Está en la página 1de 29

PROYECTO DE AULA LOS VALORES

Adriana Marles
Colombia - La montaÑita
sabio caldas

Área
Humanidades - Ética y valores

Edad
7-88-99-10

Descripción
DESCRIPCIÓN

Teniendo en cuenta la crisis de valores en la que estamos viviendo hoy en día, se hace
necesario tomar liderazgo para orientar niños, niñas y familias, sobre la importancia de
formar en valores y así poder desarrollar capacidades afectivas recíprocas que ayudarán a
mejorar las relaciones interpersonales y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia, las cuales ejercitarán a los involucrados a buscar soluciones pacíficas de
conflictos. Por todas estas razones descritas anteriormente las docentes de
preescolar debemos aprovechar los primeros años de vida, ya que es allí donde se adquieren
los primeros principios éticos y morales.

Objetivos
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Favorecer el aprendizaje de los valores


para la convivencia y la construcción de la paz en los niños y niñas  y familia, de esta sede
en toda la primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mostrar a los niños y a las niñas la importancia de los valores.


2. Motivar a los niños y niñas para que actúen según los valores.

3. Dar a conocer los valores amistad, respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, paz.

4. Aprender por medio de las actividades propuestas como se manifiestan los valores en la
vida diaria.

5. Involucrar los padres de familia en el conocimiento de los valores y en la práctica de los


mismos.

Duración
Sesión 1:

Recursos

RECURSOS

Recursos Humano: 

Alumnos 

Profesores 

padres de familia.

Materiales: 

computadores

internet

 juegos de rompecabezas

 juegos didácticos
 videos.

Requisitos
.

Herramientas
Auto Aplicaciones / Blogs / Calendarios / Hojas de cálculo / Imágenes / Infografías /

Actividades de Clase
Sesión 1

Propósito

DESCRIPCIÓN

Teniendo en cuenta la crisis de valores en la que estamos viviendo hoy en día, se hace
necesario tomar liderazgo para orientar niños, niñas y familias, sobre la importancia de
formar en valores y así poder desarrollar capacidades afectivas recíprocas que ayudarán a
mejorar las relaciones interpersonales y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia, las cuales ejercitarán a los involucrados a buscar soluciones pacíficas de
conflictos. Por todas estas razones descritas anteriormente las docentes de
preescolar debemos aprovechar los primeros años de vida, ya que es allí donde se adquieren
los primeros principios éticos y morales.

Duración

Actividad Docente

LABOR DEL DOCENTE

 El primer paso es socializar ante los niños y padres de familia el proyecto y las
actividades que se realizarán.
 Realizar el gráfico del tren con la compañia y ayuda de los niños y padres
 Realizar documento con preguntas para evaluar que conocen los alumnos acerca de
los valores
 Explicar  el concepto del valor tratado
 Revisar correos de los alumnos para evaluar si se cumplio con las tareas que deben
desarrollar en sus casas
 Evalauar tareas dejadas a los alumnos.
 Exponer mediante cuentos, videos, imagenes  los valores a tratar
 realizar mesas redondas, conversatorios para conocer las opiniones de los alumnos y
socializar ejemplos de los valores con los estudiantes

Actividad Estudiante

 
 LABOR DEL ESTUDIANTE

 Socializar lo que conocen acerca del los valores a tratar


 Dar ideas innovadoras para creación del dibujo del tren
 Incentivar a los padres de familia para realizar el trabajo mancomunadamente
 Enviar correos con las labores realizadas 
 Realizar las tareas con entusiasmo
 Remplazar los antivalores con los valores aprendidos
 Prácticar los valores aprendidos fuera y dentro de la escuela
 Ser ejemplo para sus compañeros y su familia.

Evaluación

EVALUACIÓN
Se realiza la evaluacón de manera continua, cada vez que se realiza la exposición o
socialización de un valor se realiza preguntas, se cuestiona a los estudiantes.
Mediante los correos que envian los alumnos se evalua los trabajos realizados con los
padres de familia.
En clase se evidencia el trabajo mediante los gráficos, los escritos y las socializaciones en
mesas redondas
"RESCATEMOS NUESTROS VALORES
PARA CONVIVIR MEJOR?
SANDRA LUCIA BASTO
Colombia - San Juan De Rio Seco
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SANTA TERESA
POSTPRIMARIA ESCUELA RURAL ALTAGRACIA

Área
Humanidades - Competencias Ciudadanas

Edad
No definido

Descripción
 “Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la
educación será un órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba,
inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir
quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo
nuestra creatividad inagotable y conciba una ética - y tal vez una estética para nuestro afán
desaforado y legítimo de superación personal - por el país próspero y justo que soñamos: al
alcance de los niños”

                                                                                      Gabriel García Márquez

La I.E.R Altagracia es una institución de carácter oficial ubicado en el Municipio de San


Juan de Rioseco, pertenece la I.E.R Dptal Santa Teresa; maneja los niveles de Preescolar,
Básica primaria en Jornada de la Mañana.

Este proyecto de Aula se pretende trabajar con los estudiantes de grado Preescolar a quinto.

Se escogió este tema el de los valores, debido a las diferentes situaciones que hemos
observado en los estudiantes como la falta de tolerancia y presentar cierto egoísmo en el
momento de desarrollar actividades.
La ética y los principios en el ser humano son muy importantes ya que le ayudan a la
persona  desarrollar algunas características como:

Visión humanística: Parte de la naturaleza del ser humano, sus características,


potencialidades y su grupo concreto de existencia, analizando sus relaciones y vivencias
dentro de su medio.

Visión Integral: Partiendo de la cuestión fundamental: ¿Quién soy yo? Todas las
dimensiones del ser humano son tenidas en cuenta: ser existente en un medio natural, ser
viviente, ser corpóreo, ser familiar, ser humano social, político y sujeto de derechos y
responsabilidades, ser ético, llamado a vivir en un mundo de sentido y de valores.

Visión Universal: Considera al ser humano como uno de los seres del universo de la vida,
miembro de una familia, ciudadano de un país, pero particularmente parte de la humanidad
y ciudadano del mundo.

PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES Y ACTITUDES

Todo proceso educativo, además de cumplir unos objetivos determinados, sigue unos pasos.

