Está en la página 1de 21

ESQUEMA DE ANÁLIS DE LA OBRA

Portada:
1) Realice una descripción de la portada.

"Mi pueblo amado" ilustra una portada con una composición que describe las
características de la cultura del pueblo La Victoria referido en la obra junto con
una imagen del fundador del pueblo, Marcos Evangelista Adón.

2) Señale la relación existente entre la portada y el contenido de la obra.

La relación que tiene la portada y el contenido de la obra es que además de ilustrar


las características de la cultura del pueblo de La Victoria, también muestra al
personaje principal del pueblo, su fundador Marcos Evangelista Adón.

Título:
1. Escriba el significado de la palabra principal del título.

La palabra principal del título es Pueblo, esta palabra permite hacer referencia
a tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de
población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad.

2. Establezca la relación entre el título y la portada del libro. Relacione el


título con el contenido de la obra y diga si existe entre ambos alguna
diferencia o semejanza.

El titulo “Mi pueblo amado” tiene relación con la portada de este en que hace
una representación de lo que conforma en parte al pueblo La Victoria.

3. ¿Por qué ese título y no otro? ¿Cómo usted titularía la obra?

Considero que el autor puso este nombre, para hacer referencia a La Victoria como
su amado pueblo, ya que este oriundo de allí. Si tuviera que elegir un titulo para
la obra, sería “La historia de mi pueblo”.

4. ¿En qué fecha fue fundado el pueblo de La Victoria?

El 19 de septiembre del año 1863.


5. Explique pormenorizadamente porqué se le puso ese nombre al pueblo de
La Victoria.

Todo surge gracias a Marcos Evangelista Adón quien fue uno de los generales
principales durante la guerra de los seis años, para esa fecha del año 1868 hacían
cinco años que Marcos Adón Abad había derrotado a la guarnición española del
Vapor correo “Majestad”, llamando esta batalla Victoria del Ozama y por esta
victoria fundó en las tierras de su propiedad al pueblo de La Victoria, cuya
extensión abarca la llanura que él le llamaba el valle de La Victoria que se
extendía desde la “Estancita” de Olaya Guzmán hacia Mata Mamón.

6. ¿Quién fue el fundador del pueblo de La Victoria?

Marcos Evangelista Adón.

7. ¿Por qué el autor de la obra incluye también a Santiago Adón Abad y a


José Soriano entre los fundadores del pueblo?

Porque estos, fueron los primeros habitantes del territorio que hoy se conoce como
La Victoria y gracias a ellos el pueblo se fue expandiendo poco a poco.

8. ¿Cuál es la fecha completa del nacimiento del general Marcos Evangelista


Adón?

25 de abril del año 1835

9. Los nombres completos de los padres del general Marcos Evangelista Adón
son José Lino Adón y Bernarda Abad.

10. ¿En qué año se construyó la carretera La Victoria Santo Domingo? ¿Cómo
se le llamaba al lugar de llegada y salida de los vapores que hacían el
transporte por el río Dajao?
Se inició la construcción de la carretera en el año 1952, y el lugar de transporte
de entrada y salida por el río Dajao le llamaban vía fluvial.

11. Seleccione una lista de palabras de las que no conozca el significado y


proceda a realizar las siguientes actividades:

• Letargo • Gravitó • Barricada


• Postrimería • Desbandaron • Victorense
• Perínclito • Predios
12. Señale el significado de cada palabra a partir del contexto textual.

• "Se inició el letargo económico de toda la zona": Se inició la decadencia


económica de toda la zona.
• "Este período abarca la postrimería de la era del Perínclito varón": Este período
abarca la última etapa de la era del Perínclito varón.
• "Una vez el benefactor y perínclito varón": Una vez el benefactor y gran varón.
• "Gravitó negativamente acentuando la miseria en ese lugar": Pasó
negativamente acentuando la miseria en ese lugar.
• "Se desbandaron a otros lugares": se fueron a otros lugares.
• "Poco tiempo después de ocultarse detrás de la barricada": Poco después de
ocultarse detrás de muchos barriles
• "Juventud victorense": Juventud de La Victoria.

13. Escriba el significado de cada palabra a partir del contexto sociocultural.

• Letargo parálisis o detenimiento de algo.


• Postrimería culminación de algo.
• Perínclito se utiliza para referirse a algo masivo
• Gravitó utilizando el termino como gravitar se refiere a
• Desbandaron pasado del sinónimo de desmenuzar, desbaratar.
• Barricada se nombra a un objeto que se realiza para el almacenamiento de algún
producto.

