Está en la página 1de 11

LEGISLACION MERCANTIL

ESTUDIO CASO Y PROPUESTA SOBRE LA REIVINDICACIÓN DE


LOS DERECHOS DE CONSUMIDORES CON BASE A LOS
ESTATUTOS DEL CONSMIDOR

Presentado a:

Presentado por:

Corporación universitaria Minuto de Dios


Contaduría Pública
INTRODUCCION

En este estudio encontraremos los derechos y deberes que tenemos como consumidores, las
habilidades e inhabilidades, rigiéndonos completamente del código de comercio civil. En este
código encontramos un conjunto de normas que regulan las relaciones mercantiles entre diversos
individuos o empresas de un mismo territorio, mirando también que por medio de este código
encontramos la solución de los problemas comerciales, solo está en estar bien informado, para
poder buscar la solución a cualquier problema. Rigiendo con la ley 1480 Estatuto del
consumidor.
DERECHOS LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS

 Derecho a recibir producto de calidad: Derecho a recibir en el mercado, un producto en


conformidad como lo dice la ley, que alcance a reunir unos mínimos requisitos de calidad
para satisfacer nuestras necesidades.
 Derecho a la seguridad e indemnidad: derecho a que los productos no causen daño a la
humanidad, ni sean perjudiciales para la salud, que ataquen contra la vida de los
consumidores.
 Derecho a recibir información: Debemos estar recibir la información completa, veraz,
transparente, comprensiva y precisa de los productos que nos ofrecen, y los que se pongan
en circulación. Así mismo los riesgos que puedan generar su consumo.
 Derecho a recibir protección contra la publicidad engañosa: se tiene el derecho a ser
protegido, cuando el contenido de los mensajes no corresponda a la realidad o sea
insuficiente, de manera que lo induzca o pueda inducirlo a error, engaño o confusión.
 Derecho a la reclamación: se tiene derecho de reclamar directamente ante el productor,
proveedor o prestador y obtener reparación integral, oportuna y adecuada de todos los
daños sufridos, así como tener acceso a las autoridades judiciales o administrativas para
que lo tutelen, de manera que garanticen la efectividad y el libre ejercicio de los derechos
que le asisten como consumidores.
 Derecho a obtener protección al firmar un contrato: se tiene derecho a obtener
protección al firmar un contrato, así como de las cláusulas abusivas en los contratos de
adhesión.
 Derecho de elección: se tiene derecho a decidir libremente los bienes y servicios que
considere satisfacen sus necesidades.
 Derecho a la participación: tiene derecho a organizarse, elegir a sus representantes,
participar y ser oídos por quienes cumplen funciones públicas, participar en el estudio de
las decisiones legales y administrativas que les concierna y a obtener respuesta a sus
peticiones.
 Derecho de representación: se tiene derecho a hacerse representar por organizaciones o
por sus voceros debidamente autorizados, para obtener soluciones a sus reclamaciones.
 Derecho a informar: Los consumidores y organizaciones tendrán acceso a los medios
masivos de comunicación, para informar, divulgar y educar sobre el ejercicio de los
derechos del consumidor.
 Derecho a la educación: Los consumidores tienen derecho a recibir información y
capacitación sobre el consumo y los consumidores, formas de hacer efectivos sus
derechos y demás materias relacionadas.
 Derecho a la igualdad: Ser tratados equitativamente y de manera no discriminatoria.

MECANISMO DE PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES

La constitución política de Colombia establece, en sus artículos 78 y 88 lo siguiente:

Art. 78
La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios
en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las
organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos
internos.
Art. 88.
La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos,
relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definen en ella. También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número
plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así mismo,
definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses
colectivos.
Teniendo en cuenta el Art. 56 de la ley 1480 de 2011 que tiene como acciones legales o
mecanismos de protección, de los consumidores los siguientes:
Sin perjuicio de otras formas de protección, las acciones jurisdiccionales de protección al
consumidor son:

1. Las populares y de grupo reguladas en la Ley 472 de 1998 y las que la modifiquen sustituyan o
aclaren.

2. Las de responsabilidad por daños por producto defectuoso, definidas en esta ley, que se
adelantarán ante la jurisdicción ordinaria.

3. La acción de protección al consumidor, mediante la cual se decidirán los asuntos contenciosos


que tengan como fundamento la vulneración de los derechos del consumidor por la violación
directa de las normas sobre protección a consumidores y usuarios, los originados en la aplicación
de las normas de protección contractual contenidas en esta ley y en normas especiales de
protección a consumidores y usuarios; los orientados a lograr que se haga efectiva una garantía;
los encaminados a obtener la reparación de los daños causados a los bienes en la prestación de
servicios contemplados en el artículo 18 de esta ley o por información o publicidad engañosa,
independientemente del sector de la economía en que se hayan vulnerado los derechos del
consumidor.
De esta misma forma tenemos la acción de protección al consumidor,
en el art. 57 de la referida ley le concede, atribuciones a facultades jurisdiccionales, a la súper
intendencia financiera de Colombia
ARTÍCULO 57. ATRIBUCIÓN DE FACULTADES JURISDICCIONALES A LA
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA:
En aplicación del artículo 116 de la Constitución Política, los consumidores financieros de las
entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia podrán a su elección someter
a conocimiento de esa autoridad, los asuntos contenciosos que se susciten entre ellos y las
entidades vigiladas sobre las materias a que se refiere el presente artículo para que sean fallados
en derecho, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez.

