Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL

(UFHEC)
RECINTO LA ROMANA, REP. DOM.

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE


CONTABILIDAD

TEMA:

DELINCUENCIA JUVENIL EN MIRAMAR, SAN PEDRO


DE MACORÍS, R. D DURANTE EL 2013-2017
MATERIA:

PRACTICA FINAL METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN

SUSTENTADO POR:
ONIEL ALEXIS CARVAJAL SANTANA LR-17-20830

FACILITADORA:
LICDA. ARACELIS NOLASCO FELICIANO

LA ROMANA, REP. DOM.


16/Agosto/2020
ÍNDICE

1.1.0 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CIENTÍFICA......................................................................1

1.1.1 Delincuencia Juvenil en Miramar, san pedro de Macorís, R. D durante el 2013-2017…...........1

1.1.2. DELINCUENCIA........................................................................................................................1

1.1.3. Tipos de Violencia........................................................................................................................2

1.1.4. Concepto de la delincuencia..........................................................................................................3

1.1.5. Etapas de la adolescencia.............................................................................................................4

1.1.6. Características generales de los adolescentes...............................................................................5

1.1.7. Estilos de crianza de los adolescentes...........................................................................................6

1.1.8. La Familia y la Educación de los adolescentes............................................................................7

1.1.9. Causas de la delincuencia juvenil..................................................................................................10

1.1.10. Clasificación de los delitos juvenil................................................................................................11

2.1.11. Origen y evolución.........................................................................................................................12

2.1.12. Derechos fundamentales del menor de edad..................................................................................14

2.1.13. Privación de Libertad Según Ley 136-03…...................................................................................16

2.1.14. Determinación de privación de libertad….......................................................................................17

2.1.15. Duración de la privación de libertad en un centro especializado.....................................................17

2.1.16. Las Sanciones..................................................................................................................................17

2.1.17. Los Recursos...................................................................................................................................21

3.0 METODOLOGÍA..................................................................................................................................26

3.1 Diseño de la Investigación....................................................................................................................26

3.2 Tipo de Investigación...........................................................................................................................26

3.3 Métodos................................................................................................................................................27

3.4 Población y muestra..............................................................................................................................27

3.6 Confiabilidad y validez.........................................................................................................................28

3.7 Procedimiento de Recolección de Datos..............................................................................................29

3.8 Procedimiento de Análisis de los Datos...............................................................................................29

4.0 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................31

4.1 Cuestionario dirigido a abogados en ejercicio del Distrito Judicial de Miramar, san pedro de Macorís
31

5.1 Conclusión............................................................................................................................................48

5.2 Recomendaciones..................................................................................................................................49

5.3. Bibliografía.........................................................................................................................................51
CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTE

Este fenómeno se da principalmente en los conos y las zonas tubulizadas de Lima


Metropolitana, lo cual refleja en gran medida los factores socioeconómicos que lo
motivan: la pobreza, la marginalidad y la desintegración familiar. No sólo el bajo nivel
de ingresos es importante para explicar este fenómeno. Además de ello, la población en
riesgo tiene la percepción de que no es posible alcanzar lo que otros tienen, que hay una
brecha insalvable. Esto genera un sentimiento de exclusión. Adicionalmente, estos
niños y jóvenes no tienen el refugio de la familia. La sensación de pertenencia,
identidad y autoestima que un hogar naturalmente proporciona no se da en estos casos.
Ellos vienen de hogares donde la ausencia de los padres es frecuente y donde la
violencia familiar no es inusual.

Los colegios son un elemento importante en este escenario. La calidad de la educación


pública a la que los niños y jóvenes de estas zonas pueden acceder es de muy bajo nivel.
No sólo la educación es mala, sino que el contexto en la que se brinda tampoco favorece
su desarrollo como individuos. Los profesores, usualmente mal pagados, obligados a
tener más de un trabajo, llegan a estas escuelas frustradas e indiferentes frente a sus
estudiantes. Esto se ve reflejado en el trato que estos últimos reciben. Los niveles de
deserción escolar son bastante elevados: bordean el 50%. Este grupo que no asiste se
convierte en un grupo de alto riesgo para sufrir o ejercer violencia.

Frente a los sentimientos de frustración de estos niños y jóvenes aparecen las pandillas
como una alternativa. Éstas proporcionan esa sensación de pertenencia e identidad que
no encontrarían de otra manera. Usualmente los niños se inician en las pandillas entre
los 12 y 13 años y normalmente se mantienen en ellas hasta los 22 años o más. Las
edades predominantes son entre 14 y 17 años de edad.

Un factor adicional a tomar en cuenta es la naturalización de la violencia en la sociedad,


a la que se le contribuye principalmente el fenómeno del terrorismo. Sin embargo, es
posible que los medios de comunicación estén contribuyendo a este fenómeno
actualmente.
I
1.2 INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los brotes de violencia, que se manifiestan en cualquier nivel social de


nuestra sociedad peruana, ha tomado un rol protagónico en nuestro espectro social. La
violencia, es el pan de cada día, durante doce años hemos convivido con la demencia
del terrorismo, y hoy en día vivimos en medio de la violencia urbana, la cual se
acrecienta aceleradamente. La violencia social vino del campo y se quedó en la ciudad.

Bajo este precepto la anomia se da en una sociedad cuando las desigualdades sociales, la
lucha por la supervivencia, la falta de trabajo, el consumo de drogas, e incluso la
información que manejan algunos medios de comunicación condicionan esta situación.

Cuando una sociedad se desenvuelve bajo una coyuntura anómica, la violencia que se
manifiesta en cualquiera de sus formas es su principal representante, y particularmente
la violencia urbana es la que pasa a formar parte de la cotidianidad y es asimilada por
una amplia población conformada por Niños, Adolescentes y Jóvenes,
independientemente del status social del cual provengan.

II
1.3 CONTEXTO
Técnicamente, el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la mayoría de
edad penal y que comete un hecho que está castigado por las leyes. Así lo define
Garrido Genovés en su trabajo nombrado ya en este bloc aunque hay que hacer hincapié
en que se trata de un concepto difícil de acotar y que nunca debe generalizarse, pues hay
muchos tipos de delincuencia juvenil, muchos factores distintos que influyen
directamente y también muchas finalidades diversas por las cuales es ejecutado ese acto
de delincuencia. Sin embargo, el denominador común en todos los casos es el expuesto
por Genovés, y eso si resulta útil, es no poseer la mayoría de edad y cometer un hecho
ilegal.

1.3.1 CONTEXTO SOCIAL

un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de


niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja
escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos
grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la
vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un
debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de
la adolescencia.

1.3.2 CONTEXTO NATURAL

El sector Mirama de San Pedro De Macorís, limita al Norte con el sector Las Piedras o
filipinas, al Este con el malecón, al Sur con el Muelle de San Pedro, y al oeste con
Iberia.

III
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y adolescentes,


Son un problema social y científico que genera seria preocupación en nuestra sociedad
actual.

La delincuencia en nuestro país ha incrementado significativamente en los últimos años.


Esto se debe al aumento de las pandillas juveniles que prácticamente están alrededor de
todo el país. El mayor problema que se presenta con estas pandillas juveniles, es que
por ser la mayoría menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les
permite hacer sus actos vandálicos libremente.

Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno ligado a la


subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia
quedaba reservada para los medios privilegiados. La pobreza, el desempleo y la falta de
perspectivas, en la población, ha generado un aumento acelerado de los problemas
sociales.

Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia sea la desintegración del
núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más solidad de la sociedad.

Aunque la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha extendido


últimamente a los grupos socioeconómicos medios altos.

La etiología de la delincuencia es una de las cuestiones que más preocupada a la actual


criminología.
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestra comunidad es de suma importancia trabajar esta problemática que tanto no


está afectando, impidiendo que las personas no puedan salir a las calles por el temor de
ser atracado, maltratado o violad; esta situación se le está escapando de las manos a las
autoridades correspondientes.

La delincuencia también impide el crecimiento del país, la intranquilidad y


preocupación a los residentes. Es de gran importancia que los padres, madres, o tutores
tomen en serio esta situación ya que esos jóvenes salen de un hogar con muchas
dificultades.

