Está en la página 1de 13

Semana 01

Competencias y competencia profesional


El mundo global, los avances tecnológicos, el campo empresarial tienen como uno
de sus parámetros la competitividad, fundamentalmente con el capital humano. Hoy se
requiere el desarrollo de competencias; razón por la cual hoy se promueve la formación
por competencias en la educación; los estudiantes deben lograr conocimientos,
habilidades y actitudes como futuros profesionales para el desempeño (Escalona, et. al,
2020). Competencia es un término polisémico, por lo que necesariamente hay que
discernir, teniendo en cuenta que existen puntos de vista desde el aspecto psicológico,
pedagógico, laboral, social, etc. Conceptualizando competencia representa una combina-
ción dinámica de conocimientos, habilidades, capacidades y valores. Otra, indica que es
una estructura compleja de atributos necesarios para desempeñarse en diversas
situaciones y que combina conocimientos, valores y habilidades.
Entre otros conceptos competencia, refiere a posesión y desarrollo de destrezas,
conocimientos, actitudes adecuadas con experiencia suficiente para actuar con éxito en
los papeles de la vida (FEU, 1984). Desde la perspectiva empresarial “competencia, es
la capacidad individual para emprender actividades que requieran una planificación,
(Empresarios de ingeniería, 1985). Mientras Prescott (1985) afirma que competencias es
la aplicación de las destrezas, conocimientos y actitudes a las tareas o combinaciones
de tareas conforme a los niveles exigidos en condiciones operativas. Y Ouellet (2000)
dice es el conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una
persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular, este es el
concepto que guía nuestra labor pedagógica.
Por otro lado, Gómez (2015), considera que, “la competencia profesional es el
grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados
con la profesión en todas las situaciones que se pueden enfrentar en el ejercicio de la
práctica profesional” (p.49). En estos enunciados conceptuales se precisa que las
competencias profesionales más que el conocimiento necesario, es la aplicación de
estos, junto a las habilidades y el razonamiento en situaciones del ámbito laboral.
Dentro de las competencias son primordiales las relativas a la comunicación; a
través de ellas se manifiestan factores cognitivos, afectivos, socioculturales,
discursivo, verbales e incluso tecnológicos; por ello, es clave que el estudiante debe
desarrollar destrezas que le posibiliten organizar la información, elaborar planes, tomar
decisiones y orientar la actividad comunicativa (Bembibre, Machado & Pérez, 2016).

¿Qué son las competencias comunicativas?

Competencias Comunicativas, es un conjunto de procesos lingüísticos que se


desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las
esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las
habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad,
y a través del desarrollo de estas habilidades, nos volvemos competentes
comunicativamente. A medida que adquirimos herramientas y experiencia, para el
respectivo despliegue de nuestras competencias comunicativas, el ejercicio auténtico de la
producción discursiva y la interacción comunicativa, se dará de manera clara, oportuna y
precisa, entre las sociedades que favorezcan su desarrollo. La competencia comunicativa
es el término que engloba capacidades de interacción de una persona; es decir, capacidad
que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad y destreza para utilizarla.
La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades,
las motivaciones y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones,
necesidades y experiencias ( Dell Hymes, 1971).

Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una
capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos
callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma. Es decir,
desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna
sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia; somos capaces de
tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.
Aún más, podemos afirmar que esa competencia es integral, puesto que también involucra
actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y sus
usos, y con los demás sistemas de comunicación en general.

Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a una experiencia


social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción. El modelo de lengua que
subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única función de
las lenguas no es nombrar, sino que ellas también están organizadas para lamentarse,
alegrarse, rogar, prevenir, defender, atacar; están relacionadas con las distintas formas de
persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos. El verdadero sentido de las lenguas
humanas sólo puede llegar a ser comprendido en el ámbito natural de su uso para permitir
la conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal cotidiano, la vida en sociedad.

Así pues, esa competencia comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una
lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad
específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas. El esquema
siguiente trata de representar cómo funciona la complejidad de la competencia
comunicativa.

