Está en la página 1de 37

[2020]

1
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de
Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

Asociación Cooperativa de Mujeres Emprendedoras de Tacuba.


Agropecuaria El Mandarino

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

PLAN DE FACTIBILIDAD: GRANJA DE INCUBACIÓN DE


HUEVOS DE GALLINA CRIOLLA, CANTÓN EL JÍCARO, TACUBA.

C ONTENIDO

Resumen ejecutivo. 4
Introducción 5
Objetivo . 8

I.- Estudio de Mercado. 9

1.1. Panorama del sector avícola nacional 9


1.2. Definición del producto 14
1.3. Mercado potencial y objetivo 14
1.3.1. Mercado Potencial 14
1.3.2. Mercado objetivo 14
1.4. Demanda 14
1.5. Oferta . 14
1.6. Relación entre la oferta y la demanda 15
1.7. Precios . 15

II.- Estudio Técnico. 16

2.1. Localización . 16
2.2. Tamaño del proyecto 16
2.2.1. Capacidad del proyecto 16
2.2.2. Capacidad proyectada . 17
2.3. Ingeniería del proyecto 17
2.3.1. Descripción técnica del proceso 17
2.3.1.1. Desarrollo del pie de cría 17
2.3.1.2. Incubación de Huevos 18
2.3.1.2.1. Recogida de huevos 18
2.3.1.2.2. Elección de huevos incubables 18
2.3.1.2.3. Almacenamiento de huevos 19
2.3.1.2.4. Incubación de huevos. 20
2.3.2. Diagrama de operación 24
2.3.3. Recursos 25
2.3.3.1. Humanos 25
2.3.3.2. Físicos. 25
2.3.4. Distribución en planta 26
2.3.5. Logística de distribución 26

III.- Aspectos organizativos. 27

3.1. Tipo de empresa 27

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
3.2. Estructura organizativa 27

IV. Estudio Económico-Financieros. 29

4.1. Presupuesto de ingresos. 29


4.2. Presupuesto de egresos. 29
4.2.1. Inversión Inicial. 29
4.2.1.1. Inversión fija 29
4.2.1.1.1. Infraestructura 29
4.2.1.1.2. Terrenos 29
4.2.1.1.3. Maquinaria y equipo 30
4.2.1.1.4. Inversión fija total 30
4.2.1.2. Inversión capital de trabajo 30
4.2.1.3. Total inversión inicial 30
4.2.2. Costos de producción 31
4.2.3. Gastos de administración y ventas 31
4.2.4. Depreciaciones y valor residual 31
4.2.5. Supuestos financieros 31
4.3. Análisis Económico 33
4.3.1. Estados de Resultados proyectados 33
4.3.2. Flujo de Caja proyectado 34
4.3.3. Flujo de Caja Neto proyectado 35
4.3.4. Flujo de Caja Neto descontado 35
4.3.5. Impacto económico del proyectos 36
4.3.6 Impacto económico en la generación de empleo 36

V. Conclusiones y recomendaciones. 37

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

Resumen.
El objetivo central de este proyecto es demostrar a partir de los diferentes
estudios la factibilidad de la creación de la granja avícola, que centra su
actividad económica en la incubación y comercialización de huevos de gallina
criolla en el cantón El Jícaro del municipio de Tacuba, teniendo en cuenta la
generación de impactos positivos de carácter social y económico para las
mujeres de ese territorio.

Los resultados de los estudios demuestran que la población del cantón El


Jícaro y todas las demás unidades territoriales del municipio de Tacuba,
consideran que la reproducción de gallinas criollas o indias, es muy
importante para el rescate y preservación de esta especie autóctona, la cual
posee las siguientes ventajas comparativas con respecto a las especies
genéticamente mejoradas que se venden en el mercado como son:
Rusticidad, habilidad materna, adaptación, excelente reproducción,
resistencia a enfermedades y organolépticas.. Además su carne tiene alta
demandada por su sabor único. Por consiguiente, el 85% de los pobladores
están de acuerdo con la creación de la granja de incubación en el municipio,
que produzca y comercialice crías de gallina criolla.

La granja avícola de incubación de huevos de gallinas criolla, ubicada en el


cantón El Jícaro, proporciona las condiciones requeridas para el desarrollo de
la actividad: vías de acceso, servicios básicos (agua y energía eléctrica),
cercanía con los clientes. Inicia con una capacidad de incubar 540 huevos
cada 22 días, para una producción anual de 8.836 crías hembras, que se
venderán de 1 a 7 días de nacidas.

Este emprendimiento será manejado por una asociación cooperativa


integrada por mujeres, quienes administrarán y comercializarán las crías. Las
mujeres ya tienen un conocimiento empírico sobre la crianza de aves de
corral, pero serán tecnificadas en este rubro en particular, para que la gestión
sea eficiente.

En el estudio financiero, la TIR calculada es de 27.81%, 23.06 puntos por


encima de la tasa máxima de rendimiento de inversiones financieras mayores
a un año, indicando que para el periodo 10 años el negocio es rentable.
Además, la implementación de esta iniciativa económica, genera impactos
sociales positivos para las mujeres, permitiéndoles emplearse y obtener
ingresos propios, que pudieran significar el 30% de la canasta básica rural de
alimentos para un año.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

Introducción.
La avicultura tradicional, desarrollada por comunidades campesinas e
indígenas, está compuesta principalmente por gallinas, patos, piscos o pavos,
gallinetas y gansos. Entre estas especies de aves la más común o más
representativa en los sistemas tradicionales de producción agropecuarios es
la denominada “gallina criolla”. Vale la pena preguntarse ¿por qué las gallinas
criollas son las aves más representativas o comunes en las unidades de
producción avícola tradicional y ancestral? La repuesta a esta pregunta
puede ser abordada desde diferentes perspectivas, veamos de manera muy
resumida algunas de éstas:

Desde una perspectiva histórica - evolutiva, las gallinas han sido producto del
cruce entre las aves silvestres locales con las especies de gallinas
provenientes del sudeste asiático. Este proceso ha sido largo, lento y ha
estado ligado al desarrollo de la humanidad, en particular de la agricultura, es
decir al mundo rural

Desde una perspectiva antropológica, las gallinas han sido una de las aves
que los grupos humanos han logrado domesticar, adaptar y transportar con
mayor facilidad, lo que ha permitido su distribución a nivel de los continentes.
Esta distribución ha permitido el cruce con otras aves locales, lo que ha
facilitado su adaptación a las diversas condiciones medioambientales en las
cuales hoy se les puede encontrar.

Desde una perspectiva económico - productiva más contemporánea, al ser


las gallinas una de las especies de aves más fácilmente domesticada por el
ser humano, adaptada a diversas condiciones medioambientales y más
presentes en los diferentes territorios, se convierte rápidamente en una de las
principales fuentes productoras de alimentos y con ello una de las especies
más intercambiadas y comercializadas en el mundo.

Históricamente la avicultura ha sido una alternativa económica y alimentaria


para las familias campesinas indígenas, no en vano la FAO (2002) refiere que
la avicultura familiar campesina aporta el 70 % del total de la producción de
huevos y carne requerida para alimentar a la población de los países con
menores ingresos y mayores déficits alimentarios. Entre las aves que
proveen dichos aportes la más representativa es la gallina criolla (Gallus
domesticus), que corresponde a aquellas gallinas propias de una región
determinada, caracterizadas por su alta diversidad genética, su capacidad de
adaptación a condiciones agroecológicas y climáticas locales, su versatilidad
productiva dada su aptitud para producir carne, huevos y pie de cría en ciclos
continuos que pueden perdurar por periodos muy prolongados bajo un
sistema de manejo tradicional.

La industria avícola se ha enfocado en el mejoramiento de las gallinas,


particularmente en dos líneas, las productoras de huevo y las productoras de
carne, lo que ha permitido que las gallinas criollas continúen permaneciendo
bajo un proceso de selección más natural, asunto que ha favorecido que

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
éstas conserven el comportamiento reproductivo que les permite incubar
huevos, criar y levantar sus pollos manteniendo ciclos productivos y
reproductivos por periodos prolongados de tiempo.

