Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Psicología a distancia

Psicología Aplicada de Elección IV


LIC. ANGELICA CARLOTA CARREON ACEVEDO

Antropometría y ergonomía

NOMBRE COMPLETO: LUIS ANGEL OLVERA CORTEZ


NUMERO DE CUENTA: 41501960-8
MÓDULO: 0803
GRUPO: 9852
INTRODUCCIÓN:

La ergonomía es la adaptación de la estación de trabajo al operario, para poder adaptar la estación de


trabajo necesitamos conocer las medidas de las personas y cuáles son sus alcances en cuanto a rango de
movimientos se refiere. Por ello, la Antropometría y la Biomecánica se han encargado de obtener datos de
los seres humanos en cuanto a medidas del cuerpo, como altura total, largo de las piernas, largo de los
brazos y manos, ancho de hombros, largo del suelo a la cintura, etc. además de las medidas del cuerpo en
movimiento, por ejemplo: largo de los brazos extendidos para determinar alcances, ángulo de movimiento
de los hombros, codos, muñecas y dedos para saber hasta dónde se puede mover y así diseñar una estación
de trabajo en lo que todo su espacio esté dentro de su alcance y colocar ahí sus herramientas y materiales.

Un concepto unido a la Ergonomía es el concepto de Antropometría, definida como la disciplina que estudia
las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc.
Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales (son las de la cabeza, troncos y extremidades
en posiciones estándar) y funcionales o dinámicas (medidas tomadas durante el movimiento realizado por el
cuerpo en actividades específicas). Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre
necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno.
Respecto a las medidas dinámicas podemos resaltar que existen una serie de movimiento en función de
unos planos y unos ejes.

TAMAÑO DEL CUERPO: ANTROPOMETRÍA

El termino antropometría se deriva de 2 palabras griegas: Antropo(s) ~ humano ~ y métricos ~ perteneciente


a la medida. Trata lo concerniente a la “aplicación de los métodos físico científicos al ser humano para el
desarrollo de estándares de diseño de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin
de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida”

El ergónomo debe usar los datos antropométricos para asegurar que la maquina le quede bien al hombre.
Cada operario humano tiene que interactuar con su ambiente, es importante contar con los detalles de las
dimensiones de la parte apropiada del cuerpo. Así, la estatura total es importante para diseñar el tamaño de
la habitación, la altura de las puertas o las dimensiones de los aparadores; la dimensión de la pelvis y los
glúteos limitan el tamaño de los asientos o de las aberturas; el tamaño de la mano determina las
dimensiones de los controles y de los soportes de descanso; y se necesita tener detalle del alcance de los
brazos para determinar la posición de los controles en las consolas y tableros.

Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades de sujetos para encontrar
las dimensiones representativas de la población. La desventaja es que no se apliquen a la gente de otro país
(esto representa un gran problema sí tenemos la meta de exportar los productos que elaboremos).

Los datos se pueden dividir en 2 categorías:

a) La antropometría estructural (o antropometría estática), que se refiere a dimensiones simples de


un ser humano en reposo (ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura, profundidades y
circunferencia); y
b) La antropometría funcional (o antropometría dinámica), que estudia las medidas compuestas de un
ser humano en movimiento (ejemplo: estirarse para alcanzar algo, rangos angulares de varias
articulaciones, etc.)

Variabilidad de los datos antropométricos.

Existe un cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros
de una población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes

Por tanto, es práctica común especificar los datos antropométricos en términos de números estadísticos
denominados perceptibles, que indican la extensión de la variabilidad de las dimensiones.

FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA:

Son fácilmente observables las variables que afectan las dimensiones del cuerpo humano y su variabilidad, e
incluyen la edad, el sexo, la cultura, la ocupación y aun las tendencias históricas.

 Edad: Para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total para todos los
propósitos prácticos, alrededor de los 20 años para el hombre y a los 17 para la mujer. Así mismo,
se observa que los ancianos se ¨ encogen ¨, lo que puede deberse a una ligera degeneración de las
articulaciones en la senectud.

 Sexo: En este aspecto, el hombre es más grande que la mujer, para la mayoría de las dimensiones
corporales, y la extensión de esta diferencia varia de una dimensión a otra.

 Cultura: El diseño antropométrico inapropiado no solo conduce a una ejecución deficiente por
parte del obrero, sino que también representa una pérdida de mercado.

