Está en la página 1de 35

TALLER HISTORIA DE LA SALUD EN COLOMBIA.

Desde la constitución política de 1886 se vislumbra interés por garantizar la salud de la


colectividad sin embargo las enfermedades de cada persona, no eran responsabilidad del
gobierno cada uno debía asumirlo con sus propios recursos económicos. Y si no contaba con
estos podía acudir a la caridad cristiana de algunas instituciones o voluntariados.

Solo hacia 1945 el estado colombiano creo la caja nacional de previs ion social la cual atendían en
salud a los empleados públicos. De igual maner en 1946 se crea el instituto colombiano de
seguros sociales con aporte de empresarios y trabajadores que también brindaba algunos
servicios de salud a su nucleo familiar primario bajo unos requisitos específicos.

Hacia 1991 se promulga en el país una nueva constitución dentro de la cual se contempla que la
salud es un derecho irrenunciable de la persona y la de comunidad para obtener asi calidad de
vida.

En 1993 se promulga en Colombia el sistema de seguridad social integral y en 1994 aparece todo
el marco legal de la ley 100 se presentan a partir de ahí grandes cambios en la prestación de
servicios de salud de los cuales; ahí muchas experiencias a favor y en contra. Entre situaciones
positivas encontramos la cobetura del nucleo familiar primario del trabajador incluyendo a los hijos
hasta los 25 años si se encuentran estudiando tiempo completo.

Como algunas de las situaciones negativas en la actualidad se encuentra la falta de oportunidad a


citas de especialistas, acceso medicamentos especializados que han llevado a que la población
deba acudir al mecanismo de la tutela para la obtención de dichos servicios.

Se espera que la resolución de este taller le permita tener un panorama amplio de la evolución de
la atención en salud de nuestro país, a cargo de quienes ha estado la responsabilidad y las
coberturas para las personas segun la etapa del ciclo vital en que se encuentren. En los últimos
100 años y los aportes y problemáticas que ha tenido la población colombiana y la red de
prestadores de salud publica como privada, con la implementación de la ley 100 de 1994 hasta el
momento.
Actividades a realizar.
1-Favor realizar una línea de tiempo de la evolución de la salud en Colombia a partir de 1886.
La mejora de la salud humana es uno de los objetivos del desarrollo humano
propuestos por las Naciones Unidas. Como derecho, posee una relación muy estrecha
con la vida, y por tal razón se concibe como fundamental. A pesar de ello,
históricamente en Colombia se ha recorrido un largo camino, tanto legal como
jurisprudencial, para su consagración. Inicialmente se le brindó un manejo como servicio
público esencial, hasta evolucionar para convertirse en un derecho fundamental
autónomo.

La salud, entendida como un derecho fundamental, no puede distar de la definición


que de esta plantea la Organización Mundial de la Salud, la cual ha sido reproducida en
múltiples tratados y convenciones de derechos humanos, por ejemplo el artículo 12 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Organización
Mundial de las Naciones Unidas, 1966), donde se define como el conjunto de múltiples
variables que no solo pertenecen al campo médico, anatómico o físico del individuo;
sino que también vincula aspectos mentales, del ambiente, de la sexualidad, de las
condiciones de vivienda, entre otros elementos, que en una mirada prima face serían
descartados del concepto de salud. Por ello, es necesario recurrir al artículo 25 de la
Declaración Mundial de las Naciones Unidas, que desarrolla un significado mucho más
amplio y extenso sobre la salud (Organización Mundial de las Naciones Unidas, 1948).
El gobierno de turno, mediante la Ley 1753 del 2015, presentó el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018, donde se encuentra, a partir del artículo 65 al 72, los lineamientos
en materia de salud. Al igual, y de manera ilustrativa, está la ordenanza 11 de junio del
2016, mediante la cual la Asamblea departamental de Antioquia aprueba el Plan de
Desarrollo de Antioquia 2016-2019, denominado "Antioquia piensa en Grande". Dentro
de este plan de desarrollo territorial, se encuentra la salud definida como un componente
perteneciente a una línea estratégica. Haciendo un análisis de ambos planes de
desarrollo, se logra concluir que tanto el gobierno territorial de Antioquia como el
gobierno nacional definen la salud como eje fundamental de sus planes de desarrollo.
Dichos planes son introducidos formalmente, pero de su contenido no se deriva una
ejecución idónea o una política pública propia para un derecho de vital importancia en la
vida de las personas. No existen lineamientos claros y determinantes para el goce y
acceso al sistema de servicios públicos de salud y demás componentes mínimos del
bienestar de los administrados.