Es por tal razón que necesitamos investigar la causas de este mal y como encontrar la
solución del mismo.

V
1.6 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

Conocer la fenomenología de la conflictividad de menores y delincuencia juvenil en


espacios y poblaciones ubicadas en cada una de las Comunidades Autónomas del
Estado Español, en el periodo que transcurre de Noviembre 1982 a Noviembre de 1983.
3.2.- Objetivos específicos

- Advertir cuáles fueron las causas o factores que promovían la conflictividad de


menores y delincuencia juvenil.

- Conocer la presencia de pandillas infantiles, pandas de menores y bandas de


delincuentes juveniles en poblaciones de las Comunidades Autónomas.

- Saber si la delincuencia juvenil estaba organizada en las Comunidades Autónomas. -

Vislumbrar qué acciones erróneas cometían menores conflictivos y jóvenes difíciles

- Observar en qué delitos reincidían menores conflictivos y jóvenes difíciles.

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Entender de manera específica los factores emocionales, sociales e intelectuales que


afectan a un joven para que se convierta en un delincuente y que podemos hacer
nosotros como sociedad frente a esta situación.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer el pensamiento de estos jóvenes frente a la sociedad.

2. Saber específicamente que los impulsa a tener este comportamiento.

3. Conocer lo que nuestro gobierno está haciendo para solucionar el problema.

4. Entender cómo debemos comportarnos nosotros como sociedad frente a ellos.


CAPITULO II –MARCO TEÓRICO
1.1.0 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CIENTÍFICA

1.1.1 DELINCUENCIA JUVENIL EN MIRAMAR, SAN PEDRO DE MACORÍS,


R. D DURANTE EL 2013-2017.

Fenómeno ligado directamente a la Adolescencia, no sólo por la edad, sino porque


expresan los conflictos típicos en este período. Los problemas psicológicos que
atraviesa el adolescente pueden hacerlo más vulnerable a las conductas delictivas.

1.1.2. DELINCUENCIA

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el


orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a
partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los
delitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las
capacidades de reinserción del delincuente).

Definición.- Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social


cometidas contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia
(cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la
naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las
motivaciones y las capacidades de reinserción del delincuente).

Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es


decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil? Vaya por delante que no podemos emplear al
objeto de este trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este punto
de vista, quiere decir lo relacionado con la juventud. Y no es aplicable, decimos, este
concepto etimológico, porque dentro del campo de las ciencias penales viene
entendiéndose por delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no han
alcanzado aún la mayoría de edad, mayoría de edad evidentemente penal.

01
Apuntábamos en páginas anteriores que el término delincuencia juvenil no tienes el
mismo significado para todos los criminólogos. Difieren básicamente en dos puntos

El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de delincuente


juvenil y El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que dan
lugar a calificar a un joven como delincuente.
Por cuanto hace a la edad en que podemos referirnos a la delincuencia juvenil,
participamos del criterio de estimar como tales a los que cuentan con más de 14 años de
edad.

El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este límite, deberá
ser considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad ya
apuntados, los que desde luego no tienen pretensión de definitividad, pues dependerá de
los estudios que en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenómenos físicos y
psíquicos del adolescente que puedan obligar a variar los límites de edad ya señalados,
los que están apoyados en los estudios más aceptados hasta la fecha.

El anterior punto de vista, no es actualmente el que aceptan la mayoría de los Códigos


penales de la República, pues por ejemplo el Código del Distrito Federal y el estado de
México, fijan como límite para la responsabilidad penal la edad de 18 años, el Código
Penal de Durango se inclina por el límite de 16 años y en igual sentido el de Tamaulipas
y otros Estados.

1.1.3. Tipos de Violencia

Para la comprensión y estudio del fenómeno de la violencia es necesario dividir;


delimitar sus diversas manifestaciones, en este caso se divide en tres ámbitos
principales:

1) El Delincuente Pandillero Ladrón.


2) El Delincuente Pandillero Pendenciero.
3) El Delincuente Pandillero Ocasional.
02
4) El Delincuente Casual no Pandillero.
5) El Delincuente Drogadicto.
6) La Joven Delincuente.

Estas clases de violencia se han manifestado en San Pedro de Macorís del sector de
Marimar a través de los tiempos, la delincuencia se ha reinado en ese Sector.

1.1.4. Concepto de la delincuencia

Definición. La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las
leyes y al conjunto de los delitos. Por ejemplo: “En este barrio de Marimar ya no se
puede salir a la calle: la delincuencia domina cada rincón de San Pedro de Macorís”, “El
gobierno prometió nuevas medidas para combatir a la delincuencia”, “La delincuencia
de la clase dirigente es el principal flagelo de San Pedro de Macoris”, “Si no
enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro”, “La desigualdad social está
vinculada al crecimiento de la delincuencia”.

Al implicar conductas antijurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le


corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del tipo de
delito cometido.

Utilizado para nombrar al colectivo de delincuentes, el concepto de delincuencia está


asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y que debe ser reinsertado en
la sociedad. Las penas que se purgan en prisión están orientadas a esa tarea de
resocializar a los delincuentes para que puedan volver a formar parte de la sociedad
como elementos productivos y no dañinos.

Es importante establecer que existen diversos tipos de delincuencia. Así, por ejemplo,
nos encontramos con la llamada delincuencia juvenil que, como su propio nombre
indica, es aquella que es llevada a cabo por los menores de edad.

03
Los tribunales de menores son los órganos judiciales encargados de llevar a cabo la
resolución de los delitos realizados por aquellos. De esta manera, sus sentencias pueden
determinar desde el internamiento en un centro específico hasta el pago de multas
pasando por la realización de trabajos a la comunidad.

Por otro lado, nos encontramos con la conocida como delincuencia organizada. Esta es
la que lleva a cabo un grupo que está perfectamente estructurado, que tiene sus
jerarquías y que planifica de manera concienzuda todas y cada una de las acciones
delictivas que va a realizar.

En el año 2013 fue cuando por primera vez se recurrió a utilizar este último término
citado y se usó para referirse a todas las actuaciones que estaba llevando a cabo la
mafia. Desde ese momento se comenzó a usar con más frecuencia hasta llegar hasta
nuestros días donde se emplea para citar a todos aquellos delitos que son cometidos por
grupos de tres o más personas con el claro objetivo de conseguir dinero, joyas o incluso
poder. Contra este tipo de criminalidad existen entidades tales como la Interpol.

La lucha contra la delincuencia supone una parte importante de las políticas de Estado
ya que su accionar viola los derechos de los ciudadanos. En todas partes del mundo,
pero especialmente en San Pedro de Macorís, Sector Marimar, la delincuencia se cobra
miles de vidas al año, lo que convierte a este problema en una de las principales
preocupaciones sociales.

1.1.5. Etapas de la adolescencia

Adolescencia Temprana (10 a 13 años): Biológicamente, es el período peripuberal, con


grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el
adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con
individuos del mismo sexo.

Adolescencia media (14 a 16 años): Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha


completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el
período de máxima relación con sus padres, compartiendo valores propios y conflictos
con sus padres.

04
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten
invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se
manifiestan fascinados con la moda.

Adolescencia tardía (17 a 19 años): Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su


imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una
perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia, las relaciones íntimas y el grupo
de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que
todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y
comprender a los adolescentes sabiendo que una adolescente que se comportará como
corresponde al momento de la vida que está transitando.

1.1.6. Características generales de los adolescentes

La adolescencia es una época de grandes y rápidos cambios, y se producen en el aspecto


morfológico, fisiológico y psicológico.

Morfológico: Representa biológicamente una fase intermedia que completa la de


crecimiento, precediendo a la de pleno desarrollo. Los fenómenos más acusados son la
evolución ósea y la evolución muscular. Se suelda las epífisis a las diáfisis y adquiere
mayor volumen el aparato locomotor en sus partes blandas (ligamentos, tendones y
músculos).

