Está en la página 1de 9

TÍTULO LA SESIÓN: ¿Siempre elegimos nuestra salud?

Área curricular: DPCC

Propósito de la sesión:

El estudiante reflexiona y argumenta sobre la importancia de tomar posición frente a


conflictos morales, y a partir de ello formula propuestas para fortalecer su capacidad
de tomar decisiones autónomas y valorar el esfuerzo del Estado, las familias y la
comunidad, para preservar la salud y el bienestar frente a; COVID 19.
Breve descripción de la sesión: Fecha de
entrega:
Competencia:

Construye su identidad

Capacidades:

• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus emociones
• Reflexiona y argumenta éticamente

Ciclos: VI

Especificaciones Técnicas

Software: Adobe Audition


Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos

CONTENIDO
DESCRI
PCIÓN Dur
Locución Efecto ació
n

INTROD Cuña
UCCIÓN ¡Buenos días a todas y todos! , Que alegría poder introductori
a del
encontrarnos con Ustedes, estudiantes de 1ro y 2do programa
10 s
grado de secundaria, que se encuentran en estos radial (10
momentos muy atentos a la radio…Te saluda Yvan, tu segundos)
profesor de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, muy
contento de poder acompañar al desarrollo de tus
aprendizajes.
Antes de iniciar esta sesión te recomendamos lo siguiente:
o Asegúrate de estar acompañado de un familiar mayor o
persona de tu confianza. Él o ella será tu ayuda en esta
aventura de aprendizaje.
o No olvides tener a la mano lapiceros, hojas de papel
para tomar apuntes ¡Mejor si son recicladas! Los
apuntes y trabajos que realices, los irás archivando en
un portafolio o folder elaborado con creatividad.
o Y lo más importante. Esta es una oportunidad para
aprender y para crecer, tu entusiasmo, voluntad y
perseverancia, son unas de tus mejores herramientas
para llegar lejos
Te esperamos…
(Pausa musical de 20 segundos)
……………
Ahora, te invito a escuchar las siguientes
declaraciones que salen de la cotidianidad y que nos
permitirán introducirnos en el mundo de la sesión
preparada para aprender mejor el día de hoy…
1° “Ella decidió no ir a la institución educativa, Marita, y
sus demás amigas, la esperaban en la quebrada”…
2° “Si, la tenía difícil, elegir entre quedarse en casa para
ayudar a su mamá que aún está enferma, o postular al
examen de admisión de la primera mitad del año”…
3° “Tomó la decisión de quedarse en el internet, él sabía
que no era lo correcto, pero sus amigos le considerarían
un cobarde si no se quedaba hasta terminar el juego…”
¿Alguna vez has escuchado estas declaraciones?
¿Cómo tomar las decisiones correctas y defender
nuestra posición frente a determinados hechos?
Bien, el propósito del día de hoy será “reflexionar
sobre la importancia de tomar decisiones basadas en
principios, y formular propuestas que fortalecer la
capacidad de tomar decisiones autónomas, para
preservar la salud y el bienestar frente al COVID 19“,
este aprendizaje nos será útil para que la organización de
nuestra familia, y la comunidad logren la meta de la salud
y el bienestar.
……………
Para iniciar esta sesión te invitamos a escuchar el
siguiente relato:
Ana y Mariano acaban de salir al recreo y ven que la
mayoría de sus compañeros compran en el kiosco, pese a
que en el aula, la clase los llevó a reflexionar sobre los
altos índices de obesidad y desnutrición en niños y
adolescente, y la necesidad de tener una alimentación
saludable. Pese a ello deciden tomar los alimentos que
