Está en la página 1de 15

BIOLOGÍA HUMANA BÁSICA

Unidad 4
Introducción
El carácter de Ciencia Básica de esta asignatura dentro del plan de estudios de
la carrera de Medicina y su inclusión en el mismo, constituye un prerrequisito
indispensable para la comprensión de las siguientes materias del plan de
estudios.
El conocimiento de la estructura y función de los organelos celulares, interacción
de los organismos con su medio ambiente y las maneras de lograr un uso
racional y sostenido de los recursos. En esta unidad, estudiaremos sobre la
Citología, estructuras celulares, entre otros.

Objetivos
General
• Conocer los conceptos básicos sobre la Citología

Específicos
• Indagar sobre las estructuras celulares.

• Conocer sobre ARN Y ADN.

De
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

Desarrollo
4.1. Citología.
La citología es la especialidad de la biología que se dedica al análisis de las células (la
unidad fundamental de un ser vivo con capacidad reproductiva independiente). El
concepto también se utiliza como sinónimo de citodiagnóstico: el proceso de diagnóstico
que se realiza en base al estudio de células y su resultado.
Los citólogos, por lo tanto, investigan y estudian todo lo referente a la estructura, la
bioquímica y la fisiología de las células, ya sea que estén en condiciones normales o
que se encuentren en un estado patológico. Cuando la citología se orienta a células en
estado normal, se enmarca en la biología celular; si está centrada en células que
atraviesan alguna patología, forma parte de la llamada citopatología. Además de la
especialidad y del proceso diagnóstico, se llama citología al material que se extrae para
su estudio, a los métodos utilizados para dicha extracción y al documento que presenta
los resultados del análisis en cuestión. (Pérez et al 2016). (Figura 1)
Figura 1: Citología

Fuente: tomado de https://www.researchgate.net/figure/Imagenes-de-la-citologia-convencional-A-10X-C-


40X-y-en-base-liquida-B-40X-D_fig1_266567720

2
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

4.1.1. Células animales y células


vegetales, diferencias, funciones.
Células animales.
Una célula animal es un tipo de célula eucariota (es decir, dotada de núcleo verdadero)
que presentan los diversos tejidos de los seres vivos pertenecientes al reino Animalia.
Estas células están adaptadas a las funciones bioquímicas del organismo animal, tales
como su metabolismo y formas de nutrición (respiración, nutrición heterótrofa).
Las células animales se caracterizan por ser, en su mayoría, heterótrofas y de
respiración aerobia, a diferencia de las vegetales, que son autótrofas y de respiración
aerobia. Además, las células eucariotas animales, como las que forman los tejidos
humanos, carecen de pared celular celulósica. (Gama,2012, p.94) (Figura 2)
Figura 2: Célula animal prototípica

Fuente: Gama Fuertes, (2012) p.94.

Célula vegetal.
La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata
de células eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La pared celular
es celulósica y tiene la rigidez necesaria para evitar los cambios de posición y forma.
Las células vegetales contienen una vacuola central (que almacena y transporta agua,
nutrientes y desechos) y plastidios (estructuras que sintetizan los alimentos). La
presencia de cloroplastos, por otra parte, convierte a los vegetales en seres autótrofos
que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis.
La existencia de plasmodesmos (puentes citoplasmáticos) permiten las comunicaciones
entre las células vegetales. Estos puentes, que suelen situarse en las zonas de la célula
donde la pared es más delgada, facilitan la circulación de los solutos y del agua. No
obstante, tampoco hay que olvidar otra serie importante de partes que dan forma a toda

3
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

célula vegetal. Entre ellas tendríamos que destacar la cromatina, la mitocondria, el


tonoplasto, la dictionsoma, la vacuola, el nucléolo, la peroxisoma o el tilacoides. (Pérez
y Merino,2010). (Figura 3).
Figura 3. Célula Vegetal

Fuente: tomado de https://www.abcfichas.com/estructura-de-la-celula-vegetal/definicion-de-la-celula-


vegetal/

Entre las principales diferencias entre las células vegetales y las células animales, se
destacan la pared de celulosa, los cloroplastos y la existencia de una única vácula en el
caso de las vegetales, (Pérez y Merino, 2010). (Tabla 1)
Tabla 1. Diferencias entre la Célula animal y la Célula vegetal

Célula animal Célula vegetal

Posee forma irregular Posee forma poliédrica

No posee cloroplastos Posee cloroplastos

No posee pared celular Posee pared celular

Posee una gran vacuola que No posee vacuola


ocupa casi todo el citoplasma

Su núcleo se encuentra Núcleo en su zona central


desplazado hacia un lado

Fuente: tomado de https://www.cisnerosalter.com/wp-content/uploads/2020/04/ESO-1-BIOLOGIA-2020-