Este crecimiento afecta en primer lugar a los miembros inferiores y luego al tronco. En
las muchachas, las caderas se ensanchan, tomando el aspecto ginoide (hombros más
estrechos y pelvis más ancha). En los muchachos el ensanchamiento del diámetro
bihumeral produce el aspecto androide (hombros más anchos y pelvis más estrecha).

La distribución de la grasa subcutánea se modifica. En las muchachas, el espesor de


grasa se acentúa a nivel de la región glútea, de la cara interna de la rodilla y de la región
perimamaria.

05
En los muchachos es más importante a nivel de la nuca y de la región lumbar.

Fisiológico: El hecho capital de la adolescencia es la diferenciación sexual completa.


En los muchachos se observa el desarrollo del pene, del escroto (que se pigmenta), de
los testículos, del epidídimo, de la próstata y de las vesículas seminales.

La maduración testicular se traduce en la aparición de las primeras erecciones completas


(13 años) y por la presencia de espermatozoides maduros en el esperma (15 años).
Además se produce el cambio de voz y la aparición de bello en distintas partes del cuerpo.

En las hembras se señala como fenómeno culminante la menstruación concomitante de


la ovulación. El desarrollo del esqueleto en ambos sexos depende del funcionalismo de
las glándulas endocrinas. La mayor actividad de las glándulas suprarrenales, típica de
zonas cálidas y de ambientes urbanos, es la causa de muchos casos de precocidad,
aunque también influyen otros factores como la educación y la clase social de los
progenitores.

Psicológicos: la adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un período de


experimentación, de tanteos y errores. El comportamiento está caracterizado por la
inestabilidad en los objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una
entidad propia.

Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden
encontrarse disociados de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta
enormemente a los adultos. Existe también una fuerte tendencia a la melancolía. Suelen
ser proclives a extender las consecuencias de un fracaso a todos los planos de la
actividad, tendiendo al fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos
pasajeros como el acné, la obesidad, anomalías en el crecimiento, etc.

1.1.7. Estilos de crianza de los adolescentes

Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños. Algunos padres adoptan las ideas
que sus propios padres usaron. Otros buscan consejos de sus amigos. Algunos leen
libros sobre cómo ser buenos padres.

06
Otros toman clases ofrecidas en la comunidad. Nadie tiene todas las respuestas. Sin
embargo, los psicólogos y otros científicos sociales ya saben cuáles prácticas de crianza
son más eficaces y tienen más probabilidad de llevar a resultados buenos para los niños.
Las ideas sobre cómo criar a los niños se pueden agrupar en tres estilos. Estas son
maneras diferentes de decidir quién de la familia tiene qué responsabilidad.

Autoritario: Los padres autoritarios siempre tratan de estar en control y ejercer control
sobre los niños. Estos padres fijan reglas estrictas para tratar de mantener el orden, y
normalmente lo hacen sin demostrar mucho afecto o cariño al niño. Tratan de establecer
normas de conducta estrictas y generalmente son muy críticos de los niños porque no
satisfacen los criterios. Les dicen a los niños lo que deben hacer, tratan de hacerles
obedecer y normalmente no les dan opciones para escoger.

Los padres autoritarios no explican por qué quieren que sus hijos hagan las cosas. Si un
niño pregunta sobre alguna regla u orden, quizás el padre le conteste, "Porque yo dije".
Los padres tienden a concentrarse en el comportamiento negativo, en vez del positivo, y
castigan o regañan a los niños, muchas veces severamente, porque éstos no siguen las
reglas. Los hijos de padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar por sí
mismos ni entienden por qué sus papás exigen cierto comportamiento.

Permisivo: Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan muy
pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen cumplir
de manera uniforme. No quieren estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos se
sientan libres.

No establecen límites ni tienen expectativas claras de comportamiento para sus hijos, y


tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa, no importa la conducta de los niños.

1.1.8. La Familia y la Educación de los adolescentes

La finalidad de un matrimonio y de una familia, es, por un lado, la felicidad de los


propios cónyuges y su crecimiento humano y espiritual juntos, y por otro lado, la
procreación y educación de los hijos.

07
No puede admitirse un matrimonio en que sólo se buscara la primera finalidad sin
buscar la segunda.

Estaría faltando a una obligación seria y responsable de ese matrimonio en el seno de la


sociedad. Por lo menos en condiciones y situaciones normales. Es pues, un deber serio
de los padres el saber dedicar parte de su tiempo y su actividad a la atención y cuidado
de sus hijos, tanto en plano material y biológico, como en el plano intelectual y
espiritual.

Los padres son los educadores natos y primeros de sus hijos. Ellos pueden delegar una
parte de esa educación en maestros o educadores escogidos por ellos, pero no en
personas que pretendan inculcarles a sus hijos principios opuestos a los de los padres, o
que impidan de alguna manera el contacto necesario entre padres e hijos, para que
pueda darse la relación educativa entre ellos.

Por eso, debe cuidarse que los hijos estén lo suficientemente cerca de la casa familiar, y
que los períodos de alejamiento por permanencia en la escuela u otras actividades no
sean demasiado frecuentes ni prolongados.

Los padres deben velar continuamente sobre todas las actividades de sus hijos y
acompañarles en lo posible en las mismas. Deben atender de modo especial a sus modos
de recreación o diversión, a los programas de radio o TV o las películas a que tienen
acceso, porque pudieran ser dañinas para ellos. Y observar bien sus compañías y
amistades por la misma razón.

La educación es obra de amor. Si los padres dan amor a sus hijos, éstos percibirán ese
amor y devolverán amor. De igual manera, los padres deben dar a sus hijos el ejemplo
de una vida de amor entre ellos dos y reservar sus discusiones para momentos y lugares
en que no estén los hijos presentes. Los hijos deben ser criados en un ambiente de paz y
felicidad. Los padres deben preocuparse de que ese ambiente se preserve siempre en su
hogar.

06
Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan muy pocas reglas,
si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se hacen cumplir de manera
uniforme. No quieren estar atados a una rutina. Quieren que sus hijos se sientan libres.

No establecen límites ni tienen expectativas claras de comportamiento para sus hijos, y


tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa, no importa la conducta de los niños.

Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aún cuando el niño no
sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar el comportamiento del niño,
sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se
sienten incapaces de cambiar el mal comportamiento, u optan por no involucrarse.

Demócrata: Los padres demócratas ayudan a los niños a aprender a valerse por sí
mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento. Lo hacen al dar a sus
hijos expectativas claras y razonables y al explicarles por qué esperan que los niños se
porten de cierta manera.

Hacen seguimiento del comportamiento de los niños para asegurarse de que cumplan las
reglas y expectativas Los padres que tienen un estilo democrático ofrecen opciones
según las habilidades del niño. Para un niño pequeño, la opción puede ser entre la
camisa roja o de rayas. Para un niño mayor, la opción puede ser entre una manzana, una
naranja o un plátano. Los padres guían el comportamiento de los niños enseñándoles, no
castigándolos.

La delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la


delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no
solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones
socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres
creadas y aceptadas por la sociedad.

09
La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los
rincones más alejados de la ciudad San Pedro de Macorís industrializada hasta los
suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más
pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de
nuestra civilización.

1.1.9. Causas de la delincuencia juvenil

Son diversas la causas que conlleva al adolescente a inducirse en el mundo de la


criminalidad estas pueden ser biológica, fisiológicas, patológicas, influencias externas
como el medio en que desarrolla los primeros años de su vida, carencia de afecto, y
atención por parte de los padres o simplemente mala orientaciones. "Muchos son los
factores envueltos en la delincuencia juvenil, dentro de los cuales interesan en mayor
grado aquellos que destacan el ambiente que se desenvuelven y el carácter, en buena
parte evolutivo y coyuntural de este mal social."

Varios autores han dado su punto de vista con relación a las causas de la delincuencia
infantil. "Determinar las causas de la delincuencia juvenil hay que atender a factores
individuales, esto es, a los defectos o taras debido a la herencia, a la existencia de
anormalidades mentales y psíquicas, a las características del temperamento y del
carácter, no lo es menos, y en esto casi no hay discrepancias que lo que mayormente
influye en la delincuencia, el mundo circundante".