En Colombia no se tenía la percepción de la salud como un derecho. Antes de la


Constitución de 1991 se trataba a la salud como una prestación patronal para los eventos
donde existía una relación laboral, y en aquellas personas que no tenían los recursos
económicos para acceder a servicios médicos privados o por medio de su trabajo, podían
acceder al servicio público que brindaba el Estado con sus diferentes entes territoriales.

Con la constitución de 1991 se determinó el concepto de salud como un servicio


público cuya prestación podría ser realizada por entidades privadas o públicas, bajo la
constante vigilancia y control del Estado. No fue consagrada dentro del capítulo
respectivo como un derecho fundamental de cada persona, y su regulación fue mediante
la Ley 100 de 1993, que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Solo a partir de las interpretaciones dadas por la Corte Constitucional en diferentes


sentencias de tutela, y de manera más importante en la Sentencia T-760 del año 2008, se
logró entender a la salud como un derecho fundamental de todos los colombianos, que
puede ser protegido y reclamado mediante la acción de tutela. Han sido muchas las
oportunidades en la que los colombianos han alcanzado la protección de su salud por
medio de esta acción, bajo las apreciaciones de la Corte Constitucional de la salud como
un derecho fundamental autónomo, en conexidad y directa afectación con un derecho de
mayor jerarquía, o por tratarse de un sujeto de especial protección constitucional. Bajo
estas concepciones se interpretó la naturaleza fundamental del derecho a la salud, sin
presentarse una consagración formal o legal que diera por determinada dicha situación.

En febrero del 2015, el Congreso de la República promulgó la Ley Estatutaria 1751


con el fin de proclamar la salud en Colombia como un derecho fundamental, autónomo e
irrenunciable a cada persona. Para cumplir con su fin, esta ley introdujo cambios
importantes al Sistema de Salud, tales como la eliminación del Plan Obligatorio de
Salud, la creación de mecanismos idóneos para la protección y prevención del derecho,
la aplicación de principios rectores al sistema de salud en general, entre otras directrices.
Otorgó un término de dos años, contados desde su promulgación, para que el Gobierno
Nacional regulara todo lo concerniente a la aplicación, introducción y estructuración de
la ley en el Sistema, y especialmente con el tema de exclusiones y autorizaciones de
bienes y servicios dentro del mismo. Dicho término finalizó en febrero del año 2016 y el
Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Salud y Protección Social, profirió una
serie de resoluciones en las cuales se crean y se desarrollan una serie de conceptos y
procedimientos para determinar que se encuentra o no autorizado dentro del nuevo
conjunto de bienes y servicios, llamado el Plan de Beneficios en Salud. Con lo anterior,
se hace necesario realizar un análisis de lo planteado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015
y las posteriores Resoluciones del Ministerio, al correr un serio riesgo de estar en las
mismas condiciones del extinto P.O.S o NO P.O.S, pero con diferentes nombres y
procesos. Para alcanzar este objetivo, se hace necesario conocer los antecedentes del
Sistema y del derecho a la salud, los diferentes postulados y posturas que ha tomado la
Corte Constitucional a través de sus diferentes sentencias, las Resoluciones del
Ministerio de Salud y, por supuesto, la Ley Estatuaria 1751 de 2015.