 Ocupación: Muchas dimensiones corporales de un trabajador normal son, en promedio, más


grandes que un académico. Sin embargo, las diferencias pueden estar relacionadas con la edad, la
dieta, el ejercicio y otros factores, además de cierto grado de auto selección. La variabilidad
antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:

a) Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular, y


b) Antes de usar datos antropométricos obtenidos de los miembros de una ocupación para diseñar el
ambiente de otra.

Discapacidad: No relacionado con los anteriores, pero creo que de carácter necesario son las cadenas de
accesibilidad que se pueden definir como todos aquellos "eslabones" que debe de superar una persona para
poder llegar de un sitio a otro y que deben ser accesible.

DISEÑO ERGONÓMICO Y ANTROPOMETRÍA

Si algo hemos aprendido de la ergonomía, es la importancia de diseñar adecuadamente los puestos de


trabajo, las máquinas, herramientas, muebles, etc… con el objeto de reducir lesiones laborales,
enfermedades, y por supuesto, mejorar la satisfacción de los usuarios y trabajadores y con ello la
productividad.
Para hacer un diseño antropométrico adecuado debemos saber primero para quién o quiénes va dirigido:

a. Para una persona específica,


b. Para un grupo de personas, o
c. Para una población muy numerosa

Diseñar para una persona

Diseñar para una persona específica es como hacer un traje a medida. Ergonómicamente hablando es la
mejor de las opciones, pero también la más cara. Se debe actuar como un sastre o una modista, tendremos
que tomar las medidas antropométricas del sujeto.

Sin embargo, si el puesto de trabajo o herramienta que hayamos diseñado debe ser utilizado por más
personas, el asunto se puede complicar más.

Un ejemplo muy claro de la utilización de la antropometría es en el estudio morfológico de los deportistas


en este ejemplo futbolistas, quienes tienen como objetivo principal determinar el perfil antropométrico y
funcional. El segundo objetivo es explorar y descubrir si existen diferencias antropométricas y funcionales
con la posición que ocupa el futbolista en el campo de juego.

Este ejemplo es muy útil y tiene todo un desarrollo investigativo del uso de la antropometría y sus técnicas,
por lo que es recomendable revisarlos para tener una mejor noción de su aplicación.

CONCLUSIÓN:

La verdadera importancia de los recursos humanos se encuentra en su habilidad para responder


favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, es decir lograr los
objetivos que fueron planteados por la misma empresa. Esto requiere que gente adecuada, con la
combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados
para desempeñar el trabajo necesario.

El proceso investigativo de la antropometría y su importante relación con la ergonomía nos permite conocer
aspectos muy profundos para la construcción de una base de datos específicos, objetivos y confiables, a
partir de la información obtenida, y que pase a formar parte de los archivos informáticos de las
organizaciones, para ser utilizados y aplicados en cuestiones relativas al desempeño del personal,
productividad, seguridad y eficacia. También puede utilizarse como un método para obtener información de
modo estadístico para poder establecer comparaciones de las variables funcionales y antropométricas,
analizar un conocimiento concreto y preciso acerca de la relación entre las capacidades funcionales y
antropométricas del personal de una organización.
REFERENCIAS:

 Almirall-Herna’ndez, PJ. (n.d.) Ergonomia, su aplicacién en la salud ocupacional. Temas de Salud


Ocupacional. 21-63. Recuperado de: http://www.s|d.cu/ga|erias/pdf/sitios/insat/cap2.pdf

 Gama, AM. (2018) Definicién general y objetivo de la ergonomia. Facultad de Arquitectura y Diusefio, 1-
30. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bit5tream/hand|e/20.500.TI799/103400/secme-
227]7J.pdf?sequence=‘l

 Gatica, F. yFernéndez-Puerto,F.J. n.d.) Ergonoml’a. En Aplicacic’m de la inform ca médica. Facultad e


Medicina UNAM. Recuperado de:
http://wwwfacmedunam.mX/emc/comDutoinfomedic/Dresentac[modulosmoduloZ/ergonomial

 Jaureguiberry. ME. (n.d.) Ergonomia. Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1-9. Recuperado de:
 http://www.fiqunicenedu.ar/usuario/segumar/Laura/materiaI/ERGONOMIA.pdf

 GuIllen. M. (2006). Ergonomia y la relacion con los factores de riesgo en la salud. Recuuerado de:
http://sclelusldcII/scIeloonp?script-sciamextSIpi5035403192005000400003

 Singleton, W.T. (n.d.). Naturaleza y objetivos de la ergonomia. En Laurig, W. y Vedder, J. (Eds)


Ergonomia. (pp. 2-6).

También podría gustarte