Son muchos los estudios hechos acerca del factor familiar del niño, del urbanismo, de
las malas compañías, de la literatura mal sana, del ludo, del juego, del factor
económico. Frente a los datos estadísticos y a una delincuencia infantil en escandaloso
crecimiento, se ha afirmado que el menor delincuente es ante todo una víctima del
medio social, que si hay alguien responsable, lo es la sociedad, que, en fin, género de
delincuencia, antes que objeto de la justicia penal, lo es de la pedagogía correccional.

10
1.1.10. Clasificación de los delitos juvenil

Los delitos juveniles tienen su escenario en los diferentes niveles de la sociedad,


siguiendo en lo fundamental a la sociología norteamericana la clasificaremos en:

Los Delitos Callejeros Esta expresión, de puro corte policial se refiere a aquellos delitos
que generalmente son denunciados y perseguidos por los cuerpos policiales en sus
niveles operacionales. Es decir que son el producto de la Acción directa de los
delincuentes contra las propiedades y la integridad física de los vecinos de la
comunidad, por lo que son atendidos habitualmente por las dotaciones policiales
locales.

Los delitos callejeros son muy comunes y frecuentes hoy día en casi todo el mundo;
pero la mayor parte de estos llegan a ser denunciados siquiera a las agencia de control,
sobre todo los robos.

La mayor parte de estos delitos son cometidos por sujetos de sexo masculino que viven
en la zona urbana; se dan más frecuentemente en los sectores empobrecidos, de donde
salen también, en su gran mayoría las víctimas.

Las tasas de condena a las mujeres con respecto a los hombres, en general, es cinco
veces menos en países industrializados y una diez veces menos en países de economía
agropecuaria, pero hay evidencia es mucho menor en la práctica, solo que esto delitos
de las mujeres son denunciados y condenados con menor frecuencia en los países
tradicionales.

El Robo: Este es el nombre genérico que recibe los delitos de apropiación de objetos
muebles, los que constituyen, por si solo alrededor del 80% de los delitos callejeros en
la época actual.

Existen muchas variedades de robo, entre las que se destacan la ratería o hurto de menor
de objetivos que son dejados sin un cuidado efectivo; el hurto mayor, que es robo con
algún tipo de violencia instantánea o fuga subsiguiente, generalmente usando el factor
sorpresa.

El Tráfico Ilegal: Los delitos callejeros son más comunes, después del robo, son los
que tienen que ver con la compraventa de objetos o actividades que son prohibidas por
las leyes y normas vigentes en una sociedad, como son la prostitución, los juegos
ilegales, el tráfico de armas, drogas, divisas etc.

Entre esto es frecuente la mezcla de varios delitos, como la trata de blanca, el tráfico de
drogas, el juego ilegal, la compraventa de objetos robados , junto a la estafa y la fullería,
todo ese esto constituyen, aproximadamente, el 15% de tales delitos.

Una de las características peculiares del tráfico ilegal es la complicidad que muchas
veces se establece entre el victimario y las víctimas o clientes de dichos comercio, por
la relación de dependencia que tiende a establecerse entre ambas partes.
Otro rasgo fundamental de tráfico ilegal que lo distingue con respecto a otros delitos, es
que tiende a obedecer a las leyes del mercado, ya que donde quiera que surge demanda
de estos bienes y servicios con respaldo económico, aparece la ofenda, y los precios se
mantienen en estrecha relación con los costos de riesgo de su procesamiento, traslado y
mercadeo.

El Vandalismo: Este término, reminiscencia de las bandas destructoras de la etnia


teutona que invadieron a San Pedro de Macorís, se utiliza actualmente para referirse a la
destrucción indiscriminada de bienes muebles e inmuebles, con las propias manos o con
la ayuda de instrumentos contundente y cortante.

El vandalismo es común en los motines populares y acompañados de saqueo y otros


actos de violencia. También son frecuentes en los barrios pobres y sobre todo muy
populoso como en San Pedro de Macorís, sector Marimar, en general contra casas
desocupadas y edificaciones de fácil acceso o plazas públicas pocas vigiladas. Sus
móviles suelen ser demostraciones de valor y precisión, particularmente durante la
primera adolescencia y luego el odio social o político y la intimidación, para prevenir la
ejecución de alguna decisión de los poderes públicos o grupos privados.

El Asalto: Dicho delito se refiere, en forma genérica, al uso de la violencia al perpetrar


a un acto ilícito. Puede tratarse de amenazas o bien vías de hechos que van desde
simples empujones para amedrentar, hasta las peores torturas el asesinato, si las
condiciones así lo determinan. Este es un mal que diariamente se vive en nuestro sector
Marimar, y en el cual son los jóvenes en su gran mayoría sus principales protagonistas.

Homicidio: Este es el más grave de los delitos juveniles, dadas sus implicaciones
sociales y morales, ya que se trata de la supresión de la vida humana. Nuestro código
penal establece en su Art. 95 "el que voluntariamente mata a otro se hace reo de
homicidio".

"El homicidio como delito es una manifestación más común en los hombres que entre
las mujeres; más frecuente en los jóvenes que en los adultos mayores; se produce más a
menudo en la zona urbana que en la zona rural, y se da más en la clase baja que en la
capas superiores de la sociedad."

2.1.11. Origen y evolución

El origen del Código del Menor viene de la Convención sobre los Derechos del Niño
que fue aprobada en 2013 por la Asamblea de las Naciones Unidas. La ratificación por
parte del Estado Dominicano de ese importante instrumento internacional fue hecha en
el año 2017. Esta convención facilitó la orientación de las políticas de los Derechos de
los Niños, Niñas y Adolescentes.
La ratificación de los Convención compromete a los Estados Partes a adoptar medidas
educativas, administrativas, de movilización social y normativa encaminadas a la
divulgación y aplicación de su contenido.

Dando continuidad a ese compromiso, en el año 2013 la República Dominicana


promulgo la Ley 14-94 que creó el Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, con el cual se inicia el proceso de adecuación del marco jurídico a los
requerimientos de la Convención. Esta ley entró en vigencia en el mes de enero del año
2017, introduciendo importantes cambios en la forma en la cual los individuos, las
familias, las instituciones y el sistema de justicia se deben relacionar con la infancia y la
adolescencia.

El 26 de abril del año 2013, se realizó un Congreso de Gobierno a favor de la Infancia y


la Adolescencia, en el que el Presidente de la República Ing. Hipólito Mejía mediante el
decreto 477-01 declaró de alta prioridad nacional la protección de los niños, niñas y
adolescentes e instruyó a todos los secretarios de Estado y demás funcionarios del
gobierno central a dar las atenciones debidas a los responsables del sector niñez, a fin de
garantizar la protección integral de nuestros niños, niñas y adolescentes.

De igual manera, se emitió el decreto 476-01 que creó una comisión interinstitucional
para elaborar la propuesta de reforma a la ley 14-94 o Código de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes. Desde esa fecha un conjunto de instituciones provenientes del
sector gubernamental así como organizaciones no gubernamentales como fueron:

- Consejo Nacional para la Niñez.


- Dirección Técnica del Organismo Rector.
- Las Secretarias del Trabajo, Mujer, Salud.
- Procuraduría General de la Republica.
- Niños del Camino.
- Visión Mundial.
- Acción Callejera.
- Muchachos y Muchachas con Don Bosco.
- Caminante, Instituto de la Familia, CIPAF.

13
Las cuales con la asesoría de la Suprema Corte de Justicia y UNICEF asumieron un rol
protagónico durante dos años para la elaboración de una propuesta de Ley que fuera
consensuada y, sobre todo, legitimada y coherente con los principios y fundamentos de
la Convención Interamericana sobre los Derechos del Niño.

La aprobación y posterior promulgación, el 7 de agosto del año 2013, del Código para el
sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
(Ley 136-03) expresa la voluntad del Estado Dominicano para el cumplimiento del
compromiso con los derechos humanos que debidamente tienen reconocidos los niños,
niñas y adolescentes.

Según José Augusto Valera Núñez (2017), que San Pedro de Macorís es donde más del
cuarenta por ciento (40%) de la población es menor de 18 años, con una proporción
mayor por debajo de los 15 años; por tanto podemos considerar que esta legislación
responde a una población mayoritaria de la sociedad dominicana.

