Está en la página 1de 42

Universidad Nacional de Trujillo

Curso de Biología Molecular y Celular


Escuela de Farmacia y Bioquímica

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
EL CITOPLASMA CELULAR MOVIMIENTOS, E IDENTIFICACIÓN DE
INCLUSIONES CELULARES ..................................................................................... 5
I. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ................................................................................................... 6
III. MATERIALES, EQUÍPOS Y REACTIVOS .................................................. 7
IV. MÉTODOS..................................................................................................... 8
MOVIMIENTOS CITOPLASMÁTICOS .............................................................. 8
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS .............................................................. 13
SUSTANCIAS ORGÁNICAS ............................................................................ 13
SUSTANCIAS INORGÁNICAS ........................................................................ 20
V. LINKOGRAFÍA ........................................................................................... 34
ACTIVIDAD EXTRA AULA..................................................................................... 37

2
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

INTRODUCCIÓN

El citoplasma de la célula es el conjunto formado por el hialoplasma y los

organelos celulares. El citoplasma tiene dos compartimentos principales; un sistema de

membranas hidrófobas y una matriz citoplasmática hidrófila.

Un sistema de membranas lipoide cubre la superficie de la célula y encierra el

núcleo, las mitocondrias y el complejo del retículo endoplasmático y el aparato de Golgi

y sus productos, que incluyen los lisosomas, los peroxisomas y las vacuolas en las

células vegetales.

El citoplasma de la célula también contiene diversas estructuras organizadas

llamados organelos, alguno de los cuales pueden verse con el microscopio óptico otro

5% se observa con el microscopio electrónico. Cada tipo de organoide parece tomar

parte en una actividad química especifica.

Con aumento grande, el microscopio electrónico muestra muchas estructuras

diminutas y granulosas adheridas al retículo endoplasmático, son los Ribosomas, los

cuales contienen cantidades de ARN y enzimas que participan directamente en la

síntesis de proteínas.

Asimismo, se pueden observar organelos en forma de bastón denominados

mitocondrias que son los centros de reparación celular y de producción transformación

y almacenamiento de energía (ATP), que la célula utiliza en todos sus procesos

metabólicos. Las mitocondrias poseen unidad de membrana y químicamente poseen

proteínas, enzimas, lípidos, vitaminas, ARN y pequeñas cantidades de ADN, además

iones como Mg, Na, K, Ca, etc.

El citoplasma de la mayoría de las células contiene organoides redondos,

denominados Lisosomas, estos un poco más pequeños que las mitocondrias y tienen una
3
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

sola membrana. Contiene enzimas que realizan la digestión de proteínas. Por lo general,

las enzimas contenidas en los Lisosomas se utilizan para digerir las bacterias y otras

sustancias extrañas, además de que aceleran la desintegración de los tejidos

desgastados.

Existen otros organoides como los Plastidios que en los vegetales cumplen

funciones de vital importancia y están relacionados con los procesos fotosintéticos. El

Centriolo que forma del aparato mitótico y dirige la división celular, cilios y flagelos,

que cumplen funciones de defensa, movimiento y captura del alimento.

Las vacuolas son sacos cuya función principal es el almacenamiento de sustancias

orgánicas, inorgánicas y gases están muy desarrolladas en las células vegetales y

muchas veces ocupan casi todo el volumen citoplasmático, en algunos organismos

como protozoos regulan el gradiente osmótico evitando la destrucción del protoplasma.

4
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

EL CITOPLASMA CELULAR MOVIMIENTOS, E

IDENTIFICACIÓN DE INCLUSIONES CELULARES

I. MARCO TEÓRICO

CITOPLASMA

El citoplasma es una dispersión coloidal, un fluido granuloso, que se encuentra en

el interior de la célula, entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Forma parte de

las células eucariotas y las células procariotas. Está compuesto por el citosol o matriz

citoplasmática, el citoesqueleto y orgánulos. Asimismo, contiene varios nutrientes que,

una vez han atravesado la membrana plasmática hasta llegar a los orgánulos.

Por ello, en el citoplasma se llevan a cabo diversas e importantes reacciones

moleculares para el funcionamiento de la célula. Es de suma importancia en la

estructura de la célula, constituye su parte interior, le da forma, le aporta movilidad y

permite que se lleven a cabo diversas reacciones metabólicas importantes para su buen

funcionamiento.

La principal función del citoplasma es contener los orgánulos celulares y permitir

su movimiento. Entre estos se destacan los ribosomas, los lisosomas, las vacuolas y las

mitocondrias, cada uno de estos orgánulos posee una función específica y algunos

pueden poseer una cierta cantidad de ADN.

Asimismo, el citoplasma permite que estos orgánulos se repliquen en los casos

que se lleva a cabo la división celular y protege el porcentaje de ADN que contiene.

El movimiento del citoplasma contribuye al movimiento de los nutrientes que se

han concentrado en esta dispersión coloidal, bien sean modificados o compuestos, y que

producen energía que es liberada. Esta energía también permite el movimiento de la

5
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

célula. Por otro lado, el citoplasma también posibilita la respiración celular, lo que

permite su supervivencia y funcionamiento.

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

Las inclusiones citoplasmáticas son sustancias que se acumulan en el citoplasma

celular. Se diferencian de los organelos por no tener actividad metabólica. Entre las

funciones que cumplen están el almacenamiento de nutrientes y minerales, y la

acumulación de sustancias producto de secreciones o excreciones del metabolismo

celular.

Los gránulos de glucógeno, lípidos, proteínas cristalizadas, pigmentos y aceites

esenciales son ejemplos de sustancias que la célula almacena como inclusiones

citoplasmáticas. Fueron observadas por primera vez en 1786, por el naturalista danés

O.F Müller, mientras realizaba investigaciones sobre las células del hígado.

Las inclusiones citoplasmáticas tienen importancia medica debido a que la

acumulación de sustancias atípicas puede generar enfermedades como la hepatitis

alcohólica, cirrosis hepática de Laennec o la enfermedad de Wilson.

II. OBJETIVOS

Esta práctica tiene por objetivos:

• Demostrar los movimientos citoplasmáticos: ciclosis, ameboides, ciclios y

flagelar.

• Observar las inclusiones citoplasmáticas: sustancias orgánicas (carbohidratos y

proteínas) e inorgánicas (drusas, rafideos y cristales de oxalato).

• Observar e identificar orgánulos citoplasmáticos: ribosomas, mitocondrias,

lisosomas.

• Extraer y reconocer los pigmentos fotosintéticos.

6
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

• Observación de cilios y flagelos en células vivas y preparados histológicos.