Las gallinas criollas son aves que conservan su rusticidad, lo que las hace
muy resistentes al ataque de las enfermedades, característica que juega un
papel fundamental en favor de los productores tradicionales campesinos, ya
que éstos al no contar con los conocimientos técnicos de la industria avícola
comercial, los recursos económicos para la compra de pie de cría, de
medicamentos, vacunas y el pago de asistentes técnicos que les asesoren al
respecto, prefieren mantener éste tipo de gallinas que les permiten obtener
buenos niveles de productividad, buena calidad de sus productos y sobre
todo la garantía y la tranquilidad de que están bajo su entero dominio técnico
y sin correr los riesgos que implica la avicultura comercial.

En las regiones más apartadas de los centros de desarrollo, las gallinas


criollas, han sido integradas a los sistemas agropecuarios como la más
apropiada, puesto que en estos medios más naturales el nivel de riesgos
representados en otros animales cazadores es mayor. Las gallinas criollas, a
diferencia de las especializadas conservan una mayor habilidad para
defenderse a sí mismas y a sus crías, lo cual se puede identificar en los
tamaños que estas poseen, en los colores del plumaje que les permite
camuflarse con mayor facilidad, conservan aún códigos de comunicación
entre ellas que les permite alertarse frente a peligros detectados. Por otro
lado, son buenas rebuscándose el alimento en el medio natural en que se
encuentren, así como también aprovechando los subproductos generados en
la actividad agropecuaria, convirtiéndolos en carne y huevos de muy buena
calidad.

A diferencia de la industria avícola comercial donde se privilegian las gallinas


de un solo propósito (huevo o carne), en los sistemas tradicionales se desea
y se busca siempre gallinas de doble o más propósitos (servicios) esta
posibilidad sólo puede ser ofrecida por las gallinas criollas.

En el cantón El Jícaro las crías que se comercializan provienen de la grandes


granjas que producen una variedad mejorada genéticamente, la cual
demanda mayor nivel de preparación técnica y gastos para el sostenimiento y
levante de estas especies. La idea del estudio surge al observar la
inexistencia de granjas dedicadas a esta actividad en el municipio y la
demanda de pie de cria de parte de la población, quienes tienen un promedio
de 8 a 10 gallinas, que son renovadas cada año, y tienen que recurrir hasta la
cabecera departamental para abastecerse de gallinas de un solo propósito.
En el presente proyecto se tiene como propósito evaluar la factibilidad de la
creación de una granja avícola de incubación de huevos de gallinas criolla
para ofrecer pie de cría a las familias a precios competitivos, para la
renovación de sus manadas de aves de corral.

El proyecto se desglosa en diferentes estudios específicos que permiten


determinar la factibilidad del mismo. Los estudios principales que se abarcan
para determinar la viabilidad de la creación de la granja son: estudio de

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
mercado, estudio técnico, estudio administrativo y legal, estudio financiero y
evaluación del proyecto.

El método de investigación que se fundamenta para la realización del estudio


es de tipo no experimental, transeccional o transversal de alcance
exploratorio, permitiendo la recolección de información primaria y secundaria
del entorno que rodea el estudio para la creación de una granja avícola de
incubación de huevos en el cantón El Jícaro del municipio de Tacuba.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

Objetivos.
El municipio de Tacuba tiene un potencial productivo, el cual no se ha sabido
explotar, dada la posibilidad de producir una diversidad de productos
agropecuarios, al poder contar con recursos naturales (Ríos, recursos
forestales) que favorecerían su explotación.

Sin embargo pese a contar con abundantes elementos a su favor, hay muy
poca inversión pública para crear condiciones atractivas para los
inversionistas privados; siendo uno de los municipios más pobres y de mayor
marginación en todo el país, sobre todo en las áreas rurales, donde se
pueden observar que los servicios básicos escasean y que el desarrollo
social y económico se ven muy limitado o hasta estancado.

Una de las regiones más afectadas es el cantón El Jícaro, ubicado al


suroeste del casco urbano del municipio, donde habitan 3,243 personas. Es
precisamente en esta zona donde derivado del esfuerzo conjunto surge esta
organización de productoras que pretende echar andar esta propuesta la cual
consiste, en una Granja de Incubación de Huevos de Gallina Criolla y como
producto principal crías de 1 a 7 días de nacida, para su comercialización.

Siendo los objetivos de este emprendimiento, uno de índole económico


orientado a la generación de ingresos para un grupo de mujeres
desempleadas del cantón El Jícaro, caserío Jícaro Centro y el otro cultural,
orientado al rescate y diseminación de la gallina criolla, para adaptar la
producción de aves de corral al cambio climático.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

I.- Estudio de Mercado.


1.1. Panorama del sector avícola nacional.

El Salvador produce alrededor de 60 millones de pollos y 120 mil pavos por


año, y cuenta con alrededor de 4,1 millones de aves ponedoras en
producción. El consumo per capita de huevos es de algo menos de media
unidad diaria (0.46) y el de carne de pollo de 32 libras por año.

El sector comprende dos tipos de morfologías de la producción, totalmente


disímiles. La avicultura comercial y la avicultura tradicional o de traspatio. La
avicultura comercial utiliza líneas genéticas especializadas, tecnología
avanzada de crianza y reproducción, alimentos balanceados, lo que resulta
en una mayor producción de huevos o de carne por ave. Representa dos
tercios de la producción anual. La avicultura tradicional o de traspatio, tiene
un carácter artesanal y de autoconsumo y sólo comercializa excedentes. Este
estudio se concentra en la avicultura comercial.

Existen granjas comerciales de tres tipos básicos: alrededor de 97 son


granjas de engorde de pollitos broiler (para desarrollo de carne aviar),
alrededor de 460 son granjas ponedoras (para producción comercial de
huevos blanco y marrón) y el resto son granjas que desarrollan distintas
tareas de reproducción (de pollitos de engorde o de pollitas ponedoras de un
día).

El sector de carne de pollo ha crecido aproximadamente al 8% anual en la


última década. Las tres principales empresas de producción de carne aviar
son Avícola Salvadoreña, S.A. de C.V. (Avisal) que comercializa la conocida
marca “Pollo Indio”, Productos Alimenticios Sello de Oro, S.A. de C.V. (“Pollo
Sello de Oro”) y Avícola Campestre, S.A. de C.V. Estas empresas
representan aproximadamente el 70% del mercado.

En cambio, en el sector de huevos, existe un consumo per capita de


alrededor de 170 huevos por año, que es el segundo consumo más alto de
Centroamérica, y se trata de un mercado ya maduro. Las 4 principales
empresas productoras de huevos acumulan el 70% de la producción anual y
son El Granjero, Grupo Lemus O’ Byrne, Granja Catalana y Avícola San
Benito. Las dos primeras conjuntamente con una granja de menor
envergadura (Avícola Magaña Campos-AVIMAC-), distribuyen conjuntamente
su producción a través de una mega distribuidora de huevos denominada
Empresas de Granjas Guanacas (EGG), que comercializa la mitad de la
producción del país.

- Caracterización de la demanda
La principal demanda de huevos de mesa es final, aunque existe una
demanda creciente pero marginal de la industria de la panificación.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
La principal utilidad de los productos aviares es su condición de fuente de
proteínas completas, aunque el patrón de consumo se encuentra fuertemente
determinado por la cultura culinaria de cada país. En el caso de El Salvador,
había una preferencia por los huevos llamados rojos o marrones, que se ha
ido perdiendo, por lo que prácticamente ha desaparecido el diferencial de
precios entre huevos blancos y rojos.

En cambio la preferencia por el pollo de piel amarilla sigue estando presente


en el mercado. Nótese que en la avicultura comercial la diferencia en el color
de los huevos o en la piel de la carne aviar no conlleva ninguna diferencia en
términos nutricionales.

El consumo de otras carnes aviares (pavo y gallina) es marginal (0,9% y 5%).


Existe un desarrollo creciente de distintos procesados de pollo con valor
agregado, desde el pollo trozado empaquetado hasta los embutidos, pero su
presencia es marginal en relación al consumo de pollo fresco o refrigerado.

Otros elementos importantes desde el punto de vista de la demanda son: i) la


condición de perecederos de los productos aviares y de consumo regular, lo
que produce una demanda final frecuente y en pequeñas cantidades; ii) el
bajo grado de diferenciación de ambos productos en términos de volumen,
presentación o marca y iii) el grado de saturación del mercado.

