Está en la página 1de 36

LIMON TAHITI

TAHITI LIME / PERSIAN LIME

Citrus aurantifolia T.
INDICE
Pág.
1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO
1.1. Generalidades 3
1.2. Regionalización 3
2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS
2.1. Volúmenes de las exportaciones 5
2.2. Países de destino 5
2.3. Exportadores 6
3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES
3.1. Países importadores 7
3.2. Precios 8
3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda 8
4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION
4.1. Presentación 9
4.2. Indice de madurez 10
4.3. Tamaño y peso por unidad 10
4.4. Número de frutas por caja 10
4.5. Peso total de la caja 11
4.6. Características del embalaje 11
4.7. Requisitos de exportación 11
4.7.1. Fitosanitarios 11
4.7.2. Arancelarios 12
4.7.3. Especiales 12

5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL 12


6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD
6.1. Regiones / países competidores 13
6.2. Herramientas de mercadeo 13
6.3. Factores agroecológicos 14
6.4. Tecnología 15
7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION 15

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 15
2

ANEXOS

1. GUIA TECNICA DEL CULTIVO

2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR

3. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES


RELACIONADOS CON EL PRODUCTO

4. INFORMACION ESTADISTICA
3

1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO

1.1. Generalidades

No se conoce el origen específico del limón tahití; se presume que es un híbrido entre Citrus
aurantifolia swingle y otras especies de cítricos.

Es una fruta de color verde mediano a oscuro que se vuelve amarilla antes de caer del árbol,
de forma redonda – ovalada que mide entre 5.5 y 7 cm de largo, y 4.7 – 6.3 de diámetro.
Generalmente no tiene semillas. Su contenido de ácidos oscila entre 5 y 6%, sólidos de 8 –
10% y jugo 45 – 55%

Según estudios realizados por la Consultora canadiense GEOMAR, esta fruta está ganando
popularidad en el mercado internacional en los últimos años. Su consumo se ha incrementado
tanto en los segmentos de mercado hispano como en los tradicionales.

El limón es un producto de amplio cultivo en el Ecuador, sin embargo solamente desde hace
aproximadamente 10 años, se han establecido plantaciones comerciales de la variedad Tahití.
Sus exportaciones han sido crecientes y tiene un muy buen potencial en los mercados
internacionales durante todo el año.

Entre las pocas variedades identificadas de limón tahití figuran:

• USDA No. 1 y No. 2: son clones resistentes a virus, libres de Exocortis y Xyloporosis. El
desarrollo de estas variedades ha sido de gran importancia para la industria de producción
de limones en Florida.
• Bearss: no tiene semillas. Sin embargo no se han identificado suficientes diferencias con
el limón tahití tradicional para clasificarla como un cultivar distinto.
• Idemor: la fruta es más pequeña y redonda que el típico limón tahití; su utilización ha sido
desmotivada por la susceptibilidad a enfermedades virales.
• Pond: produce frutas más pequeñas que el limón tahití tradicional. Es un cultivar muy
poco utilizado.

En Estados Unidos se cultivan únicamente tipos de limón ácido, siendo las variedades
dominantes la eureka y lisbon. En Florida se cultivan los tipos sicilianos tales como Bearss,
Avon, Harney y Villafranco.

La partida arancelaria NANDINA de este producto es 08053010 "Limones (citrus limón y


citrus limonum)".

Las recomendaciones para el desarrollo del cultivo se presentan en el anexo No. 1 “Guía
Técnica del Cultivo”.

1.2. Regionalización

Valles cálidos de la Sierra, valles secos de la Costa y ciertas zonas amazónicas: Portoviejo,
Echeandia, Santa Isabel, Puerto Quito, Chota, Guayllabamba, San José de Minas, Tumbaco,
Puyo, Nueva Loja. Ver mapa en la hoja siguiente.
4
5

2. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS

2.1. Volúmenes de las exportaciones

Para el sector ecuatoriano exportador de limones, la década se inicia con ventas


internacionales irregulares y con volúmenes relativamente pequeños.

A partir de 1995 se inicia un periodo de crecimiento sostenido que dura hasta 1997, seguido
de una caída drástica en 1998; el 74.5% en volumen y 83.6% en valor FOB frente al año
anterior, debido al invierno que ocasionó inundaciones en muchas zonas productoras del
litoral.

En 1999 el volumen exportado se recupera en un 577.2% (465.4% en valor FOB), superando


el monto exportado en 1997.

La tendencia creciente se extiende hasta octubre del 2000, cuando se registra un crecimiento
del 88.7% frente al volumen total consolidado en 1999 y del 4.9% en términos de valor FOB.

Gráfico No. 1
Ecuador : Volúmenes de las exportaciones de limón tahiti
4000
3500
3000
2500
Toneladas

2000
1500
1000
500
0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000

TM 164 149 23 417 313 363 733 1184 302 2046 3861

Fuente : www.bce.fin.ec

2.2. Países de destino

Estados Unidos, además de ser el único mercado consistente durante la década, ha sido el
principal destino para el limón ecuatoriano.

En los últimos 10 años, este mercado ha sido el más representativo, a excepción del 2000, año
en que hasta octubre, las crecientes importaciones colombianas tuvieron una mayor
participación dentro del volumen total exportado desde el Ecuador.

En 1997 las exportaciones a Estados Unidos, que crecieron en un 95.2%, representaron el


93.2% del total de kilos exportados, participación que inició una tendencia decreciente frente
al incremento en las importaciones colombianas de la fruta.
6

Así, las exportaciones a Colombia crecieron en un 18.13% entre 1997 y 1998, mientras que
las importaciones estadounidenses cayeron en un 83.4% luego de haber alcanzado su máximo
volumen en 1997.

Para 1999 las importaciones colombianas se incrementaron en un 1 251.1%, frente a una


recuperación en las importaciones desde Estados Unidos del 452.5%; en este año Estados
Unidos se mantuvo como el principal mercado para el limón ecuatoriano con una
participación del 49.4%.

Hasta octubre del 2000 las exportaciones a Estados Unidos se han disminuido en un 38.5%
frente a un incremento del 300.3% en el volumen importado por Colombia. En consecuencia,
la participación de este mercado en las exportaciones ecuatorianas ha sido del 75.7% del
volumen total.

Cuadro No. 1

Ecuador : Destino de las exportaciones


(Valor FOB en miles de dólares)

1997 1998 1999 2000


DESTINO
TM FOB TM FOB TM FOB TM FOB
Alemania 106.84 19.60
Bélgica 45.92 10.13 306.03 67.47 115.70 25.50
Bermudas 0.15 1.94
Colombia 45.73 5.45 54.02 7.3 730.00 68.00 2 922.00 265.00
EE.UU. 1 103.67 439.81 182.92 48.66 1 010.63 302.26 621.45 114.00
España 19.20 6.7 0.48 0.20
Francia 0.18 4.55 0.81 17.40
Holanda 35.05 26.55 94.32 17.20
Perú 0.20 0.01
TOTAL 1 184.61 473.76 302.27 77.43 2 046.87 437.75 3 861.61 458.90

Fuente : www.bce.fin.ec

2.3. Exportadores

En el cuadro No. 2 se presenta el listado de los exportadores registrados en el Banco Central


y en el anexo No. 3 constan las referencias de algunos de ellos disponibles en la misma
fuente.

