Está en la página 1de 14

RETROALIMENTACIÓN

RETROALIMENTACIÓ RETROALIMENTACIÓ RETROALIMENTACIÓN


POR REFLEXIÓN O
N INCORRECTA N ELEMENTAL DESCRIPTIVA
DESCUBRIMIENTO
RETROALIMENTACIÓN INCORRECTA RETROALIMENTACIÓN ELEMENTAL
• Es cuando al retroalimentar se le da • Es señalar únicamente si la respuesta o
información incorrecta al estudiante. procedimiento que está desarrollando el
• Es indicar que algo es correcto cuando es estudiante es correcta o incorrecta inclusive
incorrecto o viceversa. cuando se le pregunta, si está seguro o no de se
• Es cuando no se tiene preparación, seguridad respuesta.
o información suficiente respecto a un • Es darle la respuesta correcta o bien resolverle el
conocimiento y se ocasiona confusiones e ejercicio.
incertidumbre en el estudiante. • Es cuando no se da mayores herramientas para
descubrir la respuesta. Sólo lo niega o afirma.

RETROALIMENTACIÓN DESCRIPTIVA RETROALIMENTACIÓN REFLEXIVA O POR


• Es dar elementos de información DESCUBRIMIENTO
suficientes para mejorar el trabajo de los • Es guiar a los estudiantes para que sean ellos
quienes descubran cómo mejorar su
estudiantes.
desempeño.
• Es describir los aciertos o dificultades
• Es promover la reflexión desde su propio
sugiriendo en detalle qué hacer para
razonamiento para que identifiquen el origen
mejorar. de sus concepciones errores.
• Es dar mecanismos a través de estrategias • Es considerar las respuestas erróneas de los
para ayudar a descubrir una respuesta del estudiantes como oportunidades de
estudiante. aprendizaje.
1.-Una docente de segundo grado propone a los estudiantes resolver una operación de
sustracción. A continuación, se presenta la respuesta de uno de los estudiantes.

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para ayudar al


estudiante a reflexionar sobre su error?
a)Preguntar al estudiante: “¿Cuál de los dos números es el minuendo? Y ¿cuál de
ellos es el sustraendo?”. Luego, pedirle que sume el resultado que ha obtenido con
el sustraendo, indicándole que, si su procedimiento hubiese sido correcto, el
resultado sería 32, pero como no es así, entonces, deberá corregir su
procedimiento buscando un número que sumado a 9 dé como resultado 32.
b) Proporcionar al estudiante 3 paquetes de 10 semillas cada uno y 2 semillas sueltas,
y preguntarle: “¿Cuántas semillas hay en total? ¿Cómo quitarías 9 semillas del
total? ¿Será necesario abrir algún paquete de 10 semillas? ¿Cuántos paquetes de
10 semillas quedan luego de quitar 9 semillas? Y ¿cuántas semillas sueltas?”.
Después, solicitarle que explique cómo proceder para dar solución a la operación
planteada.
2.-La docente ha terminado de revisar los textos y se los ha devuelto a los estudiantes
para que escriban una nueva versión. A continuación, se presentan las anotaciones que
la docente incluyó en el texto de Christopher.
El propósito de la docente era ofrecerle a Christopher una
retroalimentación que lo ayude a mejorar su texto. ¿Por qué la
retroalimentación que ha realizado NO es adecuada para el
logro de su propósito?
a) Porque debió incluir un mensaje de motivación que
señale al estudiante que reescriba una nueva versión del
texto, pero sin errores ortográficos.
b) Porque debió subrayar las palabras que tienen
errores, de modo que el estudiante las revise para que
dé propuestas de mejora en una nueva versión.
c) Porque debió priorizar la corrección de errores
relacionados con la segmentación de palabras, teniendo
en cuenta el grado en que se encuentra el estudiante.
3.-La docente busca que los niños construyan sus propias
explicaciones respecto de por qué el aceite y el vinagre se
separan. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para
ese propósito?
a) Elaborar para ellos un texto sencillo acompañado de
gráficos para que comprendan por qué ambos líquidos se
separan y leérselo.
b) Comentarles que el aceite y el vinagre son líquidos muy
distintos, y están compuestos por partículas que no se atraen
unas a otras. Por ello, se separan.
c) Proponerles que revuelvan otra vez el aceite y el vinagre,
observen detalladamente lo que ocurre y compartan sus ideas
sobre por qué ambos líquidos se separan.
4.-Una estudiante está practicando con el docente la exposición que realizará frente a sus
compañeros del tercer grado. A continuación, se presenta la primera parte de su texto oral.
Micaela:
“Buenos días. Eh…, el día de hoy, hemos venido a su salón para exponer las
graves consecuencias de no salvaguardar la capa de ozono. Eh…, como saben, las
causas de esta problemática radican en el incremento de la emisión de gases de
efecto invernadero…”.
En este momento de la exposición, el docente pide a la estudiante que haga una pausa,
pues busca ayudarla a reflexionar sobre la adecuación de su texto oral a la audiencia a la
que se dirigirá. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para
lograr su propósito?
a) Pedirle que mencione a quiénes estará dirigida su exposición. Luego, preguntarle por
las expresiones de su presentación que cree que podría modificar para asegurarse de
que la audiencia comprenda el mensaje que quiere comunicar.
b) Sugerirle que revise algunos videos en los que se muestran alternativas para el
cuidado de la capa de ozono. Luego, solicitarle que escoja uno de estos videos para
que adapte el contenido en función de la audiencia a la que se va a dirigir

c) Recordarle que se dirigirá a niños pequeños y que es necesario emplear un vocabulario


que ellos conozcan. Luego, indicarle que ha registrado en papel algunas palabras de su
exposición que debe cambiar en una próxima intervención.
5.-Los estudiantes de quinto grado están investigando acerca de la diversidad de las regiones
del Perú. Durante una de las actividades, un estudiante dice lo siguiente:
“El otro día un señor en la televisión dijo que el clima de las regiones influye en el
comportamiento de las personas. Como ejemplo, el señor mencionó que en las
regiones donde hace mucho calor las personas son más flojas y no les gusta trabajar”.
La docente considera necesario promover la reflexión sobre el estereotipo expresado en el
ejemplo citado por el estudiante. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para
este propósito?
a) Compartir con los estudiantes ejemplos de personas que destacan por su dedicación al
trabajo y que viven en regiones con diferentes climas. Luego, preguntarles: “¿Qué creen
que ha influido en estas personas para que sean muy trabajadoras? Entonces, ¿qué tanto
influye el clima en que una persona sea trabajadora o no?”.

b) Preguntar a los estudiantes: “¿Cómo creen que se siente trabajar cuándo hace mucho
calor? ¿Las personas tendrán ganas de trabajar?”. Luego, explicarles que deben
considerar que el calor genera mayor desgaste físico y que, por lo tanto, hay que
comprender las necesidades de las personas que habitan en zonas con climas cálidos.

c) Explicar a los estudiantes que no es recomendable formarse una imagen de un grupo de


personas a partir de una sola característica. Luego, preguntarles: “¿Acaso no se puede
reconocer aspectos positivos en las personas que habitan regiones donde la temperatura
es muy alta? ¿Por qué enfocarse solamente en los aspectos negativos?”

También podría gustarte