Está en la página 1de 32

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

CONTENIDO
I. INTRODUCCION: ............................................................................................. 2
II. OBJETIVOS:..................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 3
III. MARCO TEORICO ........................................................................................ 3
3.1 GANADO VACUNO ................................................................................... 4
3.2 GANADO PORCINO .................................................................................. 6
3.3 ANIMALES MENORES: CUYES .............................................................. 12
3.4 ANIMALES MENORES: CONEJOS ......................................................... 14
IV. METODOLOGIA .......................................................................................... 17
4.1 MATERIALES .......................................................................................... 17
4.2 ANALISIS EN GANADO VACUNO .......................................................... 17
4.3 ANALISIS EN GANADO PORCINO ......................................................... 23
4.4 ANALISIS EN ANIMALES MENORES: CUYES ....................................... 26
4.5 ANALISIS EN ANIMALES MENORES: CONEJOS .................................. 28
V. RESULTADOS ............................................................................................ 31
5.1 CONCLUSIONES..................................................................................... 31
5.2 RECOMENDACIONES. ........................................................................... 31
VI. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 32

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 1


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

I. INTRODUCCION

Para llegar a una mayor comprensión de los temas que trataremos a


continuación hace falta conocer principios fundamentales acerca de la
producción pecuaria, entendiendo primero la definición de la última palabra, para
definir esta podemos decir que se denomina pecuaria a aquella actividad
relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de
las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades
primarias dentro de la economía. Como toda actividad primaria, la finalidad del
sector pecuario es la producción de materias primas, como así también lo es del
sector agrícola, destinado a la producción alimenticia primaria (vegetales,
hortalizas, frutas, etc.)

Entonces podemos entender como producción pecuaria como aquella actividad


que refiere al estudio, planeación y realización de las actividades de la crianza
de ganado, puede ser vacuno, porcino, aviar, lanar, etc. la cual permite
establecer el entorno y el cuadro alimenticio de los animales para obtener el
máximo rendimiento de la producción según el tipo de ganado que se trate, mejor
y mas carne, mayor cantidad de huevos, mejor calidad de lana, etc.

El informe que se presentara a continuación se basara en el análisis desde esta


perspectiva sobre el fundo ubicado en Tingua perteneciente a la universidad el
cual debería basar todo su funcionamiento en este principio elemental.

Sin más que mencionar pasaremos a tratar el tema en si esperando cumpla con
las expectativas del docente.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 2


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

II. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Conocer acerca del funcionamiento pecuario interno del fundo de
producción e investigación de Tingua.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer las instalaciones en uso dentro del fundo de producción e
investigación de Tingua.
 Hacer el reconocimiento de lo diferentes tipos de animales que se
crían en fundo de producción e investigación de Tingua.
 Hacer un reconocimiento de los problemas mas resaltantes dentro
de este fundo respecto a la producción pecuaria
 Analizar las deficiencias en las instalaciones dentro del fundo de
producción e investigación de Tingua.

III. MARCO TEORICO


En este parte haremos referencias de partes esenciales respecto a
determinados grupos de animales esto basado en el manejo, alimentación,
sanidad, genética e infraestructura correctos para una producción pecuaria
optima, posteriormente plantearemos el análisis de los mismos con lo
encontrado en el fundo de producción e investigación de Tingua.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 3


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

3.1 GANADO VACUNO


A. MANEJO:

Las terneras representan el futuro de todo rebaño ganadero dedicado a


la crianza de vacunos para la producción de leche o de doble propósito
(leche y carne).

La importancia se sustenta en que las terneras recriadas adecuadamente


en el establo, cuando llegan a la clase de vaquillonas, serán las que
reemplacen a las vacas eliminadas del establo por problemas
reproductivos y/o sanitarios o por bajo rendimiento en producción de
leche.

Además, debe resaltarse de manera relevante que cuando en un establo


planifica y ejecuta un adecuado programa de Mejoramiento Genético es
obvio asumir que las crías (terneras) tendrán un mayor potencial genético
comparado a sus progenitores (padres).