III. MATERIALES, EQUÍPOS Y REACTIVOS

A) MOVIMIENTOS CITOPLASMÁTICOS

1. Ciclosis: Flores y hojas de hiedra, alfiler, estiletes, microscopio.

2. Pseudópodos de la ameba.

3. Paramecium: agua estancada

B) INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS:

CARBOHIDRATOS:

1. Almidón: tubérculos de papa (fréjol, maíz).

2. Granos de Inulina: tubérculo de dalia, alcohol.

3. Glucógeno en hígado de rata, KOH (30%), etanol, microscopio

PROTEÍNAS

4. Gránulos de aleurona: semilla de higuerilla, Lugol. Microscopio

5. SUSTANCIAS INORGÁNICAS. CRISTALES DE OXALATOS.

6. Drusas: peciolo de begonia

7. De rafideos: peciolo de la hoja de hiedra

ORGANÉLOS

8. Ribosomas: medula espinal de rata, alcohol de 96%, Tinción con azul de

Tionina.

9. Lisosomas: pus de abscesos o de infección cutánea, Tinción Gram (violeta de

genciana, Lugol, Alcohol- acetona, Sol. Safranina)

10. Pigmentos vegetales: hojas frescas de espinaca, acetona, carbonato de calcio.

éter etílico, agua destilada, hidróxido de potasio 20% en 1 ml metanol, bureta.

7
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

11. Pigmentos fotosintéticos por cromatografía de papel: mortero, hojas de croto,

hojas de espinaca, carbonato de calcio, papel de filtro, vaso de precipitación.

12. Pigmentos fotosintéticos por fluorescencia: mortero, hojas de espinaca,

carbonato de calcio, alcohol etílico, vaso de precipitación.

13. Cilios y flagelos en protozoarios: Lámina porta objeto, cultivo de infusorios.

IV. MÉTODOS

MOVIMIENTOS CITOPLASMÁTICOS

1. Ciclosis

La ciclosis es un movimiento permanente giratorio de algunos de los orgánulos

celulares vegetales, facultativamente los cloroplastos. Se produce de una forma regular

o irregular en el citoplasma y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las

algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias

intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía

fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo

estimula.

La ciclosis se produce por el hecho de que las células vegetales poseen una gran

vacuola en posición que ocupa en torno al 90% del volumen celular. Esto desplaza los

orgánulos, núcleo incluido, a la periferia celular. Estas ciclosis o corrientes

citoplasmáticas hacen girar los orgánulos y estructuras alrededor de la vacuola,

haciendo cambiar, así su posición y facilitando el tráfico de sustancias.

Procedimiento

✓ Sobre un portaobjetos coloque una flor de hiedra, con la punta de un estilete o

un alfiler, disecte las envolturas florales.

✓ Ubique los estambres y aíslelos.

8
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

✓ Seleccione las anteras y elimínelas.

✓ Coloque 1 o 2 gotas de agua sobre los estambres y cubra con una lámina.

✓ Observe con objetivo de menor aumento las células del pelo estaminal que son

✓ como toneles que están en cadena.

✓ Observe con el objetivo de 40x cuidadosamente en el interior de dichas células,

las

✓ corrientes citoplasmáticas.

✓ Esquematizar los observado.

Resultados

Discusión

En la imagen podemos observar la ciclosis, donde se hacen girar los orgánulos y

estructuras alrededor de la vacuola, haciendo cambiar, así su posición y facilitando el

tráfico de sustancias.

Conclusión

La ciclosis es un movimiento giratorio de algunos de los orgánulos celulares

vegetales función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre

la célula y el exterior.

9
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

2. Pseudopodos

Los seudópodos constituyen uno de los tres modos de la locomoción de los

organismos unicelulares (junto con flagelos y cilios). Muchas amebas se mueven

generando un gran seudópodo en la parte delantera de la célula, a la vez que el

citoplasma se retrae por la parte posterior. El proceso se repite sucesivamente y la

ameba avanza. Otras amebas extienden y contraen varios pequeños seudópodos que en

contacto con el sustrato permiten que el organismo se desplace "caminando".

Los seudópodos pueden rodear el alimento hasta encerrarlo en una vacuola

(fagocitosis). Cuando los filamentos se contraen, provocan una invaginación de la

membrana plasmática y una depresión en el citoplasma que el organismo puede utilizar

para englobar a las partículas de alimento. La fagocitosis se presenta en diversos grupos

de protistas, pero también en algunas células de organismos pluricelulares, como los

fagocitos presentes en la sangre y otros tejidos animales.

Procedimiento

✓ Colocar sobre una lámina portaobjeto una muestra de cultivo de ameba (cultivo

de infusorios).

✓ Cubrir la muestra con el cubreobjeto.

✓ Observar a menor y mayor aumento, las amebas e identificar los movimientos

del citoplasma.

Resultados

10
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Discusión

Se observó a menor aumento al paramecio que se desplazaba lentamente, esto lo

hacía gracias a los cilios que posee.

Conclusión

Las amebas se mueven generando un gran seudópodo en la parte delantera de la

célula, el citoplasma se retrae por la parte posterior. El proceso se repite sucesivamente

y la ameba avanza. A menor aumento se observa al paramecio que se desplaza

lentamente, esto lo hace gracias a los cilios que posee.

3. Paramecium

Son protistas ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas

con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los

seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la

ciencia. El tamaño ordinario de las especies de paramecios está comprendido entre 0,05

y 0,33 milímetros.

Toda la superficie de la célula de los Paramecium está recubierta por cilios

simples. La mayoría de estos cilios sensoriales, son móviles y están involucrados en dos

funciones principales: la alimentación y la locomoción. Los cilios son heterogéneos,

tanto en su longitud como en sus propiedades moleculares. Son de pequeña longitud a

excepción del surco oral (citostoma) característico, que está recubierto por cilios de

mayor longitud y de los cilios de la parte trasera que son más largos que el resto.

Procedimiento

✓ Colocar sobre una lámina portaobjeto una muestra de cultivo de infusorios (agua

estancada).

11
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

✓ Cubrir la muestra con el cubreobjetos.

✓ Observar a menor y mayor aumento la locomoción del paramecio en virtud del

movimiento de los cilios.

✓ Esquematizar los movimientos del citoplasma.

Resultados

Objetivo 20 x
Agua estancada
Paramecium
Discusión
Se observó a menor aumento al paramecio que se desplazaba lentamente, esto lo

hacía gracias a los cilios que posee. Cuando estos se mueven hacia atrás, el organismo

se desplaza hacia adelante y cuando lo hace en posición oblicua ejecutan un movimiento

de rotación.