2-Realizar un Cuadro comparativo del servicio de salud antes de 1993. Y Cuando se instauro la
Ley 100.
SOLUCION
Servicio Salud Antes 1993 Cuando se instauro la ley 100
La seguridad social en Colombia se caracterizaba  Es un modelo de política neoliberal impuesto por
por la falta de universalidad, solidaridad y organismos externos para condicionar prestamos
eficiencia, que se evidenciaba en la insuficiente internacionales especialmente. Fue elaborada
cobertura de la protección en salud de la durante el Gobierno de Gaviria y puesta en marcha
población, inexistencia de organización financiera durante la administración Samper. Su ponente fue
o ayuda mutua, inequidad en la distribución de los el Dr. Alvaro Uribe Vélez. Desde sus inicios hasta la
recursos y escaza organización institucional. La fecha ha evolucionado de acuerdo con las
falta de solidaridad se generaba en las enormes necesidades evidenciadas en su desarrollo y con las
diferencias de recursos que se destinaban a la exigencias propias de la dinámica de
atención de distintos grupos poblacionales con aseguramiento, con fundamento en los logros
necesidades de salud diversas, a través de alcanzados a partir de las metas indicadas en la
múltiples entidades exclusivas y excluyentes misma ley. Se cuenta con un sistema de
además de obligantes, sin canales financieros que aseguramiento y aunque Colombia ha pasado por
permitieran la ayuda mutua entre los afiliados y fuertes experiencias frente a las fallas de
mucho menos de ellos hacia los más pobres que se regulación y control, los esfuerzos de los
quedaban por fuera de cualquier subsistema. organismos de dirección, vigilancia y control del
Finalmente, el sistema resultaba ineficiente por su Sistema General de Seguridad 2 LA REFORMA A LA
organización institucional, por los pobres SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Anexo Documental,
resultados observados en comparación con el págs. 23 a 26. Ministerio de Salud, editorial Carrera
gasto total del sector y por la creciente Séptima Ltda., Santafé de Bogotá, Primera Edición,
insatisfacción de los usuarios 1 . Estas 1994. & Social en Salud se ven reflejados en los
circunstancias motivaron la reforma constitucional grandes avances en el acceso a la información, la
y la transformación del Estado de Derecho en importancia de los derechos de los usuarios, la
Estado Social de Derecho o la búsqueda de un ampliación de los planes de beneficios, el flujo de
equilibrio jurídicamente regulado en el cual la recursos, la autonomía de los entes territoriales y
inversión social va encaminada a proteger a las la redefinición de los roles y competencias de los
personas con la prestación de los servicios públicos diferentes actores del Sistema, entre otros
tales como educación, vivienda, asistencia en salud aspectos.
y asistencia social. Siendo relevante la capacidad Esta reforma a la salud, además de ser estructural,
de controlar la economía de mercado cuando ésta tuvo impactos importantes sobre la salud y la
peligrara en las condiciones del mercado libre para calidad de vida de las personas, principalmente a
la prestación de servicios públicos. La seguridad través de los cambios en la cobertura, calidad y
social colombiana se construyó con la participación demanda de los servicios ofrecidos. Cabe destacar
democrática de los actores, en la Asamblea también que los recursos destinados al sector
Nacional Constituyente, se expresaron dos salud han incrementado sustancialmente después
perspectivas opuestas, una de corte de la Reforma. De hecho, el gasto total en salud
socialdemócrata y otra neoliberal y bajo la 1 LA representa cerca de 5 puntos del PIB, donde el
REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. monto destinado a subsidios alcanza casi 3 puntos
Tomo 1: Antecedentes y Resultados, pág. 5, y tiene una tendencia creciente. En este contexto,
Ministerio de Salud, editorial Carrera Séptima se hace pertinente realizar una evaluación del
Ltda., Santafé de Bogotá, Primera Edición, 1994. impacto de la Ley 100, que permita establecer sus
fórmula del consenso se dio lugar a los principios aspectos tanto positivos como negativos. Este es el
constitucionales de universalidad, solidaridad y propósito, identificará las acciones de política
eficiencia, se consagró la seguridad social como un necesarias para mejorar el desempeño del sector
derecho irrenunciable, se acordó que el servicio salud.La caracterización de los datos disponibles
público de salud estaría bajo la dirección del relacionados con la afiliación, el uso de los
Estado y se delegó en la Ley la adopción de un servicios, el estado subjetivo de salud y la
paquete de servicios de salud de acceso gratuito. prevención, entre otros. Adicionalmente, a través
La reforma en Colombia se basa en cambios de diversas metodologías, se buscó determinar el
económicos, sociales y políticos en el marco de la impacto de la Reforma sobre algunas variables de
consagración del estado Social de Derecho liderado interés, desde el punto de vista de la salud y la
por el Estado responsable, bajo el modelo de calidad de vida. De esta manera, el estudio
desarrollo de apertura económica, el libre mercado pretende ser un insumo 5 La cotización fue
y la modernización de los organismos públicos. La establecida en 12% con la Ley 100. La Ley 1122
Carta de 1991 define un nuevo ordenamiento introdujo medio punto más de cotización a partir
jurídico, institucional y social. Es importante decir del 2007.Cabe notar que los trabajadores
que la Constitución definió nuevas competencias y independientes cotizan sobre el 40% del salario
recursos en los diferentes niveles de la devengado. 6 El PGN financia alrededor de 60% de
administración pública, fortaleciendo la los subsidios del sector salud. 7 La Ley 715 de 2001
descentralización. En el artículo 57 transitorio la establece que el 24,5% del SGP debe ser destinado
Constitución Política de Colombia se creó una a salud para financiar al Régimen Subsidiado, a los
Comisión integrada por representantes del vinculados y la salud pública. 8 La UPC tiene
Gobierno, los sindicatos y los gremios económicos, actualmente un valor cercano a $500.000 pesos
los movimientos políticos y sociales, los para el RC y a $300.000 pesos para el RS. Versión