Figura 1 Competencias comunicativas

Sistemas de comunicación

La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de


comunicación como en los sistemas secundarios. Los sistemas primarios son los de la
comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio comunicativo necesario en el
desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad: una llamada telefónica, una
carta, un memorando, un cartel, un noticiero radial, etc. Los sistemas secundarios son de
mayor elaboración y complejidad. Requieren más capacidad cognitiva del hablante-oyente
real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto que estas comunicaciones se
producen en esferas de más elaboración cultural. “La comunicación en estos sistemas es
básicamente escrita, pero también comprende formas orales como conferencias, foros,
seminarios, etc. Se trata de la comunicación literaria, científica, técnica, sociopolítica,
jurídica, y de comunicaciones no verbales, como las artes visuales; o mixtas, como el teatro”
(Girón y Vallejo, 1992, p.14).

Principales competencias:

Competencia lingüística:

Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje, éste es el sistema de


símbolos articulados que permiten el entendimiento entre las personas. La importancia de
esta competencia va más allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir: el
pensamiento. El pensamiento está determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar
aquello que nuestras palabras nos permiten. Aunque los demás no sepan de nuestros
pensamientos, ellos se dan mediante las posibilidades del lenguaje. Incluso, cuando
tenemos sensaciones para las cuales no tenemos nombre o palabras asignadas, vemos
cual difícil es explicar dichas sensaciones a otros, o incluso cual complicado es concebirlas
para nosotros mismos. Así que el lenguaje no es sólo lo dicho, sino lo pensado, y, sobre
todo, lo que decir; en el cual se plasma las habilidades del lenguaje articulado: escuchar,
hablar, escribir, leer y pensar. En síntesis, el lenguaje nos da el certificado de existencia
como seres humanos.
Competencia paralingüística
Se trata de un conjunto, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien
sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo. Veamos un ejemplo en el plano oral:
un mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas maneras según la
entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo. Esta misma frase puede ser
dicha en varios tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta, afirmación,
etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis le otorgan diferentes
interpretaciones.

Figura 2. Entonación es parte de la paralingüística

Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina
posibilidades paralingüísticas de expresión.

Figura 3. Convenciones en el lenguaje escrito


Competencia pragmática

Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás. Nos comunicamos


porque deseamos influir en las decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o
preferencias de los otros. Siempre nuestra comunicación busca, como fin último, lograr algo
de alguien.

• El escritor de un libro recurre a varias estrategias para hacernos creer su historia;

• El director de una película de cine, organiza de tal forma las escenas a fin de
mostrarnos que su historia es verosímil;
• Nuestro jefe nos habla de determinada manera para que nosotros obedezcamos sus
órdenes;
• Los adolescentes emplean ciertas estrategias para obtener ese permiso del papá o
de la mamá sin el cual no podría salir con sus amigos;
• En la televisión, se nos muestran atractivos productos que los anunciantes esperan
compremos;
• Los periodistas nos muestran en periódicos y revistas cifras e imágenes para que
creamos la información suministrada;
• Los profesores nos explican paso a paso los pormenores de alguna teoría, modelo,
ecuación o concepto.

Esa es la pragmática: el conjunto de recursos, estrategias, tácticas, que empleamos


para influir en las decisiones y opiniones de otros.

Figura 4 Convencer y persuadir


Competencia textual

Tareas como las anteriores exigen la producción y comprensión de textos escritos.


Ése es el objetivo de la competencia textual. El texto es un tejido (del latín textus), y como
tal, al ser leído requiere de un adecuado manejo de las herramientas para la comprensión.
En términos de actitudes (querer hacer) éste es un elemento fundamental. La apatía por la
lectura, asociada a múltiples factores, es una de las razones por los cuales somos un país
poco competitivo. Leer nos distancia del mundo, permite ver otras formas posibles de estar
en él, conocer historias que nos pueden ayudar a enriquecer la nuestra. Pero no se lee sólo
lo escrito con números y letras. La imagen, la apariencia personal, el espacio, la ciudad, la
gente… son textos susceptibles de ser leídos.

La competencia textual, referida al


desarrollo de capacidades para
comprender y producir textos es
fundamental para todas las personas.
Tienen que ver, bien con la lectura
(manuales de instrucciones, de
procedimientos, etc.), o con la escritura
de todo tipo de textos (informes, cartas,
proyectos, actas, protocolos, manuales,
etc.).