Lo cilios del surco oral de los paramecium se agitan con mayor velocidad que los

restantes, produciéndose un movimiento que determina una trayectoria espiral.

Conclusión
Los protozoos pueden buscarse en su hábitat natural, es decir en medios acuosos

de agua dulce o salada. Por lo tanto, es fácil obtener muestras para su observación al

microscopio.

12
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

SUSTANCIAS ORGÁNICAS

CARBOHIDRÁTOS

4. Almidón

El almidón es un homopolisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales y se

almacena en los plastos, especialmente abundante en semillas, tubérculos y raíces. Su

estructura compacta permite almacenar gran cantidad de glucosas y permite al almidón

almacenar gran cantidad de energía. La degradación del almidón libera maltosa y

glucosa por la acción de amilasas, maltasas y enzimas.

Está compuesta por dos polímeros distintos, la amilosa (en proporción del 25 %) y

la amilopectina (75 %).

• Amilosa: cadenas largas de α-D-glucosa unidas mediante enlaces α (1→4), que

adoptan una estructura helicoidal.

• Amilopectinas: estructuras de mayor tamaño formadas por un esqueleto de α-D-

glucosa con uniones α (1→4) y numerosas ramificaciones, cada 15-30

monómeros, que se establecen mediante enlaces α (1→6).

Procedimiento

✓ Preparación de las muestras

✓ Muestra: Cortes finos de tubérculo de papa “Solanum tuberosum”

✓ Muestra n°1: Se hace un preparado en fresco, se coloca la muestra y se le añade

una gota de agua y luego se coloca la laminilla cubreobjetos

✓ Muestra n°2: A uno de los cortes finos en el portaobjetos se añade una gota de

Lugol y luego se procede a cubrir

13
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Resultados

Discusión

En las células vegetales, se encuentran los organelos denominados plastidios o

plastos, que cumplen la función de almacenamiento y síntesis de importantes elementos

químicos. En este trabajo se pudo observar dos tipos de estos organelos cuya función es

exclusivamente de almacenamiento:

Leucoplastos: Los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras

o poco coloreadas. Abundan en órganos de almacenamientos limitados por membrana

que se encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas. Los

leucoplastos almacenan almidón o, en algunas ocasiones, proteínas o aceites.

Amiloplastos: Un amiloplasto es una variación de un leucoplasto, están

especializados en el almacenamiento de almidón (subunidades poligonales), aceites y

proteínas respectivamente. Se encuentra presente en todas las células vegetales. Es en

estos orgánulos es donde se realiza la amilólisis y fosforólisis, ambas, vías del

catabolismo de almidón.

Conclusión

Las células vegetales tienen como sustancias de reserva el homopolisacárido de

almidón almacenado en organelos específicos, los leucoplastos y los amiloplastos.

14
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

5. Granos de inulina

Procedimiento
✓ Se toma una muestra de Smallanthus sonchifolius (yacón)

✓ Se sumerge en alcohol por 10 minutos.

✓ Una vez transcurridos los 10 minutos, se extraen cortes muy finos, parecidos a

una lámina transparente.

✓ Los cortes extraídos, son colocados en una lámina porta objetos. e) Se añade una

gota de agua destilada.

✓ Se coloca una lámina cubre objetos.

✓ Se observa en el microscopio a 20X

Resultado

Discusión
La celulosa y el almidón son los carbohidratos más abundantes en la planta. El

almidón es elaborado en forma de granos por los plastos; los cloroplastos elaboran el

almidón de asimilación o sea una forma temporal, ya que será utilizado en corto tiempo;

los amiloplastos elaboran y almacenan el almidón de reserva. También el almidón

puede formarse en el citoplasma del endospermo de los cereales. El almidón de

reserva en las plantas, parece ser el compuesto más importante empleado en la

alimentación humana. Las sales de calcio son esencia oxalatos bajo dos formas:

prismática y acicular. Los prismas de oxalato de calcio pueden encontrarse separados o

unidos constituyendo estructuras más o menos esféricas en las que sobresalen en todas

15
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

direcciones las puntas de los prismas, semejando estrellas, a estas estructuras se le llama

drusas. Los oxalatos aciculares se denominan rafidios se les encuentra reunidos

formando haces o paquetes, en ocasiones la célula muere y queda ocupada por

mucílagos que contienen a los rafidios. Los rafidios son típicos de las orquídeas,

comelináceas y aráceas, ejemplo de éstas últimas es el alcatraz (Zantedeschia

aethiopica). Los cristales de oxalato de calcio, son comunes en las plantas y pueden ser

una característica para determinar grupos vegetales. Las familias ciperáceas y crucíferas

carecen de ellos. Las células de las solanáceas poseen numerosos cristales en forma de

pequeñísimos granos de arena.

Conclusión

Se logró identificar las inclusiones citoplasmáticas en células vegetales como

producto de la actividad celular.

6. Glucógeno

Procedimiento

✓ Sacrificar una rata con éter (procurando no excitarla).

✓ Extraer rápidamente el hígado y lavarlo al chorro de agua.

✓ Pesar y cortar rápidamente el hígado en pedazos pequeños.

✓ Colocar los pedazos en un mortero previamente sumergido en hielo.

✓ Añadir ácido trocloroacetico al 10% en proporción de 1ml/g de tejido hepático,

triturar el hígado hasta formar una pasta homogénea.

✓ Centrifugar el homogenizado durante 5 minuto.

✓ Decantar el producto en un vaso de 250 ml y mantenerlo en hielo.

✓ Lavar el mortero y pisilo con 10 ml de TCA al 5% y en este líquido resuspender

en el precipitado de centrifugación anterior.

16
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

✓ Dejar reposar por 5 minutos y centrifugar.

✓ Decantar el líquido sobrenadante y reunirlo con el obtenido en el paso 7.

✓ Añadir 2 volúmenes de etanol por volumen de sobrenadante. Agitar esta mezcla

y dejar en reposo hasta que el glucógeno cuele. Centrifugar durante m minutos.

✓ Desechar el sobrenadante y resuspender el precipitado con 5 ml de agua

destilada.

✓ Volver a precipitar con 2 volúmenes de etanol.

✓ Centrifugar durante 3 minutos.

✓ Decantar y suspender con la menor cantidad posible de alcohol absoluto y

pasarlo a un vidrio reloj para que seque y cristalice.