En el caso de los huevos, el consumo per capita es alto y estabilizado (es el


segundo más alto de la región: 170 huevos per capita). Lo contrario sucede
con la carne aviar, que constituye un mercado todavía en expansión a partir
de un consumo per capita bajo (32 libras por año; Panamá y Costa Rica
duplican ese valor).

- Caracterización de la Oferta
A nivel nacional, el sector avícola se agrupa gremialmente en la entidad
denominada “Asociación de Avicultores de El Salvador”, cuyas siglas son
AVES. Se trata de una entidad gremial sin fines de lucro que cuenta con unos
1,100 socios de todos los sectores, granjas e industria. La entidad se
encuentra dirigida por una junta directiva, representativa tanto de pequeños
como grandes agentes económicos, que se elige anualmente. Esta entidad
es la fuente más importante de estadísticas de desempeño del sector
comercial y es la fuente primaria de la información sobre producción de
huevos y carne aviar, así como también de precios al productor.

La cadena de valor de los productos aviares tiene los siguientes principales


eslabones: la producción de genética aviar (proveedores de aves
reproductoras), la producción de pollitas ponedoras y pollitos broiler
(incubadoras), la postura de huevos (granjas de postura) y la cría/engorde de
pollitos broiler (granjas de engorde; luego, en el caso de la carne aviar sigue
la etapa de sacrificio de los pollos y el procesamiento industrial de su carne
(rastros y plantas de procesamiento de cárnicos). Finalmente, ambas
cadenas tienen una etapa de distribución y comercialización mayorista y una
etapa de comercialización al detalle.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
Si bien, ambas cadenas de valor tienen aspectos comunes (notoriamente la
materia prima principal: los alimentos concentrados de las aves y la
investigación y desarrollo en genética aviar, y los puntos de venta al detalle),
son muy diferentes en cuanto a las empresas que operan en cada cadena, la
logística de comercialización y distribución y su grado de integración vertical.

En la cadena del huevo, no hay integración vertical entre las incubadoras y


las granjas de postura, mientras que lo contrario es la norma en la cadena de
carne aviar, en la que las principales empresas integran verticalmente
incubadoras, granjas de engorde y procesamiento de la carne aviar (un
patrón de organización en línea con la experiencia mundial).

Por otra parte, en la cadena de carne aviar las empresas comercializan de


modo independiente su producción y llegan al canal de comercialización
minorista de modo individual. En cambio en la cadena del huevo de mesa,
existe una empresa especializada en la distribución mayorista de huevos que
concentra la distribución y comercialización del 51% de la producción de las
granjas de postura.

Ambas cadenas inician con la reproducción de material genético aviar, ya que


las aves reproductoras de las que se obtienen los huevos fértiles se incuban
en las plantas de incubación y producen las aves comerciales para
producción de carne (broilers) o para postura de huevos (gallinas ponedoras).

La producción de material genético aviar se localiza fuera del territorio de El


Salvador. Esta actividad se encuentra centralizada en los países
desarrollados, que son los proveedores de genética aviar a nivel mundial. Las
pollitas y pollitos reproductores son despachados por avión e ingresan con
arancel 0%.

Actualmente sólo existen a nivel mundial 3 (tres) principales grupos


económicos independientes que proveen toda la genética aviar, tanto para
huevos como para carne de pollo y pavo. Ello se debe a que la genética aviar
se ha concentrado fuertemente en los últimos veinte años.

PHW - Erich Wesjohann GmbH & Co. KG de Alemania es actualmente líder


mundial en genética aviar, tanto para huevos como para pollos de engorde.
La compañía concentra el 68% de la genética de huevo blanco
(particularmente a través de su subsidiaria Hy-Line Internacional USA) y el
20% de la genética de huevo marrón, y encabeza la genética de pollos de
engorde y pavos, desde la adquisición en 2005 de Aviagen, que provee los
broilers Arbor Acress, LIR y Ross.

La otra compañía que provee genética para la producción comercial de


huevos blanco y marrón es Hendrix Genetics B.V. de Holanda, que concentra
el 80% del mercado global de genética para la producción de huevos
marrones y el 32% de genética para huevos blancos. Hendrix se formó
recientemente a partir de la expansión de Hendrix Poultry Breeders, mediante
la compra del Institut de Selection Animale y de una participación en Nutreco.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
Hendrix opera con las razas ISA, Babcock, Shaver, Hisex, Bovans y Dekalb
en más de 100 países.

La competencia de PHW-Aviagen en genética para carne es la compañía


Hubbard, que actualmente pertenece al grupo Grimaud de Francia. El grupo
se especializa en aves, conejos y tecnología genética relacionada para la
industria farmacéutica y la agroindustria. Grimaud adquirió en 2005 al grupo
Hubbard, líder en genética aviar para pollos de engorde, particularmente en
aves de color (también en patos, conejos, palomas), concentrando 2/3
aproximadamente del mercado global de genética de pollos de engorde de
color (amarillo), que son los preferidos por el consumidor de El Salvador y la
raza predominante en el país.

El segundo eslabón de la cadena corresponde a las plantas incubadoras de


aves. Su organización es muy diferente en cada cadena. En el caso de la
cadena del huevo de mesa, existe sólo una empresa en territorio de El
Salvador que realiza la incubación de huevos de pollitas ponedoras.

La empresa se denomina CRIAVES y cuenta con un contrato de distribución


exclusiva para toda Centroamérica con la firma internacional de genética
aviar Hy Line, en sus dos variedades, Hy Line W 98 (huevos blancos) y Hy
Line Brown (huevos rojos). Existen importaciones (aunque en volumen
reducido) de pollitas ponedoras de otras líneas genéticas producidas en las
incubadoras de Guatemala.

Como resultado del referido contrato de exclusividad entre Hy Line y


CRIAVES, no existe a nivel de El Salvador u otro país de Centroamérica libre
acceso a la línea Hy Line de genética aviar de ponedoras.

En pollitas ponedoras, CRIAVES representa el 100% de la producción


nacional (y el 50% de la producción a nivel de Centroamérica, considerando
todas las líneas genéticas de ponedoras). En cambio, en pollitos broiler, la
participación de la firma incubadora en la producción doméstica es
sustancialmente menor (40%).

En la cadena de carne aviar, la empresa de mayor envergadura es Avícola


Salvadoreña (Avisal), que producen aproximadamente el 53% de los pollos
broiler de El Salvador. Se encuentra verticalmente integrada desde la
incubación hasta el procesamiento de carne aviar (marca Pollo Indio) y está
vinculada con una de las cadenas de restaurantes especializados en pollo
frito más importantes (“Pollo Campero”). La firma es parte del grupo Multi
Inversiones de Guatemala, que tiene inversiones en distintos sectores
económicos, pero en el segmento aviar es el operador más importante de
Centroamérica. El grupo cuenta con plantas propias de alimentos
concentrados a través de la empresa denominada “La Sultana”.

En la cadena de carne aviar operan aproximadamente 100 granjas de


engorde. Avisal (“Pollo Indio”) y Productos Alimenticios Sello de Oro (“Pollo
Sello de Oro”) concentran aproximadamente el 70% de la producción

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
nacional de pollo. La tercera firma en importancia se denomina Avícola
Campestre.

En la cadena del huevo, existen alrededor de 600 granjas de postura


comerciales, con un inventario aproximado de 4,1 millones de gallinas
ponedoras. Cinco empresas principales concentran el 70% de ese stock: El
Granjero, Grupo Lemus O`Byrne, AVIMAC, Granja Catalana y Avícola San
Benito.

Todas estas empresas utilizan pollitas ponedoras que adquieren a CRIAVES.


Son empresas con capacidad de distribución a nivel nacional, de las cuales
El Granjero y Avícola San Benito cuentan con una planta propia de
concentrados, mientras el resto compra el alimento principalmente a La
Sultana (marca AlianSa, vinculada a la empresa Avícola Salvadoreña -Avisal-
principal productora de carne aviar) o a la referida Productos Alimenticios
Sello de Oro (marca Ganamás).