sus padres les envían, en un extremo del patio, pero al ver
que sus amigos se acercan burlonamente, deciden ocultar
lo que están comiendo…
¿Qué emoción te origina este relato? ¿Por qué?
¿Qué posición han tomado Ana y Mariano sobre lo que se
vende en el kiosco? ¿Qué decisión tomarías tú? ¿Cómo
tomar buenas decisiones?
……………
Para lograr nuestro propósito realizaremos los
siguientes pasos:
o Primer paso: Lo que debemos saber. Analizaremos y
reflexionaremos lo que debemos tener en cuenta para
tomar buenas decisiones.
o Segundo paso: lo que debemos hacer.
Identificaremos y reflexionaremos sobre un asunto, con
el fin de emplear los pasos para tomar una decisión
basada en principios.
o Tercer paso: Implementarás propuestas para
fortalecer la capacidad de tomar decisiones de manera
autónoma para preservar la salud y el bienestar de la
familia y la comunidad frente al COVID 19, de manera
creativa a través de avisos, canciones, dibujos, o
conversaciones que sostengas con tu familia.
CUERPO 17
nt
min
Manos a la obra. Primer paso: lo que debemos de
saber: Cortina
musical 10
o Te has preguntado alguna vez ¿Qué es la toma de segundos
decisiones?... Permíteme compartir
o La toma de decisiones es una capacidad que nos
permite elegir de manera autónoma lo que queremos o
anhelamos. Nos permite ejercer nuestro derecho a ser
libres.
o Esta capacidad puede ser desarrollada por todos,
pero es indispensable desarrollar diversas habilidades
para que las consecuencias de las decisiones nos
permitan crecer y aportar a la convivencia ciudadana.
o ¿Cómo tomar buenas decisiones?
Debemos tener en cuenta lo siguiente:
En primer lugar, saber que las decisiones son influidas
por:
o El contexto social: como la familia, la escuela, el
vecindario y el grupo, que influyen la toma de
decisiones.
o Nuestros procesos mentales: como la percepción,
nuestra capacidad de razonar y pensar críticamente.
o Las competencias socioemocionales o la manera
como aprovechamos las emociones.
En segundo lugar, saber que hay tipos de decisiones:
o Decisiones simples, o aquellas que no tienen un
impacto significativo en nuestro futuro, y que tomamos
“al paso”, como elegir el color de nuestros cuadernos o
ropa, o la marca de pilas que usamos, entre otros.
o Decisiones complejas, que se presenta una situación
de conflicto y que se enfrenta con nuestras metas de
vida, nuestros valores o el estado que percibimos como
ideal, como por ejemplo la Ana y Mariano ¿elegir los
alimentos que le preparan sus padres o los que sus
amigos consumen en el kiosco de la escuela? ¿Libertad
o salud?... ¿Qué decisión decides tomar?
……………..
o En tercer lugar, saber que 4 recomendaciones para
tomar buenas decisiones:
 Reflexionar acerca de la situación u hecho que
enfrentamos y en relación a los valores morales o
principios.
 Los valores son el sustento que orienta nuestro
comportamiento individual y grupal. Son los
principios en los que nosotros creemos. Son las
cosas en las que estamos a favor o en contra.
 Una comprensión clara de nuestros valores nos
permite tomar decisiones que concuerdan con lo
que creemos. Por ejemplo, si yo asumo que la
verdad es primero, entonces ¿Cuál es la cualidad
que buscaré en las personas a quienes llamaré
amigos?... ¿Cuáles son tus valores morales o
principios?...Interesante.
 Nuestros valores dan dirección y significado a
nuestras vidas, y afectan nuestras decisiones. Si no