Resultados

Acida Testigo Enzimática Blanco


Hidrolisis Glucógeno
1N 2N 4N sin Conc. 1:2 Agua
hidrolizar
Fehling + + + - + + -
Lugol - - - + - - -
Seliwanoff + + + - + + -

Discusión

• Prueba de Fehling: en la hidrólisis acida como en la hidrólisis enzimática se

obtuvieron resultados positivos en los tubos hidrolizados, esta prueba se realiza

17
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

para los carbonilos potencialmente libres que estén involucrados en enlaces

glucosidicos (azucares reductores) gracias a esto podemos decir que en nuestra

prueba probablemente hay presencia de glucosa, maltosa o fructosa. En el tubo

testigo del glucógeno sin hidrolizar dio negativo, debido a que sus grupos están

bloqueados debido a los enlaces alfa – 1,4 y alfa – 1,6; no posee iones libres

para que se lleve a cabo la reacción.

• Prueba de Seliwanoff: los resultados fueron positivos para 5 tubos, el tubo

testigo del glucógeno dio negativo debido a que no se hidrolizo. En esta prueba

podemos diferenciar aldosas de cetosas, las cetosas dan rápido y las aldosas

lento, por lo tanto, podemos decir que el azúcar es una aldosa (glucosa).

• Prueba Lugol: dio positivo en el tubo testigo del glucógeno, debido a que al no

ser hidrolizado el glucógeno es capaz de atrapar al lugol por ser un polisacárido

lineal, formando caltratos.

Conclusiones

• Los seres vivos almacenan glucósidos en forma de polisacáridos, que sirven

como materiales de reserva como es el caso del glucógeno en los animales.

• El glucógeno contiene unidades de glucosa unidas por enlaces glicosídicos alfa –

1,4 y alfa – 1,6.

• Se caracterizó al problema por reacciones químicas, dando como resultados la

identificación del glucógeno.

PROTEÍNAS

7. Gránulos de aleurona

También llamados cuerpos proteínicos, los granos de maíz son ricos en aleurona.

Los granos de aleurona son típicos de las semillas, pueden encontrarse en el embrión y

18
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

en el endospermo. Un ejemplo típico es el endospermo de las semillas de higuerilla

(Ricinus communis), donde se forman en vacuola pequeñas ricas en proteínas. Por

rehidratación se observan en ellas primero los globoides. Además, posee de una a tres

esferas brillantes, ya que las proteínas se reúnen para formar cristales hexagonales. Sin

embargo, es más común encontrar las proteínas constituyendo los granos de aleurona

que pueden tener estructura simple en forma de corpúsculos esféricos, ovoides o

elípticos; o bien, ser corpúsculos ocupados por una masa fundamental proteica y amorfa

en cuyo interior hay un cristaloide proteico refringente. Además, dentro de la masa

proteica se observan uno o varios corpúsculos esféricos menos refringentes que el

cristaloide, denominados globoides, constituidos por fosfatos de calcio y de magnesio y

ácido fosfórico. En algunos casos, además de la estructura anterior, presentan en

combinación cristales de oxalato de calcio.

Procedimiento

✓ Descascare una semilla de higuerilla.

✓ Hacer cortes finos.

✓ Colocarlo en un porta objetos.

✓ Agregar al preparado una gota de Lugol.

✓ Cubrir el cubreobjeto.

✓ Observar al microscopio a pequeño y mediano aumento e identificar el granulo

en forma aislada e identificar sus partes.

19
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Resultado

Discusión

Se observó en menor aumento a muchas células de la semilla de higuerilla, las

cuales cada una contiene aisladamente a los gránulos de aleurona que son los puntitos

de color blanquecino.

Conclusión

Los granos de aleurona son las proteínas que se encuentran en los endospermos de

las semillas lo cual llegamos a ver a través de un microscopio y las partes que contiene

esta semilla.

SUSTANCIAS INORGÁNICAS

CRISTALES DE OXALATOS

8. Drusas

Las drusas son grupos de cristales de oxalato de calcio, silicatos o carbonatos

presentes en las plantas. Los cristales de oxalato de calcio se encuentran en algas,

angiospermas, y gimnospermas, en un total de más de 215 familias. Estas plantas

acumulan oxalato en un rango que va del 3% al 80% de su peso seco, a través de un

proceso de biomineralización en una variedad de formas. Las aráceas tienen numerosas

drusas, multi-cristalinas y con cristales en forma de aguja (rafidios) presentes en el

tejido. Las drusas también se encuentran en las hojas y escamas de las yemas de Prunus,

20
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Rosas, Allium, Vito, Morus y Phaseolus. Las drusas también pueden tener algunos

efectos en la regulación del calcio

Procedimiento

✓ Realizar corte transversal muy fino al peciolo de begonia y colocarlo en la

lámina portaobjeto.

Agregar una gota de agua y colocar el cubreobjeto.

✓ Observar en el microscopio con objetivos de menor y mayor aumento

Resultado

Discusión

Se observó con el objetivo de menor tamaño; las drusas presente en el peciolo de

la begonia; estas presentan forma esferoidal de color amarillo medio oscuro.

Conclusión

Podemos concluir que el oxalato de calcio se presenta en diversas formas en los

vegetales como, por ejemplo: prismático, agujas (rafidios), esferoidal (drusas), etc.; y

una de sus principales funciones es la regulación de los niveles de calcio en la planta.

21
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

9. De rafideos

Se denomina rafidio (o también ráfide) a los cristales con forma de aguja

compuestos por oxalato de calcio que se hallan presentes en muchas células

parenquimáticas de las angiospermas.

Estos cristales de oxalato de calcio se encuentran en el protoplasma de células

vegetales especializadas llamadas idioblastos. Las micrografías electrónicas muestran

que los micro-cristales tienen normalmente cuatro caras, forma de H (con una ranura en

ambos lados), o una sección transversal hexagonal y algunos con púas. Wattendorf 1976

sugiere que todas las secciones circulares de los rafidios, visibles al microscopio óptico,

son probablemente hexagonales en sección transversal. La función de tales cristales en

las plantas aparentemente está relacionada con los mecanismos de defensa contra los

animales herbívoros. Así, en muchas especies de aráceas (tales como Dieffenbachia) se

combinan la presencia de compuestos nitrogenados (alcaloides) y otros compuestos

derivados de ácidos orgánicos, como el ácido oxálico en su savia con los rafidios

presentes en las células de las hojas. Cuando los herbívoros mastican estas hojas, los

cristales producen pequeñas incisiones en las mucosas por las que puede penetrar el

ácido oxálico y, de ese modo, producir graves irritaciones.

Procedimiento
✓ Realice un corte fino transversal del peciolo de la hoja de hiedra y colocarlo

sobre una lámina porta objetos.

✓ Agregar una gota de agua y cubrir con laminilla

✓ Observar en el microscopio con objetos de menor y mayor e identificar los

rafideos, de forma circular y agrupados generalmente por paquetes.