En cuanto a la distribución y comercialización de los productos aviares, existe


una diferencia fundamental entre ambas cadenas. En el caso de la carne
aviar (pollos vivos, refrigerados/congelados, preparados de pollo) las
productoras cuentan con una logística de producción propia y llegan
separadamente a los canales de venta al detalle.

En cambio, en la cadena de valor del huevo, las principales empresas de


granjas de postura han procedido a distribuir y comercializar su producción
de modo conjunto, a través de una compañía especialmente creada a tal fin
que se denomina Empresa de Granjas Guanacas (EGG). Dicha empresa
pertenece a El Granjero y otros accionistas, y distribuye y comercializa de
modo mayorista la producción de huevos de El Granjero y de dos de sus
principales competidoras, Grupo Lemus O`Byrne y AVIMAC.

EGG comercializa aproximadamente el 51% de la producción nacional. La


empresa compra y vende la producción total de las granjas en mención. No
tiene restricciones para negociar precios y otras condiciones de venta con los
clientes, que son los canales de distribución minorista (supermercados,
mercados y tiendas). El resto de la producción nacional de huevos es
colocada directamente por las granjas en los mercados y tiendas. Las granjas
pequeñas tienen un radio de distribución local.

El último eslabón de la cadena de valor es común a ambos productos (carne


aviar y huevos) y lo constituyen los canales de venta al detalle de alimentos
que en El Salvador son dos, el denominado “canal tradicional” conformado
por los mercados municipales (que concentran puestos de vendedores) y las
tiendas (pequeñas superficies de venta de productos básicos), y el canal
supermercadista, de reciente desarrollo y en expansión.

Actualmente, el canal supermercadista representa el 43% de la


comercialización minorista (considerando todo tipo de productos) y crece a
una tasa del 5% anual.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
En huevos, este canal se abastece casi en un 100% de Empresas de Granjas
Guanacas. Para esta empresa el canal supermercadista representa el 20%
de las ventas, ya que coloca el restante 80% en el canal tradicional
(mercados municipales, tiendas).

1.2. Definición del producto.

El producto a obtener y comercializar será un pollito vivo, sano y vigoroso, de


raza criolla de 1 a 7 días de nacido.

1.3. Mercado Potencial y Objetivo.

1.3.1. Mercado Potencial.


El mercado potencial para la granja avícola de incubación de huevos de
gallinas criollas lo constituyen dos sectores: El sector institucional (Alcaldías,
Organizaciones no Gubernamentales y El Estado, que promueven proyectos
de seguridad alimentaria y utilizan gallina de doble propósito) y el sector
residencial (las familias del área rural) que necesiten del producto para la
crianza y reproducción, para su consumo o para su comercialización.
1.3.2. Mercado Objetivo
Las familias del área rural y urbana del municipio de Tacuba.

1.4. Demanda.

Según, los diagnósticos realizados en el municipio de Tacuba, hay 5,624 de


los cuales 1,116 hogares son urbanos y el resto es rural. Se calcula que cada
familia rural posee una crianza de aves que oscila entre los 10 y 15 unidades,
las cuales utiliza para su consumo o para vender sus excedentes; cada año
esta familias renuevan los pie de crías, por lo que demanda un promedio de
54,096 nuevas crías.

La crianza de gallina criolla es una tradición en los hogares de la zona rural.


En todos los patios de las casas se multiplican las aves, porque la crianza no
demanda grandes costos de inversión y representa una buena alternativa
para la producción familiar de alimentos de origen animal como son huevos y
carne. Las amas de casa consideran que la gallina criolla es uno de los
principales secretos para que la comida típica salvadoreña sea considerada
una de las mejores de país, a esto se suma la utilización de ollas de barro y
el horno de leña.

1.5. Oferta.

En este rubro en especial, no existe en el municipio ni en el departamento,


empresas que produzcan pie de cría de gallina india, todos los pies de cría en
El Salvador, son traídos de la Republica de Guatemala. A excepción de las
crías comerciales las cuales son producidas por la empresa CRIAVES que
tiene la capacidad de distribución a nivel nacional. Por lo tanto la ausencia de
competencia permite una mayor oportunidad de consolidar esta iniciativa
económica

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
1.6. Relación entre la oferta y la demanda.

Si el proyecto tiene previsto incubar y vender 8,836 crías por año, apenas
estaría cubriendo el 16.56% de la demanda anual del municipio y el 50.54%
de la demanda del cantón El Jícaro.

1.7. Precio.

El precio de venta estimado será igual al precio de venta de una cría de la


especie comercial que es adquirido a $ 1.25 cría de 1 día de nacida. La
oportunidad de negocio es que muchas familias rurales acuden a
intermediarios en la cabecera departamental para abastecerse de crías, de
ahí la importancia de proveer de este recurso localmente, que evitará el
desplazamiento y los costos derivados de ello para adquirir un producto que
tendrá el mismo el mismo precio y es natural.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

II.- Estudio Técnico.


2.1.- Localización.

El proyecto se desarrollará en el caserío Jícaro Centro del cantón El Jícaro


del Municipio de Tacuba, específicamente en el inmueble propiedad de la
Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria El Mandarino, el cual se
encuentra en el rumbo Suroeste del casco urbano, a una distancia de 2
kilómetros, y limita:

• Al norte con el cantón San Juan,


• Al este con el cantón El Sincuyo,
• Al sur con el cantón Agua Fría; y
• Al oeste con el cantón El Chagüite.

Las coordenadas de la cabecera municipal son: 13° 54' 00'' de latitud norte y
89° 56' 00'' de longitud oeste y se ubica a una altitud de 710 metros sobre el
nivel del mar. El Círculo en rojo es la ubicación de la cooperativa El
Mandarino

2.2. Tamaño del Proyecto.

2.2.1. Capacidad del proyecto.


La granja avícola de incubación de huevos de gallina india, constará de un
área de incubación y un área de corral para pie de cría. La primera será una
construcción de mampostería de concreto reforzado de 49 metros cuadrados,
donde se acomodarán 2 incubadoras automáticas con una capacidad de 270
huevos cada una. La segunda un corral de 36 metros cuadrados dividido en 3
secciones para alojar una manada de 12 gallinas y un gallo, con su debido

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
equipamiento de bebederos, comederos, nidales, perchas y un área de
descanso y protección. Esta cantidad de gallinas son suficientes para sacar
540 crías por mes y venderlas de 1 día de nacido. Por lo que al año se
estarían produciendo un total de 8,836 crías.
2.2.2. Capacidad Proyectada.
Las instalaciones tienen la capacidad de incrementar el doble de la
producción, pero requería de duplicar la cantidad de incubadoras, para poder
pasar de 8,836 a 17,672 crías anuales.

2.3. Ingeniería del Proyecto.

2.3.1. Descripción Técnica del Proceso.


2.3.1.1. Desarrollo de Pie de cría.
Para el proceso de incubación se comprará pie de cría de 18 semanas de
nacida (pollas), siendo los pasos a seguir para su desarrollo los siguientes:

a) Selección y Compra de Aves

Se selecciona únicamente aves de raza criolla con las siguientes


características:

- Edad: 18 semanas cumplidas de nacidas


- Peso: 1.200 gramos en promedio
- Buen plumaje.
- Cloaca limpia.

b) Acondicionamiento del Galpón. Se reciben las pollitas en la semana final


de levante (semana 17). El galpón deberá estar acondicionado de la siguiente
forma, antes de recibir el lote de pollas:

- Adecuada iluminación tanto natural como artificial.