A nivel de nuestra Institución queremos en la vida estudiantil y familiar cultivar algunos


valores que son base de la armónica convivencia a saber:

Tolerancia: Aprender a aceptarnos en nuestras limitaciones, defectos y diferencias. A


todos nos toca tolerar defectos y situaciones desagradables, sin esperar que la situación
cambie o lo haga de la noche a la mañana. No hay que pretender que el otro sea como uno
quiere que sea, nos ame como uno quiere, sino simplemente aceptarlo y amarlo.

Responsabilidad: Sentido del deber cumplido en forma excelente. La responsabilidad


comienza en la forma como consciente y responsablemente nos preparemos para cuando
llegue el día de tomar la decisión.

Conocimiento: Este proceso es importante ya que todos debemos tener claridad en lo que
queremos ser y hacer enfocado hacia donde se quiere llegar.

Colaboración: La familia es una unidad, un equipo, una empresa común. En este proceso
se debe compartir, ayudar, servir para así obtener una vida feliz.

Solidaridad: En los triunfos y las dificultades se debe aprender a vivir en sentido de


comunidad.

Igualdad y Respeto: El dialogo debe ser el marco fundamental de las relaciones familiares.
No es mediante la coacción, el autoritarismo, el dejar hacer y dejar pasar, la indiferencia,
como se construyen los lazos familiares y se educa a los hijos, sino mediante la escucha y el
respeto mutuo, la autonomía de pensamiento y libertad, la argumentación y la convicción.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

PROBLEMA

La I.E.R. Altagracia se orienta la formación en valores dirigidos a los grados Preescolar a


quinto, basados en la metodología Escuela Nueva la cual enfoca al desarrollo del niño por
etapas y cumpliendo unos logros.

Buscando en este proceso que el estudiante evalué la necesidad de conocer la importancia


de los valores en su vida diaria y como ser que pertenece a una sociedad.

¿Cómo puedo rescatar mis valores para lograr una sana convivencia en el ámbito
escolar y familiar? 

Objetivos
 Analizar las diferentes situaciones que se presenta en nuestra vida diaria.

Rescatar los valores que se han estado perdiendo dentro de un contexto familiar, escolar y
social.

Promover la capacidad creativa de los estudiantes a través del diseño y elaboración de


trabajos usando el computador como herramienta pedagógica en el proceso de  enseñanza
aprendizaje.

Desarrollar habilidades de expresión y comunicación mediante situaciones vivenciales.


 

Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades del proyecto. 

Duración
Sesión 1:

Recursos
•         Libros.

•         Cartillas.

•         Lectura de cuentos relacionados con valores.

•         Recursos didácticos: Película.

•         Recursos Informáticos: Scracht, word y power point.

•         Otros recursos: T.V, DVD, cámara 

Requisitos
.

Herramientas
Auto Aplicaciones / Blogs / Calendarios / Infografías / Mapas Conceptuales /

Actividades de Clase
Sesión 1
Propósito

 “Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la
educación será un órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba,
inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir
quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo
nuestra creatividad inagotable y conciba una ética - y tal vez una estética para nuestro afán
desaforado y legítimo de superación personal - por el país próspero y justo que soñamos: al
alcance de los niños”

                                                                                      Gabriel García Márquez

La I.E.R Altagracia es una institución de carácter oficial ubicado en el Municipio de San


Juan de Rioseco, pertenece la I.E.R Dptal Santa Teresa; maneja los niveles de Preescolar,
Básica primaria en Jornada de la Mañana.

Este proyecto de Aula se pretende trabajar con los estudiantes de grado Preescolar a quinto.

Se escogió este tema el de los valores, debido a las diferentes situaciones que hemos
observado en los estudiantes como la falta de tolerancia y presentar cierto egoísmo en el
momento de desarrollar actividades.

La ética y los principios en el ser humano son muy importantes ya que le ayudan a la
persona  desarrollar algunas características como:

Visión humanística: Parte de la naturaleza del ser humano, sus características,


potencialidades y su grupo concreto de existencia, analizando sus relaciones y vivencias
dentro de su medio.

Visión Integral: Partiendo de la cuestión fundamental: ¿Quién soy yo? Todas las
dimensiones del ser humano son tenidas en cuenta: ser existente en un medio natural, ser
viviente, ser corpóreo, ser familiar, ser humano social, político y sujeto de derechos y
responsabilidades, ser ético, llamado a vivir en un mundo de sentido y de valores.

Visión Universal: Considera al ser humano como uno de los seres del universo de la vida,
miembro de una familia, ciudadano de un país, pero particularmente parte de la humanidad
y ciudadano del mundo.

PROCESO DE EDUCACIÓN EN VALORES Y ACTITUDES

Todo proceso educativo, además de cumplir unos objetivos determinados, sigue unos pasos.
A nivel de nuestra Institución queremos en la vida estudiantil y familiar cultivar algunos
valores que son base de la armónica convivencia a saber:

Tolerancia: Aprender a aceptarnos en nuestras limitaciones, defectos y diferencias. A


todos nos toca tolerar defectos y situaciones desagradables, sin esperar que la situación
cambie o lo haga de la noche a la mañana. No hay que pretender que el otro sea como uno
quiere que sea, nos ame como uno quiere, sino simplemente aceptarlo y amarlo.

Responsabilidad: Sentido del deber cumplido en forma excelente. La responsabilidad


comienza en la forma como consciente y responsablemente nos preparemos para cuando
llegue el día de tomar la decisión.

Conocimiento: Este proceso es importante ya que todos debemos tener claridad en lo que
queremos ser y hacer enfocado hacia donde se quiere llegar.

Colaboración: La familia es una unidad, un equipo, una empresa común. En este proceso
se debe compartir, ayudar, servir para así obtener una vida feliz.

Solidaridad: En los triunfos y las dificultades se debe aprender a vivir en sentido de


comunidad.

Igualdad y Respeto: El dialogo debe ser el marco fundamental de las relaciones familiares.
No es mediante la coacción, el autoritarismo, el dejar hacer y dejar pasar, la indiferencia,
como se construyen los lazos familiares y se educa a los hijos, sino mediante la escucha y el
respeto mutuo, la autonomía de pensamiento y libertad, la argumentación y la convicción.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

PROBLEMA

La I.E.R. Altagracia se orienta la formación en valores dirigidos a los grados Preescolar a


quinto, basados en la metodología Escuela Nueva la cual enfoca al desarrollo del niño por
etapas y cumpliendo unos logros.