22
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Resultados

Discusión
Se denomina rafidios a los ácidos orgánicos y sus sales, presentes en el

parénquima de la hoja, fruto y rizomas compuestos por oxalato de calcio. La función

principal de estos cristales está relacionada a los mecanismos de defensa de los animales

herbívoros.

Conclusión

Si se cristalizan con una molécula de agua los cristales se observan como agujas

muy finas llamados RAFIDIOS.

El conjunto de rafidios se forma la DRUSA o macla. Las drusas y rafidios son

cristales de oxalato de calcio, que se producen en el citoplasma, pero cristalizan en las

Vacuolas, donde pude formar cuerpos largados aislados, llamados estiloide.

ORGÁNELOS

10. Ribosomas

Los ribosomas son las macromoléculas responsables por la síntesis o traducción

de los aminoácidos del ARNm (en células eucariotas) y producción de las proteínas en

los seres vivos (en células eucariotas y procariotas).

La función más importante del ribosoma es la síntesis de las proteínas, elemento

esencial para el funcionamiento general de todos los seres vivos.

23
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

En las células procariotas (sin núcleo definido), los ribosomas son producidos en

el citoplasma, mientras que, en las células eucariotas (con núcleo definido) se generan

en el nucleolo dentro del núcleo celular.

En el caso de los ribosomas de las células procariontes, el ribosoma traduce la

información del ARN mensajero (ARNm o mRNA) directa e inmediatamente.

Procedimiento

✓ Sacrificar la rata y extraer rápidamente la medula espinal.

✓ Hacer cortes muy finos de 1 a 2 cm.

✓ Con los cortes, hacer un frotis o extensión tratando de que queden las células

nerviosas o de lo contrario practicar cortes muy finos.

✓ Fijar con alcohol de 96% durante 10 min.

✓ Lavar con agua destilada.

✓ Colocar con azul de Tionina.

✓ Observar con el microscopio.

✓ Esquematice lo observado.

✓ El azul de tionina da un color azul-violáceo regiones basófilas de las células del

tejido nervioso.

Resultados

24
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Discusión

El sistema nervioso central aparece formado por cuerpos o somas celulares de

tamaño y formas variable dispersos entre una sustancia más o menos homogénea

formada principalmente por dendritas y axones. En el interior del cuerpo neuronal se

localiza un núcleo, voluminoso y esférico, de cromatina laxa (eucromatina),

generalmente de posición central, que contiene a un nucleolo visible con una intensa

tinción basófila, el cual puede estar rodeados por abundante citoplasma. En este

citoplasma aparecer grumos teñidos con azul de tionina, denominados gránulos o

cuerpos de Nissl, los cuales se corresponden con cúmulos de retículo endoplasmático

rugoso y con ribosomas dispuestos en espiral. Los cuerpos de Nissl, como

conglomerados de retículo endoplasmático rugoso en el que se observan ribosomas y en

el que puede encontrarse ARN tanto ribosómico como mensajera, tienen como principal

función la síntesis y el transporte de proteínas en el interior de la célula.

Conclusión

En las células de la medula espinal se pudo identificar los cuerpos de Nissl como

conglomerados de retículo endoplasmático rugoso en el que se observan ribosomas y en

el que puede encontrarse ARN.

11. Lisosomas

Los lisosomas son estructuras membranosas que se encuentran en el interior de las

células animales y que contienen enzimas. Estas enzimas se encargan de digerir

sustancias que se encuentran dentro y fuera de la célula.

Se podría decir que los lisosomas funcionan como un estómago para las células,

debido a que son responsables de la eliminación y del reciclaje de las sustancias

residuales.

25
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

La célula reutiliza las sustancias resultantes del trabajo de los lisosomas como

combustible o para formar nuevas moléculas. Es decir, los lisosomas influyen además

en el crecimiento y en la supervivencia de la célula.

Procedimiento

✓ Sobre una lámina portaobjeto, realizar una extensión de la muestra (mucosa

bucal)

✓ Fijar al calor moderado por 1 minuto.

✓ Realizar coloración GRAM, pasos:

o Cubrir la preparación con Cristal Violeta 2’. Sol. sensibilizante:

Bicarbonato de sodio 1’ Añadir Lugol (mordiente) durante 1’.

o Decolorar con alcohol-acetona hasta que no suelte colorante. Lavar con

agua.

o Teñir con Safranina 1’. Lavar con agua, dejar secar y observar al

microscopio con aceite de inmersión.

Resultados

Discusión

No se observó la actividad lisosomal debido a que no existía una herida en la que

podemos observar la fagocitosis de microorganismos en leucocitos.

26
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Conclusión

Podemos concluir que los lisosomas son orgánulos celulares que contienen

enzimas digestivas. Son los encargados de reciclar restos celulares de desecho;

pudiendo destruir virus y bacterias invasoras. Además, si la célula es dañada y no puede

ser reparada, los lisosomas se autodestruyen, proceso llamado apoptosis

Pigmentos Fotosintéticos

Las plantas contienen una gran variedad de pigmentos que dan lugar a los colores que

en ellas observamos. Obviamente, las flores y los frutos contienen muchas moléculas

orgánicas que absorben luz. Sin embargo, ninguno de éstos debe ser considerado como

un pigmento fotosintético. Los pigmentos fotosintéticos son los únicos que tienen la

capacidad de absorber la energía de la luz solar y hacerla disponible para el aparato

fotosintético. En las plantas terrestres hay dos clases de pigmentos fotosintéticos: las

clorofilas y los carotenoides.

La capacidad de las clorofilas y los carotenoides para absorber la luz del sol y utilizarla

de manera efectiva está relacionada con su estructura molecular y su organización

dentro de la célula. Los pigmentos absorben la energía de los fotones a través de sus

sistemas de enlaces dobles conjugados.

12. Pigmentos vegetales

Procedimiento

✓ Macerar en un mortero 10 g. de hojas frescas de espinaca con 20 ml de acetona y

una pequeña pizca de carbonato de calcio.

✓ Filtrar el extracto y colocar el filtrado en una bureta (o pera de decantación) y

agregar 10 ml. de acetona o hexano.

27
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

✓ Agitar por inversión suave o rotación. Agregar 20 ml. de agua destillada por las

paredes del tubo y eliminar la parte inferior.

✓ Luego volver a lavar la disolución de pigmentos agregando 20 ml agua

destilada, hacer rotar suavemente la pera de decantación a fin de separar el agua

hacia la parte inferior, descartar el agua y repetir el lavado una vez más.