decidimos de acuerdo a nuestros valores,
perderemos el sentido de nuestra propia realidad.
Por ejemplo, si decimos que somos respetuosos de
nuestros semejantes ¿Qué tan bien nos hará sentir
participar de una acción de violencia a una
compañera o compañero?... interesante
 Identificar las ventajas y desventajas de cada
alternativa o elección que se tiene.
 Hacer una lista de razones por las que tomamos
determinada elección
 Tomar la decisión de manera autónoma
o Sin embargo, al momento de decidir ¿es posible ser
completamente libre? ¿Es posible hacer lo que
queramos? Parece muy divertido, pero, cuando una
persona decide hacer lo que quiera ¿no podría terminar
siendo esclava de sus propios deseos?...
o Debemos saber que tomar decisiones libres no es hacer
lo que queramos, pues ello significa que actuamos
guiados por impulsos, emociones y podemos correr el
riesgo de perjudicarnos o perjudicar a la convivencia…
…………..
Segundo paso: lo que debemos hacer
Ahora, prestemos atención al siguiente relato para aplicar
los pasos para tomar una buena decisión…
“Si tu familia viajara de improviso y te quedaras sola o solo
en casa, ¿qué es lo primero que harías?, ¿por qué?”…
Reflexiona, y si es posible compártelo a quien te
acompaña…
o Antes de aplicar los pasos ¿es una decisión simple o
compleja?... interesante, tiene que ver con nuestro
valores de responsabilidad, respeto y confianza…
o Ahora empleemos nuestros pasos ¿los recuerdas?
 Reflexionamos acerca de lo que no están
encomendando ¿Cuánta confianza tendrán
nuestros padres en nosotros? ¿Qué pasará si no
estoy atento a los hermanos menores, los abuelos y
los bienes que nos encargan cuidar?
¿Qué motivos tendrán mis padres para
encomendarme el cuidado de casa?... por
supuesto, puede ser una emergencia, o tal vez la
necesidad de comprar un bien que me podrá
beneficiar como una mesa, un artefacto, entre
otros… ¿Qué tipo de decisión podríamos tomar si
no reflexionamos primero?...
 Identifico las ventajas y desventajas de cada
alternativa o elección que tengo…
Por ejemplo, si decido quedarme viendo mi celular
¿Qué consecuencias traería? ¿Serán mayores las
ventajas que las desventajas?
Si decido quedarme dormido ¿Qué podría pasar a
mis abuelos o hermanos menores? ¿Serán
mayores las desventajas que las ventajas?
Si decido sentarme en la sala a realizar mis tareas
para estar atento a lo que necesiten mis abuelos o
hermanos menores ¿Qué consecuencia traería?
¿Habrá ventajas o desventajas?...
¿Qué pasará con la confianza de nuestros padres si
decidimos no cuidar la casa?
¿Cómo nos haría sentir las consecuencias de esta
decisión?...
¿Qué nos dicen nuestros valores morales o
principios?, como el respeto, la responsabilidad, la
veracidad, la confianza…
 Ahora nuestra lista de las razones por las que
tomamos determinada elección, pero ¿Cuáles
son las alternativas con más ventajas?
Asumiendo que tomamos la decisión de quedarnos
realizando nuestras labores escolares en la sala,
para estar atentos a lo que necesiten nuestros
hermanos menores y abuelos ¿Cuáles serías
nuestras razones?... Bien, podríamos decir…
Así evito que ocurra algún problema que afecte la
integridad de los familiares que se quedan en casa.
Es decir, por responsabilidad con ellos.
Aprovecharé ese tiempo para seguir realizando mis
labores escolares. Es decir, por responsabilidad
conmigo mismo.
Para no defraudar la confianza que me tienen mis
padres, es decir, por respeto.