Buscando en este proceso que el estudiante evalué la necesidad de conocer la importancia


de los valores en su vida diaria y como ser que pertenece a una sociedad.

¿Cómo puedo rescatar mis valores para lograr una sana convivencia en el ámbito
escolar y familiar? 
 

Duración

Actividad Docente

El Proyecto de Aula “Rescatemos Nuestros Valores” está enmarcado para buscar recuperar
en nuestra Institución valores los cuales se han ido perdiendo y por medio de la realización
de trabajos en donde se comparta, que el estudiante pueda entender que solo no puede
realizar dichas actividades y por lo tanto tenga que estar en contacto con sus otros
compañeros, la convivencia y el relacionarnos con las personas que nos rodea juega un
papel importante, para lograr desarrollar nuestras metas y tener una vida en paz y armonía.

El docente puede jugar varios roles pero sobre todo no es solo aprender lo básico del grado
en que se está, sino educarlo como una persona que forma parte de una sociedad y que más
tarde le va servir a ella.

Se puede desarrollar en 2 aspectos:

PERSONAL:

·         El  estudiante se concientice de la importancia del aprender a compartir.

·         Reconozca que los valores son importantes en nuestra vida diaria.

·         Aplique los conocimientos obtenidos al relacionarse con otras    personas.

FAMILIAR:

·         Los padres ayuden a sus hijos a rescatar los valores que se han ido perdiendo.

·         Aprender a  estar relacionados con todas las personas de diferentes edades.

·         Enseñar a sus hijos que los valores son importantes para así poder lograr las metas
que nos             proponemos.

Actividad Estudiante

ACTIVIDADES
-       Talleres

-       Lecturas de textos

-       Charlas

-       Conocimiento del nombre del proyecto.

-       Trabajo en scratch del proyecto para desarrollar estas actividades se partirá del cómo
somos en          realidad al momento de trabajar, jugar, y estar como grupo.

Con el estudiante se busca que estas actividades sean espontáneas y que  ellos dejen volar
sus ideas y conceptos relacionados con el tema, lo mismo que una actitud positiva para que
estas falencias se mejoren y nuestra relación sea mejor.

Se busca que el niño desarrolle  sus destrezas tales como: manuales, de pensamiento y
libertad. El compañerismo y creación de estrategias en los juegos y actividades, obtengan
frutos de los trabajos que se realizan.

El estudiante desarrollará algunas estrategias como:

Trabajar por grupos en el cual los estudiantes trabajan con interés y permite la aplicación de
lo visto.

Juegos – ayuda a compartir.

Trabajo en textos: habilidad en la lectura y escritura, lo mismo y el desarrollo de la


redacción y ortografía (coplas, poesías).

Creaciones libres: desarrollo de texto en la forma que la quiera desarrollar (collage,


pintura).

Actividad N1

Reconociendo Nuestros Valores:

Se organizaron los cursos en grupos de trabajo, donde cada uno plasmo en una cartelera
cuales son aquellos valores que se resaltan día a día y aquellos que se están perdiendo;
Luego cada uno socializo la experiencia.

En esta actividad los niños se preguntaban:

¿Cómo podemos rescatar estos valores?


¿Qué otros valores existen?

¿Cómo pueden colaborar nuestros padres para rescatar los valores?

Para despejar estas inquietudes se les entrego una sopa de letras donde encontrarían valores,
los cuales debían averiguar el significado y preguntarle a sus padres como se ve reflejado
cada valor en: la casa, vereda, escuela.

Actividad N2

Representando Valores

Teniendo en cuenta la actividad anterior los estudiantes socializaron lo que sus padres les
habían contado; luego pasaron al computador donde por grupos elaboraron una historia con
el valor que más les gustaría rescatar. Algunos trabajaron sobre solidaridad, respeto,
responsabilidad, amor…

En esta actividad incorporaron audio, imágenes, texto y tuvieron en cuenta los aportes de
sus compañeros, docente y padres de familia. Cuando terminaron de crear la historia en
Scratch socializaron lo realizado.

Además cada grupo selecciono al azar uno de los valores que debía representar mediante
una obra de teatro para presentarla a sus compañeros y profesora donde cada uno hizo la
reflexión sobre la importancia de rescatar estos valores para convivir mejor.

Actividad N3

Ambientando el Salón De Clase.

Como los estudiantes ya tenían claro cuáles eran esos valores que deseaban rescatar
(respeto, solidaridad, amor, responsabilidad, tolerancia) elaboraron la decoración para el
aula, mediante mensajes de reflexión, carteleras, dibujos y un hermoso árbol que se pinto
en el salón, el cual dará los frutos que deseamos lograr.

Además escucharon una canción que uno de sus compañeros había llevado “Que canten los
niños” donde los hizo reflexionar sobre aquellas cosas que pasan en el mundo por culpa de
la Intolerancia.

Finalmente los niños organizaron el programa que iban a presentar a sus padres de familia
el día del cierre del proyecto de aula “Rescatando Nuestros Valores para Convivir Mejor”  

 
Actividad N4

Integración Familiar

Teniendo en cuenta el programa elaborado por los niños se  socializo el proyecto con la
comunidad donde ellos también se integraron representando mediante dramatizaciones,
cantos, coplas, carteleras… el valor tomado del árbol.

Así mismo los niños cantaron, realizaron una obra de teatro, bailaron y dieron a conocer sus
trabajos en Scratch a sus padres.

Finalmente las familias se organizaron y se tomaron una foto en el árbol de los valores que
se había pintado en el salón.

Evaluación
Este proceso se dará no solo en el desarrollo del proyecto sino en todo momento, así mismo
como con los padres desarrollándose talleres donde tanto el padre como el estudiante
observará como ha mejorado su relación, actitudes y valores tanto en casa, como en la
Institución.
Fortaleciendo el valor respeto en la
convivencia en educandos en EBN Emma
Elisa Final Castro
Enviado por Karina Guerra

Partes: 1, 2

1. Resumen
2. Introducción
3. Diagnóstico situacional
4. Problema Socio-Pedagógico
5. Fundamentación teórica
6. Enfoque metodológico
7. Plan de Acción
8. Evaluación
9. Conclusiones

Objetivo : Planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la EBN Emma Elisa
Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que permita la convivencia escolar.