campesinos y los trabajadores informales para que Final 7 importante para alimentar el debate
en un plazo de 180 días a partir de su entrada en reciente sobre el impacto de la Reforma y las
vigencia elaboraran una propuesta que futuras acciones a tomar para mejorar sus
desarrollara las normas de la seguridad social y resultados. El capítulo está compuesto por tres
sirviera de base al Gobierno para la preparación de secciones, incluyendo esta introducción. En la
ley sobre la materia a presentar ante el Congreso segunda sección se presenta la motivación, la
de la República. La Comisión concluyó en la estrategia empírica y los resultados de la
necesidad de organizar un sistema nacional de evaluación de impacto. Finalmente, se exponen las
seguros de salud integral, unificado, principales conclusiones. Se recomienda al lector
descentralizado, participativo, con cobertura leer el capítulo anterior o a Gaviria et al. (2006)
universal basado en un nuevo concepto de salud, para entender, con una mayor profundidad, el
con administración gerencial que implica eficiencia funcionamiento del sector salud colombiano, su
y calidad en los servicios y manejo racional de la estructura y los principales cambios introducidos
demanda, modelo que debía ser contributivo y por la Ley 100 de 1993. La Ley creó entonces el
solidario para brindarle protección a toda la Sistema General de Seguridad Social en Salud
población. Recomendó la atención integral flexible (SGSSS), que cuenta con tres tipos de entidades
y con revisiones periódicas para garantizar el para administrar y prestar los servicios de salud: (i)
equilibrio entre los recursos disponibles y la las Empresas Promotoras de Salud (EPS), (ii) las
distribución trasparente y equitativa de los Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS, hoy
servicios de salud, la administración de recursos a EPS-S) 4 , y (iii) las Instituciones Prestadoras de
través de fondos municipales, la aplicación del Servicios de Salud (IPS). Las EPS y EPS-S son las
principio de solidaridad mediante la garantía de aseguradoras de los individuos del RC y el RS,
aportes estatales con el fin de subsidiar los respectivamente. Estas entidades contratan
servicios para los grupos poblacionales sin directamente a las IPS (hospitales o centros de
capacidad de pago, la reorganización de las salud, incluyendo a las Empresas Sociales del
entidades públicas prestadoras de los servicios de Estado, ESE) para la prestación de los servicios de
salud para consolidar un sistema único oficial de sus afiliados. Así, las EPS y las ARS se comportan
servicios de salud, la coordinación de la como compañías aseguradoras: administran
concurrencia del sector privado en la prestación de riesgos y reciben dinero que remunera este
los servicios de salud posibilitando la competencia servicio. Cabe notar que las IPS pueden ser de
y el mejoramiento de una visión integral del diferentes niveles (del I al IV, donde los niveles III y
hombre y su entorno y una práctica con énfasis en IV corresponden a enfermedades complejas o de
la prevención de la enfermedad y la promoción del “alto costo”), dependiendo de la complejidad de
autocuidado de la salud, los servicios ofrecidos.  Es un sistema de
mecanismos de transparencia de manejo de los salud de competencia regulada, basado
recursos, contribuciones de trabajadores en la mezcla pública-privada y mercado-
dependientes y de trabajadores oficiales por la vía regulación, cuyas principales fuentes de
de la afiliación familiar y revisando el monto de las financiamiento son las cotizaciones de
cotizaciones, mecanismos de vigilancia y control, empleados y empleadores, que financian
control fiscal de las contralorías sobre los fondos el régimen contributivo, y los recursos
municipales, auditoría de salud y un proceso fiscales obtenidos por medio de
fiscalizador propio de la participación comunitaria impuestos generales, que financian el
régimen subsidiado. Las Empresas
Promotoras de Salud-EPS son entidades
públicas y privadas que operan como
aseguradoras y administradoras. 
3-Cuales son los principios del sistema de seguridad integral en Colombia.Cuales de
estos principios aplica en la atención al Cliente o usuario.
solucion
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a
garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios,
materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro. Artículo 2. Principios.
Fundamentales de seguridad social integral en Colombia El servicio público esencial de seguridad social se
prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación. a. .EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente. b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección
para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida. c. SOLIDARIDAD. Es la
práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las
comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la
solidaridad en el Sistema de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo. Los
recursos provenientes del erario público en el sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de
población más vulnerables. d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la
salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto
cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias
amparadas por esta ley. e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos
y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y f. PARTICIPACION. Es la intervención de la
comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
Aplicaría todas los principios ya que se debe de cubrir de manera integral y eficiente garantizando
cobertura garantías y protección a los usuarios y clientes, con la mayor eficiencia y eficaz dando oportunas
entregas y manejo adecuado de los servicios de atencion y medicamentos, una regulacion control y
seguimientos de los derechos y deberes al sistema general de salud integral.
4-Cuales son los cuatro frentes generales que establece la ley 100 del 93.
LEY 100/1993La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general
de Pensiones,  * El Sistema General de Seguridad Social en Salud( SGSSS) * El Sistema General de Riesgos
Profesionales  * Los servicios sociales complementarios. 