Por tales razones se recomienda aplicar eficientes programas de


alimentación, manejo y sanidad en cada una de las etapas (terneras,
vaquillas y vaquillonas) para garantizar la cantidad requerida de animales
de reemplazo que servirán para reponer a las vacas eliminadas del hato
para mantener la estabilidad poblacional e incluso para disponer de un
mayor número de vaquillonas que podrán incorporarse al establo para
incrementar la población ganadera, y de esta manera capitalizar la
empresa.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 4


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Para demostrar de manera objetiva la generación de vaquillonas de


reemplazo, se tomará como referencia el siguiente procedimiento de
cálculo basado en índices factibles de lograr:

Se estima que por cada 100 vacas con un intervalo entre partos de 12 a
13 meses, se puede lograr 90 partos efectivos, lo cual significa obtener
90 crías. Se considera que al nacimiento de las crías hay un nivel de
mortalidad de 5% (mueren 5) quedando 85 crías nacidas vivas.
Asumiendo una proporción equitativa en referencia al sexo de las crías;
se obtendrían 43 machos y 42 hembras.

B. INSTALACIONES :

Mencionaremos en este parte factores importantes a considerar en el


diseño los cuales pasaremos a analizar posteriormente.

 Medio.- en este podemos considerar aspectos como: clima, altitud,


vientos, topografía, ubicación de otras granjas y producción de
forrajes.

 Animales.- de estos, debemos considerar: tipo (vacas, terneras,


novillos), nivel de producción, salud animal y bienestar.

 Ganadero.- es la pieza clave, ya que es el usuario y propietario


directo. En este punto es básico observar: su situación actual, sus
gustos personales, su instinto progresista y sus prioridades
personales.

 Entorno de la granja.- obliga a la observación y respecto a la


legislación ambiental, la calidad del producto y respecto al nicho
ecológico.

 Aspectos económicos.- los cuales comprenden la disponibilidad y


costos de la mano de obra, los materiales y la rentabilidad.
INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 5
CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Fig.1 Instalaciones para ganado lechero estabulado

3.2 GANADO PORCINO

A. SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERU

La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas,


en el país no se ha desarrollado por múltiples causas, creció ligeramente
en las décadas de los 80 y 90 llegando según las estimaciones del MINAG
a una taza de incremento de 1.68% anual. La población de ganado
porcino según las últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza a
2’892,000 de cabezas, teniendo una taza de incremento anual promedio
de 2.4% en los últimos 8 años.

Alrededor del 29% de estos animales se ubican en la parte central del


país siendo Lima el principal productor con 15.4% del total de porcinos a
nivel nacional. Esto se debe a la gran disponibilidad de residuos de
alimentos de restaurantes y desperdicios de los mercados de abastos,

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 6


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

que constituye una importante fuente para los porcinos y también por su
gran cercanía al gran mercado consumidor que es la gran Lima.

A nivel mundial es una de las carnes con mayor consumo, siendo el


consumo per cápita en el Perú solo de 3.91 Kg./año, mientras que en
países como Chile es superior a 12 Kg./año.

Existe un gran potencial de desarrollo de la industria porcina tecnificada


dado que nuestros costos de producción bordean el $ 0.97 por kilo frente
a otros países productores como China y Dinamarca que presentan
costos superiores a $1.20. A partir de agosto del 2006, como resultado de
un aumento de la demanda por materias primas de los proyectos de
producción de biocombustibles que son las mismas usadas en la
alimentación de los cerdos, los costos de producción han ido aumentando,
lo cual deberá reflejarse en un aumento de los precios de los productos
cárnicos, estimándose que deberán seguir manteniendo un margen
diferencial en los costos de producción. Tal es el caso del maíz, que
representa un 60% de los costos de alimentación, y estos costos son el
75% de los costos de producción.

La distribución de la población según tipo de crianza está dividida en 60%


en crianza casera, 20% en granjas medianamente tecnificadas y el 20%
restante en granjas altamente tecnificadas. Es importante resaltar que la
producción de la crianza casera representa un 35% de la Producción total
de carne porcina, mientras que la producción de las tecnificadas
representan un 65% de la producción total, lo cual se explica por los altos
rendimientos de producción y productividad cuando esta crianza es
manejada con tecnificación y genética, mientras que la gran mayoría de
animales criollos son criados en condiciones de manejo no óptimas.