El presente Código del menor constituye una respuesta jurídica que el Estado
Dominicano ha definido para el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, un compromiso internacional y nacional con el movimiento de la
sociedad hacia la superación de viejos paradigmas que no consideraban a los niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

2.1.12. Derechos fundamentales del menor de edad

En el Código del Menor se consagran y tipifican una serie de Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes, considerados como fundamentales por su importancia de primer
orden. De esta manera, los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes se
encuentran contenidos en el Título I del Código del menor y estos son los siguientes:

Derechos a la vida y a la Salud. Acerca de esto el artículo 3 dice: "Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho
mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia, la salud y su
desarrollo integral."

14
Derecho al nombre y a la nacionalidad. El artículo 4 expresa: "Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad."

Derecho a ser inscritos en el registro civil. El artículo 5, expone: "Todos los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a ser inscritos en el Registro del Estado Civil,
inmediatamente después de su nacimiento, de conformidad con la ley".

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia gestionará la inscripción del


nacimiento y la expedición del acta correspondiente al niño, niña o adolescente, en
aquellos casos en que sus padres, madres o responsables estén imposibilitados de
hacerlo, ante el Oficial Civil correspondiente, con la previa autorización del Tribunal de
Niños, Niñas y Adolescentes en San Pedro de Macoris.

Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre. El


artículo 8 dice al respecto: "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, de
forma regular y permanente, a mantener relaciones personales y contacto directo con el
padre y la madre, aun cuando exista separación entre estos, salvo que ellos sea contrario
a su interés superior, lo que debe ser comprobado y autorizado por la autoridad judicial
correspondiente."

Derecho a la cultura, deporte, tiempo libre y recreación. El artículo 10 se expresa que:


"Es obligación del Estado, en especial de las instituciones que integran el Consejo
Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes el derecho a:

Disfrutar de todas las manifestaciones culturales que aporten al desarrollo integral de su


persona.

• Espacios adecuados para hacer uso apropiado del tiempo libre.


• Jugar y participar en actividades recreativas y deportivas.
• Educación en áreas artísticas.
• Actividades que fomenten el desarrollo del talento y la creatividad.
• Disfrutar de una cultura de paz.
Derecho al Medio Ambiente sano. El artículo 11 dice al respecto: "Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a un medio ambiente sano y a la preservación y
disfrute del paisaje. La familia, la comunidad y el Estado deberán garantizar que le
ambiente en que se desarrolle el niño, niña y adolescente esté libre de contaminación e
impida que ponga en peligro su salud. "

Derecho a la integridad personal. El artículo 12 expresa que: " Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende el respeto
a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física, síquica, moral y sexual,
incluyendo la preservación de su imagen, identidad, autonomía, ideas, creencias,
espacio y objetos personales. "

Derecho a la libertad. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad
personal, de conciencia, pensamiento, religión, asociación, y demás derechos y
libertades establecidas en la Constitución, la Convención Internacional de los Derechos
del Niño y este Código."

Derecho a la intimidad. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor,
reputación e imagen propia, a la vida privada e intimidad personal y de la vida familiar.
Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales del Estado,
personas físicas o morales."

2.1.13. Privación de Libertad Según Ley 136-03

El Estado, al privar de libertad a una persona, se coloca en una especial posición de


garante de su vida e integridad física. Al momento de detener a un individuo, el Estado
lo introduce en una institución total, como es la prisión, en la cual los diversos aspectos
de su vida se someten a una regulación fija, y se produce un alejamiento de su entorno
natural y social, un control absoluto, una pérdida de intimidad, una limitación del
espacio vital y, sobre todo, una radical disminución de las posibilidades de
autoprotección.

"Todo ello hace que el acto de reclusión implique un compromiso específico y material
de proteger la dignidad humana del interno mientras esté bajo su custodia, lo que
incluye su protección frente a las posibles circunstancias que puedan poner en peligro
su vida.
16
2.1.14. Determinación de privación de libertad

El Juez de Niños, Niñas y Adolescentes, al imponer sanciones socio educativas y


órdenes de orientación y supervisión, fijará en la misma sentencia la sanción privativa
de libertad que deberá cumplir la persona adolescente para el caso de que ésta no
observe la o las medidas dispuesta por la sentencia, siempre que fuere por causa que le
sea imputable.

"En ningún caso la sanción privativa de libertad, en sustitución de la medida


socioeducativa, consignada en la sentencia podrá ser mayor de seis (6) meses.

2.1.15. Duración de la privación de libertad en un centro especializado

La privación de libertad en un centro especializado durará un período máximo de: De


uno a tres años para la persona adolescente entre trece y quince años de edad,
cumplidos, al momento de la comisión del acto infraccionar; y de uno a cinco años para
las personas adolescentes, entre dieciséis y dieciocho años, al momento de la comisión
del acto infraccionar.

2.1.16. Las Sanciones

La finalidad de la sanción es la educación, rehabilitación e inserción social de las


personas adolescentes en conflicto con la ley penal, y es deber del juez encargado de la
ejecución de la sanción velar porque el cumplimiento de toda sanción satisfaga dicha
finalidad. Comprobada la responsabilidad penal de un adolescente, sea por su comisión
o por su participación en una infracción a la ley penal vigente, el juez podrá imponer a
la persona adolescente en forma simultánea, sucesiva o alternativa, garantizando la
proporcionalidad. Los siguientes tipos de sanciones:

• Sanciones socio-educativas

• Órdenes de orientación y supervisión

• Sanciones privativas de libertad.

La privación de libertad es una sanción de carácter excepcional que deberá aplicarse


cuando no sea posible aplicar ninguna otra sanción. "El Juez de Niños, Niñas y
Adolescentes deberán fundamentar en la sentencia, su decisión de imponer este tipo de
sanción, sea la privación de libertad domiciliaria, la privación de libertad en tiempo
libre o semilibertad y la privación de libertad en centros de internamiento
especializados". Las sanciones privativas de libertad que es la que los investigadores se
refirieren en esta investigación se fijan las siguientes:

• La privación de libertad domiciliaria

• La privación de libertad durante el tiempo libre o semilibertad

• La privación de libertad en centros especializados para esos fines.

Privación de libertad domiciliaria: "La privación de libertad domiciliaria es el arresto de


la persona adolescente imputada en su casa de habitación, con su familia o personas
responsables".

Cuando no se cuente con ningún familiar, podrá ordenarse, previo consentimiento de la


persona adolescente, la privación de libertad domiciliaria en otra vivienda o ente
privado, de comprobada responsabilidad y experiencia que garantice los fines de la
sanción. La privación de libertad domiciliaria no debe afectar el cumplimiento de sus
deberes, ni la asistencia a un centro educativo. La duración de esta sanción no podrá ser
mayor de seis
(6) meses.

Privación de libertad durante el tiempo libre o semilibertad: Esta modalidad de la


privación de la libertad debe cumplirse en un centro especializado, durante el tiempo
libre, días de asueto, y fines de semana en que no tenga la obligación de asistir a la
docencia. La duración de esta sanción de privación de libertad no podrá ser mayor de
seis
(6) meses.

En caso de que se ordene la privación de la libertad domiciliaria o en tiempo libre, en la


misma sentencia, el juez fijará la sanción privativa de libertad que deberá cumplir la
persona adolescente en un centro especializado, para el caso de incumplimiento de las
medidas dispuestas en la sentencia, por causa que le sea imputable. En ningún caso la
sanción privativa de libertad podrá ser mayor de seis (6) meses.
La privación de libertad definitiva en un centro especializado. "La privación de libertad
definitiva en un centro especializado consiste en que la persona adolescente no se le
permite salir por su propia voluntad". Es una sanción de carácter excepcional que sólo
podrá ser aplicada cuando la persona adolescente fuere declarada responsable por
sentencia irrevocable, de la comisión de por lo menos uno de los siguientes actos
infracciónales:

• Homicidio.

• Lesiones físicas permanentes.

• Violación y agresión sexual.

• Robo agravado.

• Secuestro.