El Sistema General de Pensiones  tiene como objetivo asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos
o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones
y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además la ampliación de la cobertura a
segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema. Con la Ley 100 se
autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, encargadas de administrar
los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las
condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha Ley exige. También
reglamenta y autoriza el manejo del régimen pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por
el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y
tiempo cotizado.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud establecido en la Ley 100 de 1993, implicó respecto al
sistema anterior que sustituyó tres reformas fundamentales: la participación del sector privado en la
prestación de servicios de salud a los trabajadores colombianos, adicional al Instituto de Seguros Sociales
I.S.S., la creación del Fondo de Solidaridad y Garantía para asegurar un nuevo sector subsidiado en
Colombia y la posibilidad para todos los trabajadores de elegir la entidad promotora de salud.

El Sistema General de Riesgos Laborales regula la atención de los eventos derivados de los riesgos
ocupacionales de manera independiente en lo financiero al sistema que cubre los eventos por enfermedad
general. Todo empleador tiene la obligación de afiliar a sus empleados a una Aseguradora de Riesgos
Laborales (ARL) que es la responsable de cubrir los eventos derivados de riesgos ocupacionales o de
trabajo. El valor total del aporte le corresponde al empleador y con esa afiliación se cubren todos los gastos
de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades laborales, así como el pago de los días de
incapacidad. La prestación de servicios de salud necesaria para la atención de los accidentes o
enfermedades es realizada por la EPS a la que se encuentre afiliado, entidad que recobrará los gastos
ocasionados a la ARL.

Servicios sociales complementarios. Este componente de la ley 100 trata acerca de auxilios a los Ancianos
indigentes, tiene como objetivo apoyar a los ancianos que estén en estas condiciones, económicamente.
Los ancianos en estas condiciciones deben cumplir con ciertos requisitos: ser colombiano, tener más de 65
años, residir por más de 10 años en Colombia, carencia de recursos, residir en una institución especializada.

Entidades del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia

Entidades Promotoras de Salud E.P.S.

Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.

Fondos de Cesantías

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones -AFP

Administradoras de Riesgos Laborales, ARL.

Sistema general de pensiones

El sistema de pensiones en Colombia está compuesto por el Régimen Solidario de Prima Media con
Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. y es manejado básicamente
por Colpensiones entidad pública que administra el régimen pensional de prima media y por
las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía de Colombia (AFP) instituciones financieras de
carácter privado, vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo objeto exclusivo es la
administración y manejo de fondos y planes de pensiones del régimen pensional de ahorro individual con
solidaridad así como de los fondos de cesantía o prestación social que todo empleador debe reconocer a
sus trabajadores con el fin de que este pueda atender sus necesidades primarias en caso de quedar
cesante.3

El papel de las AFP incluye el pago de las cotizaciones al sistema de salud, descontando el monto
correspondiente de las pensiones que administran para la afiliación en el régimen contributivo de los
pensionados.

Sistema de Protección Social[editar]


El Sistema de la Protección Social es el conjunto de políticas públicas destinadas a disminuir
la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más
desprotegidos para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y el trabajo.5

3  SGSSSEl SGSSS es el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia.Los objetivos


del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y
crear condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de atención.

