Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD 3

INFORME DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS

SADITH AIMARA GARCES MELENDRES

ANAMARIA PINZA FIGUEROA

Docente:

Eduardo Méndez Bonilla

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

ELECTIVO: EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADA POR TIC

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

2020
Introducción

Hoy en día el sistema educativo hace posible que se desarrollen estrategias de


seguimiento articulando las T.I.C, con la finalidad de mejorar la práctica docente y así
adquirir una experiencia de mayor calidad, y por ende evaluar su proceso. La evaluación es
un proceso dinámico en donde se emplean diversos instrumentos de evaluación para
obtener un resultado tanto cuantitativo, como cualitativo, el cual hace alusión a la
evaluación formativa. No obstante, la evaluación es sistemática respaldada por las rúbricas
que se emplean para lograr una evaluación exitosa.

En la educación la evaluación es un elemento indispensable que establece una


retroalimentación de la formación del aprendizaje adquirido a través de las clases
impartidas durante el ciclo escolar. La evaluación es el fundamento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, para poder obtener datos y tomar decisiones sobre los alumnos,
fortaleciendo sus conocimientos previos para adquirir un aprendizaje significativo
(Ocampo, 2017). Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el docente tiene que
colaborar para que el alumnado tenga la oportunidad de explorar, participar y transformar
sus conocimientos previos moldeándolos a través de la experiencia adquirida en el salón de
clases, este proceso tiene que apoyarse de la evaluación para que compruebe el profesor los
resultados alcanzados mejorando la calidad educativa.

Es así como este informe contiene el diseño de tres evaluaciones: diagnostica,


sumativa y formativa con base en unos objetivos de formación y se tomará como referencia
en Instituto San Francisco de Asís en la ciudad de San Juan de Pasto- Nariño, de carácter
privado, mixto y católico con una población estudiantil de 650 estudiantes; la asignatura
analizada fue biología en el grado séptimo. El análisis de este informe constituirá un valioso
aporte para quienes se interesen por realizar evaluaciones de este tipo centradas en el
fomento y producción de aprendizajes significativos,
Objetivos de evaluación diagnostica:

Recordar las características de los nutrientes en los alimentos.

Localizar a priori en su dieta los principales grupos de nutrientes.

La prueba diagnóstica evalúa los conocimientos previos sobre los indicadores de


desempeño a tratar en el curso. Fue realizado en cuestionario de Classroom, y consistió en
preguntas de selección múltiple con única respuesta que están conformadas por un
enunciado (que presenta una situación, contexto, texto, etcétera), la formulación de una
tarea de evaluación (aquello que se le pide al estudiante realizar), y cuatro opciones de
respuesta, codificadas como A, B, C y D, de las cuales solo una es correcta y válida dada la
tarea planteada. El estudiante debe seleccionar entre estas opciones dando clic a la opción
de respuesta que considere acertada. Que el estudiante domine previamente estos conceptos
y conocimiento, será fundamental para alcanzar y desarrollar habilidades y competencias
necesarias para lograr exitosamente los objetivos planteados, al igual que conocer el interés
en los estudiantes (Rodríguez, et al, 2016; Jutorán,2006). Las Figura 1a-e, a continuación,
muestra la evaluación diagnostica planteada.
Figura 1a: evaluación diagnostica
Figura 1b: evaluación diagnostica
Figura 1c: evaluación diagnostica
Figura 1d: evaluación diagnostica
Figura 1e: evaluación diagnostica

Objetivos de evaluación sumativa:

Explicar, las unidades estructurales de cada grupo de nutrientes en la cual se basa su


clasificación (aminoácidos, ácidos grados, monosacáridos, vitaminas lipo-hidrosolubles).

Comparar, grupos de alimentos e infieren que tipos de nutrientes contienen.

Este tipo de evaluación, sin duda la más conocida y la única utilizada en muchos casos, es
un balance que se realiza al final del periodo que dura una asignatura y que tiene por objeto
conocer el grado de aprendizaje de los alumnos en ese espacio de tiempo concreto. La
evaluación sumativa conlleva otorgar una calificación final que es la que consta en el
expediente académico (Jutorán,2006; Luna, 2013).

La actividad de la figura 2, nos permite verificar en los estudiantes si están alcanzando los
objetivos de aprendizaje a través de un mapa conceptual pre-establecido diseñado en
GoConqr, en donde deben llenar los espacios en blanco con la información solicitada
valiéndose de ideas claves debidamente asociadas. Con el simple hecho de observar el
mapa, la persona potencializa la capacidad de aprender y de recordar, logrando un
aprendizaje interrelacionado que no aísla, sino que articula los conceptos. Por su diseño
gráfico, el mapa conceptual estimula la creatividad y supera los obstáculos de la expresión
escrita, tendiendo a la generación de nuevas ideas y asociaciones en las que, posiblemente,
no se había pensado antes. Además, facilita la memorización y la comprensión de
conocimientos (Luna, 2013)

Figura 2: evaluación sumativa, mapa conceptual nutrientes

Rubrica

En la tabla 1, se puede observar la rúbrica analítica, que se usa como una guía precisa que
valora los aprendizajes y productos realizados. En la tabla se desglosan los niveles de
desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre
rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los
docentes. Permitiendo que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los
contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos (Gatica y Uribarren,
2013)

Tabla 1: Criterios de evaluación mapa conceptual nutrientes.