- Ajustar los comederos, bebederos, nidales y el tanque que distribuye el
agua a los bebederos adecuadamente.
- Proveer el alimento y el agua necesaria para la nutrición adecuada del ave.

c) Alimentación: Los alimentos que deben consumir las aves para asegurar
un alto porcentaje de postura deberán contener un equilibrado perfil de
nutrientes

Todos los suministros de alimentos, aseo de instalaciones deberán realizarse


durante las primeras horas de la mañana debido a que las gallinas realizan la
mayor postura de huevos en las horas finales de la mañana.

d) Programa Sanitario. El estrés, confinamiento y las malas prácticas


higiénicas son las causas directas de enfermedad y muerte de las aves en los
galpones, es por esto que se llevará un programa sanitario preventivo para
minimizar el contagio o propagación de enfermedades en el lote de gallinas
para que no se afecte la productividad y la calidad del producto.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
Se deberá llevar un control diario, revisando el estado de salud de las aves,
la ventilación y temperatura adecuada, suministro de agua y alimento, orden
y limpieza del galpón y sus alrededores.

e) Etapa de Pre-postura: Inmediatamente de la etapa de levante, sigue la


etapa de pre- postura, que comprende desde la semana 17 a la semana 20,
la cual es la etapa que comienza el ciclo de la granja. Para esta etapa se
tendrá en cuenta lo siguiente:

- El suministro de agua es fundamental, el exceso de sal en el agua de


bebida puede ocasionar daños persistentes en la calidad de la cáscara.
- Se deberá suministrar la cantidad de comida adecuada que sería: Semana
17 (76 gramos ave/día), Semana 18 (79 gramos ave/día), Semana 19 (84
gramos ave/día) y Semana 20 (88 gramos ave/día).
- Las vacunaciones son una medida importante para prevenir las
enfermedades, por esta razón la aplicación del plan sanitario se establece de
acuerdo con las recomendaciones del veterinario.

f) Etapa de Postura: La etapa de postura comprende desde la Semana 21 a


la Semana 80. Para esta etapa se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Suministro de agua adecuado.


- Se deberá suministrar la cantidad de comida adecuada que sería de 110-
120 gramos ave/día.
- El plan sanitario se establece de acuerdo con las recomendaciones del
veterinario.

Al cumplir el ciclo de postura, los pies de cría se venderán, y se adquirirán


otros para evitar cruzamientos indeseados. Y se vuelve a repetir el ciclo
anterior.
2.3.1.2. Incubación de Huevos.
2.3.1.2.1. Recogida de los huevos

En cualquier granja de reproducción los huevos deben ser recogidos como


mínimo tres veces al día. El objeto es triple: evitar roturas, reducir las
posibilidades de contaminación y evitar la aparición de la cloquez. En épocas
de temperaturas extremas (calor intenso o mucho frío), es aconsejable
incrementar la frecuencia de recogida a cinco. Si hace mucho calor y el
huevo permanece excesivo tiempo en el nidal, pueden tener lugar divisiones
embrionarias, con consecuencias fatales para el embrión, ya que luego el
huevo se enfriará en el almacén.

Si las temperaturas son bajas, al enfriarse el huevo su contenido sufre una


retracción y se forma la cámara de aire por aspiración a través de los poros
de la cáscara. Cuando la superficie de ésta se encuentra sucia, la
penetración de gérmenes es elevada. (Callejo,2007)

2.3.1.2.2. Elección de huevos incubables

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
A la hora de proceder a la elección de los huevos puestos para ser enviados
a la incubación, habrá que tener presente las siguientes características:

1. El tamaño. No deben incubarse huevos de peso inferior a 52 g., ni superior


a 69 g.

En los huevos pequeños, el desarrollo embrionario es difícil y los pollitos que


nacen son más pequeños y débiles de lo deseable (no deben pesar menos
de 35 g.). Los huevos excesivamente grandes, más frecuentes al final del
período de puesta, presentan dificultades para su incubación, dado que: Se
alarga su período de incubación, aumenta el riesgo de deshidratación, porque
suelen tener la cáscara más delgada de lo normal, es decir, con una mayor
conductividad a los gases y no caben en los alvéolos de las bandejas de
incubación.

2. Las formas atípicas o malformadas y roturas. Así como las fisuras de la


cáscara, que hacen inadecuados a los huevos para la incubación (no llegan a
buen fin o "explotan" durante el proceso). Consecuentemente, se
desecharán.

3. La limpieza. Los huevos sucios y los puestos en el suelo deben colocarse


en bandejas diferentes de los restantes huevos. Se desecharán, si son pocos
los que presenten esta condición. En caso contrario, se eliminarán los sucios
y se someterá a los restantes a un tratamiento diferenciado del de los huevos
teóricamente limpios.

4. La edad de los reproductores. La incubabilidad de los huevos varía a lo


largo del ciclo productivo: es menor al inicio y al final de dicho período. Al
inicio de la puesta, factores muy importantes que afectan a la incubabilidad
son: una proporción demasiado baja de yema respecto al total del huevo,
tamaño reducido de los huevos, porcentaje de huevos de dos yemas
relativamente elevado, abundancia de formas atípicas y presencia
relativamente frecuente de huevos no fecundados.

Al ir finalizando el ciclo de puesta, el porcentaje de huevos incubables


también desciende: La calidad de la cáscara empeora y la calidad intrínseca
de los huevos también es peor, como consecuencia del agotamiento
fisiológico de las reproductoras.

2.3.1.2.3. Almacenamiento de huevos.

Muchas veces el productor atiende cuidadosamente el proceso de incubación


pero no tiene en cuenta el cuidado de los huevos antes de colocarlos en la
incubadora. Incluso antes de que empiece la incubación, el embrión está
desarrollando y tiene necesidad del cuidado adecuado. Si no se atienden
adecuadamente los huevos fértiles, se puede tener un menor porcentaje de
incubación.

A continuación los consejos para ayudar a mantener la calidad de los huevos


fértiles

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

- Almacene los huevos en una zona fría y húmeda. Las condiciones ideales
de almacenamiento incluyen una temperatura de 55 grados F (12 C) y una
humedad relativa de 75%. Almacene los huevos con el extremo más pequeño
apuntado hacia abajo.

- Cambie los huevos de posición periódicamente si no los incubará en 4 a 6


días. Gire los huevos a una nueva posición una vez al día hasta colocarlos en
la incubadora.

- Las posibilidades de incubación se mantienen razonablemente bien hasta 7


días, pero después baja rápidamente. Por lo tanto, no almacene los huevos
más de 7 días antes de incubarlos. Después de 3 semanas de
almacenamiento, la incubabilidad cae a casi cero. Planee con anticipación y
tenga un horario regular de incubación para evitar problemas de
almacenamiento y una menor eclosión.

- Permita que los huevos frescos se calienten lentamente a temperatura


ambiente antes de colocarlos en la incubadora. El calentarlos abruptamente
de 55 grados a 100 grados F (de 12 a 37 C) provoca la condensación de
humedad en la cáscara del huevo, lo cual conduce a enfermedades y reduce
la eclosión.

2.3.1.2.4. Incubación de Huevos.

La incubación artificial, es la incubación de huevos mediante máquinas


incubadoras que brindan un medio ambiente adecuado y controlado para que
se desarrollen las crías de aves.

Podemos definir al régimen de incubación como el conjunto de factores


físicos presentes en el medio ambiente que rodea al huevo. Los factores que
lo integran son: Temperatura, humedad, ventilación y volteo de los huevos.
De todos ellos la temperatura es el factor de mayor importancia, ya que,
pequeñas variaciones en sus valores pueden resultar letales para muchos
embriones.

Los cambios que tienen lugar en el huevo durante la incubación se presentan


regidos por leyes físicas. Estos cambios se producen, con normalidad,
solamente bajo niveles determinados de temperatura, humedad, contenido
químico del aire y posiciones del huevo. Por otra parte, el mismo huevo
incubado modifica el medio que lo rodea al emitir calor, gases y vapor de
agua.

El periodo de incubación de los huevos de gallina es de 21 días, pero a partir


del día 18 no deben tocarse ni debe abrirse la incubadora.

- Ubicación de las incubadoras.

Las unidades de incubadora y nacedora se deben ubicar en el interior para


protegerlas de cambios climáticos fuertes. Es fundamental que la habitación

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
tenga un buen sistema de ventilación para suministrar suficiente aire fresco.
Mantener las unidades en el interior hace más fácil mantener uniforme la
humedad y la temperatura.

- Control de Temperatura y Humedad.

El inadecuado control de temperatura y humedad produce por lo general


malos resultados. El control inadecuado significa que la temperatura o la
humedad está demasiado alta o demasiado baja durante el tiempo suficiente
para que interfiera con el crecimiento normal y el desarrollo del embrión.
También se dan malos resultados debido a una ventilación inadecuada, las
vueltas no apropiadas que se dan al huevo, y el mal saneamiento de las
máquinas o de los huevos.