4  El régimen contributivo


Un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al sistema general de
seguridad social en salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización,
individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.

5  El régimen subsidiado Es aquel en que se encuentran las personas sin capacidad de cotizar al
Sistema por lo cual el Estado les proporciona los medios para su afiliación mediante los subsidios a la
demanda.

6  EPSEntidad Promotora de Salud, es la encargada de promover la afiliación al sistema de seguridad


social. Aquí no hay servicio médico, solo administrativo y comercial.Funciones:Afiliación y
registroRecaudo de los aportes y girarlos al fosyga.Organizar y garantizar a sus afiliados la prestación
de los servicios contemplados por el POS

7  EPSCuando se hace la afiliación, la persona tiene derecho a urgencias durante las cuatro primeras
semanas, es decir, el primer mes.A partir del segundo mes, ya tiene derecho a pedir las citas
médicasOtro aspecto importante que debe considerarse a la hora de la afiliación es el ingreso de los
beneficiarios a la EPS.PadresEsposa e hijos

8  Las EPS actúan en los dos regímenes de afiliación en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud :El régimen contributivoEl régimen subsidiado.Algunas EPS tienen autorización para actuar en
los dos regímenes citados.

9  IPSLas Instituciones prestadoras de salud (IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios,


consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Para efectos de
clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según el tipo de servicios que
habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología y personal y según los procedimientos
e intervenciones que están en capacidad de realizar.

10  POSEl Plan Obligatorio de Salud, es el conjunto de servicios de atención en salud en Colombia, a


los que tiene derecho un usuario, cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación
de enfermedades, el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y está
complementado con el reconocimiento de prestaciones económicas en caso de incapacidad por
enfermedad general y licencia de maternidad.

11  Cobertura Programas de prevención de enfermedades.


Atención de Urgencias de cualquier orden, es decir, necesidades que requieren atención
inmediata.Consulta médica general y especializada en cualquiera de las áreas de la medicina.

12  CoberturaConsulta y tratamientos odontológicos (excluyendo ortodoncia, periodoncia y prótesis


dental).Exámenes de laboratorio y Rayos X.Hospitalización y cirugía y procedimientos quirúrgicos y no
quirúrgicos.

13  Cobertura Consulta médica en psicología, optometría y terapias.


Medicamentos esenciales en su denominación genérica.Atención integral durante la maternidad, el
parto y al recién nacido.

14  CoberturaAtención con tratamientos de alto costo para enfermedades catastróficas que son
aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo
costo efectividad en su tratamiento.Se incluyen las siguientes:Tratamiento con radioterapia y
quimioterapia para el cáncer.

15  Diálisis para insuficiencia renal crónica, trasplante renal, de corazón, de médula ósea y trasplante


de córnea.Tratamiento para el SIDA y sus complicaciones.Tratamiento médico quirúrgico para el
trauma mayor.Reemplazos articulares.Tratamiento quirúrgico para enfermedades del corazón y
del sistema nervioso central.Terapia en unidad de cuidados intensivos.Tratamiento quirúrgico para
enfermedades de origen genético o congénito.

16  MAPIPOSManual de Actividades, Procedimientos e Intervenciones del Plan Obligatorio de Salud:


Es la norma que contiene todas las actividades, procedimientos e intervenciones a que tienen derecho
los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

17  SOATPóliza de seguro obligatorio Seguro obligatorio de accidentes de tránsito. Es un Seguro


obligatorio para todos los vehículos automotores que transiten por el territorio colombiano, que ampara
los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito ya sean peatones,
pasajeros o conductores.

18  SOAT ¿A Quién se Considera Víctima de un Accidente De Tránsito?


A la persona que como consecuencia directa de un accidente de tránsito resulta con lesiones
corporales.¿Qué es un Accidente de Tránsito?Es un hecho ocasionado por un vehículo automotor en
tránsito en una vía pública o privada con acceso al público y que causa un daño físico a una persona.
19  SOAT¿Quiénes Están Obligados a Prestar Atención Médica a las Víctimas?Todos los hospitales y
clínicas tanto públicas como privadas.

20  SOATEstán obligados a prestarle atención médica en forma integral desde la atención inicial de
urgencias hasta su rehabilitación final, así:Atención de urgencias.Hospitalización.Suministro de
material médico, quirúrgico, osteosíntesis, ortésis y prótesis.Suministro de medicamentos.Tratamiento
y procedimientos quirúrgicos.Servicios de diagnóstico.Rehabilitación.