Superior Alto Básico Bajo


CRITERIO
5-4.8 4.7-4 3.9-3.6 3.5-1

Se evidencia
Se evidencia Las evidencias
Se evidencia comprensión
comprensión Indican poca
comprensión total parcial del
del problema. comprensión
Comprensión del problema. problema.
Incluye un alto del problema.
de la Incluye todos los Incluye
porcentaje de No Incluye los
información elementos algunos
los elementos elementos
requeridos en la elementos
requeridos en requeridos en
actividad requeridos en
la actividad la actividad
la actividad

Hay un
El texto
máximo de tres Existen más de
No existen presenta entre
errores de que seis errores
errores cuatro y seis
Ortografía afectan la que afectan la
ortográficos ni de errores
ortografía o la ortografía o la
puntuación ortográficos o
puntuación del puntuación
de puntuación
texto.

Elementos a No reúne los


Cumple con Cumple con
considerar: elementos
dos de los uno de los
Forma requeridos
elementos elementos
1. Contenidos
alineados requeridos requeridos
2. Tamaño y tipo
de letra
adecuados y
visibles.
3. Líneas y
formas.

Objetivo evaluación formativa:

Encontrar, problemas de salud asociados a los malos hábitos de ingesta de alimentos y


estilo de vida (sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipos 2, sedentarismo y otras).
Organizar modelos de platos con base en los estilos de vida de los individuos para
promover el consumo de alimentos saludables en mis compañeros de clase.

La evaluación formativa está basada en el alumno, es un seguimiento de carácter


informativo y orientador que permite al profesor y al alumno conocer los progresos de estos
últimos. Se centra en el progreso y en la superación de dificultades que tiene lugar durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el objetivo último es favorecer el aprendizaje
haciendo al estudiante consciente de sus logros y de sus lagunas (Martínez-Melis, 2001;
Jutorán,2006).

La actividad asociada a la evaluación formativa que se desarrollo fue la elaboración de un


plato saludable, con ayuda de la ficha que se puede apreciar en la imagen 3. Para
desarrollar esta actividad se debe a) escoger un compañero del curso, b) descubrir sus tipos
de hábitos alimenticios y de vida (deportes que practica, enfermedades, alergias), c)
organizar un modelo de plato con base en los estilos de vida de los compañeros para
promover el consumo de alimentos saludables, d) socializar los resultados y corregir
posibles recomendaciones dadas.
Figura 3: evaluación formativa, modelo de plato saludable.
Conclusión

La evaluación diagnóstica permite al docente conocer el punto de partida de los


estudiantes y las particularidades o diferencias de nivel de ese grupo en concreto, lo cual
puede ayudar a adecuar el grado de dificultad de los ejercicios o a realizar las aclaraciones
pertinentes según se trate de un nivel más bajo de lo habitual, de un grupo poco
homogéneo, entre otros. Para que el estudiante pueda asumir su parte de responsabilidad y
tomar conciencia de su proceso de aprendizaje contamos con una inestimable herramienta
de trabajo: la evaluación formativa, que logra que el estudiante que así lo desea pueda
conducir su propio aprendizaje en la dirección deseada. Por último, la evaluación sumativa,
que es conveniente y necesaria, debe clarificarse especificando el tipo de competencias que
el docente va a juzgar para que el estudiante esté bien informado y, al mismo tiempo.,
diversificarse para que no se limite. Es necesario que las instituciones y los docentes
prestemos a la evaluación la atención que se merece y seamos más creativos para ofrecer
soluciones imaginativas a la situación educativa que se nos presenta que, a todas luces, va a
sufrir grandes transformaciones en los próximos años.
Bibliografía

Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berrueta, T. D. N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una


rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65.

Jutorán, M. O. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la


enseñanza de traducción. La evaluación en los estudios de traducción e interpretación, 47-
67.
Luna. (2013). Capítulo 3 del Libro Electrónico Multimedial (LEM), Evaluación
Sumativa. Evaluación de Aprendizajes Mediada por TIC, Universidad de Santander.

Luna. (2013). Capítulo 4 del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Evaluación


Formativa. Evaluación de Aprendizajes Mediada por TIC, Universidad de Santander.

Martínez Melis, N. (2001). Évaluation et didactique de la traduction: le cas de la


traduction dans la langue étrangère. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de
Barcelona.

Rodríguez, D. M., de Jubera, M. M. S., Campión, R. S., & de Luis, E. C. (2016).


Diseño de un instrumento para evaluación diagnóstica de la competencia digital docente:
formación flipped classroom. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (33), 1-15.

Ocampo, J. D. F. (2017). La importancia de la evaluación para la mejora de la


educación y así obtener calidad educativa. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y
Desarrollo.

También podría gustarte