04-03-CORRECCI%C3%93N.pdf

4
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

4.1.2 Estructuras celulares.


Membrana citoplasmática.
Según Latorre (2018), todas las células contienen una membrana que separa y protege
sus componentes químicos del medio extracelular. Cabe destacar que, sin membranas
no existirían las células, debido a que actúa como una barrera que impide que el
contenido de la célula se escape y se mezcle con el exterior, además permite que
ingresen nutrientes a la célula y se eliminen productos de desecho que son tóxicos para
ellas. Las bacterias tienen una sola membrana, en cambio las células eucariontes
poseen además numerosas membranas internas que encierran los compartimientos
intracelulares formando los diversos organelos, como el núcleo, las mitocondrias y el
aparato de Golgi. Estas membranas están formadas sobre los mismos principios que la
membrana plasmática y también actúan como barrera selectiva. (Figura 4)
Figura 4: membrana plasmática

Fuente: tomada de
https://www.google.com/search?q=membrana+plasm%C3%A1tica&rlz=1C1CHBD_esPY827PY828&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi_qv3v8az1AhW2rpUCHW2ODG0Q_AUoAXoECAkQAw&cshid=
1642013976852536&biw=1242&bih=597&dpr=1.1#imgrc=WCCk3A50iL97NM

Todas las membranas celulares están compuestas por lípidos y proteínas. Los lípidos
están organizados en dos láminas íntimamente adosadas que conforman una bicapa
lipídica. Esta bicapa proporciona la estructura básica de la membrana y actúa como
barrera de permeabilidad (impermeable) para la mayoría de las moléculas hidrosolubles.
Las proteínas llevan a cabo la mayoría de las otras funciones de la membrana y
confieren características individuales a las distintas membranas. (Latorre,2018, p.2).

9
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

El citoesqueleto.
Para Latorre (2013), el citoesqueleto es el responsable de dirigir los movimientos
celulares, en sí, es una red compleja de filamentos proteicos que se extiende por todo
el citoplasma. Está formado por filamentos delgados de Actina, llamados
“Microfilamentos” que están presentes en todas las células eucariontes, pero que son
especialmente numerosos en las células musculares donde actúan como parte de la
maquinaria que genera las fuerzas contráctiles; presentan un diámetro de 7nm. Los
filamentos más gruesos se denominan microtúbulos porque tienen la forma de tubos
huecos diminutos. Durante la división celular, se reorganizan, lo que impulsa a los pares
de cromosomas en direcciones opuestas y en sí a distribuirlos de forma equitativa entre
las células hijas. Están formados por un dímero de tubulina, un Alfa monómero tubulina
y un Beta monómero tubulina, presentan un diámetro de 25nm. Con un groso intermedio
entre los microfilamentos y los microtúbulos se encuentran los filamentos intermedios,
que otorgan resistencia mecánica a la célula (presentan un diámetro entre 8 -12 nm).
Estos tres tipos de filamentos, junto con otras proteínas unidas a ellos, forman un
sistema de vigas, sogas y motores que guían sus movimientos. Dentro de las funciones
del citoesqueleto, podemos destacar que gobiernan la organización interna de la célula,
así como sus características externas, es necesario para la célula vegetal como para la
célula animal que se incurva, se estira, nada o se desliza libremente. En ambas células
sirve para separar todos sus componentes internos en dos conjuntos para cada una de
las células hijas durante la división celular, además permite que las células puedan
adoptar diferentes formas, interactuar mecánicamente con su medio extracelular. A
diferencia de nuestro esqueleto, el citoesqueleto, es una estructura sumamente
dinámica que se reorganiza de manera continua a medida que la célula cambia de
forma, se divide y responde a su ambiente, es el responsable directo de los movimientos
a gran escala, por ejemplo, la contracción de las células musculares y los cambios de
forma celular que se producen durante el desarrollo embrionario. Si no existiera el
citoesqueleto, las heridas nunca cicatrizarían, los músculos serán inútiles y los
espermatozoides jamás alcanzarían al ovocito. (Latorre,2013, p.8), (figura 5).
En resumen, podemos enfatizar en:
• filamentos intermedios son resistentes, se asemejan a cuerdas y confieren
resistencia a las células contra la tensión mecánica.
• La envoltura nuclear o carioteca está sostenida por una red de filamentos
intermedios.
• El centrosoma es el principal centro organizador de microtúbulos en las células
animales.
• Los microtúbulos organizan el interior de la célula.
• Los orgánulos (organelos) se desplazan al largo de los microtúbulos.
• Los cilios y los flagelos están formados por microtúbulos.