Competencia quinésica

El cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el rostro, el cabello, las manos…
todos son dispositivos de comunicación mediante los cuales estamos diciendo cosas
permanentemente, aunque no lo sepamos. Hablamos ahora de la competencia quinésica,
la encargada de aconsejarnos cómo debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto
en el cual nos encontremos. Una entrevista de trabajo, un salón de clase, una cafetería
universitaria, un almuerzo de negocios, una obra de teatro, un concierto, un acto
protocolario… son momentos diferentes de los cuales se espera un comportamiento
diferente de nosotros, y dicho comportamiento tiene su equivalente en la disposición del
cuerpo. En otras palabras, para cada situación habrá diferentes expectativas sobre el
cuerpo.
Figura 6. Competencia quinésica

Figura 7. Competencia quinésica

Competencia proxémica:

El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de significados a partir del manejo de


las distancias se denomina proxemia. El cuerpo delimita unos espacios de acción a los
cuales unos pueden acceder y otros no. Nuestra habitación es un claro ejemplo de ello. No
todos pueden tocar nuestros objetos personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos a
ciertas personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros solicitamos que
estén cerca.
Figura 8. Competencia proxémica

Fue Edgard Hall quien nos habló de este sistema de demarcación del territorio (los seres
humanos también tenemos territorio y estrategias para defenderlo). Dicho sistema
funcionaría por capas o burbujas:

a. La burbuja íntima (espacio sagrado del cuerpo)

b. La burbuja interpersonal (interactuamos con quienes conocemos).

c. La burbuja social (la aparición casual, no deliberada, de otras personas de quienes


se puede presumir quiénes son)
d. La burbuja pública (existen personas de las cuales desconocemos la mayoría de su
información)

Figura 9. Burbuja social


Competencia cronética

Los seres humanos nos movemos en dos coordenadas: tiempo y espacio. La primera, el
tiempo, es del dominio de la cronética, entendida como el manejo de la comunicación en el
tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada tiempo ¿Cuánto nos
demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir algo? Los abuelos nos
hablaban del don de la oportunidad. La pregunta de la cronética es ¿cuándo es el momento
más apropiado para decir algo?
Los griegos distinguían dos acepciones del tiempo con dos palabras distintas: cronos y
kairós. El primero lo podríamos representar hoy con el reloj. Es el tiempo, digamos, objetivo.
¿Cuántos minutos componen una hora? Sesenta, se responderá con precisión. Pero… no
es lo mismo una hora en una clase aburrida, que esos "mismos" sesenta minutos en
compañía de la persona amada. No es lo mismo. El ejemplo nos muestra el kairós de los
griegos, referido no tanto al tiempo, sino la temporalidad de cada cosa.

Figura 10. Competencia cronética.

REFERENCIA:

Escalona Pardo, E., Frías Reyes, Y., & Fonseca Calderón, M. E. (2020). El
aprendizaje cooperativo como procedimiento para desarrollar la
competencia comunicativa en inglés en el sistema educativo cubano.

Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic


theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed.
Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.
A DEMOSTRAR EN LA PRÁCTICA LO APRENDIDO

Trabajo individual en el portafolio del estudiante.

1. Lee el tema “Las competencias comunicativas” aplicando la técnica del subrayado


identificando las ideas principales (IP), las ideas secundarias (IS). Use colores.
2. En base a las ideas principales elabore un mapa mental para exponer en clase.
3. Elabore un esquema numérico para redactar dos párrafos, considerando IP-IS-IT-IT-
IT-IS-IT-IT-IT.
4. Redacte dos párrafos para explicar “Las competencias comunicativas”
Nota: Cada estudiante arma en físico su portafolio: en un fólder y hojas bon o cuaderno Decroly.

Debe contener: carátula, misión y visión como estudiante, su historia personal. Se revisará cada
clase.

