Está en la página 1de 12

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


COMPETENCIA COMUNICATIVA

TEMA 01: COMPETENCIA COMUNICATIVA

d que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por l

I. COMPETENCIA COMUNICATIVA

Dell Hymes advierte que la competencia comunicativa ya está dada por el uso que el ser humano hace del lenguaje en
sus actos de comunicación particular, concreta y en un contexto social e históricamente determinado. Considera que el
niño adquiere la competencia cuando es capaz de saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo, así como también
cuándo callar (Hymes, 1972), decisiones que implican el qué, cómo, cuándo y dónde hacer uso de... lo que
innegablemente ya nos va apuntando a las ideas que se defienden en torno al logro de autonomía como sello distintivo
en la alternativa de formar competencias. El autor señala que la competencia comunicativa, en tanto proceso contextual,
se desarrolla, no cuando se manejan las reglas gramaticales de la lengua (competencia lingüística), sino cuando la
persona puede determinar, como apuntamos anteriormente, cuándo sí o cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo,
con quién, dónde, en qué forma: es decir, cuándo es capaz de llevar a cabo un repertorio de actos del habla, de tomar
parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros. Una persona competente en el lenguaje es aquella
que lo emplea para integrarse con los otros, entendiendo y haciéndose entender. Por tanto, una persona competente en
el lenguaje es aquella que lo emplea para integrarse con los otros, entendiendo y haciéndose entender. (Ruiz, 2010)

Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho
de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y
en qué forma (Al respecto, BasilBernstein afirma que “Cada vez que un niño habla o escucha, se refuerza la estructura
social de la cual forma parte y se constriñe su identidad social”). Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no
sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia;
somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.

El modelo de lengua que subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única función de las
lenguas no es nombrar, sino que ellas también están organizadas para lamentarse, alegrarse, rogar, prevenir, defender,
atacar; están relacionadas con las distintas formas de persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos. El verdadero
sentido de las lenguas humanas sólo puede llegar a ser comprendido en el ámbito natural de su uso para permitir la
conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal cotidiano, la vida en sociedad. Así entendidas, las lenguas dejan
de ser meros sistemas semióticos abstractos, inmanentes, ajenos a las intenciones y a las necesidades de los hablantes,
y se convierten en teatros, en espacios de representación, en repertorios de códigos culturales cuya significación se
construye y se renueva de manera permanente por medio de estrategias de participación, de cooperación y de
convicción. Como bien lo afirmábamos en la Introducción, las lenguas no son sólo instrumentos para comunicar a otros lo
que pensamos, sino también una forma de actividad, regulada y pública.

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


COMPETENCIA COMUNICATIVA

La Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el
contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.
La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de comunicación como en los sistemas
secundarios. Los sistemas primarios son los de la comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio comunicativo
necesario en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad: una llamada telefónica, una carta, un
memorando, un cartel, un noticiero radial, etc.

Por lo tanto, la competencia comunicativa se configura por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias:

1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Subcompetencia lingüística o gramatical, es la que tiene que ver con el conocimiento inmanente del código lingüístico
propiamente dicho, es decir, el conocimiento lingüístico de los elementos léxicos, morfosintácticos, semánticos y fónético-
fonológicos. La forma el sistema de reglas lingüísticas interiorizadas por los hablantes, que conforman sus conocimientos
verbales y que les permiten entender un número infinito de enunciados (corrección).
Los parámetros que forman esta competencia están basados, a su vez, en cinco competencias que enumera el MCERL:
competencia léxica, gramatical, semántica, fonológica y ortográfica.
2. LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

El punto de partida de esta competencia es la consideración de el hablar como un hacer. Todos los usuarios de una
lengua tienen una capacidad que les permite asociar los enunciados con los contextos en que dichos enunciados son
apropiados. Es la habilidad para hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la
intención y la situación comunicativa; es saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos
lingüísticos, o de signos de otros códigos no lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas intenciones y con unos fines
deseados.
 Conocer o “saber” una lengua implica por tanto construir oraciones gramaticales (competencia gramatical) y
apropiadas (competencia pragmática y sociolingüística). Los dos tipos de competencias tienen en común constituir un
conocimiento interiorizado que es parte de la mente de cada individuo y que se adquiere en un entorno de socialización.