14. Busque el significado de cada palabra de acuerdo al diccionario.

• Letargo Estado de adormecimiento e inactividad en que quedan algunos


animales en determinadas épocas del año en que las condiciones del medio les
son desfavorables.
• Postrimería Último período o última etapa de una cosa o de la vida de una
persona
• Perínclito Que es o fue grande, heroico, ilustre y/o conocido; ínclito en sumo
grado.
• Gravitó apoyarse un cuerpo pesado sobre otro El techo gravita sobre las
paredes. Pesar un trabajo o algo negativo sobre una persona o cosa Sobre
nuestras cabezas gravitaba la amenaza de un despido.
• Desbandaron La palabra desbandar procede de des- y bando. Apartarse de la
compañía de otro.
• Barricada es un obstáculo o parapeto improvisado que se hace con barricas,
carruajes volcados, palos, piedras, etc.
• Victorense Que tiene como resultado una victoria.

15. ¿Qué relación existe entre los tres significados?

• Letargo En los tres conceptos se transmite la acción de paralización de algo.


• Postrimería En los tres conceptos se refiere a la última etapa.
• Perínclito En los tres conceptos se refiere a una masa grande o población.
• Gravitó En los tres conceptos se refiere a la estabilidad y equilibrio de un algo.
• Desbandaron En los tres conceptos se transmite la acción de abandonar un lugar
• Barricada En los tres conceptos habla de un objeto elaborado de madera para
la conservación de productos.
• Victorense los habitantes de la comunidad de La Vitoria

Estructura de la obra:
1. ¿De cuántos capítulos está compuesta la obra? Escríbale el título de cada
capítulo. ¿Cuántas páginas tienen cada uno?

• La obra está compuesta por 10 capítulos.


• Capítulo I: 23 páginas
• Capítulo II: 35 páginas
• Capítulo III: 16 páginas
• Capítulo IV: 34 páginas
• Capítulo V: 35 páginas
• Capítulo VI: 27 páginas
• Capítulo VII: 30 páginas
• Capítulo VIII: 27 páginas
• Capítulo IX: 42 páginas
• Capítulo X: 43 páginas
2. ¿Cuántas páginas tiene la obra total?

Mi pueblo amado tiene 329 páginas en total.


3. Realice un inventario de todas las palabras que usted crea son inventadas por
el autor.
• Victorenses
• Rancherío
• Cacaotales

Personajes:

1- Hay en la obra un personaje que el autor menciona en más de un capítulo



2- ¿Cuál es ese personaje?
Marcos Evangelista Adón
3- ¿Qué significa ese personaje para el autor? Describa los personajes del capítulo
uno.
• Marcos Evangelista Adón significa un gran pionero y líder para el autor, ya que
este fue un valiente general y restaurador que luchó en diversas batallas en defensa
del pueblo dominicano y es considerado el fundador del pueblo de La Victoria, de
donde es originario Santiago de la Cruz, autor de la obra.
• José Soriano era un subalterno que luchó por su pueblo, aunque en esta lucha casi
pierde la vida debido a la falta de experiencia militar que tenía por lo cual ofreció
una promesa sin fundamento.
• Andrea Adón nieta del general Marcos Adón quien recibió una pensión otorgada
por Rafael Leónidas Trujillo, por ser nieta de Adón.
• Olaya Guzmán dueña de la Estancita, tierras próximas a La Victoria.
• José Lino Adón y Bernarda Abad padre y madre respectivamente del general
Marcos Evangelista Adón Abad.
• Francisco Díaz Páez cura de Santa Bárbara, miembro de la Junta Revolucionaria
de Santo Domingo.
• Rafael Leónidas Trujillo presidente de la República Dominicana 1930-1961.
• Doctor Joaquín Balaguer sustituto del gobierno de Trujillo, presidente de la
República en distintas ocasiones.
Tema de la obra:

Señale los temas que el autor trabaja en toda la obra. Establezca la relación que
usted pueda inferir que existe entre la obra y la asignatura que cursa.
• Gravitación de la cárcel sobre el pueblo de La Victoria
• “La Victoria del honor”
• Las élites del pensamiento de La Victoria
• Evolución histórica del pueblo de La Victoria
• La Victoria años 1900-1930
• La Victoria años 1930-1945
• La Victoria años 1945-1960
• La Victoria años 1960-1985
• Características sociológicas y culturales de las personas oriundas de la zona
del pueblo de La Victoria
• Cuando el general Marcos Evangelista Adón pudo proclamarse presidente de
la República
• Penitenciaría, industria o empresa carcelera
• El imperio de la brutalidad y la violencia
• La desaparición de la penitenciaría nacional
• Angelita Trujillo en tierra de la comunidad de La Victoria
• Los héroes del treinta de mayo de 1961 presos en la penitenciaría de La
Victoria, rumbo a la eternidad
• Los crímenes de Segundo Imbert Barrera y el ingeniero Rafael Sánchez
Sanlley
• El neopensamiento dominicano desde La Victoria
• Biografía del general Marcos Evangelista Adón, fundador del pueblo de La
Victoria, el 19 de septiembre de 1863
• Especulaciones sobre el lugar de nacimiento del general Marcos Evangelista
Adón
• Agenda de La Victoria que queremos, inventario consensuado
• La Victoria de hoy y sus perspectivas, relación de la batalla La Victoria del
Ozama y la instauración del gobierno restaurador del general Gregorio
Luperón en Santiago de los caballeros, el 14 de septiembre de 1863
• Los principios para un proyecto de pueblo que les hacen falta a la comunidad
de La Victoria y a la República dominicana para desarrollarse
• El vuelo de los gansos
• Actitudes para triunfar
• Biografía de José Soriano
• Descendientes de José Soriano en La Victoria
• La loma de Marcos Adón
• Discurso sobre aniversario de la comunidad de La Victoria
• Valores de La Victoria, sus principales personalidades
• Vida cultural en el pueblo de La Victoria
• Familias que aportaron generaciones para el progreso evolutivo de la “historia
de La Victoria”
• Cosas del pueblo de La Victoria que debemos recordar
• El primer acto de violencia que sacudió la conciencia de las personas del
pueblo de La Victoria
• Ruptura de la dinámica económica, histórica y social del pueblo de La Victoria
y sus demarcaciones.

Dicho Texto abarca la historia del pueblo La victoria, en República Dominicana, a mi


parecer la relación existente entre la obra y la metería en curso, que es Publicidad, es que
la publicidad debe ser fuente de información, y esta obra tiene bastante información, sobre
La victoria, y muchos hechos ocurridos en la dictadura de Trujillo que son de interés
común para los dominicanos.
Argumentos:

1) Presente el argumento integral del texto a partir de los niveles de


criticidad que se infieren del mismo.

En los diez capítulos de la obra podemos apreciar y conocer toda una historia
de un pueblo que fue fundado posterior a una batalla de suma importancia para
la historia nacional dominicana, aunque esta no tenga la importancia dada. Mi
pueblo amado en cada uno de sus capítulos desglosa cada patente de cómo se
creó y desarrolló el referido pueblo. De igual manera, el autor aprovecha la
plataforma para exponer, tanto a una porción de la comunidad, así como
actividades, y estructuras que son iconos del distrito municipal de La Victoria.
Se tratan temas de interés como la historia de la penitenciaría Nacional, con
todos los pormenores y pensamientos sobre la misma. También cuenta con
datos importantes de los objetos y personajes que forman parte de la historia
de La Victoria. El generar Maros Evangelista Adón como fundador de la
comunidad tiene una notable y medida participación en la obra, siendo
conmemorado, recordado y respetado por el autor. José Soriano es otros de
los personajes que son muy notados en el texto, por su participación en la
historia de la creación del La Victoria.
Uno los aspectos interesantes y que caben recalcar en la obra Mi pueblo amado
son los apartados que se dedican a la exposición de fotografías las cuales hacen
referencia a la comunidad y la historia de la misma.

2) ¿En qué época ubica el autor las acciones de su obra? ¿Qué te lo hace
pensar?

Desde la época de las batallas restauradoras hasta la actualidad.


3) ¿En qué lugar del interior, o en la ciudad capital, usted cree que se
desarrolla esta obra? ¿Cómo lo sabes?

En La Victoria, Santo Domingo Norte, provincia Santo Domingo.

4) ¿A qué género literario pertenece el texto?

Épico - Narrativo.

Realidad sociocultural de la obra:


1- Lee de nuevo el capítulo cuatro y realiza estas actividades: ¿Conoces algún hecho
que haya pasado en tu barrio o comunidad que se parezca al que el autor presenta?
Explica cómo pasó.
No
2. Relacione la realidad del texto con algunas circunstancias que usted conozca.
Este texto se relaciona total mente con mi vida, ya que es parte de la historia de la
República Dominicana, y así como Adón Abad lucho por defender su pueblo fueron
mucho lo que lucharon por la ciudad de Santiago, también, lo puedo relacionar con el
descontrol social que hay en la actualidad en mi barrio, no es lo mismo en tiempo atrás,
lo que me cuentan mis padres a como se visualiza el día de hoy, con la delincuencia.
3- En una cuartilla realice un análisis del contenido del penúltimo párrafo de la obra.
En el penúltimo párrafo de la obra Mi pueblo amado, habla sobre el surgimiento del
ingenio San Luis dedicado a las plantaciones de cañas, con la llegada de más pobladores
al pueblo este fue creciendo hasta llegar a lo que es hoy un distrito municipal, también se
comenta una serie de bateyes ubicados todos a los al rededores de La Victoria, como son:
El de Reventón, Cabón, La Ceiba, Guanuma, Mata Mamón, San Joaquín, La Culata,
Sabana Grande de Boyá, Haina y otros.