Las fluctuaciones menores de temperatura (menos de ½ grado) por encima o


por debajo de 100 grados F (37.7 C) son toleradas, pero no deje que las
temperaturas varíen más de un grado. Los periodos prolongados de
temperaturas altas o bajas alterarán el éxito de la eclosión. Las temperaturas
altas son especialmente peligrosas.

El humedecimiento del aire en las incubadoras y las nacedoras se produce


con ayuda de la aspersión de agua y su consiguiente evaporación y
diseminación por todas las zonas de la cámara de incubación. La humedad
relativa que se requiere para el proceso de incubación de huevos de gallina
es de 55 – 60 % en los primeros 18 días y, 75 – 80 % en los últimos 3 días.
Por otra parte, para los huevos reviste singular importancia el microclima que
se crea a su alrededor, según las correspondientes edades.

De la humedad del aire depende el calentamiento y la evaporación de agua


de los huevos. A mayor temperatura del aire, mayor será la cantidad de
vapores de agua que el mismo puede llegar a contener. Por otra parte, el aire
seco es mal conductor de calor y, por tanto, se hace necesario humedecerlo
a fin de lograr el necesario calentamiento de los huevos.

Durante la incubación el huevo pierde agua constantemente, lo que es


imposible de evitar, no obstante, el régimen de humedad que se establezca
ha de ir dirigido a disminuir la evaporación de agua de los huevos durante la
primera semana de incubación y acelerarla a partir de la mitad de la
incubación. Al final del proceso de incubación se hace necesario elevar la
humedad del gabinete de nacimiento a fin de facilitar el reblandecimiento de
las membranas de la cáscara y, con ello, el picaje de la misma.

La pérdida de agua por evaporación ocasiona también la pérdida de calor


desde los huevos. De esto se infiere que, en los primeros días de incubación
resulta desventajosa una evaporación excesiva de agua, en tanto que
durante la segunda mitad de la incubación, la evaporación de agua es
necesaria al contribuir a la eliminación del calor excesivo contenido en el
huevo. Ya en los últimos días de incubación, cuando las reservas de agua del
huevo han sido agotadas, es necesario elevar la humedad relativa del aire en

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
el gabinete a fin de evitar el desecamiento de las membranas de la cáscara y
del plumón de los pollitos en fase de eclosión. (Sardá, 2002).

El problema de la ventilación debe ser abordado desde dos ángulos: La


circulación de aire propiamente dicha y la reventilación o recambio de aire.
Mediante el aire que circula en el interior del gabinete de incubación, llega a
los huevos el calor y la humedad necesarios. El aire refresca el medio que
rodea los huevos, en algunos casos y en otros contribuye a calentarlo. Por
otra parte, el recambio de aire constante es necesario para la extracción del
exceso de calor que pudiera acumularse en el interior del gabinete de
incubación y asegurar la pureza del aire. Durante la incubación el huevo
absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico en gran cantidad. Solamente
una adecuada reventilación garantiza buenos resultados en la incubación. La
correcta circulación de aire en el gabinete se garantiza mediante el
funcionamiento de los ventiladores, los inyectores ó los extractores de aire,
las compuertas u orificios de entrada y salida, etc. Para que la circulación de
aire sea eficiente es importante también un buen funcionamiento del sistema
de volteo, ya que el aire se mueve mejor entre las bandejas, cuando las
mismas se hallan en posición inclinada. (Sardá, 2002).

La falta de ventilación: produce pollitos débiles y blandos que tienen gran


dificultad para salir del cascarón.

- Control de crecimiento:

En los casos de incubaciones bajas es importante poder identificar la causa


del problema con la mayor brevedad posible. Un porcentaje bajo de
nacimientos puede ser ocasionado por un fracaso en su fertilización o por
una excesiva mortalidad de embriones debido a una variedad de factores.

Un examen cuidadoso de un muestreo de huevos es útil para proveer una


garantía de calidad o para diagnosticar los problemas de incubación. Tal
examen debe incluir no solamente la inspección de los huevos por medio de
un ovoscopio sino que también debe ir acompañado con la rotura de los
huevos para poder analizar las causas. Hasta en los períodos sin problemas
los huevos de, pollo, faisán, codorniz o perdiz deberían ser observados al
trasluz después de 5-7 días de incubación, y los huevos de, pavo, pato o
ganso y debido a que su período de incubación es más largo, deberían ser
inspeccionados a trasluz después de 8-10 días de incubación. (Ray del Pino,
2000)

Cuando los huevos son inspeccionados a trasluz con el Ovoscopio después


del primer pico de mortalidad, de 7 a 10 días, Pueden distinguirse en tres
clases:

1. Embriones vivos normales


2. Círculos de Sangre
3. Claros

Los embriones vivos con desarrollo normal mostrarán:

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

a. Vasos sanguíneos claros sin evidencia de áreas hemorrágicas


b. Alguna actividad de movimiento corporal cuando se les examina a trasluz

- Volteo de Huevos.

Se deben girar los huevos al menos 4 - 6 veces diariamente durante el


período de incubación. No voltee los huevos durante los últimos tres días
antes de la eclosión. Los embriones se están colocando en la posición de
eclosión y no necesitan que se les voltee. Mantenga la incubadora cerrada
durante la eclosión para mantener la humedad y la temperatura adecuada.
Los orificios de ventilación deben estar casi completamente abiertos durante
las últimas etapas de incubación.

Los huevos se colocan inicialmente en la incubadora con el extremo más


grande para arriba u horizontalmente con el extremo grande ligeramente
elevado. Esto permite al embrión permanecer orientado en una posición
adecuada para eclosionar. Nunca ponga los huevos con el extremo pequeño
hacia arriba.

En una incubadora de aire fijo, donde los huevos se voltean a mano, puede
ser útil colocar una X en un lado de cada huevo y un O en el otro lado,
utilizando un lápiz. Esto sirve para ayudar a determinar si se han volteado
todos los huevos. Al voltearlos, asegúrese de que sus manos están libres de
toda sustancia grasosa o polvorienta. Los huevos sucios con aceite tienen
menor índice de incubación. Tome precauciones adicionales al girar los
huevos durante la primera semana de incubación. Los embriones en
desarrollo tienen vasos sanguíneos delicados que se rompen fácilmente
cuando se golpean o agitan severamente y se mata el embrión.

- Manejo de la incubadora durante los 3 últimos días de incubación.

A partir del día 18 los huevos se dejan de voltear. La forma de regular el


sistema para que las condiciones sean las más adecuadas son:

a) Temperatura: Se reduce hasta 35,5-36º C, pues en los últimos días, el


huevo desprende más calor.

b) Ventilación: Es positivo que la concentración de CO2 aumente de un 3 por


1000 (en la incubadora) hasta el 5-6 por 1000 entre los días 19 a 21, pues de
esta manera se estimula el desencadenamiento de la respiración aérea por
parte del pollito. Se debe limitar la ventilación para hacer aumentar
lentamente la tasa de CO2.

c) Humedad: Se hace aumentar la humedad relativa hasta el 70 %. Una vez


iniciada la eclosión, la humedad se aumenta hasta el 85 % (esto facilita la
rotura del cascarón). Cuando la eclosión ha concluido, la humedad relativa se
reduce bruscamente hasta el 40 % mediante un incremento de la ventilación
(cosa que favorece el secado del pollito).

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

2.3.2. Diagrama de Operación.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

2.3.3. Recursos.
2.3.3.1. Humanos.
Para el funcionamiento de la granja avícola de incubación de huevos se
contará con el siguiente recurso humano:
Mano de Obra Directa
(1) Operaria de la incubadora y el corral.
(1) Vigilante.
2.3.3.2. Físicos.
Para la actividad de la granja avícola de incubación de huevos de gallina
criolla se requiere los siguientes recursos físicos:
Infraestructura
- Sala de incubación de 40 metros cuadrados
- Corral de 36 metros cuadrados
Equipos para incubación
- Incubadora industrial automática (2)

Recurso de Insumos

- 30 gallinas y 3 gallo criollos de 17 semanas cumplidas


- 3 Comederos plásticos
- 3 bebederos plásticos
- 30 quintales de concentrados.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
- Vacunas según el plan de vacunación

2.3.4. Distribución en Planta.

2.3.5. Logística de Distribución del Producto.


La granja avícola de incubación de huevos distribuirá sus productos en el
municipio de Tacuba, a través de una preventa con el consumidor final o
institución pública, ofreciendo un servicio de calidad, entregando los
productos en el menor tiempo posible, para generar en el cliente la mayor
satisfacción. Las crías se entregarán en cajas de cartón perforadas.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

III.- Aspectos organizativos.