 Ahora, a tomar una decisión de manera


autónoma…pero ¿Quién me puede impedir tomar
decisiones autónomamente?... ¿tú que dices?...
En efecto, algunas personas que se dice amigas o
amigos, o inclusive nuestras propias emociones si
no las reflexionamos adecuadamente…
Es importante ser seguros respecto a las decisiones
que tomemos y una manera para motivarnos es
recordar las razones por las que elegimos
determinada decisión.
Bien, acabamos de hacer un recorrido por los pasos para
tomar una buena decisión, basada en nuestros principios y
valores.
……………
Tercer paso. Fortaleciendo nuestra toma de decisiones
por la salud y el bienestar de la familia y comunidad.
o Todos los días tomamos decisiones simples o
complejas, te brindo algunos ejemplos:
La hora en que nos levantamos
Con quien nos sentamos a tomar nuestros alimentos
La manera como administro los recursos que nuestros
padres nos dan para alimentarnos, vestirnos o
transportarnos…
La manera como organizamos y ordenamos nuestra
habitación
Las acciones y dedicación con que asumimos el
cuidado de nuestros padres, hermanos o abuelos…
o Pero ¿cómo fortalecer nuestra capacidad de tomar
decisiones adecuadas o basadas en nuestros valores
morales o principios ?... por supuesto …
Recordemos los 4 pasos…
o Reflexionar acerca de la situación u hecho que
enfrentamos y en relación a los valores morales o
principios.
o Identificar las ventajas y desventajas de cada
alternativa o elección que se tiene.
o Hacer una lista de razones por las que tomamos
determinada elección
o Tomar la decisión de manera autónoma
……………
Muy bien Ahora Recordemos lo aprendido…
o Primer paso. Lo que debemos saber: Tomar
decisiones es una capacidad a través de las cuales
podemos ejercer nuestro derecho a la libertad, pero ello
no significa hacer lo que queremos, debemos
considerar nuestros principios, conocimiento de lo que
ocurre en realidad, conocer el contexto y reconocer
nuestra capacidad de reflexionar.
o Según paso. Lo que debemos hacer:
a. Reflexionar acerca de la situación u hecho que
enfrentamos y en relación a los valores morales o
principios.
b. Identificar las ventajas y desventajas de cada
alternativa o elección que se tiene.
c. Hacer una lista de razones por las que tomamos
determinada elección
d. Tomar la decisión de manera autónoma
Reflexionar y elegir la mejor de las alternativas, aquella
que nos permita crecer y contribuir al bienestar y la buena
convivencia ¡No lo olvides!
Ten presente estos cuatro pasos
……………
Ahora, llegó el momento de emplear nuestras
habilidades para resolver un reto. Para ello te
invitamos a escuchar atentamente el siguiente relato:
Los hermanos Juanita y Marco extrañan a los compañeros
de la institución educativa a la que iban, pero que a raíz
del aislamiento social no ven y creen que eso es injusto.
Sus padres les compartieron que observaron a algunos
amigos deambular por la comunidad, pero manifestaron su
sorpresa y molestia. Sin embargo, ellos creen que también
podrían hacer lo mismo.
¿Qué decisión tomar? ¿salir o quedarse en casa?
Bien.
EmpleaLlegamos
los cuatroalpasos
final ydetoma
nuestro tercer como
la decisión encuentro
si tu 4
min
CIERRE
¿Qué hemos aprendido? ¿Recuerdas?
o Tomar de decisiones es una capacidad que todos
podemos desarrollar.
o Implica saber que el contexto social, nuestra capacidad
de razonar, pensar críticamente, y nuestra
competencia emocional pueden influir.
o Hay decisiones simples y hay decisiones complejas, y
son estas últimas las que influyen significativamente en
nuestras vidas.
o Para tomar buenas decisiones tenemos cuatro pasos:
reflexionar sobre el asunto y nuestros valores,
identificar ventajas y desventajas de nuestras
alternativas de elección, hacer una lista de razones por
la que elegimos determinada elección y tomar la
decisión autónomamente.
o Las decisiones son expresión de nuestro derecho a
elegir libremente, pero eso no significa que se puede
hacer siempre lo que se quiere.
o Debemos de emplear nuestros principios o valores
morales para reflexionar sobre lo más conveniente.
Llegó el momento del reto final:
Delibera con tu familia acerca de algún testimonio sobre
situaciones difíciles que les tocó tomar a tus padres y saca
lecciones de ello para promover la salud frente al COVID
19.
Ahora, brindaremos una recomendación para preparar
nuestro próximo encuentro:
En la siguiente sesión ten a la mano noticias, fotografías,
imágenes o narraciones acerca de situaciones que
favorecen o ponen en riesgo, la salud e integridad de tu
familia en este periodo de aislamiento social.
Estimado docente, reconocemos el esfuerzo y
compromiso que tienes con el aprendizaje de tus
estudiantes.
Te sugerimos seguir las sesiones y registrar los aspectos
en los cuales consideras que los estudiantes pudieran
tener mayor dificultad con la finalidad de retroalimentarlos
de manera pertinente. Luego, emplea las estrategias y
mecanismos creativos para brindar ayuda oportuna y
pertinente a las necesidades de aprendizaje de tus
estudiantes.
Estimados padre, madre o responsable de familia.
Estos días son una oportunidad para dialogar con los hijos,
compartir momentos de afecto y actividades divertidas;
además de acompañarlos en su programa “Aprendo en
casa”.
¿Cómo los podemos apoyar? Ayúdales a organizar su
horario de estudio, adecua un espacio en la casa para que
puedan seguir la sesión radial, facilítale materiales que
necesita, bríndale un tiempo para que cumpla con las
actividades y lecturas, recuérdale que debe guardar sus
trabajos en el portafolio. No olvides, en esta aventura
todos sumamos porque somos una gran familia.
¡Gracias! ¡Hasta la próxima!

También podría gustarte