Resumen elaborado por Ingrid Medina Cardozo. Tomado de Rincón, C.A. (s.f.). La competencia comunicativa. Pp.100-
108 Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/
Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF y de Pérez Jiménez (2013).La competencia comunicativa. Habilidades y
destrezas comunicativas. Recuperado de http://1314-procesos-
infantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_3_la_competencia_comunicativa_habilidades_y_destrezas_comunicat
ivas.pdf y de Teoría de la competencia comunicativa (s.f.). Recuperado de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j

Actividades
II. Estimado estudiante: Después de haber leído y analizado la información brindada en la ficha
teórica resuelve las actividades propuestas

1. ¿Qué es la competencia comunicativa?


2. ¿Para qué sirve la competencia comunicativa?
3. ¿Qué competencias se deben de desarrollar en el fortalecimiento de la competencia comunicativa?
4. ¿En qué se diferencia la competencia lingüística de la paralingüística?
5. ¿Para qué sirve la competencia quinésica?
6. ¿Qué implica ser competente en el lenguaje?
7. ¿Cuándo se puede afirmar que se ha desarrollado la competencia comunicativa?
8. Redacta 3 conclusiones sobre el texto analizado

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


COMPETENCIA COMUNICATIVA

Sesión 04: ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO


I. L MAPA CONCEPTUAL

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


para que permite que

JERARQUIZACIÓM

los
y
de los

SIMPLIFICACIÓN

que se van a los incluidosenuna

SELECCIÓN

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


II. EL MAPA MENTAL

Ontoria; R. Gómez & Molina indica que el funcionamiento neuronal del cerebro, en cuanto que establece
múltiples relaciones o asociaciones ramificadas, sirvió para explicar el significado del pensamiento irradiante.
Buzán (1996:67) utiliza la expresión pensamiento irradiante para referirse a los procesos de pensamiento
asociativos que proceden de un punto central o se conectan con él. El mapa mental pretende reflejar
gráficamente este movimiento de irradiación del pensamiento a partir de una imagen o palabra central. Trata
de potenciar el funcionamiento del cerebro total, que con la estructura neuronal establece un número ilimitado
de conexiones entre los estímulos recibidos. (2005)

2.2 Características de los mapas mentales

Actividades
LEE DETENIDAMENTE EL TEXO SIGUIENTE Y ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL O MAPA MENTAL
DEL MISMO.

Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el análisis de
las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-
matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver
problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros
mismos. Donde los individuos se diferencian es la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que
recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar
problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos siete inteligencias
básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que
realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después.
En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver problemas y crear
productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural.

Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de
diferentes maneras en la vida de las personas.

Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres
humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias”:

1) Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de
manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o
usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de
tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la
explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

2) La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar
adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las
afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones.

Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación,
la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

3) La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias
manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta
inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad
y la velocidad así como las capacidades autoperceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y
volúmenes.

4) La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por
ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo
un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la
línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de
visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

5) La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado ala música), discriminar (por
ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una
persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el
tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

6) La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo,


las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las
expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales
Prof. Ingrid I. Medina Cardozo
interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo
influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).

7) La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias


maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno
mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores,las
intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la
autocomprensión y la autoestima.

La mayoría de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una desarrollada de modo y a un
nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura
imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal
y única. Por otra parte, también tenemos ciertas inteligenciasmenos desarrolladas, sin embargo, es posible
desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable.

(Citado el 07 de marzo del 2013). Disponible en URL:


<http://www.monografias.com/trabajos12/invcient/invcient2.shtml>

TEXTO 02

Edward de Bono ha diseñado una estrategia práctica y eficaz para dirigir la atención a diferentes tipos de
pensamiento, cada uno de ellos con características diferentes así como con finalidades concretas. De Bono
ha diseñado, a partir de la metáfora de sombreros, diversos modos de mirar una situación.

La utilidad de la herramienta "Los 6 sombreros para pensar" reside en la practicidad y elegancia con que
opera. Las personas pueden cambiar sus percepciones al dirigir la atención en forma sencilla, pero poderosa,
hacia las diferentes áreas de la experiencia con una finalidad constructiva. Es un modelo útil y efectivo. Los
sombreros son los que se mencionan a continuación:

El sombrero blanco representa la neutralidad y el enfoque hacia la información. La información puede constar
de cifras, hechos, estadísticas o gráficos. Le interesan los datos objetivos, de manera imparcial. No hace
interpretaciones ni da opiniones. Durante el uso de este sombrero no están permitidos los puntos de vista
personales, solamente la información, cifras o datos provenientes de otras personas. Puede enfocarse la
atención a estas áreas si preguntamos: ¿qué información tenemos actualmente?, ¿qué información nos hace
falta? De faltar información ¿dónde y cómo podemos conseguirla?