Trabajo en equipo en clase


1. Organízate en equipos de cuatro estudiantes para representar en una situación
comunicativa en relación a cada competencia comunicativa:
Equipo 01: Competencia lingüística
Equipo 02: Competencia paralingüística
Equipo 03: Competencia pragmática
Equipo 04: Competencia textual
Equipo 05: Competencia quinésica
Equipo 06: Competencia proxémica
Equipo 07: Competencia cronética.
2. Cada equipo crea su canal de YouTube para cargar el video grabado en clase.
3. Cada equipo crea un Google docs y copia sus textos redactados para luego pasar
el sofware de antiplagio.

AUTOEVALUACIÓN
1. Correlacione según corresponda.

Competencia cronética ( ) Es el desarrollo de capacidades para convencer y


persuadir a los demás.

Competencia paralingüística ( ) Es la capacidad de producir y comprender textos


Competencia quinésica ( ) La producción de significados a partir del manejo de las
distancias
Competencia cronética ( ) La persona tiene la capacidad de variar diversas
maneras de entonación e intencionalidad
Competencia textual ( ) Es la capacidad de manejar nuestro cuerpo según el
contexto en el cual nos encontremos
Competencia proxémica ( ) Capacidad de manejar la comunicación en el tiempo, la
producción de significados con y desde la coordenada
temporal.

2. ¿Por qué la palabra competencia es c. El lenguaje


polisémico? d. La competencia
a. Porque es psicológico, pedagógico,
laboral, social, etc. 8. Enunciado que mejor resume una
b. Porque es desarrollo de destrezas, CAPACIDAD COMUNICATIVA:
conocimientos y actitudes a. Desarrollo aislado de conocimientos,
adecuadas. actitudes, decisiones y rasgos de
c. Porque tiene diversidad de personalidad.
significados. b. Situaciones de desempeño o de
d. Porque requieren una planificación. conductas externas.
c. Conducta mecánica, que involucra
3. Si somos capaces de escuchar, hablar, leer, una serie de procesos internos: los
escribir y pensar; y si lo hacemos con conocimientos, las actitudes, las
idoneidad, entonces seremos: decisiones, los rasgos de
a. Capaces de hablar personalidad, etc.
b. Competentes en el uso de nuestra d. Conjunto de procesos del desarrollo
lengua de capacidades de conocimientos y
c. Buenos profesionales actitudes.
d. Idóneos al hablar

4. ¿Qué se deduce de la competencia


comunicativa? 9. Un grupo de estudiantes visitan una
a. Situaciones de desempeño o de pinacoteca y observan la siguiente imagen:
conductas externas.
b. Usar el lenguaje apropiadamente en
las diversas situaciones sociales.
c. Usar el lenguaje que se nos
presentan cada día.
d. Saber escuchar, hablar, leer, escribir
y pensar
5. Se considera una debilidad comunicativa
cuando:
a. No respetamos el turno de los
demás.
b. Al comunicar nuestras ideas lo Luego, cada uno da a conocer su punto de vista.
hacemos de manera imprecisa y sin
coherencia. ¿A qué competencia comunicativa se
c. No saben leer ni escribir. relacionaría dicho ejemplo?
d. A y B
6. Una Competencia lingüística se relaciona con a. Competencia lingüística
a. La adquisición y desarrollo del
b. Competencia pragmática
lenguaje.
b. Los símbolos articulados y el c. Competencia paralingüística
entendimiento.
c. La convención social y el lenguaje d. Competencia cronética.
d. La adquisición y el desarrollo del
pensamiento. 10. ¿Cuál es la consumación de una
Competencia pragmática
7. ¿Qué nos da el certificado de existencia a. Obtener algo de alguien
como seres humanos? b. Convencer y persuadir
a. El pensamiento c. Influir en las decisiones de los
b. La razón demás.
d. Ser práctico en todo. a. Íntima
11. Un MIMO es un ejemplo de competencia: b. Interpersonal
a. pragmática c. Social
b. quinésica d. Más de una.
c. proxémica 13. CRONOS es a KAIRÓS como
d. cronética a. Reloj es a tiempo
b. Tiempo es a temporalidad
12. Según Edgard Hall, la competencia proxémica c. Tiempo es a griegos
d. Aburrido es agradable
se da mediante capas o burbujas. En este
caso un diálogo a través del “Whatsapp”
pertenecería a la burbuja:

También podría gustarte