Resumen
Este Proyecto de Aprendizaje tuvo como objetivo: Planificar estrategias que ayuden a los
niños y niñas de la EBN Emma Elisa Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que
permita la convivencia escolar. El estudio se hizo dentro del campo del paradigma
dialectico materialista dentro del enfoque cualitativo, desarrollándose las actividades
teniendo en cuenta los alumnos y alumnas de segundo grado de la EBN Ennma Finol
Castro, para lo cual se elaboro un plan de acción como guía estratégica para la intervención
de la escuela reseñada. La información se obtuvo a través de la técnica de la observación,
obteniendo como resultados que: los niños y niñas tienen nociones de respeto, indicando las
manera como hacerlo, lográndose cierto cambio en el comportamiento de los participantes.

Palabras clave: Respeto, Valor, Estrategias

Introducción
El presente estudio, se realizo dentro de la modalidad de Proyecto de Aprendizaje, teniendo
como propósito planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la EBN Emma Elisa
Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que permita la convivencia escolar, para
ayudar dentro de este marco, a lograr mejor convivencia social de los alumnos de es
institución y la comunidad del sector San Benito, del municipio san francisco, estado Zulia.

EL Proyecto de Aprendizaje, se empleo en este caso como metodología que permite


concretar la formación de los docentes de la Misión Sucre a través de la intervención de las
comunidades con carácter protagónico acorde con las transformaciones socio económicas
culturales y económicas que vive el mundo y la República Bolivariana de Venezuela en
particular, de ahí la intervención comunitaria en este caso, conduzca a la soluciones de la
problemática observada, apoyándose en el aprender haciendo y el convivir en base a la
reflexión como formas de desarrollo social. En este sentido, este proyecto es un estudio de
investigación sumido en el enfoque dialectico materialista como forma de intervenir de
forma protagónica la comunidad, en base a las contradicciones que existen en su seno.

Al respecto, el informe comprende las seccione en las cuales se articula el texto para su
presentación publica como forma de divulgar las actividades de los docentes en formación
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para que el pueblo conozca las actividades
desarrolladas en su seno. Ahora, como se ha señalado, este informe comprende en la
SECCION I, el diagnostico situacional como acercamiento, caracterización y
reconocimiento de una situación problema que arranca de la sistematización de los
educadores y educadoras en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa
obtenida en la vinculación profesional Bolivariana durante su contraste entre la escuela y/o
misión educativa- familia-comunidad. O sea, en la Comunidad del Barrio San Benito, la
educadora en formación o triunfadora bolivariana, le correspondió indagar a través de su
intervención en los diversos ámbitos del sector, la problemática educativa existente. Con
base en lo expuesto, se hace un estudio de los diversos ámbitos que de alguna manera
afectan la comunidad, planteando a la vez el problema en estudio, con sus objetivos y la
justificación del estudio.

En la SECCIÓN II, SE incluyen los antecedentes y elementos teóricos que permiten


fundamentar el estudio.

En este marco, la SECCION III, se refiere a los Fundamentos metodológicos, donde se


hace alusión al paradigma, Metodología, técnicas e instrumentos que ayudaron a recoger
los datos o información requerida .

La SECCIÓN IV, contiene, las actividades, análisis e interpretación de datos y resultado.

La SECCION V, abarca la evaluación, referencias bibliográficas.

Diagnóstico situacional
El diagnostico, según el PNFE (2009.p,5), hace referencia al acercamiento, caracterización
y reconocimiento de una situación problema que parte de la sistematización de los
educadores y educadoras en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa
obtenida en la vinculación profesional bolivariana durante su contraste entre la escuela y/o
misión educativa- familia-comunidad. O sea, en la Comunidad del Barrio San Benito, la
educadora en formación o triunfadora bolivariana, le correspondió indagar a través de su
intervención en los diversos ámbitos del sector,

De este modo, el proyecto de aprendizaje Fortaleciendo el valor respeto en la convivencia


en educandos en EBN Emma Elisa Final Castro, se realizo, con base al estudio de los
aspectos socioeconómicas del área donde esta ubicad la escuela en mención. En efecto, el
PNFE (2009.p,6), recoge que los ámbitos, representan la educación vista desde las
dimensiones socioeducativas a las que hay que estudiar y analizare contexto destacando el
lugar, momento donde se forma el y la nuevo(a) educador(a) del PNFE. De tal forma que
en el estudio, se analicen los siguientes ámbitos:

Ámbito Geohistórico: Se aludió al estudio de una comunidad dentro de un territorio


determinado, teniendo en cuenta la estructura que ha conservado a través del tiempo y la
manera como la concibe el educador en formación a través de su participación protagónica
en los elementos de esas estructuras para conocer la forma de vida, ideas costumbres y
manera de pensar de los habitantes en este caso del Barrio San Benito. En esa línea
argumental, para el PNFE (2009.p,6), el ámbito Geohistórico abarca la descripción y
relación desde la historia de la escuela, misión educativa, comunidad, familia y del modo
de formación del maestro(a), la historia local, regional, nacional e internacional.El Barrio
San Benito, se encuentra ubicada en el Estado Zulia, municipio San Francisco, Parroquia
San Francisco, calle # 2, limita al sur con el Sector El Bajo, al norte con el Barrio Betulio
González, al este con urbanización villa paraíso y al oeste con sector san Benito conocido
como la Cachicambera. Este es un sector del Municipio San Francisco, de extracción
popular, que han sobrevivido a las inclemencias del tiempo y gobiernos que han pasado y
ellos se han mantenido bajo la esperanza de algún día mejorar para vivir mejor y levantar su
familia humildemente.

La comunidad de San Benito, fue fundada por el señor Pedro Socrates, en su hato, ubicado
en la avenida siete con calle veintinueve, este sector poco a poco se fue habitando
convirtiéndose en patios donde se criaban animales de corral y siembra de hortalizas,
poseyendo estos terrenos agua a través de molinos de viento, siendo las cosas así, las
familias del sector aumentaron, siendo necesaria la presencia de una escuela para los niños
y niñas que requerían educación, ya que ellos recibían clases con la maestra Ennma Finol
castro, era al aire libre, precisando los habitantes la construcción de una escuela, hecho que
debido a la lucha y participación dela comunidad se logro.