10
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

Figura 5. Citoesqueleto

Fuente: Latorre (2013, p.8)

Aparato de GOLGI:
Estructura membranosa, formada por cisternas, que se ubica entre el RER y la
membrana celular. Funciones: procesamiento y maduración de los productos del RER,
además se forman vesículas de exportación, es el precursor de una estructura presente
en los espermatozoides llamada acrosoma y también origina a los lisosomas
primarios.(Latorre, 2013).

Fuente: Latorre (2013) p.12

11
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

Los lisosomas y sus funciones.


Los lisosomas son vesículas intracelulares (semejantes a pequeñas burbujas) que se
caracterizan porque tienen un pH de cinco (lo que quiere decir que en su interior el
ambiente es muy ácido) y contienen una variedad de proteínas específicas llamadas
hidrolasas ácidas (HA). Estas proteínas se encargan de degradar a otras o a
componentes celulares como lípidos o ácidos grasos (como el colesterol), ya sea porque
ya no funcionan o porque en su descomposición pueden adquirir nuevas formas
reutilizables por la célula. Las HA se clasifican dependiendo del tipo de componente que
degradan: las glicosiladas descomponen azúcares, las proteasas proteínas, las lipasas
lípidos y las nucleasas ácidas nucleicos, por dar sólo algunos ejemplos. Por esta función
de degradación los lisosomas son considerados el basurero de la célula; sin embargo,
están involucrados en diversos mecanismos celulares que forman nuevos componentes
a partir de reciclar los degradados para regresarlos a los compartimentos donde se
forman las proteínas.La teoría de la formación de los lisosomas menciona que se
originan a partir de un proceso de intercambios vesiculares entre algunos
compartimentos de la célula: el aparato de Golgi, el retículo endoplásmico, las
endosomas, y los intermediarios entre estos compartimentos y la membrana celular que
finalmente dan origen a los lisosomas. (Reyna,2014,p. 4) (Figura6)
Figura 6. Transporte a los Lisosomas

Fuente: Reyna Rosas (2014) p. 4

12
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

Retículo endoplasmático.
El retículo endoplasmático está compuesto por túbulos, sacos y membranas laminares
aplanadas que ocupan una gran parte del espacio intracelular Hay dos tipos de retículo
endoplasmático: rugoso y liso. El retículo endoplasmático rugoso (RER), cuya superficie
citoplasmática tiene moléculas receptoras para ribosomas y partículas de
reconocimiento de señal (conocidas como riboforinas y proteínas de acoplamiento,
respectivamente), está en continuidad con la membrana nuclear externa. La función del
RER consiste en la síntesis y la modificación de proteínas que tendrán que envasarse,
así como en la síntesis de lípidos y proteínas de membrana. El retículo endoplasmático
liso (SER) tiene entre sus funciones la síntesis de colesterol y lípidos y la desintoxicación
de ciertos fármacos y toxinas (como los barbitúricos y el alcohol). Además, en las células
musculares esqueléticas este orgánulo está especializado para secuestrar y liberar
iones calcio y, en consecuencia, regula la contracción y la relajación muscular.
(Marevoff, 2010, p.1) (Figura 7)
Figura 7. Retículo endoplasmático

Fuente: tomado de https://www.significados.com/reticulo-endoplasmatico/

La mitocondria.
Las mitocondrias para Ortiz et al., (2013) desempeñan un papel muy importante en el
metabolismo energético de las células y también están relacionadas en la regulación de
la vida y la muerte celular determinada por la apoptosis y la necrosis. Hasta hace poco

13
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

tiempo se consideraba que la principal función de la mitocondria estaba limitada a la


producción de energía en forma de adenosina trifosfato (ATP); sin embargo,
recientemente se ha descrito un nuevo papel para este organelo dentro del proceso de
la muerte celular programada (apoptosis) actuando de reservorio de proteínas
apoptóticas como el citocromo C, el factor de inducción de apoptosis (FIA) y las
procesadas. Por otra parte, aunque se ha investigado el papel fisiológico de los canales
iónicos en la membrana interna mitocondrial, aún no se conoce con exactitud su
participación.
Las mitocondrias presentan una estructura con dos compartimentos bien definidos la
matriz mitocondrial y el espacio intermembrana delimitados por dos membranas, la
interna y la externa– con características morfológicas, funcionales y de permeabilidad
muy diferentes. La membrana interna se caracteriza morfológicamente por presentar
unas invaginaciones (crestas) con multitud de complejos enzimáticos y proteínas que
regulan el paso de metabolitos. (Figura 8)
Figura 8. Mitocondrias