- Realiza las siguientes actividades:


4. En no más de media página exponga sus ideas de la obra “Mi pueblo amado”.
Mi pueblo amado, es una obra literaria escrita por Santiago de la Cruz Mieses, basada en
la historia del sector La Victoria. La obra inicia hablando sobre la batalla de Las Culatas,
para presentar así al fundador de La Victoria, Marcos Evangelista Adón, siendo este un
general, el cual se dedicó a la lucha por la liberación del país.
En esta historia, se pueden visualizar, muchos personajes importantes en el proceso
evolutivo de La Vitoria, tanto como de la República Dominicana en sí. Se narran hechos
de la vida real, desde la época de la batalla del 19 de marzo hasta la actualidad. Se
documenta una serie de fotografía, con diferentes personalidades que fueron y son
habitantes de La Victoria. El autor quiere hacer reflexionar al lector acerca, de las
conciencias que ha sufrido el sector por no manejarse de la mejor manera, este expone a
través de cuentos y paradojas, como estaría La Victoria si el gobierno hubiera actuado de
una manera diferente, ayudando al pueblo y no solo ayudándose a ellos mismos.
5. Describa al protagonista de la obra en sentido integral. Explicar todo lo relativo
al coprotagonista del texto. Realiza un análisis artístico del texto “Mi pueblo
amado”.
Marcos Evangelista Adón Abad

El General Marcos Evangelista Adón Abad conocido también como “El diamante
del triunfo” nació en el lugar actualmente llamado Mata Mamón el 25 de abril del
año 1835. Sus padres eran el señor José Lino Adón y la señora Bernarda Abad
oriunda del pueblo de Neyba, en el sur profundo del país. Marcos Evangelista
participó en la batalla de “Las Culatas” y fue el primer habitante y fundador de lo
que hoy conocemos como La Victoria, tras el triunfo obtenido en la batalla
Victoria del Ozama.

Adón Abad era por educación una persona de maneras distinguidas, y como
militar, un experto y pundonoroso que honraba la carrera. Marcos Evangelista,
enfermo tras años de afán y se retro a Jacmel, Haití, donde falleció en el año 1895.

José Soriano

José Soriano nació en San Cristóbal el día 26 de mayo del año 1830 y se crió en
el hogar de sus padres don José Pedro Soriano y doña Saturnina Eleuterio. Era el
primero de cinco hermanos y el único que se dedicó a la carrera militar. José
Soriano conoció al general Marcos Evangelista Adón en una de las batallas de Las
Culatas, previo a la Victoria del Ozama y después de realizar las formalidades
correspondientes, se integró definitivamente al grupo del general Adón,
comisionado por el general Gregorio Luperón para proteger de los españoles y
anexionistas la zona de la Victoria y Guanuma, fundamentalmente los ríos Ozama
y Yabacao.

Análisis artístico

Mi Pueblo Amado, es una obra escrita por Santiago de la Cruz, basa en hechos
reales, de forma narrativa y documental. Trata del origen e historia del pueblo La
victoria, ubicado en Santo Domingo norte, República Dominicana. Esta obra
cuenta con una serie de historias, cuentos, y paradojas que atraen al lector a
reflexionar sobre el pueblo y las acciones que debemos realizar para mantener
viva el pueblo La Victoria, pero que también se puede aplicar a diferentes
situaciones de la vida en general.
6. Elabore una lista con los nombres de todos los personajes que aparecen en el texto.
• Marcos Evangelista Adón • Lourdes Gonzáles Moreno
• José Soriano • Isabel Gonzáles Alarcón
• Rafael Leónidas Trujillo • Rafael Herrera
• Andrea Adón • Daniel Herrera
• Simón Adón • Gregorio Rodríguez
• Anita Adón • Amílcar Herrera
• Maena Adón • Georgina Mambrú
• Raúl Gonzales • Wilfredo Magallanes
• Olaya Guzmán • Juan de la Cruz
• Pedro Babá • Santiago de la Cruz Mieses
• Tití Guzmán • Mártires Mieses Rincón
• Juan Pablo duarte • Sol Miguela Arias
• Pedro Santana • Rafael Javier
• Gregorio Adón • William Gonzáles
• Francisco Díaz Páez • Pedro de la Rosa
• Joaquín Balaguer • Bomboley
• José Francisco Peña Gómez • William Bermúdez
• Francisco Alberto Caamaño • Josefita Mieses
Deño • Rosario Concepción
• Juan Bosch • Matita Claris
• Gaviño • Pipe
• Narciso Gonzáles • Melanín
• Orlando Martínez • Rdhamés Canó
• Edmundo • Euclides Valera
• Gregorio García Castro • Omer
• Marcelino Vega • Víctor Doñé
• Henry Segarra • Palingo Doñé
• Amín Abel • Manano Magallanes
• Sagrario Ercira Díaz • El teniente Abad
• Gregorio Luperón • Domitilo Araújo
• Ángel Villanueva • Eulises Figueroa
• Manuel Antonio Prenza • Pasito Castillo
• Ramón Antonio Quiñonez • Julio Jerez
• Editrudis Beltrán • Pepillo Salcedo
• Nelson Salvador Beltrán • Guelo Rodríguez
• Mariana Mercedes • Belarmino Antonio Lugo
• Orlando Mella Cruz • Lucía Cruz
• Rolando Gonzáles • Jaques y Nazario de la Cruz
• Oscar Gonzáles Moreno • Agripina Adón Soriano
• Félix Ignacio Pacheco Claris • Fiorca
• Luis Manuel Adames • Gladis Encarnación
• José Adón • Horacio Frías Alcántara
• Bernarda Abad • Coronel Pérez Naut
• Filiberto Cruz Sánchez • Dante Minervino
• Buenaventura Báez • Angelita Trujillo
• Pedro Antonio Pimentel • Modesto Díaz
• Héctor y Louis Tanis • Salvador Estrella
• Eusebio Manzueta • Huáscar Tejada
• Ingeniero Bonelly • Pedro Olivio Cedeño
• Coronel Alcántara • Roberto Pastoriza
• Manuel Aurelio Tavárez Justo • Luis Ml. Cáceres
• Minerva Mirabal • Mario Calvo Ramón
• María Teresa Mirabal • Ramfis Trujillo
• Patria Mirabal • Pepillo Salcedo
• Los señores Leandro Guzmán y • Agustin Herrera
González • Roselio Rodríguez
• Ingeniero Brito Lazala • Luis Rodríguez