Esta escuela fue fundada en 1989 durante la presidencia de Jaime Lusinchi con el nombre
de creación san Benito, luego en el año 2001 se le da el cambio al fin de dar cumplimiento
a la resolución numérica 305 de fecha 05_05_1986 en fecha de 16_10_1998 remetida en la
documentación correspondiente a la Maestra Emma Elisa Finól Castro durante el periodo
de 1989 fue asignado el director Magister Jesús Parra quien aun ejerce ese cargo. Esta
escuela lleva el nombre de esta insigne educadora, en honor a su personalidad actitud hacia
la profesión docente.
Este plantel funciona en ambos turnos, contando con una matrícula general de 904
educandos, 474 varones y 430 hembras, en edades comprendidas entre 4 a 16 años,
distribuidos en seis secciones de educación primaria. El plantel conserva una infraestructura
en concreto con techo de platabanda, cuenta con servicios públicos de luz, transporte,
teléfono, agua, entre otros. También posee los siguientes espacios:

01 Dirección.
09 Salones de clase.
01 Aula integrada.
01 Biblioteca C.E.R.B.I.T. (Centro bolivariano de información y Telemática).
01 Cantina escolar.
01 Deposito utilizado por el personal obrero.
04 Salas sanitarias
01 Cancha deportiva utilizada a su ves como patio central.

Ámbito Socio-Político: La comunidad del Barrio San Benito, poco a poco se está
incorporando a la participación protagónica, debido a las necesidades que presenta el
sector, los habitantes acuden a los concejos comunales a hacer las gestiones necesarias,
para solucionar los problemas que aquejan su hogar. Estos concejos, según el Artículo 2 de
la ley de consejos comunales, son instancias de participación, articulaciones integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

En el Sector San Benito, existen grupos de familias que participan y se benefician de los
diferentes programas de salud, educación, misiones educativas, viviendas, deportes, cultura
y alimentación, militan o son simpatizantes de grupos políticos de diversas tendencias.
Ahora bien, en lo socio-político el plantel educativo se basa en programas o planes sociales,
implementados para buscar el bienestar, tanto de la familia estudiantil, escuela y
comunidad, con la ayuda de cualquier ente gubernamental local regional o nacional.

Ámbito económico: Las familias del Barrio San Benito son personas de bajos recursos se
dedican al comercio informal, pesca, siembra de hortalizas, conductores de diferentes rutas,
carpintería, herrería, fabricación de bloques, otros miembros de familia son empleados
públicos de la alcaldía. De estas diferentes maneras obtienen los ingresos para el sustento
diario. Lo cual indica que, estas familias viven económicamente con el sueldo mínimo,
situación que tienen que saber administrar para poder cumplir con los servicios públicos,
vivienda, alimentación, estudio de los hijos, medicina, infiriéndose al respecto que los
ingresos obtenidos no les alcanza para mantener una vida de calidad

Por otra parte, la escuela cuenta con aportes del gobierno nacional para su funcionamiento,
sin embargo carece de recursos como material de papelería entre otras cosas, viéndose los
directivos en la necesidad de hacer diferentes tipos de gestiones como: rifas, vendimias para
lograr comprar los implementos que faltan en esa escuela. Frente a esta situación real, hay
que recordar que el Artículo14 de la LOE(2009), establece que la educación es un derecho
humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, inclusiva y de calidad.

Ámbito Ideológico Cultural: La ideología cultural puede ser vista como un conjunto de
ideas e interpretaciones del individuo acerca de la realidad, en efecto, en el Sector San
Benito, las familias acostumbran a celebrar festividades relacionadas con el carnaval,
Semana santa, día del padre y de la madre, además la familia, acostumbra a asistir a misa
los domingos y fiesta de preceptos. En lo relacionado con el carnaval, las familias disfrazan
a los niños con imágenes, rostros de personajes o caricaturas animadas que presentan las
series de televisión. Además, en la escuela Ennma Elisa, Finol Castro, las y los docentes
acostumbran festejar el carnaval escolar, disfrazando los niños y muchas veces salen a la
calle en carrozas improvisadas empleando carros particulares donde llevan las reina y el
grupo de estudiantes algunas veces lanzan caramelos a las personas que los van
aplaudiendo al pasar.

En Semana Santa, en grupo familiar, acostumbran salir de vacacione al campo, otras


ciudades o la playa, mientras que otras disfrutan en su hogar de la tranquilidad, asistiendo a
actos litúrgicos, para fortalecer la fe en Dios. En relación al día de las madres y los padres,
las familias acostumbran reunirse en el hogar y compartir. La comunidad de este sector,
acostumbra celebrar las fiestas patronales como el 27 de de Diciembre con San Benito de
Palermo, realizando misas, procesión, mientras que en la celebración del día del niño, se
hace con misa de acción de gracias y procesión, repartiéndole esos niños y niñas, juguetes
que lo llenan de alegría. Algunos niños asisten a la procesión vestidos de Niño Jesús.

Ámbito socio- pedagógico: Familia, escuela y comunidad, buscan la concientización de


personal directivo, padres y representantes, en la responsabilidad del proceso educativo,
destacando la importancia que tiene el valor de respeto, en los integrantes de la familia,
escuela y comunidad. En este mismo orden de ideas, se tiene que en esta escuela, se trata de
buscarle solución a los niños que de alguna manera presenta problemas de aprendizaje. En
este sentido, hay en la institución una docente especialista en el ramo de la psicopedagogía
par enfrentar situaciones adversas de los niños y niñas en la escuela.,

Además, se atiende al mismo tiempo, niños y niñas con problemas de conducta, ya que
algunas veces se observan hechos violentos, faltándole el respeto a los demás algunas
veces. Por consiguiente, esta profesional de la psicopedagogía, se apoya en estrategias tales
como charlas a los niños, niñas y representantes para trata de fortalecer el respeto en ellos.

Ámbito ambiental: El ambiente comunitario, se refiere al conjunto de elementos que


ayudan a la convivencia de las personas que interactúan dentro de un espacio determinado
con el fin de solventar sus necesidades y buscar calidad en sus vidas,de ahí, que se acepta el
deterioro del ambiente como un problema de todos y, la búsqueda de soluciones a los
problemas ambientales es una tarea que debe ser compartida entre los expertos y la
sociedad, ahora bien, en la unidad educativa Enma Eliza Finól Castro, el personal docente
en su afán de sembrar conciencia ambientalista en el barrio, organiza grupos de niños y
niñas para la arborización dentro del plantel y de esta manera crear conciencia en la
conservación ambiental dentro y fuera de la institución, de tal forma que los habitantes del
sector San Benito acostumbran a mantener las calles limpias y en buen estado, de esta
manera colaboran en la conservación del medio ambiente.