El código ID corresponde al número de RUC asignado a cada exportador por el SRI, sea
persona natural o jurídica.
7

Cuadro No. 2

Exportadores ecuatorianos de limón


1999 - 2000

CODIGO ID. EXPORTADOR


400526562001 IMPORTADORA EXPORTADORA BUITRAGO
990038414001 EXP. BANANERA NOBOA S.A.
990742464001 AGRO INDUSTRIAL REFORESTADORA CHANUL
990787190001 FRUTERA JAMBELI S.A.
991257721001 INDUSTRIAL PESQUERA STA.PRISCILA S.A.
991365249001 ALFRADI S.A.
991446168001 FLEVI S.A.
991450793001 AGEROTOP S.A.
1300011903001 MONTESDEOCA DUENAS FERNANDO ARTURO
1791167481001 AGRO INDUSTRIA EL LIMONAR S.A.
400061248 IGLESIAS NAZATE LAURA ELISA
400864450 CHIMBAY ALVARADO JUAN BAUTISTA DE JESUS
1002094256 ORTEGA RAMIREZ ESTIVAR
1300011903 FERNANDO ARTURO MONTESDEOCA DUEÑAS
400540399001 POZO LOMBANO MARIANA DEL CONSUELO
401002605001 IMPORTADORA Y EXPORTADORA SANDRA CUASPUD
401010582001 COMERCIALIZADORA PASISARA
401168653001 ROMO CARDENAS FELIX MAURICIO
991213821001 AGRICOLA OFICIAL S.A AGROFICIAL
991329218001 TERELSA S.A.
991450793001 AGEROTOP S.A.
991506993001 FRUZAMAL C. LTDA.
992115149001 CUNEO GARBARINO PIETRO
1791307089001 THREE POINT CORPORATION S.A.
1791307925001 BIOCARE LMITED

Fuente : www.bce.fin.ec

3. PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES

3.1. Países importadores

El principal canal de distribución para esta fruta en el mercado mundial son los importadores /
distribuidores / mayoristas de frutas frescas; inclusive existen empresas especializadas en la
comercialización de cítricos frescos. Es común que se establezcan acuerdos de
comercialización de esta fruta bajo consignación.

En el mercado Europeo, se destacan Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica como


importadores de esta fruta. Japón es un mercado muy importante a nivel mundial.

El detalle de las importaciones de limón tahiti, tanto de Estados Unidos como de Europa, se
presenta en el anexo No. 4 “Información Estadística”.
8

3.2. Precios

Luego de un comportamiento irregular y una recuperación del 42.19% en 1995 frente al


nivel del año anterior, el precio FOB por kilo de limón durante la segunda mitad de la década
presenta una marcada tendencia hacia la baja hasta octubre 2000, llegando a un precio sobre
cinco veces menor al nivel de 1990.

Gráfico No. 2
Evolución de precios de exportación
1,20
1,00
USD / KG

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
PRECIO 0,62 0,67 1,10 0,26 0,43 0,62 0,53 0,40 0,26 0,21 0,12

Fuente : www.bce.fin.ec

3.3. Estacionalidad de la oferta - demanda

Como se observa en el gráfico No. 3, en el periodo analizado, las exportaciones de limón se


incrementan en volúmenes variables desde diciembre y durante el primer semestre de cada
año; y registran montos incipientes en los meses siguientes, señalando la estacionalidad de
producción de la fruta en el país.

G rá fi co N o . 3
Ecu a do r : Es ta ci o n a l i da d de l a s e x po rt a ci o n e s
1.4 0 0,0 0

1.2 0 0,0 0

1.0 0 0,0 0

8 0 0,0 0
Toneladas

6 0 0,0 0

4 0 0,0 0

2 0 0,0 0

0,0 0
Fe bre Agost S e pti Oc t ub No v ie Dic ie
En e r o Ma rz o Abril Ma y o J unio J ulio
ro o e m b re re m b re m b re

1996 14 8 ,54 1 79 ,8 3 9 2 ,78 8 8 ,3 1 34 ,6 6 5 2 ,08 1,8 2 2,6 8 1 5 ,1 6 12 ,6 8 42 ,1 0 6 2 ,2 0

1997 11 9 ,39 2 77 ,0 7 42 0 ,00 25 4 ,1 9 18 ,9 4 1 2 ,83 10 ,1 3 7,7 3 3 ,7 8 13 ,6 3 17 ,4 5 2 9 ,4 6

1998 7 3 ,83 42 ,4 1 1 2 ,59 3 0 ,5 6 17 ,5 6 1 ,6 6 1,6 5 0,0 0 0 ,0 0 7,7 5 21 ,5 8 9 2 ,6 9

1999 13 2 ,01 2 38 ,8 1 33 4 ,63 69 5 ,9 2 2 24 ,5 6 20 0 ,40 26 ,9 4 3,6 7 0 ,0 0 1,9 1 37 ,5 9 2 10 ,4 2

2000 25 3 ,94 6 25 ,0 2 1 .2 62 ,5 90 4 ,8 0 6 38 ,6 2 3 5 ,26 24 ,0 4 41 ,7 6 2 1 ,0 4 54 ,6 0

Fuente: www.bce.fin.ec
9

ESTADOS UNIDOS

Este país dispone de producción local de limón a lo largo del año, específicamente en
California y Arizona; Florida produce la fruta entre julio y noviembre. El 70% de la
producción anual se cosecha entre mayo y octubre, registrándose los volúmenes más altos
entre julio y septiembre. A pesar de esto, la temporada cuando se registran mayores
importaciones estadounidenses es precisamente durante los meses de abril y octubre, llegando
a su pico en agosto y septiembre; esto señala que durante los meses de verano y otoño la
demanda de esta fruta es mayor.

Las exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos se realizan principalmente durante los


primeros seis meses del año, cuando este mercado dispone de la menor cantidad de fruta,
accediendo a precios “premium”. Enero y febrero, en especial, son meses adecuados para
colocar la fruta en Estados Unidos puesto que la disponibilidad de fruta mexicana y
californiana es menor, caso que se repite en la mayoría de los principales proveedores.

El nivel de precio en este mercado depende en gran parte de la disponibilidad del producto
mexicano y californiano. Cuando este es escaso, los precios tienden a subir, mientras que el
nivel es muy competitivo durante las temporadas de oferta abundante. México provee a
Estados Unidos de limón durante todo el año, incrementando su volumen de exportaciones
entre mayo y octubre.

EUROPA

Esta fruta está disponible en los mercados europeos durante todo el año. El 60% de la oferta
total se concentra entre los meses de marzo y agosto, el 25% de septiembre a diciembre y el
15% restante en enero y febrero. Los países del sur de Europa proveen la fruta a lo largo del
año. Los precios más altos se registran en diciembre (cuando la oferta disminuye) y los meses
de verano cuando la demanda se incrementa.

Generalmente los niveles de precios dependen de la oferta mexicana y comunitaria. Las


principales ventanas de mercado se extienden desde febrero a mayo y en el mes de octubre.

Las importaciones desde México, el proveedor principal, se realizan entre julio y enero, Brasil
provee la fruta durante todo el año, mientras que Venezuela la exporta entre septiembre y
diciembre. El limón biológico está disponible en los mercados europeos entre noviembre y
julio. Según exportadores ecuatorianos, el mercado mundial es relativamente estable durante
todo el año, con un ligero decrecimiento en el verano por la oferta de grandes cantidades de
cítricos. Al tratarse de una fruta de alta durabilidad, se facilita la disponibilidad durante el
año, evitando temporadas de escasez extrema.

4. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION

4.1. Presentación

Los limones muy pequeños, que presenten señales de marchitamiento o que tienen piel dura,
muy suave, arrugada o esponjosa serán desechados por factores de calidad. La fruta con
coloración avanzada (amarilla) puede recibir castigos en precio o ser desechada. Los limones
más apreciados son firmes pero no duros, de tamaño mediano a grande, su color es verde
mediano a oscuro, con cáscara suave y brillante.
10

4.2. Indice de madurez


El limón tahití para exportación se cosecha cuando tiene un color verde oscuro intenso sin
visos amarillos. La madurez comercial adecuada la señala una coloración verde oscuro a
verde mediano. Si la fruta se cosecha antes de la maduración adecuada, tendrá un contenido
deficiente de jugo.
Desde 1955 una Orden Federal Comercial se estableció en Estados Unidos para prevenir la
cosecha de frutas antes del punto de maduración correcto, y fue la base para la definición de
estándares de calidad, grados y tamaños.
El contenido mínimo permisible de jugo es del 42% en el punto de cosecha. En el otro
extremo, si la fruta permanece en el árbol luego del punto de cosecha, es sensible al
rompimiento del estilar y adoptará una coloración amarilla durante el transporte a mercados
distantes. Los consumidores europeos prefieren fruta fresca que tenga una duración de 10 –
12 días desde el momento de la compra, factor que incide en el punto de cosecha para fruta
dirigida a este mercado.
4.3. Tamaño y peso por unidad
En Estados Unidos la preferencia de tamaños varía según la temporada del año. Así, entre
enero y mayo los limones deben tener alrededor de 5.08 cm (2 pulgadas) de diámetro; y entre
junio y diciembre 4.76 cm (1.87 pulgadas).

Los mercados europeos prefieren limones que pesan mínimo 75 gramos, cuyo diámetro
mínimo es de 4 cm; no se han establecido límites máximos.

4.4. Número de frutas por caja

Se especifican cantidades específicas para cada diámetro. En Estados Unidos los conteos más
utilizados son las de 48, 54 y 63 unidades por caja. En Europa las preferencias varían según el
mercado; Suecia, por ejemplo, importa limón mexicano en cajas de 54 frutas.

En el cuadro No. 3 se presentan las cuentas de frutas por caja según el diámetro seleccionado.
Estos parámetros se utilizan para los mercados internacionales en general.

Cuadro No. 3

Caja de 3 kg.
Diámetro Cantidades
47 – 50 mm 42
50 – 53 mm 36
53 – 56 mm 32
60 – 65 mm 24
Caja de 4 kg.
Diámetro Cantidades
47 – 50 mm 63
50 – 53 mm 54
53 – 56 mm 48
56 – 60 mm 42
60 – 65 mm 36
11

4.5. Peso total de la caja

Generalmente los limones se comercializan en cajas de 10, 20, 40 ó 55 lbs. (4.5, 9, 18, o 25
kg).

En Estados Unidos se comercializan cajas de 10 lbs (4.5 kg), 42 lbs (19 kg), 38 lbs. (17.2 kg)
y 36 lbs. (16.36 kg). Arizona y California utilizan principalmente cajas de 38 lbs., mientras
que las importaciones desde Chile y España se realizan especialmente en cajas de 36 lbs. En
general, Estados Unidos prefiere cajas de 4.5 y 17 kg. mientras que Europa prefiere cajas de 4
y 5 kilos.

Los exportadores mexicanos empacan los limones en cajas de 40 lbs (18 kg). Para el mercado
de consumo final, los limones se colocan en charoles, fundas o mallas de 2, 3 y 5 lbs, y
cartones de 7 a 9 libras.

Los importadores y mayoristas europeos basan sus precios y denominaciones por caja y no
por kilos.

4.6. Características del embalaje

Para el limón tahití se utilizan cajas de cartón corrugado de plancha de fibra de dos piezas o
abatibles con hoyos de respiración, las frutas van sueltas, aisladas individualmente o pre-
empacadas en redes con 3 ó 4 frutas. El mercado europeo prefiere que las frutas se ordenen en
un solo nivel. Según el mercado de destino y el cliente, se encera la caja para evitar humedad
por el sudor de la fruta. En Estados Unidos se requieren cajas enceradas y pre refinadas.

La dimensión de las cajas no está estandarizada en los principales mercados, pero en general
se recomienda utilizar cajas de 40 cm x 30 cm para Europa y de 30.5 x 25.4 x 38 cm para
Estados Unidos.

Generalmente se colocan 9 cajas por nivel y 11 niveles de altura en un pallet. Dentro del
contenedor los pallets se disponen en dos niveles. En un contenedor de 20 pies se colocan
entre 1 500 y 1 800 cajas; y en uno de 40 pies 3 000 a 3 500 cajas.

4.7. Requisitos de exportación

4.7.1. Fitosanitarios

Los limones que se envían a Hawaii y Arizona se deben fumigar con bromuro de metilo
debido a la posible infestación de mosca de la fruta (mosca del Caribe).

Para importar limones desde los Estados Unidos se requiere del permiso, previo a la
importación, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), emitido solamente
a importadores y agentes de comercialización constituidos en el país.

Las regulaciones específicas de Estados Unidos para productos alimenticios sin


procesamiento, plantas o animales debe consultarse a Animal and Plant Health Inspection
Service (APHIS) dirigiéndose a : http://www.aphis.usda.gov/is/html Para productos
alimenticios que tienen algún grado de procesamiento se debe consultar a Food and Drug
Administration (FDA) dirigiéndose a : http://www.fda.gov
12

En Estados Unidos se han establecido grados de calidad: US No. 1, U.S. Export No.1,
U.S. Combination y U.S. No. 2. No se han establecido grados específicos de calidad en los
mercados europeos, donde se califica al limón de acuerdo a su tamaño y peso.

4.7.2. Arancelarios

Las exportaciones ecuatorianas de limón no están sujetas a la aplicación de aranceles de


importación en los principales mercados de destino, según acuerdos regionales de tratamiento
preferencial.

Por aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP)
Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo
orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley
de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos
suscritos.
4.7.3. Especiales
Cuando la exportación se realiza por vía aérea no se requiere de refrigeración o atmósfera
controlada pero cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en
contenedores refrigerados a 9° - 10° C. (Autónomos o de tipo Conair). Las exportaciones de
limón generalmente se realizan por vía marítima, dada la resistencia de la fruta y los
volúmenes de comercialización. El transporte aéreo se utiliza básicamente para el envío de
muestras. El tiempo de transporte desde el lugar de producción al punto de venta no debe
exceder de un mes.

Los limones cosechados se colocan en gavetas de madera. Antes de empacarlas, cada fruta se
lava, cepilla, selecciona y calibra. Se recomienda que los limones sean rociados con cera
vegetal que resulta en una mejor resistencia y apariencia. Este tratamiento previene
especialmente la desecación de la fruta. Se debe evitar el contacto directo de esta fruta con
hielo, además de la luz que causa una coloración amarilla y deterioro general.
Consideraciones de mango
• Temperatura: 8 - 13º C (50 – 55º F). Niveles superiores o inferiores pueden causar daños
en la fruta.
• Humedad relativa: 85 – 90%
• Vapor: ligeramente
• Tiempo de vida en percha: 6 semanas si se refrigera apropiadamente
El limón puede tener una vida de entre uno y tres meses bajo condiciones adecuadas de
almacenamiento.
5. ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL
Se elabora concentrado de limón tahití, extracto, jugos congelados o al clima en diversos
empaques. De la cáscara se extrae aceite que se utiliza en saborizantes, cosméticos y
pesticidas.
Esta fruta es quizás una de las más utilizadas en la cocina y cuyas alternativas de uso son más
diversificadas. Además de tener un sabor fuerte, el limón se destaca por su aroma y
propiedades tales como blanqueador, y cobertor de olores. Rodajas o mitades de limón se
utilizan para adornar una variedad de platos.
13

El limón tahití se consume en jugos y variedad de bebidas; rodajas de limón se añaden a


bebidas gaseosas, no gaseosas y alcohólicas por su color, aroma y sabor. Se lo utiliza para
marinar pescados (mantiene el color de pescados blancos) y carnes, y sazonar diversas
comidas, en compotas y postres.

