Está en la página 1de 10

Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

I. INTRODUCCIÓN
Todos los organismos vivos están constituidos por compuestos químicos de tamaño y masa muy variables
denominadas biomoléculas. Estas sustancias se clasifican en inorgánicas y orgánicas, siendo el agua la sustancia
inorgánica más importante para la vida, pues la inmensa mayoría de las reacciones bioquímicas se desarrollan
en medio acuoso. Una pequeña fracción en masa corresponde a gases, sales, ácidos y a los iones. Las biomoléculas
orgánicas como las proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, están involucradas prácticamente en
todos los procesos y propiedades de los seres vivos.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Macromoléculas

1.1 Proteínas
Las proteínas son macromoléculas de elevado peso molecular, caracterizadas por su gran variabilidad estructural
y enorme diversidad de funciones biológicas, sin embargo, tienen en común el ser polímeros de α- L –
aminoácidos (Figura 1) codificados genéticamente y ordenados en secuencias lineales unidas entre sí por
enlaces peptídicos. La variedad estructural se debe a las múltiples ordenaciones o secuencias que pueden
adoptar los veinte aminoácidos de los cuales están constituidas y que naturalmente se repiten muchas veces
dentro de sus estructuras moleculares espaciales.

Figura 1. Estructura de un aminoácido (Tomado de Cambell & Reece, 2007)


Las proteínas de cada ser vivo, independientemente del dominio biológico al que pertenecen, son específicas,
una célula típica posee aproximadamente unas tres mil proteínas diferentes. Se ha establecido que las proteínas
que desempeñan la misma función presentan ligeras variaciones estructurales (secuencia de aminoácidos) en las
distintas especies. La organización espacial de una proteína se expresa en cuatro niveles, que se denominan la
estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria (Figura 2).

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA CUATERNARIA

Figura 2. Estructura de las proteínas (Tomado de Cambell & Reece, 2007)

1
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

1.2 Carbohidratos
Los carbohidratos son la fuente primaria de energía para los seres vivos, constituidas fundamentalmente por
los grupos funcionales hidroxilo y carbonilo. De acuerdo con la naturaleza química, los azúcares más simples, y
como consecuencia del número de monómeros que los conforman, son los monosacáridos como la glucosa,
ribosa y fructosa (figura 3). De la misma forma, de las combinaciones de dos monosacáridos se forman disacáridos
como la sacarosa, maltosa, lactosa, entre otros. Los polisacáridos pueden ser lineales o ramificados como la
celulosa, almidón y el glucógeno. La celulosa es un polímero lineal cuya función es estructural, es el más
abundante en las paredes de las células vegetales.

Figura 3. Estructura de D-Glucosa (Tomado de Cambell & Reece, 2007)

El almidón es la molécula de almacenamiento de glucosa (energía) en las plantas y en los animales es el


glucógeno. Estos compuestos son polímeros de glucosa que forman cadenas lineales y ramificadas, en el almidón
la cadena lineal o amilosa consta de aproximadamente 200 unidades de glucosa unidas por enlaces glicosídicos
α-1,4 y la ramificada o amilopectina resulta de la unión de glucosas por enlaces α-1,4 y α-1,6. La figura 4
muestra la estructura del glucógeno, similar a la del almidón, pero con mayor cantidad de moléculas de glucosa
y más ramificado. La celulosa es un polímero lineal con enlaces β-1,4.

2
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

Figura 4. Polisacárido ramificado (Amilopectina) Constituyente del Almidón y el Glucógeno (Tomado de Cambell
& Reece, 2007)

1.3 Lípidos
Los lípidos son biomoléculas orgánicas de naturaleza química diferente a las mencionadas anteriormente. Se
caracterizan por ser hidrófobos, es decir, insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos como el
cloroformo, benceno, alcohol, acetona, y otros. Esto último debido a su estructura donde sobresalen los ácidos
grasos de cadena larga (saturados o insaturados) y el glicerol (figura 5).

Figura 5. Estructura del Glicerol, polialcohol de tres átomos de Carbono (Tomado de Cambell & Reece, 2007)
Las grasas insaturadas son líquidas (aceites) y se encuentran abundantemente en los vegetales, mientras que
las saturadas (mantecas) son sólidas y están presentes en los tejidos animales. Son fuente de energía, hacen parte
de la membrana celular como responsables de la permeabilidad selectiva; algunos lípidos complejos regulan
funciones celulares y otros actúan como moléculas de señales químicas. Los lípidos más importantes son las
grasas o triglicéridos, los fosfolípidos y los esteroides como el colesterol.