• Venta y distribución de drogas narcóticas.

Las infracciones a la ley penal vigente que sean sancionadas con penas de reclusión
mayores de cinco (5) años. La persona adolescente será enviada a un centro
especializado de privación de libertad cuando incumpla, injustificadamente, las
sanciones socio educativo u órdenes de orientación o supervisión que le hayan sido
impuestas en la forma en que lo dispone los artículos 330 y siguientes del código del
menor.

La sanción aplicable al momento de ser determinada, el Juez de Niños, Niñas y


Adolescentes deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

• Que se haya comprobado la comisión del acto infraccional y la participación


del adolescente investigado.

• La valoración sicológica y socio familiar del adolescente imputado.

• Que la sanción que se le imponga al adolescente imputado sea proporcional y


racional, al daño causado por la conducta delictiva; que sea conducente a su
inserción familiar y comunitaria, y que sea viable en las condiciones reales en
que deberá cumplirse.

19
• La edad del adolescente y sus circunstancias personales, familiares y sociales.

• Las circunstancias en que se hubiesen cometido las infracciones penales,


tomando en cuenta aquellas que atenúen o eximan su responsabilidad.

• Los esfuerzos del niño, niña o adolescente por reparar el daño causado.

• Cualquier otro supuesto que establezca la legislación penal, siempre que


garantice los principios de este Código.

En cuanto a la revisión de la sanción: "Al cumplimiento de la mitad de la pena impuesta,


el juez de ejecución deberá revisar de oficio o a solicitud de parte, o por recomendación
técnica del equipo multidisciplinario que supervisa la ejecución de la sanción, la
posibilidad de sustituir esta sanción por otra más leve, de conformidad con el
desenvolvimiento de la persona adolescente durante el cumplimiento de la privación de
libertad".

La privación provisional de libertad como medida cautelar. "La privación provisional de


libertad es una medida cautelar de carácter excepcional. Sólo podrá ser ordenada
mediante sentencia motivada, y se utilizará si no fuere posible aplicar otra medida
cautelar menos grave". En ningún caso podrá ser ordenada con el objeto de facilitar la
realización del estudio sicosocial o pruebas físicas a la persona adolescente para
determinar su edad.

La privación provisional de libertad se podrá ordenar cuando existan elementos de


convicción suficientes para sostener, razonablemente, que la persona adolescente es,
con probabilidad, autor o cómplice de la comisión de una infracción a la ley penal; y
que, de conformidad con la calificación dada a los hechos, se trate de una infracción que
en el derecho común se castigue con una sanción que exceda los cinco años, siempre
que se presente adicionalmente una cualquiera de las circunstancias siguientes:

• Exista el riesgo razonable de que el adolescente evada la acción de la justicia.

• Exista posibilidad de destrucción u obstaculización de los medios de prueba.

• Exista peligro para la víctima, el denunciante, querellante o testigo

La privación provisional de libertad, ordenada por el juez durante la investigación, tendrá


una duración máxima de treinta (30) días y podrá ser sustituida por otra medida menos
grave en cualquier momento, a solicitud de partes.

20
Cuando el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes de San Pedro de Macoris
estime que debe prorrogarse, deberá solicitarlo, exponiendo sus motivaciones al Juez de
Niños, Niñas y Adolescentes, quien valorará las actuaciones y circunstancias
particulares del caso para establecer el plazo de la prórroga, y en ningún caso ésta podrá
ser mayor de quince (15) días.

2.1.17. Los Recursos.

Las partes podrán recurrir las sentencias del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
solo mediante los recursos de oposición, apelación, casación y revisión. Las sentencias
recurridas por la persona adolescente imputada no podrán ser modificadas en su
perjuicio. Las sentencias en materia penal son ejecutorias no obstante cualquier recurso.

Las indemnizaciones civiles que de manera accesoria imponga la sala penal del Tribunal
de Niños, Niñas y Adolescentes, sólo será ejecutoria, no obstante cualquier recurso, si a
solicitud de partes el juez lo ordena. El ejercicio de los recursos se regirá por los
principios contenidos en los artículos 393 al 410 del Código Procesal Penal, en cuanto
sean aplicables en esta jurisdicción especializada.

Recurso de oposición: "El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones
que resuelvan un trámite o incidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal
que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la sentencia que corresponda,
modificando, revocando o ratificando la impugnada".

En cuanto a la forma el recurso de oposición se podrá presentar en el curso de la


audiencia o fuera de ella y se regirá por lo dispuesto en los artículos 408 y 409 del
Código Procesal Penal, en cuanto sean aplicables en esta jurisdicción especializada.

Recurso de apelación: Serán apelables:

• "Las sentencias de la audiencia preliminar que disponga él no ha lugar a la


celebración de la audiencia de fondo, dentro del plazo de tres días a partir de la
notificación.

• Las definitivas que terminen el proceso en primera instancia. En estos últimos


casos el plazo será de diez (10) días a partir de la notificación".
Los incidentes que se planteen en la audiencia preliminar como en la audiencia de
fondo se acumularán para ser fallados conjuntamente, a excepción de los relativos a la
competencia, los que serán decididos antes de conocer el fondo. La sentencia evacuada
por el Juez de Niños, Niñas y Adolescentes relativa a la competencia, podrá ser objeto
de apelación ante la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes, la que de declararse
competente se avocará al fondo.

El recurso de apelación procede sólo por los medios y en los casos establecidos
taxativamente. Únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto.
En este sentido, se consideran interesados: el Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes, el querellante, la persona agraviada constituida en parte civil o su
representante legal, la persona adolescente imputada por si o a través de su defensa
técnica, o de sus padres o responsables.

El recurso de apelación deberá interponerse ante el Tribunal de Niños, Niñas y


Adolescentes que falló el asunto, mediante declaración o por escrito depositado en la
Secretaría del mismo. La secretaría del tribunal deberá remitir el recurso a la Corte de
Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes correspondiente, en los tres días siguientes de
haberlo recibido.

La corte, en los primeros tres días de haber recibido el expediente, fijará la audiencia en
que conocerá el recurso y la secretaria le notificará a las partes la fecha de la audiencia,
por acto de alguacil, a requerimiento de la corte. El incumplimiento de los plazos
indicados, sea por la secretaria del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes o por la
secretaría de la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes, conllevará sanciones
disciplinarias.

El recurso de apelación, sus motivos y procedimientos, se regirán por lo dispuesto en el


Código Procesal Penal en los artículos 410 al 424, en cuanto sean aplicables en esta
jurisdicción especializada.

El recurso de casación: "El recurso de casación procede en los casos y conforme el


procedimiento y formalidades establecidas en el derecho común. La Suprema Corte de
Justicia es el tribunal competente para conocer de este recurso".

22
El recurso de revisión: "La Suprema Corte de Justicia será la competente para conocer,
en única instancia el recurso de revisión, el cual jamás podrá reformar una sentencia en
perjuicio de la situación de la persona adolescente sancionada o condenada".

Procede por los siguientes motivos:

• Si posterior a la sentencia que declara la responsabilidad de la persona adolescente,


sobrevienen o se descubren nuevos hechos o elementos de prueba que solos o
unidos a los ya examinados en el proceso, evidencien que el hecho punible no se
produjo o que la persona adolescente imputada no lo cometió o que dicho hecho
encuadra en una norma más favorable.

• Si una ley posterior declara que no es punible el hecho que antes se consideraba
como tal o cuando la ley que sirvió de base a la condenatoria haya sido declarada
nula por inconstitucional.

• Cuando la sentencia condenatoria provenga de un tribunal o corte de jurisdicción


penal ordinaria y posteriormente se compruebe que al momento de la comisión de
los hechos, la persona condenada no había cumplido los 18 años de edad.

• En virtud de resoluciones contradictorias, o cuando estuvieren sufriendo sanción


dos o más personas por una misma infracción que no hubiere podido ser cometida
más que por una sola.

• Cuando alguno estuviere sufriendo sanción en virtud de resolución fundamentada


en un documento o en el testimonio de una o más personas, siempre que dicho
documento o dicho testimonio hubiere sido declarado falso por sentencia
irrevocable en causa penal.

