Está en la página 1de 10

MATERIA: EPÍSTOLAS GENERALES

Profesor: Lic. Fabián Ignacio Fonseca Pava


3 de Juan
Un acercamiento a su teología…

“…Amado, fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los hermanos, especialmente a los
desconocidos , los cuales han dado ante la iglesia testimonio de tu amor…”. -3 Juan 5,6-
3 de Juan se convierte en la epístola general que contiene la terminación de la tesis que Juan empezó ha
desarrollar desde 1 de Juan pasando a su vez por 2 de Juan: la tesis de amar a la humanidad.
El amar a los demás por fin se humaniza en un hermano de la iglesia: Gayo. Gayo teológicamente se convierte
en el ejemplo de lo que Juan ha venido trabajando arduamente desde 1 de Juan: la tesis de amar a la
humanidad.
Si asumimos todo lo anterior en un sentido figurado, todos estamos llamados a “graduarnos” en el reino de
Dios por medio de esta tesis: el amar a la humanidad.
Si somos analíticos observaremos algo muy curioso en 1, 2 y 3 de Juan: se habla mucho más del amor
horizontal que del amor vertical ¿Qué significado tiene esto? Que es amando a la humanidad la mejor forma
de expresar nuestro amor hacia Dios. Así, desde la perspectiva que Juan nos deja ver en cada una de sus tres
epístolas, el amor hacia Dios se hace comunitario, es decir, le importa al otro. Para Juan no existe algo así
como un “amor individualizado” (sólo Dios y yo) sino un amor inclusivo y generoso (Dios-la humanidad- y yo).
Acerca del autor
Es el mismo autor de 2 de Juan, es decir, el apóstol Juan. Retomemos el asunto del estilo (la forma propia de
escribir) cuya razón es la más contundente que tenemos para señalar al apóstol Juan como el autor de 3 de
Juan. Comparemos:
. 3 de Juan 1 con 2 de Juan 1
. 3 Juan 3 con 2 de Juan 4
. 3 Juan 13,14 con 2 de Juan 12
Ahora hagamos una comparación con el evangelio de Juan:
. 3 de Juan 12 con San Juan 21: 24

Aparte de estos argumentos bíblicos y teológicos también encontramos argumentos históricos:


Ireneo (130-208 d.C) postulaba a al apóstol Juan como el autor de 1, 2 y 3 de Juan en Adversus Haereses.
Clemente (150-215 d.C) expresa su conocimiento de otras epístolas de Juan además de la primera, en
Adumbraciones.
Dionisio de Alejandría (265 d.C) dijo una vez que Juan nunca se menciona así mismo en sus epístolas, y que
tanto en segunda como en tercera se presenta a sí mismo como el anciano.
La iglesia de África del Norte (155-220 d.C) reconocía a 2 de Juan Y 3 de Juan como epístolas gemelas de
plena autoría del apóstol Juan.
Eusebio de Cesarea (265-339 d.C) en Demonstratio Evangelica observaba a 2 y 3 Juan como sus dos epístolas
menores, siendo genuinas del apóstol Juan.
Orígenes (185-254 d.C) afirmaba que tanto segunda como tercera de Juan eran admitidas por gran parte de
las autoridades eclesiales de su época como autoría del apóstol Juan.
Jerónimo ( 374- 420 d.C) en De Viris Illustribis menciona las dos últimas epístolas como atribuidas al apóstol
Juan.
Cirilo de Jerusalén (349 d.C) y Gregorio Nacianceno (389 d.C) admitían a 2 de Juan y 3 de Juan dentro de las
siete epístolas católicas.
Destinatarios
Según el versículo 1 es escrita a Gayo, un
hermano de la iglesia cristiana del primer
siglo del cual se le conoce en el Nuevo
Testamento de distintas formas:

. Gayo de Macedonia -Hechos 19:29


. Gayo de Derbe-Hechos 20:4 (Aunque
algunos afirman que este es otro Gayo).
. Gayo el hospedador-Romanos 16:23 y 3
Juan 5.
. Gayo de Corinto-1 Corintios 1:14
. Gayo el amado -3 Juan 1, 2,5,11
Fecha de redacción

Año 91 d. C.
Tema central
COOPERANDO CON LA VERDAD DEL EVANGELIO (3 Juan 8).

El tema central de esta epístola está distribuido en 3 pequeñas biografías:


. Gayo: cooperó con la verdad. Manifestaba el amor hospedando a los evangelistas-misioneros extranjeros
autorizados por el apóstol Juan para que continuaran su viaje por el Asia Menor con el objetivo de seguir predicando
el evangelio. Según lo narra el versículo 7, estos hermanos hacían este trabajo para Dios de forma completamente
gratuita aceptando voluntariamente no ser pagados por ello o no ser sostenidos por alguna clase de manutención.
. Demetrio: Cooperó con la verdad. Al parecer fue inspirado por el hermano Gayo a brindar hospedaje a estos
abnegados predicadores que luego proseguirían su viaje por el Asia Menor compartiendo la verdad del evangelio.
Algunos opinan, que quizá por esa conducta aprendida de Demetrio la iglesia daba un buen testimonio de él, como lo
señala los versículos 11 y 12.
. Diótrefes: No cooperó con la verdad. Según lo narra los versículos 9 y 10 evidentemente ocupaba un alto puesto en
la iglesia a la cual también pertenecía Gayo y Demetrio (probablemente una iglesia ubicada en alguna parte del Asia
Menor). Este hombre amaba tener el primado por la ambición y el autoritarismo. No recibió con amor a estos
poderosos predicadores-misioneros por lo cual Juan en esta epístola, se los recomienda muy encarecidamente a
Gayo. Además, este Diótrefes, les prohibía a los demás miembros de la iglesia no recibir a estos hermanos,
amenazándolos con la excomunión o expulsión definitiva de la iglesia. Un comentarista antiguo llamado Neandro
opina que los predicadores-misioneros eran judíos de nacimiento por lo que se entiende en reconocimiento de ellos
que por eso nada tomaron de los gentiles (v.7), en el sentido de rehusarse ser pagados por los cristianos gentiles o
inclusive rehusarse de ser sostenidos con algún tipo de manutención de origen gentil por este servicio que estaban
realizando de forma desinteresada.
Diótrefes al parecer, era un creyente gentil pero con una ideología antijudaica, esto explicaría su hostilidad hacia los
predicadores-misioneros judíos y hacia el mismo apóstol Juan que también era judío. Era tal su mentalidad
antijudaica que los versículos 9 y 10 revelan su no disposición de recibir al mismo apóstol Juan y su actitud de dirigir
toda clase de palabras malignas contra él.
Un análisis teológico-histórico a la hospitalidad
“Hospitalidad” procede de la palabra griega “philoxenia” cuyo significado es
“amor por los extraños”. Este término era una realidad en la vida del hermano
Gayo, 3 Juan 5 señala que él prestaba este servicio especialmente a los
desconocidos. Además, la hospitalidad era cultura en los hebreos ya de tiempo
antiguo, puesto que en los hogares orientales se requería la hospitalidad, aun
para forasteros desconocidos. El huésped podía gozar de esta hospitalidad sin la
más mínima obligación de pago. Esto recuerda a Job quien alegó que siempre
había estado atento a las necesidades de los viajeros (Job 31: 32).
La hospitalidad en el siglo I también era una costumbre. No hay duda de que
aquellos cristianos preferían quedarse con sus hermanos, por los siguientes
argumentos:
1. La reputación de los mesones en muchas ciudades del mundo greco-romano
era pésima, el servicio malo y el ambiente muy inmoral. Siempre que podían, los
viajeros prudentes se alojaban con amigos, y los cristianos, con otros cristianos.
2. La dominación extranjera romana había fomentado las enemistades de
muchos pueblos, por tanto, los caminos rurales estaban llenos de salteadores y
rebeldes. Quedarse en ciertos trayectos del camino era peligroso. Incluso había
posadas en manos de hombres fraudulentos.
3. En muchos de los casos el visitante no contaba con los recursos necesarios
para suplir su alojamiento, ya que su estadía en algunos lugares podía ser de
varios días.
Un análisis teológico-histórico a la hospitalidad, continuación…

Por otra parte, el recibir en casa al extranjero, o al viajero,


proveyéndole de sustento y alojamiento era un compromiso moral
con características de obra social que Israel aprendió por su historia
como nación. Recordemos que hasta Josué el pueblo de Israel fue
nómada.
En los tiempos bíblicos tenía incluso un fuerte componente
religioso. Los orientales creían que la persona que venía a su casa
era enviada por Dios. Así su hospitalidad se transformaba en una
obligación sagrada.
Además, cuando los viajeros entraban en la casa o en la tienda a la
que iban a visitar, el amo de la casa les decía: "Paz sea contigo", el
huésped contestaba: "Paz sobre ti". En Lucas 10: 5-6 tenemos un
ejemplo de ello. Quizá por esto, 3 de Juan 15 termina con una
declaración de paz:
“La paz sea contigo. Los amigos te saludan. Saluda tú a los amigos,
a cada uno en particular”.
Es indudable que el hermano Gayo experimentó sobre él la
promesa de Hebreos 13:1-2.
Estructura de la epístola

1. Salutación (1).
2. Gayo coopera con la verdad del evangelio (2-5).
3. Reconocimiento a los predicadores-misioneros que trabajan abnegadamente
por la verdad del evangelio (6-8).
4. Diótrefes definitivamente no coopera con la verdad del evangelio (9-10).
5. Un consejo apostólico a Gayo en contraste con Diótrefes (11).
6. Demetrio también coopera con la verdad del evangelio (12).
7. Despedida apostólica y amistosa (13-15).
Curiosidades de la epístola
1. Los nombres:
. El nombre “Gayo” significa: hombre terreno.
. El nombre “Diótrefes” significa: alimentado por Júpiter.
. El nombre “Demetrio” significa: perteneciente al maíz o perteneciente a Deméter, la diosa de la agricultura.

2. La palabra “amo” del versículo 1 viene del griego AGAPO que significa: amor sacrificial.
3. La palabra del versículo 6 “encaminarlos” es “PROPENFAS” que significa asistir a una persona en un viaje confortándolo o
equiparles con las cosas necesarias.
4. La palabra “acoger” del versículo 8 viene del griego UPOLAMBANEIN. Significa literalmente sostener, llevar desde abajo,
levantar, apoyar, llevar hacia arriba.
5. La generosidad y caridad atrae la prosperidad, como lo señala el versículo 2. Es interesante que aun la despedida que
Juan da a Gayo está cargada de prosperidad pues la palabra “paz” del versículo 15 es “EIRENE” lo cual significa tranquilidad
impregnada de prosperidad.
6. Nuevamente, como sucede en 2 de Juan el apóstol superpone el amor sobre las problemáticas de la iglesia. Es decir,
habla primero del amor (1-8) y luego de las problemáticas de la iglesia (9-10).
7. Según lo da a entender el versículo 15 en el reino de Dios no sólo encontramos hermanos sino también amigos que
cooperan con la verdad del evangelio.

También podría gustarte