✓ A partir de la solución de pigmentos lavados, tomar en un tubo de 5 ml. de la

misma y adicionarle una solución fresca de hidróxido de potasio al 20% y 1 ml

de alcohol metílico.

✓ Agitar y dejar en reposo por 10 minutos.

Resultados

Discusión

Se realizó el corrimiento de la muestra para la separación de los pigmentos de las

clorofilas. Poco a poco se iban separando los pigmentos y esto se observaba en la

alúmina. Se iban separando los pigmentos en sus distintas tonalidades: abajo amarillo,

verde, verde azulado y arriba quedaba de nuevo el amarillo.

• Las primeras clorofilas que se extrajeron fueron las xantofilas, las cuáles son de

color amarillo y olivo. Estas se obtuvieron en pequeña cantidad cada uno de sus

coloraciones diferentes.

28
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

• Después se obtuvo la clorofila α, la cual se obtuvo en mayor cantidad ya que

esta es la que constituye aproximadamente el 75% de toda la clorofila en las

plantas verdes y es de color verde azulado. Seguida por la clorofila beta que fue

la que se obtuvo en segundo lugar en cantidad en color verde amarillento.

• Por último, se obtuvieron los carotenos que fueron de color amarillo más intenso

que las xantofilas y estos se obtuvieron al final debido a que eran menos afines

al disolvente empleado.

Conclusión

Se logró observar cómo cambian las tonalidades de estos pigmentos fotosintéticos

que componen a las plantas y se encuentran en los cloroplastos de la célula vegetal y les

dan color al reflejar o transmitir la luz visible, además de que son los que constituyen el

sustrato fisicoquímico de la fotosíntesis.

13. Pigmentos fotosintéticos por cromatografía de papel

Procedimiento
✓ Para la extracción de clorofilas y carotenoides: pesar dos gramos de hojas de

espinaca fresca y triturar en mortero con una mezcla de acetona hexano a partes

iguales (5 ml cada uno)

✓ Añadir una pizca de carbonato de calcio.

✓ Filtrar con papel de filtro o Filtrar con vacío.

✓ Colocar 1 ml del filtrado en un tubo de ensayo y poner en contacto con la tira

(papel) de cromatografía, de tal manera que solo 1 o 2 cm. de un extremo de la

tira se empape con la solución; el otro extremo se ata a un hilo que fijara la tira

en la parte superior del vaso, sin que toque las paredes del mismo.

✓ Tapar el tubo a fin de evitar la evaporación.

✓ Dejar en reposo por 30 minutos Observar y esquematizar.

29
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Resultado

Discusión

Se observó el papel donde se ha hecho la cromatografía y se vio 4 bandas o zonas

que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de

espinaca. Según su grado de solubilidad con el éter. Las bandas que se reconocieron

fueron en este orden:

- Clorofila a

- Clorofila b

- Xantofila

- Carotenos

Conclusión

Se aprendió que los vegetales tienen diferentes tipos de clorofila y que estos son

los pigmentos que la conforman. Por otro lado, se aprendió a distinguir diversos tipos de

colores. Entre todo los caracteres más externos de los vegetales el más notable y

característico es el color.

14. Pigmentos fotosintéticos por fluorescencia

Este fenómeno de fluorescencia se carácter por un proceso de absorción de una

radiación pasando la molécula a un estado excitado, el que para reflejarse puede

30
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

transferir la energía como calor o bien emitiendo radiación a una mayor longitud de

onda (tiene menor energía).

Procedimiento

✓ Macerar 10 gramos de espinaca con 10 ml de alcohol etílico al 95%.

✓ Decantar y filtrar (con papel de filtro).

✓ Al filtrado agregar 10 ml de alcohol etílico y seguir macerando por un par de

veces más.

Resultado

Discusión

Se iluminó con una fuente de luz paralelo pudiéndose así observar la fluorescencia.

Conclusión

Esta fluorescencia que se llega a notar es la muestra de la clorofila presente en

estos pigmentos lo cual es muy importante para las plantas para realizar la fotosíntesis.

15. Cilios y flagelos en protozoarios

Un flagelo es un apéndice móvil con forma de látigo presente en muchos

organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares. Usualmente

los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden
31
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen

flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el

alimento.

Los cilios son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la

membrana plasmática que recubren la superficie celular de algunos organismos

eucariotas. tienen una estructura interna formada por proteínas y microtúbulos que

permiten el movimiento de la célula y el transporte de materiales sobre los epitelios, así

como, el desplazamiento de fluidos.

Procedimiento
✓ Muestra: cultivo de infusorios

✓ Con un asa, que se debe esterilizar con fuego antes y después de colocar el

cultivo

✓ Se coloca el cultivo de infusorios en la lámina portaobjetos

✓ Luego lo cubrimos con la laminilla cubreobjetos.

Resultado

Discusión
Se observo a los organismos Paramecium Aurelia y el Stylonychia putrina que son

Infusorios o también llamados cilióforos habituales en aguas dulces estancadas y que se

32
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

caracterizan por presentar una superficie con cilios, ya sea recubiertas por esto como el

Paramecium Aurelia o agrupados en lugares específicos como el Stylonychia putrina.

Conclusión

Muchos microorganismos usan las estructuras denominadas cilios y también

flagelos que están dispuestos en su cuerpo de diferentes formas para movilizarse a

través del medio en el que habitan.

33
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

V. LINKOGRAFÍA

colaboradores de Wikipedia. (2020e, diciembre 21). Paramecium. Wikipedia, la

enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Paramecium#:%7E:text=Los%20paramecios%20(g%C3

%A9nero%20Paramecium)%20son,m%C3%A1s%20estudiados%20por%20la%20cien

cia

D. (2014, 1 diciembre). Informe de práctica #5. Slideshare.

https://es.slideshare.net/DanishiroNestor/informe-de-prctica-5-42211629

Herrero, D. (s. f.). OBSERVACIÓN DE MONERAS y PROTISTAS. pdf.

Recuperado 23 de diciembre de 2020, de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13098/1/Moneras%20y%20protistas.pdf

Hearris, M. (2020, 10 septiembre). ¿Qué es la inulina? | Propiedades, dosis y

efectos secundarios. MYPROTEINâ„¢.

https://www.myprotein.es/thezone/suplementos/que-es-la-inulina-beneficios/

StuDocu. (s. f.-a). Informe 008 Inclusiones Citoplasmaticas DE LAB DE Biologia

Celular. Recuperado 23 de diciembre de 2020, de

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-piura/biologia-

general/informe/informe-008-inclusiones-citoplasmaticas-de-lab-de-biologia-

celular/6476674/view

colaboradores de Wikipedia. (2020, 22 diciembre). Almidón. Wikipedia, la

enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n#:%7E:text=El%20almid%C3%B3n%2C

34
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

%20o%20f%C3%A9cula%2C%20es,la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20vegetal

es.