3.1. Tipo de Empresa.

La granja avícola de incubación de huevos de gallina, se constituirá bajo los


parámetros de una empresa social solidaria (cooperativa). El número de
socios estará integrado por quince mujeres socias quienes deben responder
por las obligaciones y los impuestos de la sociedad.

3.2. Estructura Organizativa.

Dado el giro de la empresa cooperativa, la estructura organizativa se


organiza de manera funcional atendiendo las diferentes operaciones que se
desarrollan, aunque estas no se integraran directamente a la estructura pero
forman parte de ella.

Asamblea General

Consejo de Comité de Comite de


Junta de Vigilancia
Administracion Comercialización Producción

Gerente

Contador Trabajadoras

Los niveles de responsabilidad en la empresa cooperativa son los siguientes:


Asamblea General:
Es la autoridad máxima de la Asociación. Sus acuerdos obligan a todos los
asociados, presentes y ausentes, conformes o no, siempre que se hubieren
tomado de conformidad a los Estatutos. La constituyen las 15 socias.

El Consejo de Administración:
Es el órgano responsable del funcionamiento administrativo de la Asociación
y constituye el instrumento ejecutivo de la Asamblea General de Asociados.
Gobierna y busca el bienestar colectivo, dirige y conduce, promueven los
valores, definen el rumbo y propósito de la empresa y aseguran los recursos
necesarios. Esta responsabilidad la ejercen los asociados electos en
Asamblea General.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

La Junta de Vigilancia:
Ejercerá la supervisión de todas las actividades de la Asociación y fiscalizará
los actos de la Junta Directiva, Comités, Empleados y Miembros Asociados.

Comité de Producción:
Es el responsable de dirigir, supervisar y evaluar la ejecución de los planes
de las actividades productivas en el ramo agropecuario establecidos por el
Consejo de Administración.

Comité de Comercialización:
Es el responsable de llevar a cabo el proceso de comercialización de los
bienes que produce la cooperativa o de los que necesite adquirir, así también
la selección de los canales de comercialización, la organización del
transporte, la elaboración de los pronósticos de venta y fijar conjuntamente
con el comité de producción las normas de calidad y embalaje.

La Gerencia:
Coordina y busca la rentabilidad de la empresa para ello define estrategias,
distribuye recursos y se responsabiliza por los resultados. La pueden ejercer
dueños que pasan a ser empleados o empleados. Este cargo es asumido por
la presidenta del Consejo de Administración.

El Contador:
Es el responsable de llevar los registros contables de las operaciones
financieras de la cooperativa. Este cargo será asumido por la Tesorera.

Las Operarias:
Ejecutan los trabajos y buscan mejorar las rutinas para ello realizan las
actividades del proceso utilizando sus conocimientos y habilidades. Este rol lo
ejercerán las socias de manera rotativa.

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

IV.- Estudio Financieros.


4.1. Presupuesto de ingresos.

Para elaborar el presupuesto de ingresos se tomaron los datos de cantidad


de crías por año, a un precio de $ 1.25 cada una. al.

Proyección de Ingresos para 10 años


AÑOS
Ciclo actual 1 2 3 4 5
Cantidad 8,836 8,836 8,836 8,836 8,836
Precio 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
Total 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45
6 7 9 9 10
Cantidad 8,836 8,836 8,836 8,836 8,836
Precio 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
Total 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45

Si bien es cierto que se tiene como meta después de los 5 años elevar el
número de incubadoras a 4, para obtener 17,672 crías, esto no ha sido
considerado para este análisis, además los precios se mantienen constantes
dado las pocas fluctuaciones que ha habido hacia abajo, pues los datos de
comercio exterior muestran una tendencia alcista.
4.2. Presupuesto de egresos.
Al igual que la proyección de ingresos, el presupuesto de egresos se
realizará en base a las estimaciones, aunque se calculen gastos de personal,
estos no se deben a pago de empleados, ya que las mujeres trabajaran sin
salario, su retribución será a base de los excedentes que genere su empresa
social solidaria.
4.2.1. Inversión inicial.
4.2.1.1. Inversión Fija.
4.2.1.1.1. Construcción.
La granja avícola de incubación de huevos de gallina ponedora, estará
compuesta de un área de incubación (49 metros cuadrados) y un área de
corral (36 metros cuadrados).

INVERSION INICIAL AÑO CERO


PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA VALOR TOTAL
UNIDAD
- Sala de incubación y 1 Unidad 8,325.26 8,325.26
corral
TOTAL 8,325.26

4.2.1.1.2. Terreno.
No se computa ningún gasto en este rubro, ya que el inmueble donde se
establecerá la granja avícola de incubación de huevos de gallina criolla, es
propiedad de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria El

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
Mandarino de R.L. quienes darán una porción del mismo en comodato para
25 años a la Asociación Cooperativa de Mujeres
4.2.1.1.3. Maquinaria y Equipo.

INVERSION INICIAL AÑO CERO


PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA VALOR TOTAL
UNIDAD
Incubadora automática 2 Unidad 1,800.00 3,600.00
Comederos 3 Unidad 12.00 36.00
Bebederos 3 Unidad 15.00 45.00
TOTAL 3,681.00

4.2.1.1.4. Total Inversión Fija.

INVERSION INICIAL AÑO CERO


PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA VALOR TOTAL
UNIDAD
Sala de incubación y 1 Unidad 8,325.26 8,325.26
corral
Incubadora automática 2 Unidad 1,800.00 3,600.00
Comederos 3 Unidad 12.00 36.00
Bebederos 3 Unidad 15.00 45.00
TOTAL 12,006.26

4.2.1.2. Inversión en Capital de Trabajo.


Para la operación de la granja se dispondrá un capital de trabajo para el
mantenimiento de los pie de cría para un plazo de un año.

PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA VALOR TOTAL
UNIDAD
Pie de Cría 37 Unidad 8.00 296.00
Concentrado 30 Bolsas 22.00 660.00
Vitaminas y vacunas 37 Tratamientos 4.00 148.00
TOTAL 1,104.00

4.2.1.3. Total Inversión Inicial.

PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA VALOR TOTAL
UNIDAD
- Sala de incubación y 1 Unidad 8,325.26 8,325.26
corral
Incubadora automática 2 Unidad 1,800.00 3,600.00
Comederos 3 Unidad 12.00 36.00
Bebederos 3 Unidad 15.00 45.00
Pie de Cría 37 Unidad 8.00 296.00
Concentrado 30 Bolsas 22.00 660.00
Vitaminas y vacunas 37 Tratamientos 4.00 148.00
TOTAL 13,110.26

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

4.2.2. Costos de Producción.

PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA VALOR TOTAL
UNIDAD
- Insumos 1,104.00
Pie de Cria 37 Galón 8.00 296.00
Concentrado 30 Unidad 22.00 660.00
Vacuna y vitaminas 37 Unidad 4.00 148.00
- Mano de Obra 4,800.00
Atender incubadora y
corral
12 D/H 200.00 2,400.00
Vigilancia 12 D/H 200.00 2,400.00
TOTAL 5,904.00

4.2.3. Gastos de Administración y Ventas.

PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA VALOR TOTAL
UNIDAD
Dietas y viáticos 12 Mes 50.00 600.00
Servicios básicos 12 Mes 6.00 72.00
Comunicaciones 12 Mes 15.00 180.00
Aseo y ornato 12 Mes 10.00 120.00
Papelería y útiles 12 Mes 15.00 180.00
TOTAL 1,152.00

4.2.4. Depreciaciones y valores residuales.


ACTIVO A DEPRECIAR VALOR AÑOS VALOR ANUAL
Instalaciones 8,325.26 25 años 333.01
Maquinaria y Equipo 3,600.00 5 Años 720.00
1,084.37

4.2.5. Supuestos financieros.


Para la realización del análisis económico financiero de la Granja Avícola de
Incubación de Huevos de Gallina Criolla Tilapia que se instalarán en el cantón El
Jícaro, fueron utilizados los siguientes supuestos en indicadores económicos con el
fin de proyectar los diversos estados y flujos financieros.