Problema Socio-Pedagógico
La familia según Del Valle (2000), es una institución social que conforma la unidad básica
de la sociedad insertada en las normas de la comunidad a la cual pertenece. Los padres son
los primeros maestros de sus hijos, luego comparten la formación integral de los niños y
niñas con los docentes y los vecinos de la comunidad. La familia escuela y comunidad
contribuyen al desarrollo de la personalidad de los niños y niñas, forman un sistema de
valores universales donde se educan bajo el ejemplo de los mayores. El tema de
investigación, parte de la observación en la EBN Enma Eliza Finól Castro, donde se viene
visualizando pérdida de la practica de valores en los educandos el cual se obtuvo como
resultado, que los niños y niñas no practican valores como el respeto dentro de la
convivencia escolar, son niños y niñas con un vocabulario inadecuado y una conducta
agresiva, debido al medio que los rodea, niños de padres separado lo cual los afecta y los
atrasa posiblemente en su aprendizajes.

En la mayoría de los casos los padres muestran poco interés, no participan en el desarrollo
y aprendizaje de sus hijos, no refuerzan ni fortalecen los valores de respeto como base
fundamental de la personalidad de los niños y niñas. En la actualidad de observa en la
escuela la crisis de valores, en la medida que la quiebra de modo de vida tradicionales no
han sido reemplazados satisfactoriamente por unos valores sólidos que sirvan de punto de
referencia a las futuras generaciones.

Esta es posiblemente, una de las causas del aumento de problemas y violencia entre niños y
niñas haciendo difícil el nivel de convivencia entre ellos, situación que día a día se va
deteriorando progresivamente en los últimos tiempos. Ante estos hechos, ser requiere un
docente con visión comunitaria, que resalte en los niños y niñas el respeto como valor
familiar, comunitario y personal que sirva de base a la convivencia humana. En este sentido
se requiere la planificación de actividades que ayuden a comprender la importancia del
respeto entre humanos, empezando desde el aula y su convivencia, para hacer de esa
manera niños y niñas con formación ciudadana para resaltar el convivir como eje de la
educación. En función de lo expuesto la educadora en formación, muestra interés en
realizar este proyecto sobre Fortalecimiento del respeto como valor, para la convivencia
entre niños y niñas de la Escuela Básica Nacional Ennma Finol Castro.

Fundamentación teórica
Los valores para Rodrigo (2000.p,64), son características morales que toda persona debe
poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto como conjunto de ejemplos que la
sociedad establece para las personas en la relación social, son guías de la vida que permiten
referirnos a una enseñanza constante y funciones sociales que aseguran la convivencia y el
respeto mutuo, así pues que, la comunidad debe implantar valores de respeto entre los
ciudadanos y ciudadanas que la integran para que de ese modo haya convivencia armónica
en el accionar diario.
Dentro de este contexto, cuando se habla de valores se hace referencia a guía de vida que
marca todo lo que las personas en comunidad hacen para asegurar la convivencia por medio
del respeto mutuo. Es decir que toda sociedad debe seguir las normativas, y costumbres
sanas que rigen o dirigen su comportamiento dentro de la familia y la comunidad al
respecto, en el Concejo moral republicano(2008.p,31),manifiesta que para muchos, educar
en ciudadanía puede parecer una gran aspiración o sueño casi imposible, pero en la misma
obra se continua diciéndome que es posible que los venezolanos conozcan y lleven a la
practica la formación y rescate de los valores para que sea personas solidarias,
responsables, justas, respetuosa y tolerantes, que promueven el vivir a plenitud de acuerdo
al país que queremos y a pensar en la nación que le dejamos a nuestros hijos.

Debe señalarse que al respecto Delors(2001.p,39), hace referencia al ser, conocer, saber
hacer y al convivir, como los pilares de la educación, lo cual indica que dentro de la
educación básica se resaltan estas aspiraciones, que en lo referente al convivir, lleva
implícito el respeto de si mismo y hacia los demás como forma de compartir
comunitariamente. En este marco, para el Nuevo diseño curricular del sistema educativo
bolivariano (2007.p,34).El nuevo pilar que sustenta la formación del nuevo republicano y
republicana, es aprender a convivir y participar, este encuentra su sustento filosófico
inicialmente en el planteamiento de Freire(2002.p,86) "El hombre no podrá ejercer su
desarrollo a la participación a menos que halla salido de la calamitosa situación en que las
desigualdades del sub-desarrollo le ha sometido".

Es importante destacar que los valores los van adquiriendo las personasen el transcurso de
sus vidas, cambian a los largo de la historia y cada cultura tiene los propio, el ser humano
no siempre conserva los mismos valores toda la vida, pues de acuerdo con las etapas de sus
desarrollo los va cambiando y reafirmando. El cambio de comportamiento de la persona
expresa la internalización y la adquisición. Los valores se van construyendo, no son
transferibles, se adquieren sobre todo a través de la practica y del ejemplo, de allí la
importancia que la persona que educa debe educar no solo la materia que dicta sino también
educar en valores, como lo reseña Pérez Es clarín en su obras..

Dentro de este contexto, Rouseau, citado por Parra (2006.p,48), el respeto es un valor que
esta unido a la persona y a su identidad, es decir a su singularidad, este valor abarca todas
las esferas de la vida, en primer lugar se habla del auto-respeto el cual de manifiesta
aceptando las condiciones en que se desenvuelve en la comunidad.De hecho, Inmanuel
Kant (2000) uno de los filósofos que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto de
respeto en el mundo de la academia, sostiene que los seres humanos deben ser respetados,
por que son un fin en si mismo, al ser un fin en si mismo poseen un valor absoluto, por este
motivo es que los seres humanos tenemos este valor tan especial, llamado la dignidad. En
este sentido, todo ser humano sin distinción de raza o color debe ser respetado en todas sus
etapas donde interactúan los miembros de escuela, familia y comunidad, ya que el respeto
interactúa directamente con la dignidad.

Bajo esta perspectiva, el respeto logra mantener convivencia sana con las demás personas,
también tiene que ver con la autoridad, como sucede con los hijos y sus padres o los
educandos con sus docentes. El respeto ayuda a tener amigos ya que si tu te respetas, a ti te
respetaran. Valor moral que faculta al hombre, para el reconocimiento aprecio y valoración
de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencias o
valor como persona.Dentro de esta perspectiva, Gispet (2007.p,43)), expresa que: el niño
vive rodeado de personas: familia, vecinos, compañeros, conocidos y dentro de esa red de
relaciones heterogéneas atribuye a algunos la condición de amigos, la atribución es
accidental, responde a circunstancia de familiaridad, frecuencia en el trato, simpatía,
coincidencia en el juego. El hecho de compartir y cooperar añade intencionabilidad a la
relación y lleva a la superación de las fases.