7. De la cosmografía creada por el autor al ponerle el título a la obra, ¿Qué


significa para ti?

El autor quiso representar a La Victoria como su pueblo amado, contando a través


de la obra la historia de este pueblo.

Valoración personal de la obra:

1. Después de enumerar las cinco etapas en que los autores de “Mi pueblo
amado” dividen la evolución del pueblo, diga cuál usted considera el período
de mayor prosperidad de La Victoria.

1) La Victoria del 19 de septiembre de 1863 cuando fue fundado hasta el año


1900.
2) Del año 1900 hasta el año 1930
3) Del año 1930 hasta el año 1945
4) Del año 1945 hasta el 1960
5) Del año 1960 hasta el 1985
Considero que el periodo #5 del año 1960 hasta el 1985, fue el período de mayor
prosperidad de la Victoria, ya que el pueblo comienza a resurgir, a tomar su rumbo
nuevamente, con los bachilleres, y personas que llegaron hasta octavo, pero que
se iniciaron en el trabajo se produjo un cambio que logro que las personas le dieran
una mejor estabilidad económica y de vida a La Victoria.
2. Después de leer cada uno de los capítulos que constituyen la obra “Mi pueblo
amado” realiza por separado un comentario de ellos.
Capítulo 1 “Mi pueblo amado”

Este capítulo, nos cuenta los orígenes del pueblo La Victoria, iniciando con su
fundador el general Marcos Evangelista Adón. Hace una pequeña introducción
de como ha evolucionado la comunidad de la Victoria, profundizando entre las
personas que habitaban este pueblo en un principio, de cómo pasó a manos de la
iglesia católica y como los herederos de José Soriano reclamaban esta tierra
cuando en verdad está pertenece a los herederos de Adón Abad, hasta los que
muchos años después ayudaron al desarrollo de este al hacerse grandes
profesionales e ir creando lo que hoy se conoce como La Victoria.

Capítulo 2 “Una Visión antropológica en fotografías”

En este se visualizan imágenes, de habitantes desde hace años en el pueblo La


Victoria, en actividades cotidianas, en familia, donde se puede destacar, el autor
de la obra, el señor Santiago de la Cruz, y su familia, tanto su madre como sus
hermanos, su esposa y sus hijos. En este capítulo se documenta brevemente parte
de lo que ha sido el pueblo de la Victoria, presentado fotografías de ingenieros,
licenciados, artistas, familias, pastores, ex militares entre otros.

Capítulo 3 “Proceso evolutivo de la historia del pueblo de la victoria”

Podemos observar una división de 5 partes al cual el autor llamó “Proceso


evolutivo de la historia del pueblo de la victoria”, en la que se ordenó el proceso
de desarrollo tanto humano como económico en el pueblo de la victoria, desde lo
que fueron las primeras viviendas en tiempo del general Marcos Evangelista,
pasando a cuando el pueblo empieza a crecer un poco con los agricultores que
realmente trabajaban para subsistir, para luego pasar a los años 30 cuando viene
el ciclón San Zenón, el cual destruyo lo poco que tenía el pueblo, y también la
llegada de Trujillo y su presidencia, afectando así a la comunidad porque se
adueñó de muchas de las tierras de los agrícolas pero luego de su caída, años
más tardes, La Victoria vuelve a levantarse, comenzando a formar bachilleres y
más tarde profesionales que comienzan a trabajar en Santo Domingo, proveyendo
así mejorías al pueblo de La Victoria.