• Cuando la sentencia sancionadora haya sido pronunciada a consecuencia de


prevaricación o cohecho de uno o más de los jueces que la hubieran dictado, cuya
existencia hubiere sido declarada por sentencia irrevocable, o cuando la
prevaricación o cohecho hayan sido por parte del Ministerio Público de Niños,
Niñas y Adolescentes en lo que concierne a las pruebas que sirvieron de
fundamento a la condenación.

• Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada en violación a los


derechos fundamentales,

23
y a consecuencia de ello la persona adolescente se haya visto limitada para ejercer
las impugnaciones o vías de recurso que prevé este Código, la ley o los tratados
internacionales.

• Otras que establezca la legislación penal siempre que no contravenga las normas
establecidas en este Código.

Las partes que pueden interponer el recurso de revisión son el ministerio público, la
persona adolescente imputada a través de su abogado, sus padres o responsables.

24
CAPITULO III - METODOLOGÍA
3.0 METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

El término diseño de investigación, se refiere al plan o estrategia concebida para obtener


la información que se desea. La presente investigación tiene un diseño no experimental,
ya que lo que se hace es observar los fenómenos que inciden tal y como se dan en su
contexto natural, para después actualizarlos. En este tipo de diseño según el mismo
autor, el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes,
dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.

Esta investigación posee un enfoque cuantitativo, porque pretende tomar la información,


medir con precisión las variables del estudio, ya que las informaciones recogidas serán
presentadas de forma numérica, es decir, en cuadros y gráficos con las interpretaciones
que ameriten.

3.2 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo documental y de campo. La investigación documental, es


aquella que se realiza a través de fuentes de investigación tales como libros, periódicos,
casetes, folletos, fascículos, revistas, películas, videos, bibliografías, antologías,
estadísticas, entre otras.

En tal sentido, la investigación documental se realiza apoyándose en fuentes de carácter


documental, como libros que brinden una orientación más ampliada sobre el
procedimiento para la aplicación de la ley 136-03 en los casos de de violación a la
misma por parte de los menores, de igual manera, el uso bibliografías acerca de las
legislaciones existentes al respecto y las opiniones de los autores acerca de la
problemática tratada.

La investigación de campo, es "la que se desarrolla en el lugar de los hechos, es decir,


donde se presenta el problema". Por lo que resulta importante trasladarse al campo de
estudio, que en este caso, el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes de San Pedro de
Macorís, Sector Marimar.

26
3.3 Métodos

En este estudio, el método empleado en la investigación es el deductivo, pues se parte de


informaciones generales hasta tocar informaciones particulares de la realidad que
caracteriza el entorno del estudio al momento de su realización.

Es deductivo, porque se partió de lo general para llegar a lo particular, es decir, la


investigación se delimitó al estudio de un tema en específico referente a la Ley 136-03,
se partió originalmente desde el planteamiento del problema y un objetivo general, para
llegar al logro de los objetivos específicos que es el propósito fundamental de este
estudio.

3.4 Población y muestra

La población de un estudio, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con


determinadas especificaciones. La población está referida a cualquier conjunto de
elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas,
y para el cual serán válidas las conclusiones finales obtenidas en el estudio en cuestión.

La población de esta investigación está conformada por el Juez el Tribunal de Niños,


Niñas y Adolescentes de San Pedro de Macorís, Sector Marimar y 1,100 abogados en
ejercicio que pueden aportar información importante sobre el tema a investigar. La
muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la
información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la
observación de las variables objeto de estudio. Se puede decir que la muestra es un
subconjunto de los miembros de una población que interesa estudiar.

En cuanto a la muestra, en el caso de los abogados se efectuó por medio del proceso
metodológico aleatorio simple, tomando como referencia la fórmula de Fisher y
Navarro (2013), para poblaciones finitas, a fin de obtener el menor número de personas
que se necesitan para realizar la investigación, apegada a la mayor realidad posible. La
fórmula utilizada fue la siguiente:

Donde,

• n= Tamaño necesario de la muestra

27
• N= Tamaño de la población

• Z= Margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la


distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza.

• p= Probabilidad de que el evento ocurra.

• q= Probabilidad de que el evento no ocurra.

• e= Error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población.

Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 93% que


corresponde a Z= 1.81, con un error de estimación e= 7% y se supone que se conoce el
tamaño de la población (N= finito).

Para la determinación de la muestra se ha procedido de la siguiente manera:

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

"La técnica es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los cuales se


efectúa el método.". En este estudio las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y la
entrevista, las cuales buscan conocer los fenómenos estudiados a través de la aplicación
de un cuestionario en forma escrita. Como instrumento de recolección de datos. Éste
contó con preguntas cerradas para una rápida aplicación, las cuales están orientadas a
los objetivos de la investigación.

3.6 Confiabilidad y validez

"Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en
mente". Un instrumento de medición adecuado va a ser aquél que registra los datos
debidamente, para que puedan ser analizados por el investigador.

En esta investigación se trató que el instrumento fuera lo más confiable posible, a fin de
que los resultados de la misma se apeguen a la realidad.

28
Para lograr dicha confiabilidad, para el diseño del instrumento, se contó con la opinión de
expertos en el tema objeto de estudio y la aprobación de la asesora oficial del curso
monográfico.

3.7 Procedimiento de Recolección de Datos

Una vez habiendo seleccionado todo lo anterior y especificado la metodología a seguir,


la siguiente etapa consistió en recolectar los datos pertinentes sobre las variables
involucradas en la investigación.

Recolectar los datos en esta investigación implicaron tres actividades vinculadas entre
sí: primero, seleccionar el método de recolección de datos existente o desarrollar uno.
Este debe ser confiable o de lo contrario no se podrá basar en sus resultados; segundo,
aplicar el instrumento para recolectar datos, es decir obtener observaciones, registros o
mediciones de las variables que sean de interés para el estudio; tercero, preparar las
observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizarlas de manera correcta.

3.8 Procedimiento de Análisis de los Datos

La elección del tipo de análisis depende de lo que el investigador desee y de los datos
que se hayan recolectado. Para el análisis de los datos obtenidos en esta investigación se
utiliza un "software" (programa de computación), como: Microsoft Office Excel 2000,
para la elaboración de gráficos, tablas, cálculos y promedios.

Estas herramientas permitieran interpretar más rápidamente los datos arrojados. Por otro
lado, dentro del análisis se contemplará el cruce de los datos arrojados por el
instrumento con las principales teorías del marco teórico.

29
CAPITULO IV
4.0 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 En cuanto a
delincuencia los hombres suelen delinquir más que las mujeres según la encuesta,
dirigido a la población de Miramar, san pedro de Macorís

Tabla No. 1
Sexo

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Masculino 80 55

Femenino 65 45

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San
Pedro de Macorís.
La presente tabla muestra que el 55% de los encuestados pertenecen al sexo masculino y
el 45% son del sexo femenino. Por lo que se evidencia que entre la población
encuestada los hombres eran la mayoría.
Gráfico No. 1
Sexo

31
Tabla No. 2

Tiempo que llevan algunos moradores dentro de la delincuencia

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

De 1 a 5 años 24 17

De 6 a 10 años 46 32

De 11 a 15 años 65 44

Más de 16 años 10 7

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.
El 44% de los encuestados asegura tener de 11 a 15 años en el ejercicio de su profesión de
abogado/a, el 32% dice tener de 6 a 10 años, el 17% de 1 a 5 años y el 7% dice tener más
de 16 años en la profesión.
Gráfico No. 2
Tiempo que llevan algunos moradores dentro de la delincuencia

Fuente: Tabla 2.
Tabla No. 3

La delincuencia es notoria en Marimar, San Pedro De Macorís

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Siempre 46 32

A veces 99 68

Ninguna 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San
Pedro de Macorís.
El 68% de los encuestados dice que la delincuencia es notoria y el 32% asegura que
siempre. Los datos anteriores muestran que es común este tipo de Delincuencia en
Marimar, San Pedro de Macorís.
Gráfico No. 3
La delincuencia es notoria en Marimar, San Pedro De Macorís
Tabla No. 4
Según los moradores dicen que la delincuencia ha crecido de forma progresiva en
Miramar.