Por otra parte, González Arveláez (2004) dice que, la convivencia escolar tiene dos
objetivos pedagógicos de igual importancia, crear un clima de trabajo que posibilite un
mayor rendimiento instructivo y socializar las conductas de los alumnos de tal forma que su
relación y visión ante las estructuras del centro de aprendizaje sea el modelo de
funcionamiento democrático de la sociedad en la que poco a poco se va insertando.

Enfoque metodológico
El Centro de Estudios para el aprendizaje (CEPAP) – UNESR(2005,p34) define el proyecto
de aprendizaje como un conjunto de acciones desarrolladas por una persona o grupo, tanto
para obtener beneficios socio-educativos como para lograr un conjunto de aprendizajes
definidos. El PNFE ( 2006) enriquece la definición anterior al considerar el proyecto de
aprendizaje como: "estrategia integradora de aprendizaje con carácter investigativo y
enfoque interdisciplinar que desarrolla uno o más estudiantes utilizando métodos científicos
que conducen a una transformación en beneficio de la realidad socioeducativa y de su
formación como futuro(a) educador(a), en correspondencia con los objetivos trazados en el
proceso formativo".

Las acciones que conforman esta estrategia Proyecto de Aprendizaje deben ser planificadas,
ejecutadas, evaluadas y divulgadas, Su ejecución implica que el (la) estudiante no sólo
diseñe el proyecto; sino que desarrolle todas las acciones planificadas como concreción de
los aprendizajes. Para su realización requiere de los conocimientos y habilidades adquiridos
en el componente Vinculación Profesional Bolivariana y del estudio de los contenidos de
los Básicos Curriculares para su fundamentación tanto desde el punto de vista de la práctica
como de la teórica.

Mientras que eL termino metodología designa el modo en que son enfocados los problemas
y se buscan las respuestas. En las ciencias sociales y pedagógicas se aplica a la manera de
realizar investigaciones, en este caso se alude a las estrategias como los Docentes en
Formación de la Misión Sucre, planifican y realizan los Proyectos de Aprendizaje. Dentro
de este contexto, la metodologías cualitativas según Taylor y Bogan (2000.p,59), "se
refieren a procedimientos de estudios que dan lugar a datos descriptivos", mientras que para
Quilaqueo (2000.p,6), la investigación cualitativa tienen como propósito principal
comprender los fenómenos sociales, sean en grupos de individuos o situaciones sociales.

Dentro del campo educativo puede ser considerada como, descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando
lo que los alumnos y alumnas manifiestan, tal como lo expresan ellos mismos y no como lo
expresaría el investigador. O sea, que en los estudios cualitativos, el docente responsable de
estas actividades donde este, obtiene descripciones de hechos de la realidad educativa,
basado en las manifestaciones que expresan los sujetos participantes, acción que conlleva a
obtener la verdad de de la realidad de ese contexto comunitario o educativo intervenido a
través de los proyectos de aprendizaje. En este sentido, el Proyecto de Aprendizaje:
fortalecimiento del respeto como valor en la E.B.N. Emma Elisa Finol Castro, se realizo,
dentro del marco del Materialismo Histórico como Paradigma, caracterizado según Méndez
(2003.p,40), en la dialéctica de los hechos de la realidad, en este caso la realidad educativa,
basado en las contradicciones que presenta la sociedad en su estructura comunitaria y
económica, donde la esencia y el origen del conocimiento es una de las relaciones del
aspecto directico,

El paradigma según Kuhn citado por López (1993.p,11) es un sistema coherente de


conceptos filosóficos, creencias teóricas y metodologías de los que se deriva un modo de
entender la ciencia y de producir el conocimiento científico. Los partidarios de este tipo de
intervención social, han surgido en el campo de los marginados, de ahí que los aportes
obtenidos se deban al desarrollo comunitario.

Al respecto, el docente en formación Bolivariana y revolucionaria de la Misión Sucre en la


Aldea Josefina de Acosta, que interviene los diversos contextos sociales, debe ser un
compatriota triunfador comprometido con los cambios socio pedagógicos y el obligatorio
cumplimiento de la educación según la LOE(2009, Articulo 6) y seguir la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, reseñando, Quaas (2001.p,14) que el investigador criticó
intenta descubrir que condiciones objetivas y subjetivas delimitan las situaciones y como
podrían cambiar unas y otras adicionando que la critica surge de los problemas de la vida
cotidiana construyéndose con la mira puesta en como solucionarlos.

Ahora, sobre el método socio critico, para Hurtado y Toro ( 2001.p,93 ) es dialectico
porque fundamenta en el principio de que nada es definitivo, ni inmutable, siempre hay un
devenir, en este caso de los procesos sociales y pedagógicos. Esos procesos dialecticos no
obedecen solo a las relaciones externas sino a las características internas ya que cada ser
reúne aspectos contrarios dentro de si, que lo hacen dialectico en esencia. Lo cual quiere
decir que los fenómenos educativos se rigen por la dialéctica, como proceso que no es
inmutable sino que esta en permanente evolución y sujeta a transformaciones y
contradicciones que hacen a la comunidad y al proceso educativo más dinámico.
Gráfico 4.Etapas del Proyecto de Aprendizaje..Guerra.2011

El Centro de Estudios para el aprendizaje(CEPAP) - UNESR DEFINE EL Proyecto de


Aprendizaje como conjunto de acciones desarrolladas por una persona o grupo, tanto para
obtener beneficios socio-educativos como para lograr un conjunto de aprendizajes
definidos.El PNFE asume y además enriquece la definición anterior al considerar el
Proyecto de Aprendizaje como: "estrategia integradora de aprendizaje con carácter
investigativo y enfoque interdisciplinar que desarrolla uno o más estudiantes utilizando
métodos científicos que conducen a una transformación en beneficio de la realidad
socioeducativa y de su formación como futuro(a) educador(a), en correspondencia con los
objetivos trazados en el proceso formativo". (CNFE), 2006.