El departamento de Lima concentra la mayor producción de carne de


cerdo y es la que tiene mayor participación en el abastecimiento a los
principales centros consumidores tales como plantas de procesamiento

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 7


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

industrial y elaboración de embutidos, así como también a los centros de


abastos y súper mercados. Otros departamentos importantes en la
producción son Huánuco, Cajamarca, La Libertad, y Piura participando
básicamente en el abastecimiento local.

B. INSTALACIONES:

Para producir más y de una manera eficiente, los cerdos requieren de


instalaciones apropiadas debido a sus hábitos alimenticios, su dificultad
para transpirar, su necesidad de economizar energía y su disposición a
los espacios tranquilos.

Las instalaciones deben atender ciertas exigencias básicas en cuanto a


higiene, orientación, economía, racionalización del trabajo y fácil manejo
debido a que factores interrelacionados con sanidad animal, seguridad
alimentaria, bienestar animal y criterios medioambientales son cada vez
más apreciados por los consumidores, y por ende, incluidos en los
parámetros productivos generando mayor confianza en el producto final.

A fin que las instalaciones cumplan el objetivo de facilitar la crianza de los


cerdos, deben tomarse en cuenta los siguientes factores:

a. Ubicación: es recomendable construir las instalaciones en un


terreno alto, seco y bien drenado, protegido de fuertes vientos y de
fácil acceso durante todo el año. En climas cálidos como el nuestro se
recomienda a orientar de Este a Oeste para poder obtener buena
sombra durante las horas de mayor calor (9.00am a 3.00pm).

b. Clima: debe tomarse en cuenta la orientación de los vientos para


evitar inconvenientes con las zonas vecinas ocasionados por los
malos olores. En climas cálidos las instalaciones deben suministrar un
ambiente fresco permitiendo así máxima aireación, lo que conlleva a
que las construcciones sean más sencillas y menos costosas.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 8


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

c. Sistemas de Explotación: el costo y la complejidad de las


instalaciones dependen si la explotación es Intensiva, Mixta o
Extensiva.

d. Sistemas de Producción: actualmente las explotaciones porcinas


tecnificadas se desarrollan en tres sitios de producción a saber:

 Sitio 1: dentro de este sitio de producción se encuentran las áreas


de cuarentena y aclimatación, servicios y gestación, laboratorio de
inseminación artificial y las maternidades, las instalaciones están
diseñadas para lograr la máxima producción de lechones
destetados/cerda/año (26), dependiendo del clima y enfocadas
primordialmente en el confort de los cerdos, siendo su objetivo final
la producción de lechones destetados.

 Sitio 2: en este sitio ingresan los cerdos que proceden del sitio 1,
o lo que son, cerdos entre 21 y 28 días de edad, su etapa
productiva comprende un periodo de 7 semanas, es decir, que
terminan su tiempo en este sitio a los 70 días de edad (10
semanas) y teniendo un peso como mínimo de 30 a 35 kg. Las
instalaciones para el manejo de los cerdos están cuidadosamente
diseñadas para obtener el máximo rendimiento de esta etapa.

 Sitio 3: aquí se alojan los cerdos que provienen del sitio 2, es decir,
cerdos con 10 semanas de edad y peso mínimo de 30 a 35kg,
dependiendo de la estrategia de venta de cada granja los cerdos
saldrán al mercado a una edad promedio entre 22 a 24 semanas y
con peso promedio entre 90 y 110kg. Las instalaciones del sitio 3
están diseñadas para proporcionar a los cerdos un máximo confort
y tengan una velocidad de crecimiento mínima de 850gr/día,
considerando en éstas la ventilación, densidad de población,
calidad de agua y disponibilidad de alimento en todo momento.
INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 9
CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

e. Costo de Instalaciones: las instalaciones deben ser funcionales y en


lo posible utilizar los materiales disponibles de la zona, a fin de
disminuir los costos de inversión los cuales serán amortizados en un
máximo de 15 años. También deben contar con facilidades de manejo
de materiales, animales, alimento, agua, aire, cerdaza, etc., y la
protección contra el contacto indirecto con otros cerdos por medio de
personas y vehículos (bioseguridad).