En desarrollo de la facultad jurisdiccional atribuida por esta ley, la Superintendencia Financiera


de Colombia podrá conocer de las controversias que surjan entre los consumidores financieros y
las entidades vigiladas relacionadas exclusivamente con la ejecución y el cumplimiento de las
obligaciones contractuales que asuman con ocasión de la actividad financiera, bursátil,
aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento inversión de los
recursos captados del público.

La Superintendencia Financiera de Colombia no podrá conocer de ningún asunto que por virtud
de las disposiciones legales vigentes deba ser sometido al proceso de carácter ejecutivo. Tampoco
podrán ser sometidas a su competencia acciones de carácter laboral.
CASO: SUPERINDUSTRIA SANCIONA A VIVA COLOMBIA POR VIOLACIÓN DE
DERECHOS A CONSUMIDORES
Link: https://www.elheraldo.co/noticias/nacional/superindustria-sanciona-a-viva-colombia-por-
violacion-de-derechos-a-consumidores-124195

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), a través de su delegatura para Asuntos


Jurisdiccionales, declaró judicialmente responsable a la aerolínea Viva Colombia (Fast Colombia
S.A.S. Viva Colombia) por infringir los derechos del consumidor y, en consecuencia, ordenó la
devolución a cinco pasajeros, la suma de $766.914 en total.
Además, en la misma acción judicial, tomada mediante la Sentencia No 921 del 10 de septiembre
de 2013, la superintendencia impuso una multa de $14.737.500, equivalentes a 25 salarios
mínimos legales mensuales vigentes, siendo esta la primera decisión de esta naturaleza adoptada
por la SIC desde la expedición del nuevo Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), es decir,
imponer una multa en un proceso judicial.
La decisión responde a una demanda instaurada por cinco consumidores contra la empresa,
quienes habían adquirido tiquetes aéreos para el trayecto que cubre la ruta Santa Marta - Medellín
(un trayecto) a través de la aerolínea.
El itinerario de vuelo tenía como hora de partida las 2:55 p. m., y los pasajeros se presentaron en
el punto de atención a las 2:00 p. m. para realizar el respectivo ‘check in’. Sin embargo, una vez
fueron atendidos por el personal de servicio, les fue informado que el vuelo ya había sido cerrado
y por tanto no podían abordarlo.
Los demandantes acreditaron que al momento de adquirir los tiquetes aéreos, en la página web de
la aerolínea, les fue informado que debían presentarse entre 45 minutos y 2 horas antes de la
salida del vuelo para hacer el ‘check in’, frente a lo cual, la SIC en su condición de juez, encontró
probado que efectivamente los consumidores se presentaron dentro del rango de tiempo exigido
por la empresa (55 minutos antes) y que, pese a las reclamaciones y solicitudes realizadas no fue
posible abordar el vuelo, situación que evidencia un claro defecto en la prestación del servicio
contratado.
En consecuencia, la Superintendencia, en ejercicio de sus facultades,
resolvió ordenar, a título de efectividad de la garantía, la devolución del dinero cancelado por el
valor de los cinco tiquetes aéreos.
La decisión de carácter jurisdiccional adoptada, es de inmediato cumplimiento y contra ella no
procede recurso alguno, teniendo en cuenta que el proceso judicial es de mínima cuantía y única
instancia.

Partiendo de la ley 1480 de 2011, todo consumidor tendrá como derechos y deberes generales de
los consumidores y usuarios, sin prejuicios de los que le reconozcan leyes especiales. Estos
usuarios tenían los siguientes derechos ante esta situación:
Derecho a recibir productos de calidad: Recibir el producto de conformidad con las
condiciones que establece la garantía legal, las que se ofrezcan y las habituales del mercado.
Estos usuarios tenían todo el derecho a recibir un servicio de calidad, a que el tiempo que
indicaba la aerolínea se cumpliera, violaron este derecho al no cumplir con este requisito.

PROPUESTA

Motivar a los usuarios que utilizan estos servicios, a que califiquen la calidad de servicio que esta
recibiendo y que analicen si se está violando alguno de sus derechos, para que de lo contrario si
se está incumpliendo con algún derecho o deber denuncien, de esta manera recibirán varias
demandas. De esta manera cada vez que algo así suceda, ellos verán la gravedad del asunto y le
darán el valor de importancia que requieren los derechos y deberes que tenemos como
consumidores de sus servicios,
RECOMENDACIONES
yo diría que, de esta manera, ellos se aburrirán de estar pagando a la superintendencia y mejorara
su calidad de servicio. Pero si seguimos callados esto sucederá con mayor frecuencia, de igual
manera las empresas por normas de calidad deben están evaluando a sus clientes y si presentan
alguna queja para ellos es de grave y deben dar una pronta solución a sus consumidores.
REFLEXION

Partiendo de todo lo anterior podemos tener en cuenta los deberes y derechos del consumidor,
debemos estar dispuestos, tanto a recibir un servicio de calidad, como también darlo, estos
servicios deben ser transparentes, dando el mejor servicio al cliente, a pensar en el bienestar de
nuestro consumidor. De este modo este trabajo nos muestra de manera muy clara, que nosotros
como consumidores debemos velar por nuestros deberes y derechos, para eso existen unas leyes
que debemos hacer que se cumplan, alejándonos de nuestra ignorancia no conformarnos solo con
lo que nos dicen, si no ir más allá, estar informados correctamente para saber que hacer en cada
caso
BIBLIOGRAFIA

 http://www.sic.gov.co/que-es-la-proteccion-al-consumidor
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html
 https://www.elheraldo.co/noticias/nacional/superindustria-sanciona-a-viva-colombia-por-
violacion-de-derechos-a-consumidores-124195

También podría gustarte