21  RIPSEl Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud – RIPS, es el conjunto de datos


mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos
de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de los servicios de salud.

22  NIVELES DE ATENCIONI NIVELII NIVELIII NIVELIV NIVEL

5-Presente en un cuadro sinóptico la estructura general del SGSSS


SOLUCION..
Estructura General Del SGSSS: compuesto 3 entes

ESTADO ASEGURADORAS PRESTADORES

Ejerce coordinación, dirección y Entidades publicas o privadas que


control a través del ministerio de aseguran a la población, son IPS, hospitales, clínicas,
la protección social, la comisión de intermediarios y administradores laboratorios.COBERTURA
regulación en salud CRES, y la de recursos que provee el estado DAS SALUD
superintendencia nacional de en forma de prima anual-upc-
salud-vigilancia y control a los unidad de pago por capitación, son
actores del sistema las EPS Y ARP
 En la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el intenso debate sobre la evaluacion de la seguridad social en el pais se
centro especaficamente en dos puntos: 1) La necesidad de ampliar la cobertura en salud, bien uniendo los conceptos de
seguridad social y asistencia publica o bien sustituyendo totalmente el segundo por el primero. De esta manera, se acabara con
la odiosa distincion entre beneficiarios de primera y de segunda clase; 2) La presion por garantizar el derecho democratico de
los individuos a seleccionar libremente el mejor sistema de seguridad social ofrecido en el mercado Desde este momento, se
insinuaron dos posiciones extremas en el debate. De un lado estaban quienes defendian el sistema de seguridad social vigente
en el pais y abogaban por la conservacion y el desarrollo de los principios de solidaridad, integralidad y universalidad. Del otro
lado estaban aquellos defensores del principio de libre eleccinn de los usuarios y de libre competencia entre oferentes, como
mecanismo para conseguir mayor eficiencia y calidad en la prestacion de los servicios. Es de anotar que al interior del propio
Gobierno Nacional concurran ambas posiciones.Asi las cosas, aun cuando en la Asamblea Nacional Constituyente habia
coincidencias sobre la urgencia de modificar la seguridad social, existian marcadas diferencias entorno al como hacerlo. Estas
diferencias se reflejaron en la aprobacion del Articulo 48 de la Constitucion Politica Nacional, que incorpora principios
procedentes de ambos paradigmas: la universalidad, la solidaridad y la eficiencia.El Artuculo referido dice textualmente: La
seguridad social es un servicio publico de caracter obligatorio que se prestara bajo la direccion, coordinacion y control del
Estado, en sujecion a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los terminos que establezca la Ley. Eficiencia y
Calidad, esperados como resultado final de una dinamica de competencia regulada.

Roles y Responsabilidades.

Esta UPC cuenta con un ajuste por riesgo; especaficamente, reconoce un mayor valor para afiliados menores de 5 años,
mujeres en edad fertil, ancianos y poblaciones ubicadas en zonas rurales alejadas. Para garantizar la prestacion de los servicios
ordenados por la Ley, los aseguradores deben constituir redes suficientes de prestadores de servicios, propias o externas, con
las cuales contratar la atencion integral de sus afiliados.

La prestacion de los servicios sigue siendo la razon de ser de los hospitales publicos, clinicas privadas y demas oferentes, ahora
llamados Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y contratados por las EPSs y ARSs. Con esto se da continuidad
al cambio iniciado con la Ley 10 de 1990, al separar las funciones de direccion de aquellas de prestacion, otorgando autonomia
administrativa a los hospitales y liberando al Ministerio de Salud y a las Direcciones Locales y Seccionales de Salud de
funciones administrativas propias de los hospitales Planes de Beneficios.El nuevo sistema de salud plantea un plan inico de
beneficios para todos los colombianos, denominado Plan Obligatorio de Salud (POS). Dicho plan tuvo en cuenta el cruce de
caracterasticas de la carga de la enfermedad en el pais, con analisis de costos y efectividad de las intervenciones disponibles.El
POS comprende servicios, procedimientos e insumos (incluyendo medicamentos) en todas las fases de la relacion salud -
enfermedad (promocion, prevencion, tratamiento y rehabilitacion) y en todos los Capitulo 1 54  niveles de complejidad 21 . Su
contenido, tanto a nivel de procedimientos y servicios como de medicamentos, debe ser revisado y ajustado periodicamente por
el CNSSS. Al hacerlo, el CNSSS tambian debe analizar la suficiencia de la UPC que se reconoce a las EPSs por afiliado, de
forma tal que se logre un equilibrio entre prima y poliza en el seguro.A diferencia de lo que ocurre con los planes privados de
salud, para el POS no se permite aplicar el concepto de preexistencias, que impida la atenci on de determinadas patologias entre
los usuarios
 S.G.S.S.S. Propositos ,mejorara el estado de salud de la poblacion colombiana  evitar la progresion y los desenlaces adquiridos de la enfermedad
enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transicion demografica  disminuir las inequidades en salud de la poblacion colombiana.