Capítulo 4 “Una visión sociológica en fotografías”

El capítulo se basa en una serie de fotografías, de otra parte, de los pobladores


de La Victoria, donde salen imágenes de personajes antes mencionados como
Raúl González, Daniel Cirin, Manta Negra, Carlita Herrera, la maestra
Mercedes Jerez Beltrán, el periodista Pastor Vásquez, Julio Jerez Mambrú, y
muchos más.
Capítulo 5 “La penitenciaría Nacional. Una cárcel solo para hombres, su
historia y anécdotas”

Se cuenta la historia de la creación de la cárcel más grande del país “La


penitenciaría Nacional La Victoria” y el punto de encuentro de todas las
injusticias cometidas por el dictador Rafael Leónidas Trujillo. En este capítulo se
hace una recopilación de los hechos más relevantes durante la dictadura de
Trujillo, se profundiza un poco en lo que fueron las muertes de muchos luchadores
contra la tiranía, se relata sobre el asesinato de dicho dictador, y de como fue
realizado la penalización de los héroes. También abarca sobre lo que vino
después de la muerte de Trujillo, del golpe de estado de Juan Bosch, que creo un
atraso inmenso a la República Dominicana. Hasta llegar a mencionar a los
primeros habitantes de La Victorias que tuvieron un puesto político.

Por otro lado, el autor plantea algunos pensamientos sobre el pueblo dominicano,
y se habla sobre la vida de Marcos Evangelista Adón Abad.

Capítulo 6 “Una Visón Etnológica en fotografías”

Las fotografías vistas en este capítulo, representan las culturas y tendencias que
acostumbraban a realizar los nativos habitantes de La Victoria, como las fiestas,
bailes, patronales, velaciones. Se presenta una serie de imágenes en grupos,
donde se les ve compartiendo, trabajando, bailando, en la iglesia, cumpleaños
entro otros.

Capítulo 7 “La Victoria de hoy y sus perspectivas relación de la batalla La


Victoria de Ozama y la instauración del gobierno restaurador del general José
Antonio Salcedo (Pepillo) En Santiago De Los Caballeros, el 14 de 1863”

El autor intenta expresar de diferentes formas, la vida y sociedad de la Victoria,


exponiendo así, cuáles fueron sus mejores y peores momento, y como en la
actualidad se encuentra este sector, dando a conocer que el pueblo está 100 veces
peor que antes de la era del dictador Trujillo, puesto que en la Victoria de hoy en
día, se ve invadida por el alcoholismo, vicios, atracos, y vagancia, dañando así
lo que un día fue un pueblo tranquilo. El autor intenta dar una perspectiva
diferente a como podría estar el pueblo, si tanto el gobierno como los ciudadanos,
actuaran para bien de la sociedad con las historias el Vuelo de los gansos y
Actitudes para triunfar.

Capítulo 8 “Una visión histórica en fotografías”

A través de fotografías podemos ver el desarrollo histórico del sector La Victoria


y sus habitantes, en un principio, no había variedad de familias, ni apellidos,
hasta que fue construida la carretera que da paso hasta Santo Domingo, y aquí
las personas comienzan a transportarse a la ciudad y tener contacto con las
personas, para dar paso así, al crecimiento de la sociedad en La Victoria.

Capítulo 9 “Una visión comunicacional en fotografías”

Más que nada en este capítulo se visualizan fotos, con la intención, de conocer
como a través del tiempo la comunicación que tuvo La Victoria con diferentes
personas que llegaban allí, infirió, para tener a la comunidad del día de hoy, ya
sea por cómo vivían sus antepasados, hasta por el régimen político que paso con
la implementación de la cárcel y todos los asesinatos ocurrido, al igual que la
entrega de muchos habitantes para que fuera un mejor pueblo.

Capítulo 10 “Ruptura de la dinámica económica de la histórica y social del


pueblo de La Victoria y sus demarcaciones”

El pueblo de La Victoria, tenía desde sus principios una forma de trabajo de


producción agrícola, que se vio totalmente afectada con la llegada de Rafael
Leónidas Trujillo al pueblo, destruyendo todas las producciones en los aledaños
e implementando la caña de azúcar. Hoy en día se puede decir que la mayoría de
pobladores de La Victoria, son descendientes de las primeras familias que se
situaron en el sector.

3. ¿Quién fue el primer habitante del pueblo de La Victoria?