Wikipedia, la enciclopedia libre Aleurona. (2020, 12 junio). Aleurona - Aleurone

- qaz.wiki. Wiki. https://es.qaz.wiki/wiki/Aleurone

S. (2019, 12 febrero). Significado de Ribosomas. Significados.

https://www.significados.com/ribosomas/

R. (2020, 3 noviembre). Lisosomas. Características.

https://www.caracteristicas.co/lisosomas/

Pérez, G. (s. f.). Cristales de oxalato - Oxalato .com. Oxalato.com. Recuperado

24 de diciembre de 2020, de https://www.oxalato.com/cristales_de_oxalato

JÁUREGUI-ZÚÑIGA, D., & MORENO CÁRCAMO, A. (2004). LA

BIOMINERALIZACIÓN DEL OXALATO DE CALCIO EN PLANTAS: RETOS y

POTENCIAL. pdf.

http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2004/03/2004_107_18-

23_David_Jauregui.pdf

Pigmentos Fotosintéticos | Los Pigmentos Vegetales y la Fotosíntesis - passel. (s.

f.). Passel2. Recuperado 24 de diciembre de 2020, de

https://passel2.unl.edu/view/lesson/ae42848963d4/2#:%7E:text=Los%20pigmentos%20

fotosint%C3%A9ticos%20son%20los,las%20clorofilas%20y%20los%20carotenoides.

Lorenzo Corchón, A. (s. f.). Cilios y flagelos. Naturaleza y turismo. Recuperado

24 de diciembre de 2020, de https://www.asturnatura.com/articulos/citosol-

citoesqueleto/cilios-

35
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

flagelos.php#:%7E:text=Su%20funci%C3%B3n%20es%20permitir%20el,pero%20dife

rente%20tipo%20de%20movimiento.

S. (2019a, febrero 7). Función del citoplasma. Significados.

https://www.significados.com/funcion-del-

citoplasma/#:%7E:text=El%20citoplasma%20es%20una%20dispersi%C3%B3n,celula

r%20y%20la%20membrana%20plasm%C3%A1tica.&text=El%20citoplasma%20est%

C3%A1%20compuesto%20por,citoplasm%C3%A1tica%2C%20el%20citoesqueleto%2

0y%20org%C3%A1nulos.

Gomez, V. (2020, 18 diciembre). Inclusiones citoplasmáticas: características y

funciones. Lifeder. https://www.lifeder.com/inclusiones-citoplasmaticas/

.:(\. (2009, 23 junio). 6.- EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE PIGMENTOS

VEGETALES. Scribd. https://es.scribd.com/doc/16675209/6-EXTRACCION-Y-

SEPARACION-DE-PIGMENTOS-VEGETALES

Mendoza, U. (2016, 2 marzo). Separación de pigmentos vegetales mediante

cromatografía en papel. Slideshare. https://es.slideshare.net/UrielMendoza5/separacin-

de-pigmentos-vegetales-mediante-cromatografa-en-papel

36
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

ACTIVIDAD EXTRA AULA


CITOPLASMA CELULAR

Funciones del citoplasma:

• De nutrición: Se une a los citoplasmas grupos de sustancias, que son modificados

o descompuestos, y que producen energía que se libera al medio.

• De almacenamiento: En él se acumulan sustancias que sirven de reserva.

• Estructural: El citoplasma funciona como soporte, dando forma a la célula, y es

el apoyo de sus desplazamientos.

Inclusiones citoplasmáticas:
Son depósitos de diversas sustancias que se encuentran en el citosol de células

animales y vegetales. las más comunes son las de almidón y las de glucógeno.

a) Inclusiones cristalinas: En forma de cristales, se trata de depósitos proteicos

tanto en células animales como en vegetales.

• Inclusiones cristalinas de células vegetales: Proceden de sales cristalizadas

formando drusas y ráfides.

• Inclusiones cristalinas de células animales: Son depósitos en forma de

cristal. Aparecen en las células como las células de Sertoli y de Leydig

(testículos).

37
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

b) Inclusiones Hidrófobas: Sintetizados por la propia célula o bien de productos de

desecho.

• Inclusiones hidrófobas de células vegetales: Como aceites esenciales;

forman gotas que se unen y pueden llegar a formar grandes lagunas que

quedan en el citoplasma de la célula o salir al exterior formando resinas.

Como inclusiones lipídicas; aparecen como corpúsculos refringentes y como

látex; que es una sustancia elaborada por el citoplasma celular y de la que

deriva el caucho natural.

• Inclusiones hidrófobas de células animales: Podemos encontrar:

❖ Inclusiones de glucógeno: Aparecen fundamentalmente en células

musculares y hepáticas en forma de gránulos.

❖ Inclusiones de lípidos: Se observan como gotas de diferentes

diámetros, muy grandes en las células adiposas.

Inclusiones de pigmentos:

Pueden ser de diferentes naturalezas. La melanina es de color oscuro y tiene función

protectora, la lipofucsina es de color amarillo y está presente en células nerviosas y

cardíacas envejecidas, la hemosiderina procede de la degradación de la hemoglobina y se

localiza en el hígado, bazo y médula ósea.

DEFINIR LOS ORGANELOS SUBCELULARES Y SUS FUNCIONES

Ribosomas
Son partículas de pequeño tamaño formadas por ARNr (sintetizado en el nucléolo)

y proteínas ribosomales (sintetizados en el citosol). Están encargados de sintetizar

proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de

ARNm.

38
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Funciones:

- Formados por 2 subunidades.

- Contienen proteínas y ARN.

- Encargados de acoplar aminoácidos para sintetizar proteínas que queden en la

célula.

- Más grandes en células eucariontes.

- Único organelo que se encuentra en células procariontes.

Aparato de Golgi

Es una agrupación formada por un apilamiento de sacos de forma discoidal

(cisternas) no comunicados entre sí, y rodeados por un conjunto de pequeñas vesículas.

Cada pila de 5-8 sacos recibe el nombre de dictiosoma. Una célula suele tener unos 20

dictiosomas. Se origina a partir de la envoltura nuclear o del retículo endoplasmático. Es

una estructura que va creciendo continuamente, ya que los sáculos más antiguos se

deshacen formando vesículas de secreción. El aparato de Golgi posee dos caras:

• Cara cis o de formación: Se localiza cerca del RE. Su membrana es similar a la

del R.E. aunque más fina. A su alrededor se sitúan las vesículas de Golgi o de

transición que proceden del retículo y que formarán los nuevos sacos.