Es una alternativa saludable al uso de vinagre en salsas, así como al uso de la sal en muchas
preparaciones, y a las salsas en ensaladas.

Ciertos vegetales como coliflor y nabos mantienen su color si se los cocina con jugo de limón
añadido al agua. Unas gotas de limón brindan consistencia a la crema batida.

La cáscara de limón añade aroma y sabor a platos horneados, compotas, salsas, ensaladas,
postres en general, etc.

Entre otros usos caseros, el limón se emplea como acondicionador de cabello, como tinturador
al aplicarlo en el pelo y exponerlo al sol, como loción refrescante para la cara, como
limpiador de cafeteras, para remover depósitos de calcio en jarras de té.

El jugo de limón es efectivo para remover olores de las manos o utensilios de cocina.

6. IDENTIFICACION DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD

6.1. Regiones / países competidores

Estados Unidos figura como el principal productor de limón en el mundo. Según “The
Packer”, California y Arizona producen virtualmente el total de limones consumidos en el
país y aproximadamente un tercio del consumo mundial. La producción de Florida es también
muy representativa.

En este país la fruta se produce durante casi todo el año, registrándose picos entre el verano y
otoño. Aproximadamente el 40% de la producción anual se destina al procesamiento de
concentrado de limón en fábricas locales.

Otros países productores importantes son Brasil, Colombia, Chile, Bahamas, República
Dominicana, México, Israel, España, Marruecos.

Entre los principales proveedores a Estados Unidos desde 1995 hasta 1999, figuran México,
Chile, España, Bahamas, República Dominicana, Ecuador, Venezuela y Jamaica,
especialmente en invierno y comienzos de primavera. El limón mexicano mantiene una
participación mayoritaria dentro de las importaciones estadounidenses.

Las importaciones europeas provienen especialmente desde México, Brasil, Estados Unidos y
Venezuela. España provee el 40% de su producción a la Comunidad, con la mayor
participación del mercado europeo. Dentro del continente, los principales proveedores son los
países del sur.

6.2. Herramientas de mercadeo

Esta fruta se distingue por ser una excelente fuente de vitamina C. Tiene un contenido bajo de
calorías y sodio.
14

El consumo inmediato de jugo de limón es un antídoto efectivo para la dolorosa irritación oral
e inflamación que resulta de aroides como Dieffenbachia spp., Xanthosoma spp.,
Philodendron spp, y sus similares. El jugo de limón también se aplica para aliviar los efectos
de irritación causados por corales.

Cuadro No. 4
Composición nutricional del limón tahiti

Valores diarios
Contenido de 100 g de
Componentes recomendados (basado en
parte comestible
una dieta de 2000 calorías)
Azúcares 2g
Calorías 30
Carbohidratos totales 9.7 g 300 g
Fibra dietética 2g 25 g
Grasa total 0.2 g 66 g
Proteínas 0.5 g
Acido ascórbico 44 mg 60 mg
Calcio 18 mg 162 mg
Colesterol 0 mg 300 mg
Fósforo 14 mg 125 mg
Hierro 0.5 mg 18 mg
Niacina 11 mg 20 mg
Riboflavina 0.03 mg 1.7 mg
Sodio 10 mg 2 400 mg
Vitamina A 0 mg 5 000 IU

Fuente: The Packer 2000

Toxicidad
Exposición excesiva a la cáscara de limón tahití puede causar dermatitis. Al exprimir limones
las manos se cubren de aceite de la cáscara, que es fácilmente transferido a otras partes del
cuerpo; la exposición al sol de las partes cubiertas con aceite causa manchas de color café o
rojo y picazón intensa, e inclusive la aparición de ampollas. La leche del árbol y lastimados
por las espinas pueden causar alergias en personas sensibles.
Información en puntos de venta : Aun siendo el limón una fruta ampliamente conocida, es
importante que el consumidor final disponga de información en cuanto a su mantenimiento,
calidad y alternativas de utilización que motiven el incremento en su consumo. En especial, es
recomendable enfatizar las alternativas de uso menos conocidas para esta fruta, tanto en la
preparación de bebidas y platos como en limpieza, entre otros.

6.3. Factores agroecológicos


Existen extensas áreas agroecológicamente aptas para la producción de limón, tanto en la
costa como en los valles cálidos de la serranía.

Las zonas de mayor aptitud se presentan en el mapa de zonificación (numeral 1.2)


Adicionalmente, en la guía técnica (anexo No. 1, numeral 4), se presentan las características
detalladas de las "Exigencias agroecológicas del cultivo".
15

6.4. Tecnología
• Existen las variedades adecuadas y la tecnología de producción.
• La demanda mundial por este cítrico es amplia, como también la competencia por esos
mercados. El Ecuador tiene muy buen potencial agroecológico para este cultivo en la
serranía, trópico y amazonía y las crecientes exportaciones ecuatorianas demuestran la
competitividad de nuestra producción.
• Existe suficiente número de exportadores por lo que se pueden realizar alianzas
productivas para entregar la fruta.

7. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION

El costo por hectárea varía entre USD 1 000 a 1 500, dependiendo del origen de las plantas.
Se recomienda la utilización de plantas certificadas aún más por tratarse de un cultivo de largo
plazo. La superficie mínima económica a sembrarse es dos hectáreas.

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

En el mundo se está desarrollando, de manera creciente y sostenida, una demanda de


productos agrícolas obtenidos de manera más “limpia”, con menor impacto ambiental e
incluso demandas específicas de productos orgánicos, con certificación que avale la no
utilización de químicos en su cultivo.

Es notoria una conciencia generalizada en la población mundial respecto a la necesidad de


preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y fauna silvestre, aún no
intervenidos por el hombre. Sin embargo, para evitar la depredación de dichos recursos y
detener la expansión inconveniente de las fronteras agrícolas, se requiere propiciar técnicas
alternativas de desarrollo del sector agropecuario con nuevos enfoques que incorporen la
dimensión ambiental y los cambios tecnológicos adecuados para mejorar la competitividad,
generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y recuperen los subproductos
generados en las actividades productivas.

Lo anterior implica una producción intensiva de avanzada tecnología, que demanda


conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos, la
dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades y
las formas adecuadas de manejo de estos y otros factores de la producción.

Por lo general este cultivo se localiza en zonas sub tropicales y tropicales del país. Es una
actividad en franco proceso de desarrollo y tecnificación, con producción para el mercado
interno y para la exportación.

El uso de insumos químicos es creciente, por lo cual se debe ser muy cuidadoso en la
selección de productos autorizados, las dosis y épocas limite de aplicación antes de la
cosecha, observando las regulaciones internacionales al respecto. Similares consideraciones
son válidas para el manejo post cosecha y la utilización de procedimientos y productos
desinfestantes y desinfectantes

Como parte adicional de la Guía Técnica se presentan recomendaciones para el Manejo


Biológico, Ecológico y Orgánico de la Fitosanidad del Cultivo.
16

ANEXO No. 1

GUIA TECNICA DEL CULTIVO

1. NOMBRE CIENTIFICO
Citrus aurantifolia T.

2. OTROS IDIOMAS
Zitrone, Lemon, Citron, Limano, Limone.

3. VARIEDADES
Se pueden considerar como ecotipos los siguientes:
Bicolor.
Meyer.
Semi dulce.
Además de las variedades : USDA 1 y 2, Bearss, Idemor, Pond.

4. EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS DEL CULTIVO

Clima: Sub cálido, cálido húmedo, sub húmedo y templado


Temperatura: 14 - 24 °C anual.
Humedad: 80 – 90%.
Pluviosidad: 700 - 1000 mm.
Altitud: 0 - 2600 m.s.n.m.
Tipo de suelo: Textura franca, franco arenoso, estructura
permeable, de fácil drenaje, buen contenido de
materia orgánica.
Acidez: 5.5 - 6.8.
Formación ecológica: Bosque seco (bs), Bosque húmedo tropical (bh-T),
estepa espinosa Montano bajo (ee-MB).

5. SISTEMA DE PROPAGACIÓN

5.1 Semilla: Que generalmente se usa para la producción del


patrón en el que va el injerto.

5.2 Yemas o estacas: Donde va la variedad productiva, plantas injertadas a


una altura no menor de 40 cm desde el suelo.

6. SIEMBRA

6.1 Material de siembra: Plantas vigorosas, sanas, procedentes de vivero.


Estacas injertadas, con no menos de dos ramas
principales, bien distribuidas alrededor del tronco.
La edad mas adecuadas debe ser de 12 a 18 meses
desde la siembra con el patrón. Algunos de los
patrones de cítricos que se conocen son: mandarina
Cleopatra, Citranger Troyer, Citrumelo Swingle,
Naranja agria.
17

6.2 Distancia de siembra: 5 x 5 y 6 x 5 metros.

6.3 Densidad de plantas: 400 y 333 plantas por Hectárea.

7. ETAPAS DEL CULTIVO

7.1 Desarrollo de la plantación: 24 meses.

7.2 Inicio de la cosecha: 72 meses.

7.3 Vida económica: Perenne.

8. TÉCNICAS DE CULTIVO

8.1 Semillero: Se recomienda la elección de una planta robusta


sana, bien formada.

8.2. Selección del terreno: Sitios bien aireados, de buena filtración de agua,
pero con buena retención de agua. Se debe
considerar la orientación de la salida del sol.

8.3 Preparación del terreno: Arada a una profundidad de 20 a 30 cm, rastra y


nivelada del suelo.

8.4 Trazo de la plantación: De acuerdo a la geografía del terreno.

8.5 Distancia de siembra: 7 x 7 m.

8.6 Hoyado: 40 x 40 cm.

8.7 Trasplante: De plantas fuertes, vigorosas, sanas.

8.8 Deshierbas: Manuales o con la ayuda de rotavator o con rozadora


tirada por el tractor.

8.9 Fertilización de fondo: De acuerdo a las recomendaciones para el cultivo y


de las necesidades del terreno. En general para
cultivos en plena producción y mayores de 6 años se
recomienda aplicar 100 kg. de N Hectárea año, 80
kg. de P2O5 cada 3 años y Potasio cuando haya falta
del elemento.

8.10 Poda de formación: La misma que se inicia desde el vivero, en las cuales
la planta sale con un mínimo de 2 ramas primarias,
para ello es necesario despuntarlas y una altura de
70 – 90 cm. Efectuar los despuntes.

8.11 Podas sanitarias: Eliminación de material enfermo por medio de


cirugía luego las porciones vegetales sanas se tratan
con pastas cicatrizantes.
18

8.12 Manejo del riego: Se estima que el cultivo necesita entre 9 000 –
12 000 m3 por Hectárea Año.

En general se calcula que deben proporcionarse


riegos cada 21 días.

8.13 Manejo fitosanitario: Debe procederse a monitorear cuidadosamente la


presencia de plagas, vectores de virus,
enfermedades, para establecer exactamente
estrategias de control de la enfermedad.

9. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS

9.1 Plagas

Insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


6
Cochinilla Icerya purchasi Verticillium 10 UFC / ml
lecanii 2 lt / ha
Acidos grasos 1 g / lt
Dienocloro
Escama de la coma Lepidosapis beckii Verticillium 106 UFC / ml
lecanii 2 lt / ha
Acidos grasos 1 g / lt
Dienocloro
Escama o piojo blanca Unaspis citri Verticillium lecanii 106 UFC / ml
Aceite mineral 3 lt / ha
Ciromazina 0.25 g / lt
Piojo blanco Pinnaspis Aceite mineral 2 lt / ha
aspidistrae. Clorpyrifos 0.5 lt / ha
Mosca blanca de los Aleurothrixus Verticillium lecanii 106 UFC / ml
Cítricos floccosus. Pirimicarb 200 g / ha
Mosca de la fruta Anastrepha spp. Alfacipermetrina 150 ml / 100 lt

Minador de la hoja Phyllocnistis Cartap 2 g / lt


citrella. Lufenuron ml / lt
Chlorfuazurón 1.8 ml / lt
Azadirachtina 5 ml / lt
Pulgón verde Aphis spiraecola. Verticillium lecanii 106 UFC / ml
Toxoptera itricidius Entomophthora sp. 107 UFC / ml
Erynia neoafidis 108 UFC / ml
Dimetoato 0.5 lt / ha
19

Acaros

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Acaro tostador Phyllocoptructa Alfacipermetrina 1 – ml / lt
oleivora. Amitraz 2 ml / lt
Amblyseius sp. 80 – 100 individuos
Euseius sp. al foco de infección
Araña Eutetranychus Avermectina 0.40 ml / lt
banski. Diazinón 0.4 lt / ha
Amblyseius sp. 80 - 100 individuos al
Euseius sp. foco de infección
Acaro de las dos Tetranychus sp. Monocrotofos 0.6 lt / ha
manchas. Propargite 2 – 3 Hg / ha
Amblyseius sp. 80 - 100 individuos al
Euseius sp. foco de infección
Acaro raspador Oligonichus sp. Monocrotofos 0.6 lt / ha
Tetradifón 2 lt / ha
Amblyseius sp. 80 - 100 individuos al
Euseius sp. foco de infección

9.2 Enfermedades

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Gomosis Phytophthora spp. Cirugía de las
heridas y
aplicación de la
pasta de
Oxicloruro
de cobre o de pasta
bordelesa. 15 – 40 g / lt
Antracnosis Sphaceloma Bacillus sp. 108 UFC / ml
fawcetti. Clorotalonil 1.75 lt / ha
Oxicloruro de 0.3 – 0.5 kg / 100 lt
Cobre
Psorosis Resquebrajamiento Transmisión por Aplicación de
de la corteza. Injerto ácidos húmicos y
fulvicos 3 ml / lt
Virosis Virus de la tristeza Tratamiento de Capsaina 2 g / lt
CTV Vectores

Mancha de la Hoja Alternaria citri Oxicloruro de 100 – 200 g / 100 lt


cobre
Trifenil Acetato de 1 g / lt
Estaño y Maneb
Fumagina Fumago vagans Caldo Bordelés 3.5 g / lt
Capnodium sp. Oxicloruro de Cobre 0.3 – 0.5 kg / 100 lt
20

9.3. Nemátodos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Nemátodo de las Meloidogyne Acidos grasos 2 lt / ha
agallas incognita Azadirachtina ml / lt
Terbufos 5 g / planta
Pasteuria penetrans 108 individuos
por 0.50 m2
Nemátodo espiral Helicotylenchus sp. Acidos grasos 2 lt / ha
Azadirachtina 5 ml / lt
Isazofos 10 g / planta
Arthrobotrys 107 UFC / m2
irregularis
Nemátodo daga Xiphinema sp. Acidos grasos 2 lt / ha
Azadirachtina 5 ml / lt
Ethoprophos 20 g / m2

Como una alternativa al control químico de plagas y enfermedades, al final de este


anexo se puede encontrar un apartado para el manejo biológico, ecológico y orgánico
de la fitosanidad en este cultivo.

