Está en la página 1de 22

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Agroalimentación

Maquinaria, Equipos e
Implementos Agrícolas

Alumnas
Roberta Pérez
C.I. 19.850.854
Esterlín Pérez
C.I.23.491.331
Ing. Zaida colmenares
Sección: AG 4401

Barquisimeto, febrero 2021


Introducción

La mecanización agrícola es un instrumento de gestión de la agricultura. El


cambio de nivel o de tipo de mecanización o de industrialización producirá un
aumento de los rendimientos de los cultivos, solo si lo emplean los productores
para eliminar o reducir las limitaciones concretas, para lograr el potencial de
producción de sus recursos. Sin embargo, la producción viene determinada por
muchos elementos individuales y por la forma como estos interactúan.

La mecanización es solo un elemento del conjunto de insumos que determinan la


producción y generalmente, no es posible aislar el efecto sobre dicha producción y
definirlo en términos cuantitativos. La mecanización es un proceso de desarrollo
que hay que determinar, movilizar, asignar y apoyar de acuerdo a las condiciones
técnicas, económicas, sociales, políticas y en consonancia con los objetivos
nacionales de desarrollo.
Historia e Importancia de la maquinaria agrícola necesaria utilizada para la
producción Agropecuaria.

El hombre, desde sus inicios históricos, se ha enfrascado en una lucha


constante por aumentar su capacidad productiva, pero ésta depende en gran
medida de los recursos energéticos que disponga en el campo de manera manual
y con ayuda, en los mejores casos, de animales tan valiosos como las mulas o los
bueyes. Y es que, a lo largo de la historia, el esfuerzo por la producción de
alimentos ha dominado buena parte del tiempo de la humanidad. Hoy rendimos
nuestro pequeño homenaje a esta evolución tecnológica que tanto ha contribuido
a la salud y rentabilidad de los cultivos en forma de maquinaria agrícola.
 El primer avance vino del arado, un paso fundamental en el que se pasó de
remover la tierra golpeándola con herramientas tipo azadas a avanzar con ellas
introduciéndolas en el suelo venciendo la fuerza de tiro. Y esta fue la primera
máquina diseñada para trabajar los cultivos, accionadas por la fuerza de las
personas o por los animales. Durante la Revolución Industrial los arados de
madera fueron sustituidos por arados de hierro o acero, y se pasó de segar el trigo
a mano con una hoz o una guadaña, a introducir la segadora para efectuar la
siega continua.
A lo largo del siglo XIX se construyeron máquinas de vapor estacionadas que
conseguían tirar de los arados, aunque su uso fue escaso. Estas máquinas
permitieron la introducción del motor móvil y la locomóvil para impulsar máquinas
estacionarias como las trilladoras, arrastrando otras máquinas y dejando atrás, de
este modo, la tracción animal.

El primer tractor salió a la luz en el año 1892, de la marca Froelich, siendo en 1956


cuando nació la primera fábrica de tractores en España, Lanz, situada en Getafe,
Madrid. En dicha fábrica se creó el primer tractor español: un Lanz Bulldog 3606
de 36 CV. Durante todo el siglo XX el tractor se fue perfeccionando, aumentando
su versatilidad, mejorando su rendimiento y transformándose en máquinas
radicalmente distintas a las que se fabricaban un siglo antes.
En los últimos años asistimos al empleo de dispositivos electrónicos e
informáticos cada vez más sofisticados. Miden variables diversas, registran
grandes dosis de información y resultan determinantes para la toma de decisiones
respecto a los cultivos.

Del mismo modo, la maquinaria agrícola ha ido evolucionando hacia el desarrollo


de tecnologías de cultivo que han transformado el modo de trabajar en
agricultura: pulverizadores, atomizadores, abonadoras, cosechadoras,
sembradoras
El uso de maquinaria agrícola es de gran importancia en el cultivo para alcanzar
los objetivos de producción y rentabilidad de los profesionales del sector agrario.
Del mismo modo, la informática juega un gran papel para mejorar los sistemas
eléctricos computacionales.
MOTORES: Gasoil-Diésel
Un motor diésel que opera en cuatro tiempos tiene básicamente los mismos
componentes que el motor de gasolina. Entre los elementos que lo conforman
están: Los segmentos, el bloque del motor, la culata, el cigüeñal, el volante,
los pistones, el árbol de levas y el cárter.

Por otro lado, las piezas que se mencionan a continuación son comunes en ambos
motores (a excepción de toberas y bujías de precalentamiento), pero pueden tener
un diseño y prestaciones variables. Estas son: La bomba inyectora, mecánica o
eléctrica; los ductos, los inyectores (mecánicos, electro-hidráulicos o
piezoeléctricos); la bomba de trasferencia, las toberas y las bujías de
precalentamiento.