Marcos Evangelista Adón Abad

4. En sendos párrafos analiza cada uno de los pensamientos que aparecen en


las páginas de 146-147 del texto “Mi pueblo amado”.

“Cuando quienes dirigen el estado son corruptos, la lucha contra el crimen


organizado se convierte en una batalla de iguales.”

Aquí podemos comparar a los gobernantes corruptos con los crímenes


organizados, dando a entender que todos son delincuentes, y no hay diferencias
en ellos, ya que todos buscan el mismo fin que en este caso sería la riqueza o el
poder, sin importar a quienes puedan perjudicar en el proceso. Por lo tanto, la
lucha del pueblo contra la delincuencia es la misma lucha contra los gobernantes
corruptos que lideran el país.

“Mientras mayor es el nivel espiritual de una persona, mayor es su refinamiento


humano.”
Cuando nos conocemos a nosotros mismos, y sabemos interpretarnos como
persona, planteamos metas en nuestra vida que nos convierten en personas con
una mejor calidad de ser humano, ya que no solo pensamos en nosotros mismo
sino en todo el entorno que nos rodea y como lo podemos mejorar. Porque
comenzamos a realizar acciones que reflejen más lo que deseamos reflejar como
personas.

“Si nos educamos, aprendemos a pensar, reflexionaremos y planificaremos un


mejor futuro.”

Educar no se trata solo de ir a la escuela, sino más bien de cuando por nuestra
propia cuenta nos interesamos por un tema y tratamos de nutrirnos de este para
poder interpretar de una mejor manera la sociedad, y como este tema puede
afectarlos o puede beneficiarlos, al investigar podemos quizás mirar desde una
perspectiva diferente, o escuchar sobre los pensamientos de las demás personas,
y por lo tanto aprender a definir cuál es tu sentimiento propio, y utilizar esto para
planificar una mejor vida para tu persona.

“Solo si no existo hay imposible”

Las limitaciones para lograr una meta son mentales, ya que atraemos lo que
pensamos, y si realmente pensamos que somos capaces de llegar donde queremos,
podemos lograrlo si desempeñamos todas las actividades necesarias para llegar
allí, teniendo presente que no se puede perjudicar a una persona para poder llegar
a lo que nos proponemos y la única limitación que tenemos es la muerte.

“Manipular la pobreza para obtener beneficios políticos, es una canallada de


políticos sin escrúpulos, dignidad, ni parámetros de corrupción.”

Este pensamiento expresa una realidad actual, donde podemos ver claramente que
el gobierno tiene el poder de manipular un pueblo pobre, porque se ha robado
todos los beneficios que este le puede brindar para los mismos gobernadores
corruptos que tenemos como líderes.

5. Establezca la relación que existe entre las dos batallas que consolidaron la
Independencia Nacional celebrada el 19 de marzo en Azua y la del 30 de
marzo en Santiago con la batalla la Victoria del Ozama efectuada el 19 de
marzo de 1863 por el general Marcos Evangelista Adón en honor de la cual
fundó al pueblo de La Victoria. Explique.

La importancia histórica de la batallas Victoria del Ozama, nos permite afirmar


que si la batallas del 19 de marzo en Azua fue fundamental para que pudiera
materializarse la independencia que forjó Juan Pablo Duarte, con los trinitarios el
27 de febrero de 1844, y que de igual modo se necesitó la batalla del 30 de marzo
en Santiago durante el mismo año 1844, ambas batallas se realizaron con un
intervalo de solo 11 días, lo cual pone de manifiesto que los haitianos pensaban
seguir insistiendo, para mantener la ocupación en la parte hispánica de la isla. No
obstante, estas 2 batallas consolidaron la independencia nacional, pero más tarde
el pueblo se vio en la necesidad de liberarse de los españoles, por lo que realizaron
la batalla llamada Victoria del Ozama.

6. ¿Quién fue Olaya Guzmán?

Olaya Guzmán fue la propietaria del pueblo La Estancita, ubicado al lado de La


Victoria.

7. Comente pormenorizadamente el capítulo tres de la obra “Mi pueblo


amado”.

En el capítulo 3 “Proceso evolutivo de la historia del pueblo de la victoria”


podemos observar una división de 5 partes, en la que se ordenó el proceso de
desarrollo en el pueblo de la victoria, desde lo que fue las primeras viviendas en
tiempo del general Marcos Evangelista, pasando a cuando el pueblo empieza a
crecer un poco con los agricultores que realmente trabajaban para subsistir, para
luego pasar a los años 30 cuando viene el ciclón San Zenón, el cual destruyo lo
poco que tenía el pueblo, y también la llegada de Trujillo y su presidencia,
afectando así a la comunidad porque se adueñó de muchas de las tierras de los
agrícolas pero luego de su caída, años más tardes, La Victoria vuelve a levantarse,
comenzando a formar bachilleres y más tarde profesionales que comienzan a
trabajar en Santo Domingo, proveyendo así mejorías al pueblo de La Victoria.