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Verdadero 10 7

Mentira 10 7

Puede ser 0 0

Todas las anteriores 125 86

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.

Gráfico No.4
Según los moradores dicen que la delincuencia ha crecido de forma progresiva en
Miramar.
Tabla No. 5

Acciones previas que se llevan a cabo en el sector de Marimar, San Pedro de Macorís.

Alternativa Frecuencia %

Verificación de las pruebas 22 15

Estudio a fondo del caso 71 49

Interrogatorios de testigos 0 0

Exposición de motivos 15 10

Todas las anteriores 37 26

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.

Gráfico No. 5

35

Fuente: Tabla No. 5.


Tabla No. 6

Se ejecuta correctamente el procedimiento establecido en la delincuencia Juvenil

Alternativa Frecuencia %

Siempre 99 68

A veces 46 32

Nunca 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.

Gráfico No. 6

Fuente: Tabla No. 6.

36
Tabla No. 7
Cuáles son los tipos de Violencia Juvenil que se ejecutan en el sector de Miramar.

Alternativa Frecuencia %

Golpes y heridas 34 23

Amenazas 10 7

Homicidios 25 17

Robo 64 45

Violación de propiedad 12 8

Todas las anteriores 0 0

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.

Gráfico No.7

37
Fuente: Tabla No. 7.
Tabla No. 8

En cuanto las Autoridades de Marimar, San Pedro de Macorís.

Alternativa Frecuencia %

Prisión preventiva 0 0

Multas 18 12

Prisión y multas a la vez 25 17

Presentación periódica 102 71

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 8 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.

Gráfico No. 8

38
Fuente: Tabla No. 8.
Tabla No. 9
Considera que las acciones cometidas por los menores en la violencia Juvenil Son
Sancionadas en el Sector de Marimar, San Pedro De Macorís.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 0 0

A veces 145 100%

Nunca 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 9 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San Pedro
de Macorís.

Gráfico No. 9

Fuente: Tabla No. 9.


Tabla No. 10

Hechos cometidos por los menores con mayores índices de reincidencias en el sector de
Miramar.

Alternativa Frecuencia %

Golpes y heridas 0 0

Amenazas 0 0

Homicidios 0 0

Robo 145 100

Violación de propiedad 0 0

Todas las anteriores 0 0

Otras, especifique 0 0

Total 145 100%

Fuente: Pregunta No. 10 del cuestionario aplicado a los moradores de Marimar, San
Pedro de Macorís.
El 100% de los encuestados asegura que el robo es el hecho con mayores índices de
reincidencias. En este sentido, los propios encuestados establecen que dichas
reincidencias obedecen a lo poco efectivas que han sido las acciones tomadas por las
autoridades y los familiares del menor, la primera vez que cometió el hecho, por lo que
recomiendan revisar las sanciones que actualmente se establecen para este tipo de
delito. Gráfico No. 10
Hechos cometidos por los menores con mayores índices de reincidencias.

Fuente: Tabla No. 10. 40


CAPITULO V
5.1 CONCLUSIÓN

En los últimos años la delincuencia La Delincuencia Juvenil a crecido a través del tiempo
progresivamente.

La delincuencia juvenil ha aumentado recientemente, ya que cada vez es peor la situación


económica, lo que conlleva a que los jóvenes actúen de muy mala forma, es decir,
cometan delitos a temprana edad, esto les afecta tanto la parte psicológica como social.

Opinamos que la delincuencia juvenil es mala ya que se transforma en hábito que son
difíciles de parar si no orientan o guían a los jóvenes, después de haber sido penalizado
ya que existen organismos que los ayudan.

En la actualidad, los brotes de violencia, que se manifiestan en cualquier nivel social de


nuestra sociedad peruana, ha tomado un rol protagónico en nuestro espectro social. La
violencia, es el pan de cada día, durante doce años hemos convivido con la demencia
del terrorismo, y hoy en día vivimos en medio de la violencia urbana, la cual se
acrecienta aceleradamente. La violencia social vino del campo y se quedó en la ciudad.
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al
conjunto de los delitos. Por ejemplo: “En este barrio de Marimar ya no se puede salir a
la calle: la delincuencia domina cada rincón de San Pedro de Macorís”, “El gobierno
prometió nuevas medidas para combatir a la delincuencia”, “La delincuencia de la clase
dirigente es el principal flagelo de San Pedro de Macoris”, “Si no enfrentamos a la
delincuencia, no tenemos futuro”, “La desigualdad social está vinculada al crecimiento
de la delincuencia”.

41
5.2 RECOMENDACIONES

La prevención antes que la represión:

Esta parece ser la regla básica en materia de menores, a la que debiéramos dedicarle
mayores esfuerzos institucionales. La mejor manera de prevenirse contra la delincuencia
juvenil es la de impedir que surjan delincuentes juveniles, para lo cual se requieren
adecuados programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.

Mientras respecto de otros sectores de la criminalidad el Estado realiza importantes


esfuerzos para prevenirla, en materia de menores observamos una actitud bastante más
pasiva. En efecto, vemos que las instituciones públicas y privadas dedican gran parte de
su tiempo para prevenir delitos forestales, con adecuados mecanismos y programas de
control que alerte sobre la deforestación; apreciamos también preocupaciones respecto a
los delitos ecológicos en general, donde se discute de los mejores y más eficaces métodos
para producir sin contaminar; observamos que en materia económica la comunidad busca
prevenirse de los abusos de poder de las empresas; que existen programas para prevenir
accidentes de tránsito y evitar los delitos en la circulación de vehículos, etc.

Pero cuando llevamos este discurso al tema de los menores de edad parece que la
situación es distinta, porque se piensa más en la represión y en la necesidad de someter a
castigo a los potenciales delincuentes.

Es obvio que debemos prevenir la delincuencia juvenil, y en esto no creo que haya
disidentes. El problema está en ver si estamos dispuestos a intentarlo, y más aún, a
transformar ese deseo en una verdadera política de gobierno en todas sus implicaciones,
pues requiere de la participación de una gran cantidad de sectores, tanto públicos como
privados. La prevención verdadera implica el desarrollo de políticas y programas que
permitan una mayor distribución de la riqueza, más adecuados programas de asistencia
social, el fortalecimiento de la educación en todos los niveles como una prioridad,
oportunidad de trabajo, en fin mejores oportunidades de vida en todos los sentidos y para
todos.

El tema de la prevención aparece claramente recomendado en las (Directrices de


Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil):
a) Suministro de oportunidades, en particular educativas, para tender las diversas
necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo
personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que están latentemente en peligro
o en situación de riesgo social y necesitan un cuidado y una protección especial.

b) Doctrinas y criterios especializados para la prevención de la delincuencia, basados


en las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios, cuya
finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de las
infracciones o los factores que las propicien.

c) Una intervención oficial cuya principal finalidad sea velar por el interés general
del joven y se inspire en la justicia y la equidad.

d) Políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos que sean


objeto de vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en el curso de su aplicación;

e) Métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de


delincuencia juvenil.

f) Participación de la comunidad a través de una amplia serie de servicios y


programas de ayuda.

g) Estrecha cooperación entre los gobiernos nacionales, estatales, provinciales y


locales, con las participaciones del sector privado, de ciudadanos representativos de la
comunidad interesada y de organismos laborales, de cuidado del niño, de educación
sanitaria, sociales, judiciales y de los servicios de represión, en la adopción de medidas
coordinadas para prevenir la delincuencia juvenil y los delitos de los jóvenes.

Minimizar la intervención estatal

En primer término implica la necesidad de reducir la intervención de todos los


subsectores del sistema represivo del Estado, tales como la policía, el Ministerio Público,
los Jueces y el sistema penitenciario, así como de otros sectores del Estado, dándole
mayor intervención a otros grupos de la vida social en la solución del conflicto y en la
búsqueda de alternativas viables, como la familia, la escuela, la comunidad, las
asociaciones, etc.

43
5.3. BIBLIOGRAFÍA

Sector de Marimar, San Pedro de Macorís, República Dominicana.

VII

También podría gustarte