El sombrero rojo representa las emociones, los sentimientos, los presentimientos y la intuición. Al sombrero
rojo no le interesan los datos fríos sino el que las personas expresen sus sentimientos y que estos participen
en el proceso de pensamiento. La clave es el dar a conocer los sentimientos que se manifiestan respecto al
asunto, sin necesidad de justificarlos.

El sombrero negro implica el juicio negativo, la valoración, el pensamiento crítico, la detección de las posibles
fallas o lo que podría salir mal, los errores, la cautela y lo que no puede hacerse. Si hay un señalamiento de
sombrero negro, debe haber una razón lógica que lo sustente, de lo contrario, si decimos, “tengo el
presentimiento de que no funcionará”, es pensamiento de sombrero rojo. El pensamiento de sombrero negro
no argumenta, solamente señala los errores o los defectos. Puede enfocarse la atención con sombrero negro
si preguntamos: ¿es correcto esto?, ¿es coherente?, ¿va a funcionar?, ¿qué riesgos o problemas podrían
presentarse?

El sombrero verde se ocupa de las nuevas ideas, la búsqueda de las alternativas, soluciones, propuestas,
sugerencias, el cambio, el pensamiento creativo y la acción. El sombrero verde se enfoca en la exploración en
cuestión de ideas, propuestas y posibilidades, en la generación de conceptos y percepciones, en sugerencias

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


para resolver los problemas, además de alternativas para configurar opciones y por último en la acción.

El sombrero amarillo se fija en los beneficios potenciales, las oportunidades y los efectos positivos del asunto.
Este sombrero, si bien es optimista, debe tener una lógica que sustente que habrá tales beneficios y exponer
sus razones.

Puede enfocarse la atención con sombrero amarillo al preguntar: ¿Cuáles son los beneficios? ¿Por qué va a
funcionar? ¿Qué ventajas presenta? ¿Qué tipo de mejora proporciona y cómo específicamente?

Finalmente, el sombrero azul nos proporciona el foco del pensamiento. También las reglas del uso sistemático
u ocasional de los otros sombreros, la visión general de un asunto, la organización, los resúmenes, las
conclusiones y también, se ocupa del control del proceso de pensar. Funciona como un monitor. El sombrero
azul puede dirigirse hacia los siguientes aspectos: organizar un programa completo de pensamiento sobre un
tema solicitando el uso ocasional de determinado sombrero o bien una serie sistemática de estos, resumir
para clarificar los distintos puntos de vista, definir los temas a los cuales se dirigirá la atención, el momento
presente: ¿dónde hemos llegado?, planificación: ¿cuál es el siguiente paso?, etc.”.

LONGORIA, Ramón y Daniel RUIZ (2004). Pensamiento creativo.México: Editorial

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


Sesión: COMPRENSIÓN TEXTUAL

A. LA LECTURA SEGÚN PINZÁS.

Son cuatro términos los que definen la lectura para la comprensión y el pensamiento (Pinzás, 2012): proceso
constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo.

 Es constructiva: porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes.

 Es Interactiva: porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la
elaboración de significados.

 Es estratégica: Porque varía según el propósito del lector, la naturaleza del material y la familiaridad del
lector con el tema y el tipo del discurso.

 Es metacognitiva: Porqué implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la
comprensión fluya sin problemas.

Actividades
Prof. Ingrid I. Medina Cardozo
1. Colócale un título a la lectura.