8. ¿A qué debe su nombre la batalla denominada de La Culata?

Se debe a que, en medio de la batalla, al terminárseles las municiones a ambas


tropas, estos tuvieron que pelear a culatazos.

9. Detrás de cada capítulo aparece un anexo de fotografías, explica el sentido


histórico, etnológico, antropológico, sociológico, y comunicacional que se
puede inferir del mismo texto.

Las fotografías, que están documentadas en esta obra “Mi Pueblo Amado” escrita
por el autor Santiago de la Cruz Mieses, tienen un sentido histórico para el pueblo
de La Victoria, ya que, a través de esas imágenes, se puede ver el crecimiento a
través del tiempo de sus pobladores, y de las personas que de alguna forma
interfirieron en el proceso evolutivo de este sector. También, así como en lo
etnológico y antropológico, contando a través de estos recuerdos, sus costumbres
y cultura, realizadas diariamente, sirviendo así de forma comunicacional para
informar sobre la vida de muchos guerreros, profesionales, trabajadores, familias,
reclutas, militares, presidentes, agricultores, y un sinfín de personalidades, que ha
tenido la experiencia de estar en La Victoria. Para servir, así como fuente de
motivación a los jóvenes más que nada a que luchen por sacar arriba el pueblo de
las manos de un gobierno corrupto y dañino.
Cuestionario 10

1. ¿Por qué se afirma que el redactor de la publicidad radiofónica tiene que ser
un maestro?

Porque solo cuenta con una banda sonora para lograrlo, y los treinta segundos de
que dispone para transmitir su mensaje ha de ser aprovechados al máximo.

2. Explique cómo debe ser el guion de una cuña publicitaria para radio.

En el guion, para su elaboración se parte como es natural del objetivo publicitario


y de acuerdo con él, se decide el tono que se dará al anuncio, la música es
fundamental para llamar la atención del radio escucha y el tono de voz utiliza por
el locutor. El guion debe ser llamativo, informativo y preciso.

3. Explique como debe ser el guion para un spot televisivo.

Este tiene que incluir el elemento visual, no siempre el spot utiliza palabras, en
una mitad de pagina se describe las escenas o como debe verse, se describe en
otro lado los efectos sonoros y visuales, por otro lado, se escribe que dirán los
actores y en qué momento.

4. ¿Cómo es el proceso de producción de una cuña?

Las productoras disponen de estudios apropiados, personal cualificado y, sobre


todo, de experiencia. El reparto o casting es la selección de locutores o actores
que intervendrán en el anuncio, a menos que la agencia haya hecho constancia
especialmente en el guion la participación de una personalidad o de un profesional
de la escena, casi siempre es la productora quien se encarga de escoger al personal
artístico que plasmará el texto del guion.
Una vez que se ha reunido en el estudio todos los elementos técnicos y humanos
necesarios se inicia la etapa de sincronización. Esta consiste en primer lugar, en
ensayar varias veces lo que se va a decir o respetar. Una vez que todas las partes
saben lo que se va a decir o representa, comienzan la grabación, y se repite cuantas
veces sea necesario.
Esto demuestra que la sincronización no es un trabajo ni fácil, ni rápido. Como en
todas las cosas, puede suceder que todo marche a pedir de boca al primer intento,
pero esto es casi siempre la excepción.
Por último, la cuña se graba en un casete o un cartucho. También puede ser
enviada directamente por cable desde el estudio a la emisora. Allí el anuncio se
pasa a un cartucho con una cinta continua, que tiene la ventaja de comenzar
siempre por el principio.
5. ¿Cómo es el proceso de producción de un spot?

Se realiza un guion literario, de aquí desprende lo que sería el guion técnico


(donde se describe como ira pasando todo de forma visual) y luego se plasma en
un storyboard lo que se quiere visualizar.

Se escoge el reparto, las locaciones, estudios, decoradores, se elige la música,


cuando todo esto esta listo se inicia el rodaje.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de artes

“Cuestionario 10”

La publicidad de radio y televisión

Presentado por:

Paola Reyes Martínez 100395453

Presentado a:

Santiago de la Cruz Mieses

Asignatura:

Publicidad

Sección:

01

Santo Domingo, República Dominicana, martes 15 de julio de 2019


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de artes

“Trabajo final”

Mi Pueblo Amado

Presentado por:

Paola Reyes Martínez 100395453

Presentado a:

Santiago de la Cruz Mieses

Asignatura:

Publicidad

Sección:

01

Santo Domingo, República Dominicana, martes 15 de julio de 2019

También podría gustarte