f. Distribución de Instalaciones e Infraestructura: conocer las


necesidades de infraestructura (oficinas, baños, bodegas, fábricas de
alimento, tanques de almacenamiento de agua, sistemas de
tratamiento de remanentes, etc.) y calcular el número de espacios
vitales (número de corrales para verracos, jaulas para cerdas
gestantes, número de paritorios, corrales de batería, etc., es muy
importante con el propósito de diseñar una buena distribución de las
mismas y que pueda facilitar el manejo de los animales, contando con
la ayuda de metodologías especiales, uso de flujogramas y
principalmente a través de fórmulas.

g. Necesidades de Agua: contar con un buen suministro de agua en


cantidad y calidad es fundamental dentro de cualquier explotación
porcina, en especial que satisfagan las necesidades de los cerdos y
limpieza de las instalaciones, también es indispensable almacenar la
cantidad de agua necesaria para 3 ó 4 días.

h. Manejo de Remanentes: es importante planear cuidadosamente la


eliminación o el aprovechamiento de los desechos de la granja,

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 10


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

evitando así posibles contaminaciones, malos olores y producción de


moscas.

Las instalaciones representan el primer paso hacia una buena producción


porcina. Para obtener animales sanos y fuertes estos deben estar
cómodos y bien alimentados, ya que en función de eso depende el éxito
del trabajo realizado, y así alcanzar las metas y objetivos de la empresa.

El costo de las instalaciones para cerdas en gestación y lactancia debe


ser equivalente al bienestar de los animales Razas Porcinas Instalaciones
para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

La amortización de las inversiones en instalaciones que mejoran la


eficiencia de la producción es muy rápida. Recuerde que un mal diseño
de la granja tendrá una incidencia directa en la salud en general de los
cerdos causando bajos o deficientes rendimientos zootécnicos.

La temperatura ambiental, humedad relativa y corrientes de aire son los


factores predisponentes más comunes de patologías respiratorias y
digestivas, los cuales son fácilmente controlables con buenas
instalaciones.

Las instalaciones deben satisfacer ciertas necesidades básicas en cuanto


a higiene, economía, orientación, funcionalidad y facilidad de manejo;
esto no significa que las construcciones deben ser sofisticadas y
costosas, más bien prácticas y funcionales, “la virtud está en la
simplicidad, sentido común, economía y estética”.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 11


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

3.3 ANIMALES MENORES: CUYES


A. SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERU:

En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y


provincias de la Sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa
y selva, por efecto de la migración de la población andina que ha
llevado sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en los últimos
años se ha impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en
las principales ciudades de la costa atendiendo a las bondades
saludables de su carne, así como la exportación de su carne desde el
año 2000 (carcasas empacadas al vacío) con destino a Estados
Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de
calidad exigidas por estos mercados, aunque en pequeñas cantidades
aún.

El consumo de carne de cuy en el Perú se estimó en 0.607 kg por


habitante para el 2003. Sobre la base de una producción estimada de
16,500 TM de carne al año (DGPA-INIA, 2003). Siendo uno de los más
bajos a nivel nacional superando solo al consumo de carne de caprino
(0,25kg /hab/año).

B. PAPEL SOCIOECONÓMICO DE LA CRÍA DE CUYES.

El cuy, en las zonas andinas, tiene ventajas comparativas frente a


otras especies introducidas, puesto que es un bien que se puede
consumir directamente, intercambiar por diversos productos (trueque)
o vender para obtener ingresos que permiten la adquisición de otros
bienes. Además de estos beneficios que pueden cuantificarse, los
cuyes proporcionan a la familia campesina otros beneficios de tipo
simbólico y medicinal.

Desde un punto de vista social, la cría de estos animales representa


una alternativa para mejorar el nivel nutricional de la familia rural. Con
técnicas de manejo apropiadas puede intensificarse su producción y

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 12


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

adaptarse a aquellas familias con poca disponibilidad de tierras para


actividades productivas.

La adaptación del cuy a diferentes ecosistemas ha hecho posible su


exportación a países como Venezuela y Cuba, como alternativa para
pequeños productores. Fuera de América Latina, la crianza de cuyes
se ha promovido en África.

C. POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003.Informe


Situacional de la Crianza del Cuy) se ha estimado una población de
23,240,846 distribuidas principalmente en la sierra con 21, 462,950
cabeza en comparación de 1, 439,746 de la costa y tan solo 338,150
animales existentes en la selva. Es importante señalar que en los
fenómenos migratorios del campo a la ciudad de las últimas décadas
no han incluido el abandono de esta actividad es así, que se estima
que en más de 90 mil hogares urbanos se mantiene la crianza de
cuyes estimándose en más de un millón de cabezas criadas en la
ciudad.

Para el 2006, sobre un estimado de beneficio de 65 millones de


animales anuales a un peso promedio de carcasa de 0.400 kg
producidos por una población estable de 23’240,846 animales, y para
una población del país proyectada de 27’627,553 habitantes (INEI,
C.E. 2006) se ha estimado un consumo per cápita de 0.940 kg (INIA.
Ing. L. Chauca)

Los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son:


Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junin , La Libertad
y Lima.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 13


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

3.4 ANIMALES MENORES: CONEJOS


A. HISTORIA HASTA LA LLEGADA AL PERU

A modo de introducción, un detalle poco conocido es que el conejo


fue recién domesticado en el siglo XVIII, por esto la crianza de
conejos es una actividad que recién se inició en el siglo XIX en
Europa, antes a esto el conejo era una simple posesión familiar que
podía ser utilizada como carne y su grasa para elaborar manteca. Sin
embargo, Jaume Camps (2008) contradice esto, pues basado en
antiguos escritos de la llegada a América, deduce que la cría
organizada de conejos ya se daba en España a finales del siglo XV.
En la segunda mitad del siglo XIX se forman las primeras razas en el
sentido en que se entiende hoy en día (estabilidad de formato,
conformación y coloración), pues en ese entonces ya existía de por
sí la raza Angora, es así que surgen las razas Gigante flandes, belier
inglés, belier francés, gris plateado, himalaya, entre otras. En el siglo
XX se comienza a estimular la cría del conejo especialmente debido
a la primera guerra mundial, así mismo criadores aficionados crearon
nuevas razas con cruces bien organizados. Así surgieron las razas
Nuevas Zelanda, California, Leonado de Borgoña, etc. Estas razas
originarias de Estados Unidos y Europa fueron luego exportadas al
mundo, y es así como se introdujeron a nuestro país. Claro está que
ya habían de por sí variedades autóctonas como el conejo criollo en
Latinoamérica.

Pocos son los escritos sobre cómo se fue dando con el tiempo la
cunicultura en el país, las primeras razas introducidas, los primeros
criadores, como fue evolucionando la crianza, hay que revisar
literatura antigua para encontrar algunos datos al respecto.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 14


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Según Jaume Camps (2008), los primeros conejos llegaron a


América en Noviembre de 1493, en el segundo viaje de Colón. Este
mismo autor señala que basado en los escritos de Garcilazo de la
Vega, los indios de los Andes se hallaban contentos con los conejos
por la facilidad con que estos se reprodujeron en el altiplano. Estos
se criaron con las mismas prácticas y costumbres con las que se
criaban a los cuyes en ese entonces. No obstante, no se puede
hablar de una crianza propiamente dicha, pues diversas crónicas
relatan que los conejos se "asilvestraron" y los indios los cazaban.
Las razas de conejos se formaron recién varios siglos después en el
XIX, pero estas llegaron al Perú posiblemente a principios de del siglo
XX importándose de Inglaterra, Estados Unidos y Argentina (Zevallos
San Martín, 1978). En la obra de este autor se señala que las razas
puras ya eran utilizadas en la década del 40, por lo que podemos
empezar a darnos una idea de maso menos cuando comenzó la
crianza tecnificada.

Basado en lo escrito por Zevallos San Martín (1978), desde entonces


la cunicultura en el país ha cambiado en algunos aspectos. Por
ejemplo, antes el destete se practicaba a los 45 días, la
infraestructura de las jaulas combinaba la madera, el fierro
galvanizado y de incluso el cemento, la utilización de razas, siendo
antes el conejo Angora muy popular, etc.