10. COSECHA

10.1 Epoca En cuanto se tenga la madurez fisiológica se


identifica cuando el fruto pierde la brillantez se torna
un tanto opaca. Se debe considerar la rapidez de
maduración.

10.2 Tipo Manual, separándola cuidadosamente del pedúnculo


floral, procurando que no sean objeto de parasitismo
de tipo fungal.

10.3 Estacionalidad Enero- Marzo, Octubre – Diciembre.

11. RENDIMIENTOS

Rendimiento agricolas del Limon Tahiti


Toneladas por Hectarea

50
40
30
20 40 45
30
10 15 20
2 8
0
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
Estación productiva
21

12. MANEJO POST COSECHA

12.1 Cosecha y transporte: La cosecha de campo se la realiza en cestas de


plástico de 52 x 35 x 35 cm, en cuyo fondo de
coloca una esponja de 4 cm de ancho.

Las jabas se apilan unas sobre otras, estas estás


diseñadas para apilarlas sin mucho riesgo.

12.2 Recepción en planta: Las jabas se deben localizar inmediatamente en un


sitio seco y fresco, preferible aclimatado. Se
recomiendan temperaturas de 8º C – 12º C, con una
humedad relativa del 80% - 90%.

12.3 Selección: La selección del fruto la realiza personal capacitado,


los cuales deben estar equipados con delantales que
protejan al producto estar en contacto con el vestido
o directamente con la piel, para evitar posibles
contaminaciones con microorganismos.

Deben estar equipados con vestimenta de color


blanco para detectar fácilmente la suciedad y
mantener constantemente altísimos índices de
higiene.

La selección del material de cosecha se lo hace con


las guantes de látex.

12.4 Limpieza: Se debe eliminar especialmente los residuos de la


cosecha, hojas, impurezas, etc.

12.5 Clasificación: Se clasifican los frutos de 40 – 70 gramos por fruto y


estos en cartones de 2 – 4 kilos.

12.6 Empaque: Se la realiza en recipientes de polyestyrene


envueltos con celofán I o celofán II (de poros mas
grandes que el anterior).

Concentrado de jugo de frutas en bidones de 25 y 50


galones.

Los aceites esenciales se empacan en recipientes de


litro, 5 y 10 litros.

La fruta deshidratada en funda de polietileno de


200 – 300 - 500 y 1000 gramos.

12.7 Almacenamiento: A una temperatura de por lo menos 8º C- 10º C, con


una humedad relativa del 80% - 90%.
22

MANEJO BIOLOGICO, ECOLOGICO Y ORGANICO DE LA FITOSANIDAD EN


EL CULTIVO DE LIMON TAHITI

FITOSANIDAD

Plagas Insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Cochinilla IIcerya purchasi Verticillium lecanii 106 – 107 UFC / ml.
Acidos grasos 2 lt / ha
Aegerita sp. 105 – 106 UFC / ml
Escama blanca Unaspis citri Verticillium lecanii 104 - 106 UFC / ml
Aceite mineral 3 lt / ha
Piojo blanco Pinnaspis Aceite mineral 2 lt / ha
Aspidistrae Verticillium lecanii 104 - 106 UFC / ml
Mosca blanca de los Aleurothrixus Verticillium lecanii 106 UFC / ml
cítricos floccosus Beauveria brongniartii 104 - 106 UFC / ml.
Amitus hesperidium 106 - 108 UFC / ml
Mosca de la fruta Anastrepha Biosteres longicaudatus. 10 individuos / m2
fraterculus. Proteína hidrolizada 20 ml en trampas
de 500 ml
Pulgón verde Aphis spiraecola Verticillium lecanii 106 UFC / ml
Entomophthora sp 107 UFC / ml
Erynia neoafidis 108 UFC / ml
Aphidoletes aphidimiza 10 individuos / m2
Compuestos orgánicos 2 ml / lt
saturados

Enfermedades

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


8 9
Antracnosis Sphaceloma fawcetti Bacillus sp. 10 - 10 UFC / ml

Virosis Virus de la tristeza Erradicación de


vectores
Aplicación de Bencilcianida 2 – 3
Bioestimulantes ml / lt
Mancha de la Hoja Oxicloruro de Cobre 1 – 2 g / lt
Fumagina Fumago vagans, Caldo Bordelés 3.5 g en lt
Capnodium sp. Bacillus sp. 105 - 106 UFC / ml
23

Nemátodos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Nemátodo de las Meloidogyne incognita Acidos grasos 2 lt / ha
agallas Azadirachtina 5 ml / lt
Candelabrella sp. 105 - 106 UFC / ml
Pasteuria penetrans 104 - 107 UFC / ml
Nemátodo espiral Helicotylenchus sp. Acidos grasos 2 lt / ha
Azadirachtina 5 ml / lt
Nemátodo daga Xiphinema sp. Acidos grasos 2 lt / ha
Azadirachtina 5 ml / lt

Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA)

Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany)

Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas
cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)

Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y


predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)

OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.


24

ANEXO No. 2

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR

1. Food and Drug Administration (FDA), U.S. Departament of Health and Human
Services International Affairs Staff
5600 Fishers Lane – Room 1471
Rockville, Maryland 20857 USA
Teléfonos : 301-443 4480 / 301-443 2410
Fax : 301-4431 726
Web : http://www.fda.gov
Email : its@psc.dhhs.gov

2. Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) – Colombia


Dr. John Shaw, Director
Dirección de la Embajada : Calle 22 D Bis No. 47-51
Teléfono directo : 571-3152192 / 571-2327035
Faxes : 571-3152191 / 571-3152197
Celular Dr. Shaw : 573-2446588
Email Dr. Shaw : jshaw@colomsat.net.com
Email Oficina de APHIS Bogotá : usdacol@colomsat.net.co

3. Comunidad Europea
Web : www.europa.eu.int

4. Asia del Pacífico


Web : www.apectariff.org

5. Base de datos de la República China


Web : www.tdb.gov.sg/country/china

6. Organización Mundial de Comercio


Web : www.wto.org/indexsp.htm

7. Base de datos Comercio Exterior Chile


Web : www.publitecsa.cls

8. Información Económica de México


Web : www.dgcnesyp.inegi.gob.mx

9. Organización de Estados Americanos (Unidad de Comercio)


Web : www.sice.oas/root/datos.stm

10. JETRO (Japan External Trade Organization)


Web : www.jetro.go.jp/top/
25

11. BFAI (Oficina Federal de Información para el Comercio Exterior) Alemania


Web : www.bfai.com/homeb3.htm

12. CFCE (Centro Francés de Comercio Exterior)


Web : www.cfce.fr/cfce/hp/index.html

13. DTI (Departamento de Comercio e Industrias del Reino Unido)


Web : www.dti.gov.uk/
26

ANEXO N° 3

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES


RELACIONADOS CON LIMON TAHITI

1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG)


Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito
Teléfonos : 550-502 / 554-620
Fax : 228-011
§ Subsecretaría de Políticas e Inversión Sectorial, Quito.
§ Subsecretaría de la Sierra y Amazonía, Riobamba.
§ Subsecretaría del Litoral Norte, Portoviejo
§ Subsecretaría del Litoral Centro y Sur, Guayaquil.
§ Dirección Nacional Agrícola (Semillas), Quito.
§ Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).
§ Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN), Quito.

2. INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES


AGROPECUARIAS (INIAP)
Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n - Quito
Teléfono : 567-645
Fax : 504-240
Email : iniap@iniap-ecuador.gov.ec
§ Estación Experimental Santa Catalina
§ Estación Experimental Pichilingue
§ Estación Experimental Boliche
§ Estación Experimental Portoviejo
§ Estación Experimental del Coca
§ Estación Experimental de Palora

3. FEDERACION NACIONAL DE EXPORTADORES (FEDEXPOR)


Iñaquito 3537 y Juan Pablo Saá, Edificio Colegio de Economistas, Piso # 4 - Quito
Teléfonos : 256-008 / 449-723
Fax : 440-574
Email : sdxecua@uio.satnet.net
Chimborazo 203 y Vélez – Guayaquil
Teléfono : 04 - 327- 056 / 04 – 327-061
Manta, Teléfono : 05 622010
Cuenca, Teléfono : 07 881363
Machala, Teléfono : 07 936204

4. CORPORACION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES


(CORPEI)
Av. 12 de Octubre y Cordero, edificio World Trade Center, Torre B, Of. 1410 – Quito
Teléfonos : 236-501 / 236-506 / 236-516 / 236-517 / 236-522
Email : corpeiq@corpei.org.ec
Av. 9 de Octubre y Malecón, Edificio La Previsora, Piso # 29, Of. 5 – Guayaquil
Teléfono : 04 - 568-150.
Email : corpei@corpei.org.ec
27

5. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR


Av. 10 de Agosto y Briceño - Quito
Teléfonos : 572-014 / 572-015 / 572-522
Fax : 582-577
Web : www.bce.ec

6. CORPORACION PROYECTO DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES


(PROEXANT)
Isla San Cristóbal 761 y Thomás de Berlanga – Quito
Teléfonos : 462-544 / 462-546
Email : proexant@porta.net
Oficinas en Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados.

7. CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (COMEXI)


Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería
Teléfonos : 543-897 / 239-258
Email : comexi@uio.satnet.net

8. SERVICIOS DE INFORMACION DE CENSOS AGROPECUARIOS (SICA)


Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n, Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería
Teléfonos : 566-757 / 569-172
Fax : 564-972
Web : www.sica.gov.ec

EXPORTADORES ECUATORIANOS

1. AGRICOLA OFICIAL S.A. – AGROFICIAL


Teléfono : 04 – 445-266
Fax : 04 – 444-954
Email : exports@padesa.com.ec

2. TERELSA
Km. 23 vía Perimetral frente a SUPAN
Teléfonos : 262-839 / 257-372
Faxes : 262-839 / 284-552 / 257372
Emails : preshuan@srv1.telconet.net
Mreshuan@impsat.net.ec

3. ROSTAL S.A.
Naciones unidas 1084 y Amazonas, Banco La Previsora, Torre B, Piso 6, Oficina 609
Quito
Teléfonos : 460-568 / 262-154
Faxes. : 460-568 / 462-161
Emails : rostal@interactive.net.ec
http://www.bcity.com/rostal

4. REY BANANO DEL PACIFICO C.A. “REYBANPAC”


Francisco de P. Icaza 437 FM. Y 9 de Octubre – Guayaquil
Teléfonos : 291-049 / 560-783
Fax : 313-050
28

5. OROBAN
Luque 1902 y Tulcán – Guayaquil
Teléfono : 455-006
Fax : 451-865
Email : Yadar.naturisa@norlopjwt.com.ec

6. HIGHLAND GOURMET S.A.


Av. Isla Pinzón 727 y Louvre – Quito
Teléfono : 462-042
Fax : 246-173
Email : hvorbeck@impsat.net.ec

7. CAFICORP S.A.
Baquerizo Moreno 803 – 9° piso – Guayaquil
Teléfono : 568-246
Faxes : 568-246 / 300-116
Email : caficorp@gye.satnet.net

8. AGRO COMERCIO PALMAR C. LTDA.


Machala entre Sucre y Gran Colombia
Teléfono : 950-132
Fax: 950-933
29

ANEXO No. 4

INFORMACION ESTADÍSTICA

Cuadro No. 1

Ecuador : Exportaciones de limón


1990 - 2000

AÑO TONELADAS USD FOB (miles)


1990 164.08 102.15
1991 149.87 99.69
1992 23.38 25.72
1993 417.36 109.67
1994 313.31 135.75
1995 363.56 223.98
1996 733.03 389.08
1997 1184.61 473.76
1998 302.27 77.43
1999 2046.87 437.75
2000 * 3861.61 459.12

* Datos hasta Octubre/2000


Fuente www.bce.fin.ec

Cuadro No. 2

Precios de importación en Europa


USD/kg
05/10/2000

PROVEEDOR
DESTINO
MÉXICO ECUADOR EL SALVADOR
Bélgica 1.96
Dinamarca 1.59
Finlandia 2.72
Francia 1.74 1.34
Francia - aéreo 2.67
Alemania 1.79
Holanda 1.47
Holanda - aéreo 2.13
Suecia 1.99
Suiza 2.16
Reino Unido 1.88
Fuente: MNS European Fruits and Vegetables Report (ITC)
30

Cuadro No. 3

Estados Unidos : Importaciones de limón


Partida arancelaria 08053020 “Fresh lemons and limes”

PAIS VOLUMEN EN KILOS


PROVEEDOR 1997 1998 1999 06 - 2000
España 5 029 891 12 433 445 8 655 490 4 764 098
Chile 7 592 928 5 847 855 7 895 819
Bahamas 9 332 777 3 463 446 4 162 979 209 185
México 285 139 362 614 436 680 88 024
República Dominicana 170 321 168 966 312 948 180 149
Australia 147 480
Ecuador 149 921 46 000
Guatemala 15 313 9 005 44 260 1 995
Turquía 1 122 23 061 918
Omán 14 747 3 940 14 634 2 420
Emiratos Arabes 1 460 18 898 12 850
Canadá 4 898
Italia 19 435 4 304 11 304
Sudáfrica 3 234
Taiwan 1 350
Malasia 12 258 3 592
Filipinas 619
China 1 550
Jordania 658
India 630 1 000
Bangladesh 1 510
Sri Lanka 529
Tailandia 3 750
Vietnam 1 576
Brasil 22 050
Israel 545 72 198
Venezuela 60 718
TOTAL 22 651 094 22 376 835 21 765 987 5 334 570
Fuente: The World Trade Atlas
31

Cuadro No. 4

Europa : Importaciones de limón 1999


Partida arancelaria : 0805300000 “Fresh or dried lemons and limes”

PROVEEDOR VOLUMEN TM % PARTICIPACION


España 308 914 49.27
Argentina 119 935 19.13
Holanda 57 689 9.20
Turquía 41 485 6.61
Italia 18 114 2.88
Alemania 10 961 1.74
Sudáfrica 10 886 1.73
Bélgica 9 470 1.51
Uruguay 8 757 1.39
Francia 8 213 1.31
Chipre 6 929 1.10
Grecia 6 539 1.04
Reino Unido 5 577 0.89
México 3 976 0.63
Brasil 2 476 0.39
Austria 1 783 0.28
Zimbabwe 901 0.14
Venezuela 684 0.10
Estados Unidos 488 0.07
Suecia 387 0.06
Cuba 329 0.05
El Salvador 304 0.04
Dinamarca 298 0.04
Ecuador 285 0.04
Egipto 238 0.03
Belice 193 0.03
Honduras 156 0.02
Irlanda 148 0.02
Irán 113 0.01
Luxemburgo 95 0.01
Marruecos 76 0.01
Portugal 74 0.01
Rep. Dominicana 70 0.01
Polonia 70 0.01
Israel 53 0.00
Swazilandia 43 0.00
Bahamas 39 0.00
Chile 28 0.00
Mozambique 23 0.00
Costa Rica 21 0.00
Ucrania 20 0.00
Guatemala 17 0.00
32

