Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA 

 
“QUIMICA DE PRODUCTOS NATURALES” 
Análisis cuantitativo del eugenol en el aceite esencial de clavo de olor 
Integrantes: 
 Freddy Andrés Apolo Arevalo  
 Diego Andrés Macas Cuenca 
 Mayra Yadira Medina Cueva 
 Patricia Dayana Chamba Solano 
 Keyla Alexandra Yela Cano  
Fecha de experimentación: 08/01/2020 

1. INTRODUCCIÓN 
Los aceites esenciales se encuentran constituidos por: terpenos, siendo los más importantes
los monoterpenos y los sesquiterpenos (Groot, 2018), los cuales constituyen un 75 a 90 % del
peso total del aceite. Los terpenos se caracterizan por ser inodoros o aportan muy poco al
aroma del aceite, en general proporcionan la volatilidad, inflamabilidad y las características
físicas tales como densidad, viscosidad al aceite (Ortuño, 2006). Adicionalmente existen
diversas moléculas que constituyen la estructura del aceite esencial como: alcoholes,
aldehídos, fenoles, éteres y cetonas (Groot, 2018), dichas sustancia son las responsables de
suministrar el aroma característico del aceite ya que las mismas se encuentran en
proporciones adecuadas (Ortuño, 2006). La estructura de los aceites esenciales identificada
mediante análisis químicos específicos determina que existen alrededor de 100 a 250
componentes por muestra, en algunos casos existen entre dos a cinco componentes que en
conjunto conforman más del 50 al 60 % del aceite (Groot, 2018). Los aceites esenciales son
sustancias que se caracterizan por presentar una coloración que va desde el amarillo claro casi
transparente hasta una coloración amarilla más intensa, presentan poca solubilidad en el agua
pero mayor afinidad hacia los disolventes orgánicos y los alcoholes; poseen una densidad
menor a la del agua (densidad = 1 g/cm) y un índice de refracción alto (Romero, 2004).

El clavo de olor (syzygium


aromaticum o Eugenia
caryophyllata) es procedente
de indonesia. Su nombre
común se debe a que los
botones de la flor de este árbol
tiene un gran parecido a un
clavo de metal ya que es
oscuro, alargado y posee un
cabezal en un extremo. Es
principalmente reconocido por
su particular aroma en la
cocina, pero también es
conocido por sus propiedades
medicinales como antiséptico
y
analgésico bucal
El clavo de olor (syzygium
aromaticum o Eugenia
caryophyllata) es procedente
de indonesia. Su nombre
común se debe a que los
botones de la flor de este árbol
tiene un gran parecido a un
clavo de metal ya que es
oscuro, alargado y posee un
cabezal en un extremo. Es
principalmente reconocido por
su particular aroma en la
cocina, pero también es
conocido por sus propiedades
medicinales como antiséptico
y
analgésico bucal
El clavo de olor (syzygium
aromaticum o Eugenia
caryophyllata) es procedente
de indonesia. Su nombre
común se debe a que los
botones de la flor de este árbol
tiene un gran parecido a un
clavo de metal ya que es
oscuro, alargado y posee un
cabezal en un extremo. Es
principalmente reconocido por
su particular aroma en la
cocina, pero también es
conocido por sus propiedades
medicinales como antiséptico
y
analgésico bucal
El clavo de olor (syzygium
aromaticum o Eugenia
caryophyllata) es procedente
de indonesia. Su nombre
común se debe a que los
botones de la flor de este árbol
tiene un gran parecido a un
clavo de metal ya que es
oscuro, alargado y posee un
cabezal en un extremo. Es
principalmente reconocido por
su particular aroma en la
cocina, pero también es
conocido por sus propiedades
medicinales como antiséptico
y
analgésico bucal
El clavo de olor (syzygium
aromaticum o Eugenia
caryophyllata) es procedente
de indonesia. Su nombre
común se debe a que los
botones de la flor de este árbol
tiene un gran parecido a un
clavo de metal ya que es
oscuro, alargado y posee un
cabezal en un extremo. Es
principalmente reconocido por
su particular aroma en la
cocina, pero también es
conocido por sus propiedades
medicinales como antiséptico
y
analgésico bucal
Eugenol
 (C10H12O2) es guaiacol con una cadena alil sustituda. i.e. 2 metoxi-4-(2-propenil)fenol. El eugenol es un
miembro de los compuestos de la clase alilbencenos. Es un líquido oleoso de color amarillo pálido
extraído de ciertos aceites esenciales, especialmente del clavo de olor. Es difícilmente soluble en agua y
soluble en solventes orgánicos. Tiene un agradable olor a clavo. 
Estándar interno  
El método del estándar interno debe su nombre en la forma en cómo se prepara las muestras para
ser analizada. El estándar interno es una sustancia que se añade a todas las muestras y estándares
en cantidad conocida y a la vez en cantidad suficiente para poder ser determinado sin problemas. Su
adición no debe causar ningún tipo de interferencia en el análisis y debe de proporcionar una señal
analítica similar al analito en el análisis, pero distinguible del mismo 
Además, el estándar interno no debe estar presente en el matriz de estudio. 
Cromatografía
La Cromatografía es una técnica de separación en la que los componentes de una muestra se
separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil. El objetivo de
la fase estacionaria es retrasar el paso de los componentes de la muestra. Cuando los componentes
pasan a través del sistema a diferentes velocidades, estos se separan en determinados tiempos.
Cada componente tiene un tiempo de paso característico a través del sistema, llamado tiempo de
retención. La separación cromatografía se logra cuando el tiempo de retención del analito difiere del
resto de componentes de la muestra.[ CITATION Cat16 \l 12298 ]