Si reconocemos un personaje importante de la cunicultura en el país,


se reconoce a Carlos Luna de La Fuente, quien en los años 60 trajo
los primeros conejos (Gigantes Españoles) a la Universidad Nacional
Agraria La Molina realizando así publicaciones e investigaciones.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 15


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Lo que relataré en las líneas siguientes es contado por el Ing. José


Sarria Bardales, profesor principal de la facultad de zootecnia de la
UNALM, como parte del curso de Producción de Animales Menores.

B. CUNICULTURA EN LA ACTUALIDAD.

Actualmente nuestra cunicultura no tiene un rumbo ni está


organizada, aunque ha aparecido un nuevo rubro que es la crianza
de conejos ornamentales para mascota. Esta es una crianza que no
genera mayor lucro y solo se realiza a pequeña escala con conejos
de poca calidad genética. Las razas utilizadas para este fin son
cabeza de león y Lop. También se ofrecen Enanos Holandeses pero
con muy poca pureza.

C. INSTALACIONES Y ALIMENTACION.
Las jaulas de reproducción utilizadas en ese entonces eran de 0.8mts
de largo por 0.7 metros de ancho y 0.5 metros de alto. Se sugería el
piso de alambre galvanizado de 3mm, aunque causaba heridas de
patas. El resto de la jaula se sugería que fuese cubierta de madera
(si la jaula se ubicaba al aire libre) o de malla de fierro (si se
encontraba dentro de un galpón). Los nidos medían 0.3 metros de
ancho, 0.8 metros de largo y 0.5 metros de alto y eran de madera. Se
sugería que estos se ubicasen en un nivel inferior de la jaula para
que los gazapos no escapasen del nido. Las jaulas de recría medían
1.2 metros de largo, 0.6 metros de ancho y 0.5 metros de alto para 8
gazapos. Así mismo jaulas extras de varios usos (tatuar, tratar, etc.).
Igualmente, en estos años, Luna de La Fuente recomendaba no usar
bandejas debido a que las emanaciones de orines y excretas
perjudicaban a los conejos. Es sabido que también se utilizaban
jaulas de cemento, que eran muy utilizadas en Argentina.

El destete se realizaba a los 45 días y la reproducción comenzaba en


las razas chicas (dutch) a los 4 meses, en razas medianas (Azul de

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 16


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Beveren) 6 - 7 meses y en razas grandes (Gigante flándes) 9 - 12


meses.

En general se sugería utilizar a los animales cruzados para el


engorde puesto que se aprovechaba su vigor híbrido que generaba
un menor costo de alimentación por su velocidad de crecimiento y
mejor conversión alimenticia que las razas puras.

La alimentación se basaba en alfalfa más alimento balanceado, este


último contenía altos valores de proteína (22% aprox) y baja fibra
(4.5% aprox).

IV. METODOLOGIA

4.1 MATERIALES
 Cámara fotográfica.

 Wincha

4.2 ANALISIS EN GANADO VACUNO


Para hacer un mejor análisis respecto a la visto en campo dividiremos
en su mayoría la problemática que sufre el fundo de Tingua en 5 partes
elementales que ya fueron mencionadas anteriormente.

A. MANEJO:

En este rubro podemos notar la deficiencia final debido a otros


factores tales como las instalaciones y la alimentación, los
cuales han contribuido para causar problemas como la poca
producción de leche en razas que deberían estar sobre el
margen de los 17 litros al día produciendo cuatro o cinco litros.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 17


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

B. INSTALACIONES:

Tenemos los corrales de descanso los cuales poseen las


siguientes deficiencias y características:

 poseen un piso no pulido,

 el diseño del comedero aún se mantiene dentro del


rango así que podemos mencionar que su
funcionabilidad es buena.

 El bebedero no tiene la bolla de limpieza para el agua.

 El diseño respecto ala orientación del sol es correcto


permitiendo a las vacas tener un lugar con sombra y sin
sombra.

Fig.2 y 3.- Se muestra el comedero el diseño de las rejas corresponde a una


especie de brete simple para separarlas y en la siguiente imagen el bebedero sin
bolla.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 18


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Fig.4 y 5.- Se muestra la deficiencia en los techos de la sala de descanso y la


pendiente de alimentación para el comedero.

