Está en la página 1de 3

AYUDAS EN COMENTARIOS FILOLÓGICOS

-PH: de origen griego, es posible encontrarlo hasta el siglo XIX

-Terminación –ien (dizien): se ha desarrollado una prótesis (i) que más adelante se
elimina hasta llegar a dicen.

-El uso de ç o c y z: el fonema /ṧ/ procedente de kt, ult va a coincidir con el que procede
de tj, kj, k+e,i; por lo que este último adelanta su punto de articulación, surgiendo así el
fonema /ṩ/ y su correlato sonoro /z/ (sombrero arriba, coma abajo ambos). Sus
respectivas grafías (ç,c-z) aparecen indistintamente antes de Alfonso X. Con éste, se fija
la distinción: las primeras correspondientes con el fonema sordo, aparecen en posición
no intervocálica, y z, correspondiente con el fonema sonoro, lo hará en posición
intervocálica.
Por lo que antes de Alfonso X existe confusión entre ambos fonemas, el uso de ç llega
hasta 1723, fecha en la que se publica el 1º Diccionario de Autoridades y se suprime ç.
Puede ocurrir que se de confusión en un texto, pero que en algunos casos se vea la
distribución por posición, esto indica que es el comienzo de la diferenciación, en torno
al siglo XIII.
CRONOLOGÍA: siglo XI vacilación/ siglo XIII cesa la vacilación / siglo XIV
primeros casos de confusión entre /s/ y /z/ / siglo XV las dentoalveolares se hacen
fricativas, casos de ensordecimiento / siglo XVI se generaliza el ensordecimiento y se
tiende a la evolución /š/ > /x/ y /ṣ/ > /Ө/ / siglo XVIII en 1723 desaparece ç y 1763 ss /
siglo XIX en 1815 desaparece la grafía x con valor /x/.

-e final: a comienzos del siglo XIII (entre 1200-1220) se da una apócope extrema,
suprimiéndose la –e final por influencia gala en todos los casos, hasta entonces era
frecuente la apócope tras n,s,r,l,d o la actual /Ө/. A mediados del XIII se rechaza la
apócope y se vuelve al mantenimiento de –e. desde 1300 se da un mantenimiento total
de –e final.
CRONOLOGÍA: siglo XIII se produce en la segunda mitad la pérdida de –e. perdida
extrema de –e / En 1276 finaliza la pérdida extrema de –e/ siglo XIV quedan restos de
pérdida en el Arcipreste de Hita y Sem Tob.

-et y e: la primera de uso normal entre XII y XV, y la segunda entre XII-XIV. A partir
del XV (y o e) aunque hasta el XVII hay escritores que emplean y ante i-.

-y (reyna): en el XIII alterna reyna y dizien, la regularización de i como vocal no se da


hasta el XIX.
CRONOLOGÍA: siglo XIV aparece la grafía y como primer elemento de diptongo o
hiato / en el XIX se suprime y con valor vocálico, salvo en casos actuales (rey).

-f inicial: la f inicial se mantiene como grafía en las palabras que hoy tienen h hasta
principios del siglo XVI. Se suelen poner como ejemplo de las diferencias las dos
ediciones de la Celestina: en la primera edición de 1499 predomina la grafía f-, mientras
que en la de 1501 la h-. A partir de entonces es raro encontrar ejemplos de f- se dan
“arcaísmos” en la literatura del siglo de oro, o en escritos caballerescos o documentos
notariales.
u-v/b: u con valor consonántico llega hasta el XVIII y desde mediados del XIV empieza
a alternar con la grafía v.
Hasta mediados del XIV dos fonemas labiales sonoros: /b/ oclusivo y /ƀ/ fricativo. El
primero procede de la /p/ latina intervocálica que sonoriza, y el segundo de /b/ o /u/
latinas. La oposición solo se da en situación intervocálica. La grafía de /b/-b y de /ƀ/-u,v
Esta oposición se pierde en la segunda mitad del XIV, con lo que se pueden producir
confusiones a partir de entonces, ejemplos:
Amaua: puede aparecer desde los orígenes del español hasta el siglo XVIII, puesto que
la grafía que le corresponde en el sistema medieval al venir de b latina es u, amaba la
podemos encontrar desde mediados del XIV, porque se ha perdido la distinción.
Mouer: es la grafía etimológica hasta el XVIII que desaparece u con valor consonántico,
su variante con v desde el siglo XIV hasta nuestros días. Mober puede aparecer desde
mediados del XIV, por la ya datada confusión.
Saber: se da desde los orígenes, puesto que proviene de p latina. Sauer puede aparecer
desde mediados del XIV, por la confusión.
CRONOLOGÍA: siglo XIII primeros casos de vocalización de –b (cibdat>ciudad) /
siglo XIV en la segunda mitad primeros casos de confusión entre /b/ y /ƀ/ / siglo XV se
extiende la grafía v / siglo XVI se generaliza la vocalización de b implosiva ciudad /
siglo XVIII se fijan los usos de v y u.