Cuadro No. 4 (continuación)

Europa : Importaciones de limón 1999


Partida arancelaria : 0805300000 “Fresh or dried lemons and limes”

PROVEEDOR VOLUMEN TM % PARTICIPACION


Australia 11 0.00
Siria 10 0.00
Tailandia 8 0.00
Jamaica 7 0.00
For.J Rep.Mac 2 0.00
Finlandia 2 0.00
Pakistán 1 0.00
Tunisia 1 0.00
TOTAL 626 899 100.00
Fuente: Eurostat
33

Cuadro No. 5

Precios de importación en la Unión Europea


Año 2000

PRECIO PROMEDIO USD/KG


DESTINO ORIGEN
ene mar abr may jun ago set
Alemania Brasil 1.88 1.46 1.38 1.41 1.76 1.32
Alemania Cuba 1.48
Alemania El Salvador 2.19
Alemania México 2.55 2.52 2.37 2.21 2.24 1.82
Bélgica Brasil 2.38 2.16 2.88 2.37
Bélgica México 1.56 1.84 2.33 2.21
Dinamarca Belice 2.23 1.99
Dinamarca Brasil 1.83
Dinamarca Guatemala 1.88
Dinamarca México 2.37 2.11 2.84 2.23
España Brasil 2.18
España México 1.97 1.36 1.73
Finlandia Brasil 2.85 2.06
Finlandia México 2.08 1.95 2.00 2.33 2.22
Francia Brasil 1.69 1.62 1.70 1.31 1.45 1.64
Francia Honduras 1.27
Francia México 1.92 1.77 2.12 2.50 2.61 2.59
Holanda Brasil 1.92 1.49 1.81 1.21 1.40
Holanda Colombia 0.92
Holanda Ecuador 1.15
Holanda El Salvador 1.94
Holanda México 2.24 2.70 1.46 1.62 2.11 2.08
Italia Brasil 2.63 1.88 2.36
Italia México 2.40 3.15 1.67
Reino Unido Brasil 2.45 2.14 1.58 1.51 1.19 2.32
Reino Unido México 2.13 1.74 1.59 1.34 1.69
Reino Unido Venezuela 1.88 2.06 1.36 1.94
Suecia Brasil 2.24 2.64 1.36 1.80
Suecia México 2.89 2.51 1.98
Suiza Brasil 3.33 1.91 1.97 2.02
Suiza México 3.33 2.02

Fuente : MNS European Fruits and Vegetals Reports


34

CONVENIO MAG / IICA


Subprograma de Cooperación Técnica
(Préstamos BID / MAG 831/OC y 832/OC – EC)

IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGIA


PARA PRODUCTOS AGRICOLAS TRADICIONALES
DE EXPORTACION

ARVEJA CHINA MORTIÑO


BABACO NARANJILLA
CABUYA NUEZ MARAÑON
CARAMBOLA PALMITO
FRAMBUESA PAPAYA
GRANADILLA PEPINILLO
GUANABANA PIMIENTA
HABA PIÑA
HIGO PITAHAYA
JENGIBRE PLATANO
LECHUGA QUINUA
LIMON TAHITI TAXO
LITCHI TOMATE DE ARBOL
MACADAMIA TOMATE RIÑON
MAIZ CHULPI TUNA
MANDARINA UVILLA
MANGO YUCA
MARACUYA ZANAHORIA

Quito, Ecuador
Mayo 2001
35

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Andean Community. 1998. Andean fruits and vegetables for the world.

2. APS, 1998. Compendium of tropical fruit diseases. APS Press. 88 p

3. Eyden, Cueva, E., Cabrera, O. 1999. Wild edible plants of southern Ecuador. 220 pp.

4. FAO, 1991. Procesamiento de Frutas y Hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala.
Oficina Regional de la FAO, para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

5. Falconi- Borja, C. 1999. Fitopatógenos. Enfermedades, plagas, malezas y nemátodos fitopatógenos de


cultivos en el Ecuador. Centro de Diagnóstico y Control Biológico. Universidad San Francisco de Quito.
123 pp.

6. Falconi- Borja, C. 2001. Reguladores Biológicos de plagas, enfermedades y malezas en cultivos


ecuatorianos. BIOSOFTWARE (Department of Agriculture, Technology and Environment.

7. Fortman, M. Das grosse kosmosbuch der Nuetzlingen. Kosmos. 320 pp.

8. Kreuter, M-L. 1991. Pflanzenschutz im bio-garten. BLV. 250 pp.

9. Kreuter, M.L. Der Biogarten. BLV. 200 pp.

10. León, J. 1968. Fundamentos botánicos de cultivos tropicales IICA, OEA, Costa Rica.

11. INIAP, 1999. Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
INIAP. 186 pp.

12. Peralta, E., Murillo, A., Caicedo, C., Pinzón, J., Rivera, M. (1998). Manual Agrícola de Leguminosas.
Cultivos y Costos de Producción. Profisa CRSP-U. Minnesota. 43 pp.

13. Parra, A., Hernandez, J. 1997. Fisiología post cosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de
Colombia. 63 pp.

14. Turón, J., Pérez, M. 1997. Enciclopedia de la Agricultura. Idea Books. Barcelona España. 768 pp.

15. Valverde, F. 1998. Plantas útiles del Litoral ecuatoriano. Ecociencia, ECORAE. 312 pp.

16. Villarroel, F. 1991. Introducción a la botánica sistemática. Universidad Central del Ecuador. 291 pp.

CONSULTAS PERSONALES
36

1. Ing. Jorge Burneo : Palmito, arveja china.

2. Biol. Jorge Lussio : Control biológico de plagas y enfermedades.

3. Ing. Jaime Garcés : Producción de plantas en pilones.

4. Ing. José Miguel Correa : Producción de plantas en pilones.

5. Ing. Dean Rule : Producción de plantas en pilones.

6. Ing. Paul Daum : Producción de plantas en pilones.

7. Philips Horticultural Lighting : Invernaderos.

8. Ing. Goto Wilson : Fertilización de cultivos.

9. Ing. Francisco Gabela : Manejo de malezas.

10. Ing. Michael O¨neill : Manejo orgánico de hortalizas.

11. Ing. Lizardo Maldonado : Cultivos de la sierra ecuatoriana.

12. Dr. Mauro Benvenuto : Invernaderos hortícolas.

13. Ing. Daniel Reuck : Cultivo de cacao, café, manejo biológico.

14. Ing. Carlos Jativa : Cultivo de hortalizas.

15. Ing. MsC. Alvaro Yépez : Cultivo de hortalizas.

16. Dr. Eugenio Bayancela : Manejo biológico de cultivos.

17. Ing. Klassen Leen : Equipo de riego.

18. Ing. Carlos Quiroz : Manejo de hortalizas.

19. Ing. Freddy León : Manejo de hortalizas y cultivos de la sierra.

20. Ing. Gabriel Valdés : Manejo biológico de cultivos.

21. Ing. Juan Puetate : Manejo orgánico de cultivos.

22. Ing. Julio Cardanes : Manejo de pesticidas en cultivos de exportación.

23. Lcdo. Juan Carlos Araujo : Manejo de cultivos hortícolas para la exportación.

24. Ing. Esteban Casares : Invernaderos hortícolas.

25. Sr. José Alberto Segovia : Cultivo de pimienta.

26. Ing. Enrique Holguin : Cultivo de granadilla.

27. Dr. Patricio Ponce : Manejo de plagas insectiles, Reglamentación APHIS (USDA).

También podría gustarte