Luego está la maternidad la cual tiene las siguientes


características:

 Es el lugar de lavado y parto.

 Posee una cama de viruta, se mantiene a la becerra allí


un día para luego sacarla.

 En Tingua esta cumple funciones de cuna ya que las


cunas no alcanzan para el mantenimiento de los
nuevos becerros.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 19


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Tenemos la sala de ordeño

 poseen un piso no pulido el cual ha sido punzado para


evitar el resbalamiento y caída de los animales al
momento del ordeño

 posee una infraestructura adecuada para sus funciones


respectó a los materiales..

Fig.7 y 8.- se muestra el pasaje a la sala de ordeño y los materiales en la función


misma

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 20


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Fig.9. - instalaciones desde la sala de ordeño a la sala de enfriamiento y las


rampas de acceso a las mismas.

Fig.10. - el piso no pulido y punzado y el sistema de rejillas para la limpieza

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 21


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Finalmente tenemos las cunas.

 Se realiza el descorné químico

 Son estáticas y se requieren cunas portátiles las cuales


se mueven cada dos meses.

 No están cumpliendo con el tratamiento genético el cual


ha aumentado la productividad.

 No poseen sol y sombra es decir no están bien


orientadas.

Fig.11. - las cunas y su mala definición estructural estática.

C. SANIDAD:
El establo debería estar registrado en el SENASA como libre
de brucelosis y tuberculosis.
D. ALIMENTACION:
Se poseen fosas las cuales no están funcionando
adecuadamente esto por el descuido y la inconclusión de las
infraestructuras.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 22


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

E. GENETICA:
Se hace los tratamientos por inseminación artificial los cuales
han mejorado la producción de terneras y becerros.

4.3 ANALISIS EN GANADO PORCINO


A. MANEJO:
Como se mencionó anteriormente las este ítem se ve afectado
por otros factores las instalaciones y sanidad en este caso.

B. INSTALACIONES:

Veremos los corrales de descanso:

 Los cuales poseen un bebedero

 Son de concreto armado y poseen una orientación con


respecto al sol, buena, la deficiencia se encuentra en la
construcción del techo el cual está demasiado arriba.

Fig.11.- Instalaciones de descanso.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 23


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Luego tenemos la maternidad

 Los cerdos permanecen 10 dias para luego separarse


de la madre

 Se agrega una cama de viruta.

 Hace falta la colocación de focos de 200 voltios para


recalentar el ambiente..

Fig.12 y 13. - se muestra la instalación para maternidad y se indica la posible


ubicación de los focos para la calefacción.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 24


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Tenemos los corrales de lactación:

 Debería de haber una conexión desde la maternidad


hasta la sala de lactación.

 Falta chupones de agua para los lechones

Tenemos los corrales de lactación:

 Debería de haber una conexión desde la maternidad


hasta la sala de lactación.

 Falta chupones de agua para los lechones

Finalmente tenemos las instalaciones para reproducción.

 Como se mencionó antes existe la deficiencia en los


techos para sobra debería ser máximo de 1.9 m

 Las instalaciones están cumpliendo funciones


diferentes como salas de lactancia e incluso salas de
descanso.

Fig.14 y 15. - se muestra el techo demasiado elevado en la sala de reproducción y


el uso de las mismas para otras funciones.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 25


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

4.4 ANALISIS EN ANIMALES MENORES: CUYES

A. MANEJO:
El manejo en los cuyes se ve mucho mejor ordenado, se posee
un mayor control, instalaciones adecuadas aunque no para
aumentar su producción a un límite considerable pero lo
suficiente para llevar un buen manejo de los animales,

B. INSTALACIONES:
Se trabaja íntegramente con pozas los cuales pueden tener las
siguientes dimensiones: 1m x 1m, 1.2 x 1 m o 1.5 x 1.5 m todo
esto dependiendo del uso.
Se tiene las pozas de recría donde hay 15 cuyes por poza
En las pozas de reproducción se colocan a un macho y ocho
hembras.
Se debe considerar que la conducta de los animales define
mucho la infraestructura principalmente en este caso en los que
las paredes deben estar construidas respecto a el tipo de raza.
Existían pozas de parición las cuales ya no son utilizadas para
ese fin.
La única deficiencia que se puede mencionar es el pequeño
tamaño de las ventanas las cuales deberían tener una mayor
dimensión para facilitar la ventilación.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 26