Fuente: tomada de https://cursosonlineweb.com/funciones-de-las-mitocondrias.html

El Núcleo
El núcleo suele ser el organelo más evidente de la célula, y es el que contiene la mayor
parte del ácido desoxirribonucleico (DNA), ya que una pequeña parte se encuentra en
las mitocondrias. La función del núcleo es mantener la integridad del material genético:
el DNA nunca sale del núcleo, así que dentro de él se llevan a cabo todas las funciones
metabólicas de esta biomolécula, es decir, ahí se lleva a cabo la transcripción, la síntesis

14
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

y la reparación1-3. En la interfase, cada célula somática humana contiene en su núcleo


46 cromosomas conformados por 46 hebras de ADN lineal, que suman un total
aproximado de 2,000,000 de pares de bases. Si se hiciera una sola hebra de DNA con
esos 46 cromosomas, se obtendría un finísimo hilo de 2 metros de longitud. Todo este
DNA (junto con una gran cantidad de proteínas) está contenido en un pequeño núcleo
que mide 5 micrómetros de diámetro en promedio. Para lograr esta hazaña, la célula
confina al DNA dentro del núcleo y lo compacta, desde la doble hélice hasta el
cromosoma metafásico. (Rojas y Milán ,2016) p,46 (Figura 9)
Figura 9. El núcleo

Fuente: tomada de https://www.lifeder.com/nucleo-celular/

4.1.3.ARN y el ADN CONCEPTOS


GENERALES
ARN
Existe una molécula llamada ARN mensajero, que es similar al ADN, excepto que tiene
un solo renglón y saca una copia del gen y la lleva al sistema que crea la proteína. El
´ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de
ribonucleótidos. Esta presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas,

15
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de
hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. En los organismos
celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas
intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para
transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de
ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN
es, pues, mucho más versátil que el ADN. (Gálvez, 2009,p.20) (Figura 10)

Figura 10. ARN

Fuente: Tomado de https://elpais.com/ciencia/2020-11-28/arn-la-molecula-que-puede-sacarnos-de-esta-


pandemia.html

16
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

ADN
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (o DNA, en inglés),
es un tipo de ácido nucleico, una macro molécula que forma parte de todas las células.
Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los
organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisión
hereditaria. El ADN es como un libro, donde están escritas todas las instrucciones de un
ser vivo, la escritura utiliza solo cuatro letras y se escribe a dos renglones, por duplicado,
siguiendo un determinado código, si en el renglón de arriba hay una A en el de abajo
pone una T y si hay una C en el de abajo pone una G, lo que se escribe en un renglón
determina lo que se escribe en el otro. (Galvez,2009, p. 11) (Figura 11)

Figura 11. ADN

Fuente: Tomado de https://www.saluteca.com/conoces-el-adn/

17
BIOLOGIA HUMANA BASICA– UNIDAD 4

DE LA ASIGNATURA

VIDEO
• Happy Learning Español. (20 de Octubre de 2020).La célula y sus partes.
[Video]. Youtube. LA CELULA Y SUS PARTES | Vídeos educativos para
niños. - YouTube

Referencias bibliográficas
1- Bibliografía Básica.
• Pérez, J, Gardey,A y Merino,M. (2016) Definición de citología . Definición
de. Recuperado el 27 de Enero de 2022 (https://definicion.de/citologia/)
• Pérez, J, Gardey,A y Merino,M. (2010) Definición de célula vegetal .
Definición de. Recuperado el 27 de Enero de 2022
(https://definicion.de/citologia/)
• Gama,M, (2012). Biología. México: Pearson Educación de México.
• Gálvez F. (2009). Ácidos Nucleicos. Universidad Politécnica de Valencia.
• Latorre, D. (2013). Células. Universidad Católica Silva Henríquez.
• Latorre, D. (2018). Membrana plasmática. Membrana plasmática.
Universidad Católica Silva Henríquez.
• Marevoff, A. (16 de 07 de 2010). Biblioteca Virtual UNR.
http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9786077743
170.pdf
• Ortiz, L., El Hafidi, M., & Martínez Rosas, M. (2013). La función
mitocondrial y la cardio protección. medigraphic, 294-305.
• Reyna Rosas, E. (01 de 04 de 2014). Universidad Nacional Autónoma de
México. Obtenido de Cienciorama:
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/278_cienciorama.pdf
• Rojas Lemus, M., & Milán Chávez, R. (2016). Los límites entre la
histología y la bioquímica. Scielo, 46-56.

18

También podría gustarte