3
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

Figura 6. Arriba: Ácido esteárico (ácido graso saturado) y abajo: Ácido linoleico (ácido graso insaturado)
(Tomado de Cambell & Reece, 2007)

1.4 Ácidos nucleícos


Existen dos tipos de ácidos nucleícos, el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA). Estas son
las moléculas que permiten a los organismos vivos reproducir sus complejos componentes de una generación a la
siguiente. El DNA proporciona direcciones para su propia replicación, dirige la síntesis del RNA y a través del RNA
controla la síntesis proteica.
El DNA es el material genético que los organismos heredan de sus padres. Cada cromosoma contiene una larga
molécula de DNA que, por lo general, se compone de varios cientos a más de mil genes. Cuando una célula se
reproduce a sí misma dividiéndose, sus moléculas de DNA se copian y se pasan de una generación de células a la
siguiente. En la estructura del DNA se encuentra codificada la información que programa todas las actividades de la
célula. Sin embargo, el DNA no está directamente involucrado en ejecutar las operaciones de la célula, de la misma
manera que un programa de computación por sí solo no puede imprimir un estado de cuenta bancaria o leer un código
de barras en un producto. El hardware molecular de la célula – las herramientas para la mayoría de las funciones
biológicas – se compone de proteínas. Por ejemplo, el transportador de oxígeno de la sangre es la hemoglobina, no el
DNA que especifica su estructura.
Cada gen incluido en una molécula de DNA dirige la síntesis de un tipo de RNA, llamado RNA mensajero (mRNA).
Luego, la molécula de mRNA interactúa con la maquinaria sintetizadora de proteínas para dirigir la producción de un
polipéptido. Se puede resumir el flujo de información genética como DNA → RNA → proteína (Figura 6).

4
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

Figura 6. Flujo de información de la célula (Tomado de Cambell & Reece, 2007)

2. Conceptualización de los métodos

Las proteínas y péptidos se pueden reconocer por medio del reactivo de Biuret, éste es una mezcla de sulfato
+2
cúprico (CuSO4) y tartrato de sodio y potasio (KNaC4H4O6.4H2O) en medio básico. El ion Cu forma un
complejo con los enlaces peptídicos de la proteína generando un color lila– violeta.

La detección de carbohidratos se realiza por medio de la prueba de Molisch, en la que cualquier azúcar en medio
ácido se deshidrata transformándose en un derivado de furfural, éste último reacciona con α- naftol y en presencia
de un ácido fuerte concentrado forma derivados en forma de un anillo cuyo color es violeta. Una propiedad
importante de los monosacáridos y algunos oligosacáridos es su poder reductor; los azúcares reductores se
identifican con la prueba de Benedict, que es un reactivo formado con sulfato cúprico (CuSO4), carbonato
de sodio (NaCO3) y citrato de sodio (C 6H5O7Na3). Cuando éste reactivo se mezcla con un azúcar reductor y se
calienta, se produce un precipitado color naranja de óxido cuproso (Cu2O). El reconocimiento y diferenciación
de polisacáridos puede realizarse con la reacción de yodo-yoduro; éste reactivo se enlaza con la cadena
ramificada de los polisacáridos dando una coloración azul intensa con el almidón y un color rojo o a café rojizo
con el glucógeno.
En cuanto a los lípidos, la definición más general de estos compuesto se basa en la nula o poca solubilidad que
tienen en agua y la facilidad de dispersarse en solventes orgánicos no polares. Así, se pueden identificar
inicialmente haciendo pruebas de solubilidad con diferentes solventes polares y no polares. Para los triglicéridos
hay una reacción particular y es la facilidad de hidrolizarse en medio básico (saponificación).
5
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

Los iones (sales solubles en agua se ionizan) que son una parte muy importante de los seres vivos ya que
participan en todos los procesos enzimáticos, estabilizando la estructura de proteínas y ayudando en la
transmisión del impulso eléctrico, entre otros procesos. La presencia de algunos iones se puede identificar
fácilmente, como es el caso de los iones cloruros (Cl-), los cuales reaccionan con nitrato de plata (AgNO3)
formando un precipitado blanco que corresponde al cloruro de plata (AgCl2).

III. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL


1. Problema de Investigación
Los seres vivos y todo el material que de ellos se deriva, está formado por diferentes tipos de compuestos que
se pueden identificar (cualificar) y cuantificar. Conocer cuáles son esas sustancias, permite generar ideas sobre
la posible función, propiedades y usos que estas puedan tener. La identificación cualitativa se realiza por medio
de reacciones específicas, cuyo producto es coloreado y de fácil detección.
En esta práctica se pretende contestar las siguientes preguntas:
A . ¿Cuál es la composición principal en términos de biomoléculas de las muestras a estudiar en la práctica de
laboratorio?
B . ¿Cómo actúan los reactivos d e identificación (tabla 1) para la detección de biomoléculas en las diferentes
muestras?
Para contestar la pregunta B, usted debe hacer una investigación exhaustiva que le permitirá establecer sus
hipótesis a partir de la naturaleza química del reactivo y del contenido de las diferentes biomoléculas en cada
una de las muestras. Así mismo, es importante que en este proceso identifique en cada caso cual es el control
(blanco) y la prueba negativa.
Tabla 1. Reactivos utilizados para la identificación de diferentes moléculas de importancia biológica