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Fig.16 y 17. - se muestran los galpones un de reproducción y de recría

Fig.14 y 15. - galpón de reproducción de la raza andina.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 27


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

C. SANIDAD:
Se ha colocado una cama de absorción para la limpieza

D. ALIMENTACION:
Se alimentan básicamente de forraje y no poseen una
alimentación balanceada
E. GENETICA:
Se tiene razas como la andina, la raza Inti, la raza Perú y la
raza inca

4.5 ANALISIS EN ANIMALES MENORES: CONEJOS


A. MANEJO:
El manejo de los conejos se da en la misma infraestructura
que la de los cuyes su control es mejor a otros grupos de
animales como ya se mencionó para los cuyes y poseen una
producción más estable respecto a que su infraestructura no
tiene tantas deficiencias más que por el uso o la ventilación.

B. INSTALACIONES:
Se tienen las instalaciones para apareamiento en las que solo
habita el macho y son de manera cilíndrica las jaulas para
maternidad y las jaulas de descanso antes de la saca.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 28


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Fig. 16.- se puede ver las instalaciones de maternidad y


a los gazapos.

Fig.17 y 18. - se puede ver las jaulas de maternidad y en la siguiente


imagen las jaulas de descanso.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 29


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

Fig. 19.- Se puede ver la jaula circular la cual facilita el apareamiento,


si es que no existe ningún vértice es difícil para la hembra evadir el
acto de apareamiento.

C. SANIDAD:

Los animales sufren de enfermedades parasitarias como las pulgas,


también presentan salmonelosis en menor cantidad neumonía en menor
cantidad y micosis en muy poca cantidad.

D. ALIMENTACION:
Se alimentan básicamente de forraje y ningún tipo de comida
balanceada.

E. GENETICA:
Se tienen razas como la californiana, Mariposa, Chinchilla, Nueva
Zelanda y Granada de Borgoña.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 30


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

V. RESULTADOS

5.1 CONCLUSIONES
Por todo lo visto se puede ver la relación con el manejo de los
diferentes factores de producción y como estos influyen
elementalmente en la eficiencia o deficiencia del mismo.
La producción pecuaria de El fundo de Tingua se ha visto mermada
por la falta de capacidad en las anteriores gestiones ahora se puede
notar el control de deficiencias a mejorar respecto a la crianza de
todos los animales.
La sanidad de los animales en su mayoría se ha visto afectada por
las instalaciones.
El diseño debió ser realizado por un especialista, un ingeniero
agrícola o un agrónomo para evitar estas fallas.
Se requiere apoyo económico financiero para el levantamiento de el
fundo como un ente de producción pecuaria de excelencia ya que se
posee el intelecto y la capacidad en su actual gestión.

5.2 RECOMENDACIONES.
No se pudo contar con un levantamiento topográfico del lugar antes de
las edificaciones o con planos que describan la estructura interna de las
mismas.

Los análisis dados a conocer en este informe son basados en la


información guiada y básicamente en la toma fotográfica así como
mediciones propias.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 31


CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

VI. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Agricultura, 2003. Produccion de vacuno para Leche en
el Peru, homepage (en línea). Producción de Vacunos lecheros.
Disponibilidad en http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-
produccion/vacunos-de-leche.

Ministerio de Agricultura, 2003. Produccion de Porcinos en el Peru,


homepage (en línea). Producción Porcinons. Disponibilidad en
http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-
las-actividades-de-crianza-y-produccion/porcinos.

Ministerio de Agricultura, 2003. Produccion de Cuyes en el Peru,


homepage (en línea). Producción Cuyes datos actuales.
Disponibilidad en http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-
produccion/cuyes.

Cunicultura desde el Peru, 2011, Actividad Cunicola en el Peru.


Homepage (en línea). Produccion de conejos en el Peru. Disponible
en http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-
de-las-actividades-de-crianza-y-produccion/cuyes?start=1.

INFORME DEL FUNDO DE TINGUA Página 32

También podría gustarte