Plan de Acción
Apellidos: Guerra Urdaneta

Nombres: Karina CI: Trayecto: Semestre: VIII

Problema sociopedagógico identificado: Poco respeto de los niños y niñas de la EBN


Ennma Finol Castro

Tema: El respeto como valor.

Objetivo general: Planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la EBN Emma
Elisa Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que permite la convivencia escolar.
Estrategi Participant
Objetivos as es
Actividade Context Recurs Tiemp Evaluació
s o os o n
específicos y responsabl
Técnicas es
Observar en
los niños y
niñas de
Formació
segundo
Conversaci n de Docente en Docente A través
grado de la
ón grupos. formación. alumnos
EBN Ennma Aula de Una
y de notas.
Finol Castro, clase hora
Sobre el Preguntas Docente de alumnas
las
respeto. y aula. . Continua
manifestacion
respuestas
es de respeto
que ellos
presentan.

Plan de Acción

Nombres: Karina Apellidos: Guerra Urdaneta

CI: Trayecto: Semestre: VIII

Problema sociopedagógico identificado: Poco respeto de los niños y niñas de la EBN


Ennma Finol Castro

Tema: El respeto como valor.

Participante
Tiemp
Objetivos Estrategias s
Actividade Context
Recursos
s o Evaluació
específicos y Técnicas responsable
n
s
Aplicar Taller Lectura sobre Aula de Docente en Cartulina Una hora
estrategias respeto. clase formación. s
que ayuden Sobre
a fortalecer respeto Discusión en Docente de Papel
el respeto grupo aula.
en los A las bond
niños y personas Dramatizació
niñas de la n Lápices
EBN
Ennma
Finol
Castro para
la
convivenci
a de los
edcandos q
cursan
segundo
grado

Plan de Acción

Apellidos: Guerra Urdaneta

Nombres: Karina CI: Trayecto: Semestre: VIII

Problema sociopedagógico identificado: Poco respeto de los niños y niñas de la EBN


Ennma Finol Castro

Tema: El respeto como valor.

Objetivo general: Planificar estrategias que ayuden a los niños y niñas de la EBN Emma
Elisa Finol Castro, a fortalecer el respeto como valor que permite la convivencia escolar

Estrategi Participant
Objetivos
as es
Actividad Context Recurso Tiemp Evaluació
específico es o s o n
y responsable
s
Técnicas s
Resaltar
en los
educandos
del
segundo
grado de
la EBN
Ennma
Finol
Castro, la
importanci
a del
respeto
para lograr
mejor
convivenci
a en el
ambiente
escolar.

Actividades

Conversatorio con los niños y niñas.

El conversatorio, se baso en una charla con treinta niños y niñas de segundo grado de la
EBN Ennma Finol Castro, sobre el respeto que se debe tener hacia las demás personas, para
que hayan armonía en las relaciones personales, de manera que todas los habitantes de la
comunidad de San Benito, sepan compartir los buenos y malos momentos, además, que las
familias y personas sean atentas, amables y dentro de la escuela puedan permanecer
tranquilas sin problemas.

Ante la pregunta: Cuando creen ustedes que hay respeto entre ustedes ?

Respondieron:

Grupo uno: Cuando los otros niños no nos pegan

Grupo dos : Cuando no se meten con nosotros.

Grupo tres: Cuando podemos jugar sin molestar a los otros.

La información dada por los niños y niñas enh este caso, se ubica en el hecho: Cuando hay
que respetar?

Ellos se ubicaron en la convivencia, señalando que hay respeto cuando sus compañeros y
compañeras lo tratan sin pegarle, no se metan con ellos, no lo molesten en sus actividades o
hacer diario. Lo cual indica que el respeto para ellos lo relacionar con el convivir sin
perjudicar la presencia de los demás o como se dice, hacer y dejar hacer, para mantener
venas relaciones interpersonales.

Taller: lectura reflexiva sobre respeto.

Para esta actividad, se organizaron los niños y niñas en tres grupos.

Se selecciono el cuento sobre respeto: Itzelina y los rayos del sol, para ser leído por los
niños y niñas participantes.Después de la lectura, cada grupo, luego discutió sobre lo
tratado en el texto, reflexionando, sobre la manera como respetan ellos dentro del sector
donde viven y en la escuela.Manifestando al respecto:

Aplicando normas del buen hablante y oyente

Haciendo caso a los mayores

Cumpliendo con las normas de la escuela.


Atendiendo a la maestra

Según sus manifestaciones, ellos respetan, teniendo en cuenta ciertas normas que le
permiten intercambiar ideas, actuar en la escuela, atención a las maestras y haciendo caso a
las personas mayores.

Gráfico 5.Momentos en que la docente vinculante conversaba con niños y niñas de la EBN
Ennma Castro Finol.2011

Juego de palabras.

Para esta actividad, los niños se organizaron en dos equipos, donde cada niño y niña
representaba una palabra la cual tenia escrita en el pecho, siendo la idea mencionar alguna
palabra relacionado con respeto y convivencia para relacionarlas a través del intercambio.

Al comienzo algunos niños emplearon términos inapropiados par luna conversación, luego
mejoraron el lenguaje, solicitaban permiso par participar, escuchaban con atención y
solicitaban derecho de palabra.

Se pudo observar que los niños y niñas que participaron en esta actividad, tienen clara la
idea sobre respeto personal y hacia los demás, para facilitar la convivencia en la comunidad
y en la escuela.

Adema ellos tienen idea de la manera como se deben comportar frente a los demás
respetándolo y dándose a respecto .en ese sentido, hablaron de normas o reglas que deben
guiar el comportamiento de las personas, ya sea compañeros , docente o personas mayores
a los cuales alegan hay que tratar con formalidad, sin agresión, perjudicar su permanencia
en un lugar y saberlos tratar.

Por otra parte se obtuvo, que a través del juego, los niños y niñas, identificaron palabras
que se relacionaban con el respeto y la convivencia comunitaria,, llegando al final de la
actividad a compártase bien con sus compañeros, mostrando amabilidad y buenos modales.

Evaluación
Las actividades programadas dentro de este Proyecto de Aprendizaje, se realizaron en el
tiempo previsto, lo cual facilito recoger la información necesaria para llevar hacia adelante
esta actividad socioeducativa.

De los veintiocho niños y niñas se la sección, faltaron dos a las actividades, la ausencia se
debió a motivos de enfermedad, hecho que fue ajeno a su voluntad.

También podría gustarte