Biomolécula Reactivo
Proteínas Biuret
Carbohidratos Molisch
Lípidos Prueba de solubilidad en solventes polares (agua y etanol) y apolares (diclorometano
y éter de petróleo)

Iones cloruro AgNO3

2. Materiales y reactivos
En la tabla 2 se indican los diferentes materiales y reactivos que se utilizarán en el proceso de identificación
de las biomoléculas

6
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

Tabla 2. Materiales y reactivos por grupo

3. Procedimiento
1. Identificación de biomoléculas
A. Identificación de carbohidratos

Carbohidratos en general: Colocar en un recipiente previamente rotulado alguna de las siguientes muestras:
extracto de papa, extracto de yuca, leche deslactosada, leche entera, papel higiénico (humedecerlo
previamente), una mota de algodón, harina de trigo y agua. Después de tener los frascos debidamente marcados
y con las muestras, adicionar 3 gotas Isodine o Yodo y mezclar bien. Por último, observar si ocurre la reacción
y registrar los datos.

B. Solubilidad de lípidos

Disponer cuatro frascos transparentes, marcar y agregar los siguientes solventes: en el número uno 2cm 3 de
vaselina sólida o 3mL de líquida, en el número dos 3mL de etanol, en el número tres 3mL de acetona o varsol y
en el número cuatro 3mL de agua. A continuación, adicionar una pequeña porción de margarina a cada uno,
mezclar y observar. Repetir el procedimiento agregando a los frascos 2mL de aceite vegetal.

C. Identificación del ion cloruro

Revisar las etiquetas de cada uno de los siguientes productos: suero fisiológico, bebida hidratante y sal de mesa.
Registrar la cantidad de Ca+ que se indican en cada empaque.

4. Bibliografía

CURTIS, Helena, Biología. 4 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1989.

Campbell & Reece. Biología. 7ª Edición. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2007

Castellano, Santana, Encarnación, et al. Biología general, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica, 2015. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unalbogsp/detail.action?docID=4776137
7
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

Cervantes, Marta, and Margarita Hernández. Biología general, Grupo Editorial Patria, 2015. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unalbogsp/detail.action?docID=4569670

De Robertis. Biología celular y molecular. 11 ed. Argentina: El Ateneo, 1986. HOLUM, JOHN R. Fundamentos
de química general, orgánica y bioquímica para ciencias de la salud. México: Limusa, 2003.

PURVES, William. La ciencia de la Biología. Sexta Edición. México. Médica Panamericana, 2006.

8
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

PREINFORME
1. CONSULTA

a. ¿Cómo se llama el enlace que une los aminoácidos para generar las proteínas y el enlace que une a los
monosacáridos para formar los polisacáridos? Explique cómo se forma cada uno de ellos.
b. ¿Cómo actúa y sobre que parte de la molécula proteica interviene el reactivo de Biuret?
c. ¿Cómo actúa y sobre que parte de la molécula del carbohidrato reacciona el reactivo de Molisch?
d. ¿Cuál es la razón a nivel estructural, para considerar a un carbohidrato como azúcar reductor?
e. ¿En la reacción de identificación de azúcares reductores con el reactivo de Benedict, influye el tamaño del
carbohidrato y/o los tipos de enlace del mismo?
f. Complete la siguiente tabla (debe numerarla y darle un título)

Tabla x. Nombre

2. FICHAS TÉCNICAS
Tabla x. Propiedades de reactivos a usar en el laboratorio.

Nombre Fórmula Aspecto Peligrosidad* Primeros auxilios y medidas


de higiene
Acetona
Etanol

Yodo
*Indicar la peligrosidad con el símbolo correspondiente: explosivo (E), comburente (O), inflamable (F),
extremadamente inflamable (F+), tóxico (T), muy tóxico (T+), corrosivo (C), nocivo (Xn), irritante (Xi) y/o
peligroso para el medio ambiente (N).

3. PROCEDIMIENTO

Haga el diagrama de flujo para cada ensayo, una pregunta de investigación y una hipótesis.

9
Guía de laboratorio III: Biomoléculas.

INFORMACIÓN PARA INFORME


Para elaborar la discusión de los resultados tenga en cuenta las siguientes preguntas o sugerencias y la
revisión de su marco teórico y lo visto en teoría en clase.
Identifique en cada experiencia: la sustancia que actúa como control positivo y el compuesto que actúa como
control negativo.
Para cada experiencia explique ¿por qué algunas muestras dan prueba positiva y otras dan prueba negativa?
Tenga en cuenta la composición y estructura química.
Teniendo en cuenta las reacciones reactivo-muestra ¿se validaron las hipótesis planteadas?

5. CONCLUSIONES.
Redactar las conclusiones teniendo en cuenta la discusión los resultados de la práctica. Escribir frases generales
que muestren la coherencia entre las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos durante la experimentación.

6. BIBLIOGRAFÍA.
Escribir la bibliografía utilizada como apoyo para la elaboración del análisis y discusión de los resultados
Utilice las normas APA para la elaboración del informe

10

También podría gustarte