2. METODOLOGÍA

Para la realización de esta práctica se empezó con la preparación de 3 soluciones estándares, para lo
cual en un balón de 10 ml se pesó 50, 100 y 200 μl de Eugenol que será usado como estándar de
calibración, a este se adicionó 10 μl de n-nonano, que actúa como estándar interno, se usó ciclo
hexano para aforar, se agito por 5 segundos, se realizó el mismo procedimiento para la muestra que
se obtuvo del clavo de olor, tomándose una muestra de 1 ml para realizar el análisis.

Para la realización de los cálculos se empezó por calcular la concentración de Eugenol en ppm,
seguidamente se calculó las áreas con los resultados del programa con el cuál se desarrolló la curva
de calibración y concentración en la muestra que se obtuvo en el laboratorio.

Gas transportador: Helio


Disolvente: Ciclohexano
Flujo 1 ml/min
Inyector temperatura Split 40 a 1
Columna DB5 longitud 30 cm Diámetro interno 0,25 mm Grosor de la fase fija 0,25 um
Temperatura del Horno: 50°C
Rampa de temperatura: 3.00 °C -155°C
Duración del análisis:47 segundos
Estándar interno: nonano
Espectro de masa modo SCAN

3. RESULTADOS

Ilustración 1 Espectro de masa

FUENTE: Laboratorio de la UTPL.

Concentraciones
Estándare Peso Peso Concentración Concentración
s Eugenol(gr) Eugenol(mg) Eugenol Nonano
pp pp
1 0.043 43 20 m 1 m
pp pp
2 0.069 69 40 m 1 m
pp pp
3 0.023 23 60 m 1 m

Cálculo de áreas
Eugenol Nonano
Área dada Área calculada Área dada Área calculada
55.6789 26.72500397 44.3211 48.3538603
73.7462 35.3970263 26.2538 28.64262344
78.915 37.87796972 21.085 23.00351626
208.3401 91.6599

Concentración
ppm Eugenol ppm Nonano E/N
20 1 20
40 1 40
60 1 60

Muestra x 1 x/1= x

Área
Eugenol Nonano E/N
26.725004 48.3538603 0.55269639
35.3970263 28.64262344 1.23581649
37.8779697 23.00351626 1.64661651

Curva
1.8
1.6 f(x) = 0.03 x + 0.05
1.4 R² = 0.98
1.2
Area (E/N)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Concentracion (E/N)

Cálculo para la muestra


1.6466165 0.051
1 = 0.0273 C + 1
58.443828
C= 3 E/N
58.443828
Concentración Muestra= ppm
3

4. CONCLUSIÓN
 En esta práctica de laboratorio nosotros comprendimos el método de análisis cuantitativo
mediante el uso de un estándar interno, inyectado en la columna DB5. Trabajando con
concentraciones distintas en cada una de las inyecciones, pudimos determinar que la
presencia de eugenol abarca un área más grande en la muestra 1 a comparación de la
muestra 2 y 3.

aprendimos métodos por los


cuales es posible separar y
purificar un
compuesto orgánico dentro de
una solución usando otros
químicos, aprovechándose
de la propiedad que tienen los
ácidos para transformarse en
bases. Por consiguiente
podemos decir que se
cumplieron exitosamente los
objetivos dentro de este
práctico
 Es posible separar y purificar un compuesto orgánico dentro de una solución usando otros
químicos, aprovechándose de la propiedad que tienen los ácidos para transformarse en
bases. Por consiguiente, podemos decir que se cumplieron exitosamente los objetivos
dentro de esta practica

Bibliografía
Carvalho, C. P. (Octubre de 2016). Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4694/1/guia_cromatografia.pd

AUTORES:

----------------------------------------- -----------------------------------------
Freddy Andrés Apolo Arevalo   Diego Andrés Macas Cuenca 

----------------------------------------- -----------------------------------------
Mayra Yadira Medina Cueva  Keyla Alexandra Yela Cano  

------------------------------------
Patricia Dayana Chamba Solano 

También podría gustarte