1. Los precios se manejan a precios constantes considerando el precio promedio de


compra que se obtuvo con los intermediarios (Distribuidores) en el sondeo de
mercado que se realizó, de $ 1.25 cada cría.

2. Los años contables estarán compuestos por periodos de 360 días.

3. Durante los primeros 10 años de labores, no se pagará alquileres por la


propiedad.

4. Se trabaja con una tasa impositiva de 0 % sobre utilidades generadas ya que


según la Ley las Asociaciones Cooperativas están exentas de impuestos fiscales y

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.
municipales sobre su establecimiento y operaciones y sobre el impuesto sobre la
renta.

5. Se imputará una reserva legal del 10% de los excedentes según lo establece La
Ley de Asociaciones Cooperativas.

6. La depreciación de la maquinaria y equipo utilizada para el ejercicio del


establecimiento será de cinco años y de la infraestructura será a veinticinco años y
se realizará por el método de línea recta, el costo de la infraestructura no
contemplará el aporte de Mano de Obra de las beneficiarias en la construcción.

7. La tasa de descuento utilizada para el estudio será calculada por el CAPM según
modelo Gordon Shapiro.

ADIC
1
4.3.- Análisis Económico.

4.3.1. Estado de Resultados Proyectados a 10 años

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Venta de Productos Agrícolas 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45
(=) TOTAL INGRESOS 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45
COSTOS
Costos de Producción
Insumos agrícolas 1,104.00 1,104.00 1,104.00 1,104.00 1,104.00 1,104.00 1,104.00 1,104.00 1,104.00 1,104.00
Mano de Obra Directa 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
(-) COSTOS TOTALES
5,904.00 5,904.00 5,904.00 5,904.00 5,904.00 5,904.00 5,904.00 5,904.00 5,904.00 5,904.00
DEPRODUCCION
(=) UTILIDAD BRUTA 5,141.45 5,141.45 5,141.45 5,141.45 5,141.45 5,141.45 5,141.45 5,141.45 5,141.45 5,141.45
Gastos de Operación
Gastos Administrativos 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00
Gastos de Venta
Gastos Financieros
(-) GASTOS TOTALES DE
1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00
OPERACIÓN
(=) UTILIDAD DE OPERACIÓN 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45
(-) Depreciaciones 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37
(=) UTILIDAD DE OPERACIÓN 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08
(-) Impuesto sobre la renta
(25%)
(=) UTILIDAD NETA
2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08 2,905.08
DELEJERCICIO
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla, cantón El Jícaro, Tacuba.

4.3.2. Flujo de Caja Proyectados a 10 Años

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Venta de Producción 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45
(=) TOTAL INGRESOS 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45
COSTOS
Total de Costos Totales 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00
(-) TOTAL COSTOS 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00
(=) FLUJO ANTES DEL
3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45
IMPUESTO
(-) IMPUESTOS (25%)
(=) FLUJO NETO 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45
(+) Préstamos o donaciones
1,104.00
(Insumos)
(+) Préstamo o donación (Mano de
4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Obra)
(+) Aporte de Socios
(-) Intereses
(-) Amortizaciones 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37 1,084.37
(+) Residual (Amortizaciones) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(=) FLUJO DEL INVERSIONISTA 8,809.08 7,705.08 7,705.08 7,705.08 7,705.08 7,705.08 7,705.08 7,705.08 7,705.08 7,705.08

ADIC
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla, cantón El Jícaro, Tacuba.

4.3.3. Flujo de Caja Neto Proyectados a 10 Años

CONCEPTO AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS TOTALES 0 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45 11,045.45

GASTOS TOTALES 13,110.26 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00 7,056.00

SALDO -13,110.26 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45 3,989.45

4.3.4. Flujo de Caja Neto Descontado Proyectados a 10 Años

CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS TOTALES 0 10,544.59 10,066.43 9,609.96 9,174.18 8,758.17 8,361.02 7,981.88 7,619.94 7,274.40 6,944.54
GASTOS TOTALES -13,110.26 6,736.04 6,430.59 6,138.98 5,860.60 5,594.85 5,341.15 5,098.95 4,867.73 4,647.00 4,436.27
SALDO 13,110.26 3,808.55 3,635.85 3,470.97 3,313.58 3,163.32 3,019.88 2,882.94 2,752.21 2,627.41 2,508.26

ADIC
1
4.3.5. Impacto Económico del Proyecto

En base al análisis efectuado se ha determinado que el proyecto es


económicamente rentable, tal como se muestra a continuación:

EVALUACION ECONÓMICA A 10 AÑOS

Valor Actual Neto $ 18,072.60

Tasa Interna de Retorno 27.81 %

Relación Beneficio Costo $ 1.57


Costo de Capital 4.75 %

El valor actual neto que genera el proyecto nos demuestra que la inversión se
recupera y todavía genera un excedente superior a las inversiones
realizadas.

La tasa interna de retorno que es de 27.81% es superior al costo de capital


calculado por medio del WACC, por lo que también hace factible el proyecto
para la inversión.

La relación beneficio costo es muy atractiva, ya que por $ 1.00 que se invierta
en el proyecto este devuelve $ 1.57

4.3.6. Impacto Económico en la generación de empleo e ingresos

De acuerdo al análisis financiero del proyecto, este tiene una incidencia


directa en la generación de empleo e ingresos para las asociadas de la
empresa de mujeres, pudiendo absorben a tiempo parcial al total de
integrantes, además podrán recibir en concepto de excedentes por el trabajo
realizado 2.57 Salarios mínimos de actividades agrícolas por año, que
equivalen 29.71% de la Canasta básica de alimentos del área rural para un
año. Ya que casi la total de las actividades empresariales: producción,
comercialización y administración serán realizadas exclusivamente por las
integrantes del grupo, lo que les asegura poder contar con empleo e ingresos
en sus propias comunidades, logrando con ello la tan ansiada autonomía
económica.
PLAN DE FACTIBILIDAD: Granja de Incubación de Huevos de gallina criolla,
cantón El Jícaro, Tacuba.

V.- Conclusiones y recomendaciones.

La granja avícola de incubación de huevos de gallina india, es un negocio


único y rentable para las mujeres, además es una oportunidad para generar
empleo e ingresos para este sector de la población que ha estado excluido de
las actividades económicas que se desarrollan en el área rural.

Además, es una actividad económica, que no requiere muchos esfuerzos


físicos para implementarse y es compatible con el conocimiento empírico que
las mujeres tienen sobre el cuido de aves de corral, por lo que será necesario
una adecuada preparación técnica y administrativa para que la gestión sea
exitosa.

La empresa social solidaria que constituirán las mujeres, parece una buena
estrategia para el trabajo colectivo, que busca el empoderamiento y la
reducción de las brechas de género existentes en la comunidades, en las
cuales las actividades productivas se han masculinizado.

El apoyo financiero a esta iniciativa empresarial para las mujeres, permitirá


tener acceso a bienes tangible e intangibles, que les permita desarrollarse y
convertirse en agentes económicos en sus territorios.

Desarrollar esta iniciativa implica no sólo mejorar los niveles de ingreso de la


organización proponente, sino que se estaría fortaleciendo el tejido
económico productivo de las comunidades, convirtiéndose en una importante
estrategia para luchar contra la pobreza extrema y coadyuvar en el
mejoramiento de la calidad de vida de las involucradas y sus familias.

Además del beneficio social de este plan de negocio, la propuesta tiene alta
viabilidad económica a largo plazo (10 Años), se recupera la inversión con su
tasa de descuento en menos de 4 años, y todavía genera un excedente que
es superior a la inversión; su Tasa Interna de Retorno es 6 veces más alta
que el costo del capital; y por último cada dólar invertido es recuperado y
genera una ganancia superior a más de la mitad de lo invertido.

ADIC

También podría gustarte