• Cara trans o de maduración: Se localiza más cerca de la membrana plasmática.

Los sáculos viejos se deshacen formando vesículas de secreción más grandes que

las anteriores. Las membranas de estos sacos son más gruesas.

Funciones

1) Transporte, maduración, almacenamiento y procesos de secreción y

distribución de proteínas dentro y fuera de la célula, formación de

membranas y pared celular: Algunas proteínas y lípidos sintetizados en el


39
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

retículo se incorporan a la membrana del propio retículo y por evaginación pasan

a las vesículas de transición. Estas se fusionan con las cisternas del aparato de

Golgi por la cara cis. Se produce la glucosilación y luego son transportadas a

través del aparato de Golgi y empaquetadas en las vesículas de secreción por la

cara trans, que se dirigen hacia la membrana plasmática donde se abren liberando

los productos y dando lugar a la formación de nueva membrana. Otras veces se

dirigen a orgánulos o forman lisosomas. A la vez que se realiza la secreción se

recicla la membrana y se transportan macromoléculas.

2) Glucosilación de lípidos y proteínas: Se realiza en el retículo, pero allí el

oligosacárido es siempre el mismo. En el aparato de Golgi se le añaden o quitan

monosacáridos a ese azúcar dando lugar a diferentes glucoproteínas y

glucolípidos.

3) Síntesis de glúcidos: Sintetiza los glúcidos que forman el glucocálix y los

componentes de la matriz extracelular en animales, y también los de la pared

celular de vegetales (celulosa, pectina.)

Fagocitosis de microorganismos en los leucocitos

Es una forma específica de endocitosis por la que las células asimilan partículas

sólidas, entre las que se incluyen los patógenos microbianos. Si bien todas las células

pueden fagocitar, son los fagocitos profesionales del sistema inmunitario, como

los macrófagos, neutrófilos y células dendríticas inmaduras, los que realmente destacan

en este proceso. En estas células, el mecanismo de la fagocitosis puede contener a los

microorganismos, acabar con ellos y procesarlos para la presentación de antígeno, y

representa un aspecto fundamental de la respuesta inmunitaria innata frente a los

patógenos, a la vez que desempeña un papel esencial en el inicio de la respuesta

inmunitaria adaptativa.

40
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

Función:

Medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso

reciclaje) de tejidos muertos. Puede tratarse de un antígeno, célula apoptótica, restos

celulares, microorganismos y sustancias de un tamaño generalmente mayor a 0,5 nm.

Pigmentos vegetales

Son las sustancias capaces de captar energía lumínica y de transportarla en energía

química mediante la fotosíntesis. Pero la captación de energía para la función fotosintética

no es la única función de los pigmentos fotosintéticos en las plantas. Las propiedades

físicas y químicas de cada pigmento se deben a su particular estructura química, por lo

que está bien diferenciado de los otros.

Función:

La función principal de los pigmentos en las plantas es la fotosíntesis, que utiliza la

clorofila, un pigmento verde junto con otros pigmentos rojos y amarillos, que ayudan a

captar la mayor cantidad de energía luminosa posible.

Pigmentos fotosintéticos por cromatografía

La fotosíntesis hace que las plantas fabriquen su propia materia orgánica a partir del CO2

del aire, utilizando como fuente de energía la luz solar. Las hojas contienen varios

pigmentos fotosintéticos, capaces cada uno de ellos de absorber luz de distinta longitud

de onda, lo que permite que la fotosíntesis tenga una mayor eficacia. Entre ellos están la

clorofila A (verde azulado) y la clorofila B (verde amarillento), carotenos (amarillo

anaranjado), xantofilas (amarillo) y antocianos (rosado). En esta práctica vamos a separar

y caracterizar cada uno de estos pigmentos utilizando la técnica de la cromatografía en

papel.

41
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

La cromatografía es una técnica que permite separar mezclas de sustancias. En ella

siempre hay una fase móvil (en este caso etanol) y una fase estacionaria (en este caso

papel de filtro); la mezcla de pigmentos se distribuye entre las dos fases según su afinidad

química, lo que permite separar sus componentes porque cada uno se desplaza a distinta

velocidad.

Cilios y flagelos en células

Son prolongaciones móviles localizadas en la superficie celular de algunas células, que

mueven el medio o bien, si son de vida libre, mueven la célula.

Función:

El movimiento del axonema se produce por el deslizamiento de unos dobletes periféricos

con respecto a otros. La dineína tiene actividad ATP-asa y es la responsable del

deslizamiento. En presencia de ATP, los brazos de dineína de un doblete contactan con

el siguiente y hacen que se muevan uno respecto al otro. Los puentes de nexina limitan el

deslizamiento y provocan la flexión del axonema.

Cilios de células epiteliales de tráquea

Los bronquios en los pulmones están recubiertos con proyecciones similares a cabellos,

llamados cilios, que extraen microbios y residuos de las vías respiratorias. Esparcidas por

todos los cilios están las células caliciformes, las cuales secretan moco que ayuda a

proteger el revestimiento de los bronquios y a atrapar microorganismos.

Flagelos en Trypanosoma

es un protista de la clase Kinetoplastea, familia Trypanosomatidae, caracterizado por la

presencia de un solo flagelo y una sola mitocondria, cuyo genoma se encuentra ordenado

42
Universidad Nacional de Trujillo
Curso de Biología Molecular y Celular
Escuela de Farmacia y Bioquímica

en una compleja y compacta región dentro de la propia mitocondria, y cerca de la base

del flagelo denominada cinetoplasto.

Función:

• Movilidad: 10 – 30 um/s, el flagelo lidera el movimiento de punta a la base.

• Invasión de células huéspedes.

• Adherencia a superficies del hospedero: partes del tracto digestivo, desarrollo y

ramificación del extremo anterior.

• Señalización y sensor del ambiente.

LINKOGRAFÍA

Gori – Gori (2010), “Inclusiones Citoplasmáticas”, Recuperado de: http://gori-

gori.blogspot.com/2014/01/estructuras-no-membranosas.html

Sebas G.C. (2020), “Estructura de la célula”, Recuperado de:

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-de-chimborazo/biologia-

molecular/resumenes/8-estructura-de-la-celula/9418035/view

James Harry, (s.f.), “Fagocitosis”, Recuperado de:

https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-immunology/systems-and-

processes/fagocitosis

Revista Ejemplode (2017). “Pigmentos Vegetales”. Recuperado de:

https://www.ejemplode.com/38-quimica/4797-pigmentos_vegetales.html

43

También podría gustarte