En los motores diésel no se encuentran las bujías debido a que la explosión se


logra por compresión y no por una chispa. Como estos motores tienen más
compresión que los de gasolina, sus elementos deben ser robustos y resistentes
para soportar las presiones. En ocasiones pueden presentar unos elementos que
también se les llaman bujías, pero son simples calentadores añadidos a la
compresión de aire, no producen ninguna chispa.

 Segmentos o aros: Se trata de piezas en forma de circular y auto tensadas


que se colocan en las ranuras del pistón. Sirven de cerradura hermética
móvil entre el cárter del cigüeñal y la cámara de combustión. Evitan que
haya pérdidas de aceite cuando este pasa a la cámara de combustión., al
mismo tiempo que dejan una capa fina de aceite lubricante en las paredes
de la camisa.

 Bloque del motor: Es una estructura en donde se colocan el resto de las


piezas, tales como: Cigüeñal, árbol de levas, entre otras. Tiene abertura en
donde se colocan los cilindros, las varillas de empuje de válvulas,
conductos del anticongelante, los ejes de levas y los apoyos de cojinetes de
bancada. También cuenta con unos taladros en la parte de arriba en los
que se sujetan las juntas de la culata.
 Culata: Es la pieza que cierra cada cilindro en la parte superior. Son
soporte para otros componentes como: Balancines, válvulas, inyectores,
etc.

 Cigüeñal: Son un conjunto de manivelas pequeñas, una por cada


pistón. Su trabajo es convertir el movimiento lineal en un movimiento
giratorio. Está ubicado sobre los cojinetes principales del bloque del motor.

 Pistones: Son estructuras que se mueven de arriba hacia abajo, siendo


elementos fundamentales del motor. Poseen de 2 a 4 segmentos. El
segmento superior es de compresión y el inferior de engrase.

 Árbol de levas: Es el eje giratorio que se encarga de mover unas levas y


permite distribuir el movimiento sincronizado en el motor.

 Cárter: Conocido también como sumidero, es el componente que cierra el


bloque del motor y donde está alojado la gran parte del aceite. Rodea al
cigüeñal principalmente.

 Bomba inyectora: Dispositivo que eleva la presión del combustible en


el sistema de inyección hasta un nivel elevado. Cuando es inyectado, entra
pulverizado a la cámara para producir la inflamación espontánea. Distribuye
además el combustible a los cilindros en el orden adecuado de
funcionamiento.

 Bomba de transferencia: Es la que alimenta de forma constante la bomba


inyectora, usando una presión especifica.

 Toberas: Están encargados de introducir el gasoil pulverizado dentro de la


cámara de combustión. Están conformadas por un conjunto pistón/cilindro.
Hacia el extremo del cilindro posee un agujero súper fino por el que se
expulsa el combustible a presión elevada.

 Bujías de precalentamiento: Es un elemento que se usa para ayudar al


motor diésel a arrancar. Algunos de estos motores, en condiciones de frio,
tienen dificultades en el arranque. Las bujías de precalentamiento
dirigen calor hacia el bloque alrededor de los cilindros.
 Las bielas: son las que conectan el pistón y el cigüeñal, transmitiendo la
fuerza de uno al otro. Tienen dos casquillos para poder girar libremente
alrededor del cigüeñal y del bulón que las conecta al pistón.
La biela debe absorber las fuerzas dinámicas necesarias para poner el
pistón en movimiento y pararlo al principio y final de cada carrera. Asimismo
la biela transmite la fuerza generada en la carrera de explosión al cigüeñal.

Motores cuatro tiempos Diésel


Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto
de ciclo Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo
(dos vueltas completas pero del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico
de combustión. Estos cuatro tiempos son: admisión, compresión, combustión o
explosión o expansión y escape.
En 1861, el alemán Otto experimentó con su primer motor a gas de cuatro tiempos
que tuvo que abandonar debido a dificultades técnicas. En 1867 los alemanes Otto
y Langen idearon un motor a gasolina de cuatro tiempos, con la ignición de una
mezcla (gasolina, aire comprimido), que presentaron el año siguiente en París. El
gran acierto de Otto fue provocar la chispa en la mezcla comprimida en lugar de
solo aspirada, lo que aumentó tanto la eficiencia como el rendimiento del motor.
Aquí se detallan los diferentes tiempos (actividades realizadas durante el ciclo) y
sus características.

1. Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la


mezcla aire combustible en los motores de encendido provocado (MEP) o
el aire en motores de encendido por compresión (MEC). La válvula de
escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En el
primer tiempo el cigüeñal gira 180° y el árbol de levas da 90°. La válvula de
admisión se encuentra abierta y la carrera que realiza el pistón es
descendente.
2. Segundo tiempo o compresión: al llegar al final de la carrera inferior, la
válvula de admisión se cierra, comprimiendo el gas contenido en la cámara
por el ascenso del pistón. En el segundo tiempo el cigüeñal da 360° y el
árbol de levas da 180°, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y
su carrera es ascendente.
3. Tercer tiempo o explosión-expansión: al llegar al final de la carrera
superior el gas ha alcanzado la presión máxima. En los motores de
encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la bujía, provocando
la inflamación de la mezcla, mientras que en los motores diésel, se inyecta
a través del inyector el combustible muy pulverizado, que se autoinflama
por la presión y temperatura existentes en el interior del cilindro. En ambos
casos, una vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente
incrementando la temperatura y la presión en el interior del cilindro y
expandiendo los gases que empujan el pistón. Esta es la única fase en la
que se obtiene trabajo. En este tiempo el cigüeñal gira 180° mientras que el
árbol de levas gira 90° respectivamente, ambas válvulas se encuentran
cerradas y su carrera es descendente.
4. Cuarto tiempo o escape: en esta fase el pistón empuja, en su movimiento
ascendente, los gases de la combustión que salen a través de la válvula de
escape que permanece abierta. Al llegar al punto máximo de carrera
superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión,
reiniciándose el ciclo. En este tiempo el cigüeñal gira 180° y el árbol de
levas gira 90°.

Características de motores diésel

 Durabilidad y larga vida: Esta es la más importante de las ventajas de los


motores impulsados por gasóleo. Como el proceso de combustión es por
compresión de aire, esto se traduce en que tienen menos desgaste de las
partes y soportan más kilometraje, comparándolos con los de gasolina.

 Fiabilidad: Desde sus inicios a finales del siglo XIX, el motor diésel ha sido
adoptado por máquinas de trabajo pesado y duro. Su trayectoria en este
ámbito le ha proporcionado fama, haciéndolo fiable, en especial por su
sencillez: No requiere bujías, cables, distribuidor, rotores, etc. El principio
de funcionamiento se ha mantenido y sus escasas pero resistentes piezas,
comparándolas a las de un motor de gasolina, lo alcen más confiable frente
al usuario.

 Economía: Otra gran ventaja es que esta clase de motor es capaz de rodar


hasta más del doble de distancia que el motor de gasolina, consumiendo la
misma cantidad de combustible. La razón es porque el diésel es más denso
que la gasolina y consecuentemente ahorra hasta un 30% del consumo.

 Capacidad de arrastre: El motor diésel genera menos torsión mecánica,


conocida como torque, por las revoluciones bajas que produce. Como
resultado hay aumento de efectividad y de capacidad para cargar o
arrastrar.
Sincronización de motores
El control de la sincronización entre los movimientos de árbol de levas, cigüeñal y
los tiempos de apertura de las válvulas propician una combustión más eficiente y
un mayor rendimiento del motor.

Sin embargo, las mejoras de los sistemas de sincronización implementadas en los


motores de última generación no se han visto reflejadas en un aumento de
potencia,

Si no que se han limitado a minimizar los efectos perniciosos que los restrictivos


sistemas anticontaminación infringen en forma de una merma en el rendimiento y
de un aumento de consumo de combustible.

Terminología

Producir alimentos mejora la economía tanto de la comunidad como del país, ya


que no se necesita importar ningún alimento. La agricultura también ayuda a crear
espacios de trabajo
Con la aparición de la tecnología muchos de los métodos que se utilizaban en el
sector agrícola hace mucho tiempo han quedado en el pasado y se ha comenzado
a utilizar, desde hace ya algunos años, una maquinaria que realmente facilita el
trabajo y mejora mucho la cosecha.
Conclusión
Las maquinaria agrícola debe considerar una serie de factores, entre ellos
las características del suelo, clima, disponibilidad agua y los posibles impactos
sobre el medio ambiente. Dicha gestión es un proceso integrado para la
optimización del recurso máquina, tiempo y costos, variables que están
determinadas por la adecuada selección, planificación, programación y
mantenimiento. Todo lo cual pone de presente conocimientos, capacitación y
reciclaje profesional para apropiar la dinámica de los procesos de mejoramiento.
La mecanización no es la única tecnología aplicable al desarrollo de la agricultura.
Pero suele ser la forma de cambio más visible y fácil. La mecanización tiene como
objetivo fundamental buscar el crecimiento económico como resultado desarrollo
de las actividades agrícola.
Bibliografía

1.  Del aceite de cacahuete al biodiesel de última


generación, doi 10.18567/sebbmdiv_RPC.2015.02.1
2. ↑ «Oslo prohíbe temporalmente los diésel por la contaminación». El Mundo.
Consultado el 4 de septiembre de 2017.
3. ↑ «Fin del diésel, ¿cada vez lo tenemos más cerca?». Autobild.es.
Consultado el 4 de septiembre de 2017
Anexos

También podría gustarte