2. Aplica el subrayado e indica las ideas temáticas o principales del texto.

5. Indique el tipo de texto

6. Elabore un comentario del texto leído.

Título:__________________________________________
La enseñanza de Sócrates «conócete a ti mismo» —darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo
momento en que éstos tienen lugar— constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.
A primera vista tal vez pensemos que nuestros sentimientos son evidentes, pero una reflexión más cuidadosa
nos recordará las muchas ocasiones en las que realmente no hemos reparado —o hemos reparado
demasiado tarde— en lo que sentíamos con respecto a algo. Los psicólogos utilizan el engorroso término
metafórico cognición para hablar de la conciencia de los procesos del pensamiento y el de metaestado para
referirse a la conciencia de las propias emociones. Yo, por mi parte, prefiero la expresión conciencia de uno
mismo, la atención continua a los propios estados internos.
La conciencia de uno mismo no es un tipo de atención que se vea fácilmente arrastrada por las emociones,
que reaccione en demasía o que amplifique lo que se perciba sino que, por el contrario, constituye una
actividad neutra que mantiene la atención sobre uno mismo aun en medio de la más turbulenta agitación
emocional.
En el mejor de los casos, la observación de uno mismo permite la toma de conciencia ecuánime de los
sentimientos apasionados o turbulentos. En el peor, constituye una especie de paso atrás que permite
distanciarse de la experiencia y ubicarse en una corriente paralela de conciencia que es «meta», —que flota
por encima, o que está junto— a la corriente principal y, en consecuencia, impide sumergirse por completo en
lo que está ocurriendo y perderse en ello, y, en cambio, favorece la toma de conciencia. Esta, por ejemplo, es
la diferencia que existe entre estar violentamente enojado con alguien y tener, aun en medio del enojo, la
conciencia autorreflexiva de que «estoy enojado».
En palabras de John Mayer, un psicólogo de Universidad of New Hampshire que, junto a Peter Salovey, de
Yale, ha formulado la teoría de la inteligencia emocional, ser consciente de uno mismo significa «ser
consciente de nuestros estados de ánimo y de los pensamientos que tenemos acerca de esos estados de
ánimo». Ser consciente de uno mismo, en suma, es estar atento a los estados internos sin reaccionar ante
ellos y sin juzgarlos.
En opinión de Mayer, existen varios estilos diferentes de personas en cuanto a la forma de atender o tratar
con sus emociones:
-La persona consciente de si misma. Como es comprensible, la persona que es consciente de sus estados de
ánimo mientras los está experimentando goza de una vida emocional más desarrollada. Son personas cuya
claridad emocional impregna todas las facetas de su personalidad; personas autónomas y seguras de sus
propias fronteras; personas psicológicamente sanas que tienden a tener una visión positiva de la vida;
personas que, cuando caen en un estado de ánimo negativo, no le dan vueltas obsesivamente y, en
consecuencia, no tardan en salir de él. Su atención, en suma, les ayuda a controlar sus emociones.
-Las personas atrapadas en sus emociones. Son personas que suelen sentirse desbordadas por sus
emociones y que son incapaces de escapar de ellas, como si fueran esclavos de sus estados de ánimo. Son
personas muy volubles y no muy conscientes de sus sentimientos, y esa misma falta de perspectiva les hace
sentirse abrumados y perdidos en las emociones y, en consecuencia, sienten que no pueden controlar su vida
emocional y no tratan de escapar de los estados de ánimo negativos.
-Las personas que aceptan resignadamente sus emociones. Son personas que, si bien suelen percibir con
claridad lo que están sintiendo, también tienden a aceptar pasivamente sus estados de ánimo y, por ello
mismo, no suelen tratar de cambiarlos. Parece haber dos tipos de aceptadores, los que suelen estar de buen
humor y se hallan poco motivados para cambiar su estado de ánimo y los que, a pesar de su claridad, son
proclives a los estados de ánimo negativos y los aceptan con una actitud de laissez-faire que les lleva a no
tratar de cambiarlos a pesar de la molestia que suponen (una pauta que suele encontrarse entre aquellas
personas deprimidas que están resignadas con la situación en que se encuentran).

1. Explique ¿Qué significa ser consciente de uno mismo, según el autor?

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo


2. ¿Por qué se afirma que “ la comprensión que acompaña a la conciencia de uno mismo tiene un
poderoso efecto
3. De los diferentes estilos de atender las emociones, clasificados por Mayer ¿cuál crees que es el que
debes poner en práctica? y ¿por qué?
4. Elabora un comentario crítico sobre el contenido del texto leído.

TEXTO 05:

Qué significa la expresión “ los cincuenta mil para la que diga eso junto”
Qué nos quiere decir el autor con este texto
Qué es la dignidad
Crees que hoy en día se respeta la dignidad humana

Prof. Ingrid I. Medina Cardozo

También podría gustarte