-/d/ intervocálica: la /d/ intervocálica de las segundas personas de las segundas personas
del verbo se pierde en diferentes épocas según la vocal precedente fuera tónica o átona.
Si la vocal era tónica –amádes- la /d/ se pierde a fines del siglo XIV, si era átona se
pierde a fines del XVI. La conservación nos indica seguramente que el texto es anterior
al XIV: amades, quisaredes, acedes…
La pérdida de la /d/ hizo que quedasen en hiato las dos vocales, lo que propició que la
forma amaes, que llega hasta fines del siglo XV pudiese tener dos soluciones: bien la
asimilación –amás- bien disimilación –amáis-. La primera aparece en el siglo XV y
desaparece en el XVI, aunque se mantiene en Hispanoamérica; la segunda fue la que
predominó, la encontramos a mediados del siglo XV.

-formas verbales terminadas en –t,-d: (entendet) se usan entre los siglos XIII-XIV

-ende: adverbio que llega hasta el siglo XV, la locución por ende se emplea hasta el
XVI.

-non: adverbio desde orígenes hasta el siglo XVI, sustituido por no.

-sufijo –ellu: hasta el siglo XII predomina la forma –iellu en los diminutivos, y en el
XIV se generaliza la forma –illo.

-La pareja /š/ /ž/: procedían respectivamente de la KS latina y de la yod segunda


-LY,KL-. Sus grafías eran g, i o j para el fonema sonoro y x para el sordo.
Muliere: mujer, muxer, muger /// dixi: dixe
La forma mujer puede ser de cualquier siglo, ya que es la grafía que le corresponde en la
Edad Media por su origen y es la que tiene hoy; muxer solo puede darse desde el XVI
hasta el XVIII porque es antietimológica. Muger desde los orígenes hasta el XVIII.
Dijo presenta una grafía que no le corresponde por su origen, luego se da desde el XVI
hasta nuestros días. Dixo es la grafía originaria, que se da desde los orígenes hasta 1815,
donde se elimina la grafía x con ese valor.
-uos: hay dos tipos: tónico “lo que uos queredes” y átono “yo uos lieue”. El átono pasó a
os en el siglo XV. El tónico tuvo un doble uso: A) como fórmula de tratamiento, que fue
muy usado hasta el XVIII y B) como pronombre tónico, que alterna con vosotros desde
el XIII y que se pierde en el XVI. Usted aparece en la literatura a principios del XVI,
pero era tratamiento de gente de baja condición, por lo que su uso no se generaliza hasta
el siglo XVIII.

-Qua: formas como quarta, quatro se escriben con q hasta 1815 > cuarta, cuatro

-Pronombres personales: siglo XII nos y vos / siglo XIII primeros ejemplos de nosotros,
aunque predomina nos / siglo XIV se propagan nosotros y vosotros / siglo XV vos átono
pasa a os /

-Pronombres posesivos: siglo XV decae el uso de artículo + posesivo / siglo XVI se


pierde el uso de artículo + posesivo

-Pronombres demostrativos: siglo XII este y aqueste / a partir del XVI predomina este
con algún resto de aqueste hasta el XVII.

También podría gustarte