30.S.G.S.S.S. REGIMENES DEL SISTEMA  Régimen contributivo. capacidad de pago.  Régimen subsidiado,desempleados, población pobre y vulnerable 
Población vinculada, sisben- sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales  Régimen excepcional. Fuerzas militares,
policía, magisterio, Ecopetrol, servidores públicos de universidades publicas. 30
31. S.G.S.S.S. LOGROS  Mas La cobertura del s.g.s.s.s en 2007 alcanzo cerca del 76 por ciento de la población objetivo, mas los regímenes especiales la
cobertura alcanzo el 85 por ciento de la población.  De acuerdo al DANE en agosto del 2011, la cobertura de afiliación a los sistemas de salud de la
población ocupada es del 89,3 por ciento, en total46,7 en el régimen contributivo, 40,1 en el subsidiado forzado e interna en establecimientos carcelarios.
 Acciones de atención con tecnología en salud, que son provistas en la red publica a cargo de entidades territoriales.
6-Presente en un cuadro sinóptico las fuentes de financiación del SGSSS
SOLUCION
7- Mapa Mental Del Plan De Beneficios Del SGSSS.
SOLUCION
¿Qué es el Plan de Beneficios?

Son los beneficios a los cuales tienen derecho todos los afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud en Colombia.
Plan de Beneficios en Salud
El Plan de Beneficios en Salud, (por sus siglas llamado también como: PBS), antiguamente llamado Plan Obligatorio de Salud
(POS), es el conjunto de servicios de atención en salud a los que tiene  derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud de Colombia, SGSSS, cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades, el
suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y está complementado con el reconocimiento de prestaciones
económicas en caso de licencia de maternidad. Los afiliados a los regímenes especiales exceptuados del SGSSS como son los
miembros de las fuerzas armadas, los miembros del magisterio y empleados de Ecopetrol tiene un plan de salud diferente. Es
importante resaltar que las personas en Colombia NO pueden tener doble cobertura en salud. Esta situación se presenta cuando
se está vinculado como pensionado y también como trabajador activo a algún Régimen de Excepción descrito a
continuación:Policía Nacional,Fuerzas Militares,Magisterio – Fomag,Universidades. Régimen de Excepción, ya sea porque deja de
trabajar, no ha recibido ningún tipo de pensión o porque siendo pensionado se reincorpora laboralmente; deberá afiliarse a una
EPS y reportar a FOPEP tal situación para dejar de girar los aportes ADRES y remitirlos a la EPS escogida, garantizando así, la
prestación de los servicios de salud.

Exclusiones explícitas del POS

Según los artículos 129 y 130 de lA Resolución 5521 de 2013, el POS no cubre:
EXCLUSIONES GENERALES:

1. Tecnologías en salud consideradas como cosméticas, estéticas, suntuarias o de embellecimiento,


así como la atención de sus complicaciones, salvo la atención inicial de urgencias.
2. Tecnologías en salud de carácter experimental o sobre las cuales no exista evidencia científica, de
seguridad o efectividad, o que no hayan sido reconocidas por las autoridades nacionales
competentes.
3. Tecnologías en salud que se utilicen con fines educativos, instructivos o de capacitación durante el
proceso de rehabilitación social o laboral.
4. Tecnologías en salud que tengan alertas de seguridad o falta de efectividad que recomienden su
retiro del mercado, de acuerdo con la normatividad vigente.
5. Tecnologías en salud cuya finalidad no sea la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación o paliación de la enfermedad.
6. Bienes y servicios que no correspondan al ámbito de la salud.
EXCLUSIONES ESPECÍFICAS. Para el contexto del Plan Obligatorio de Salud debe entenderse como
exclusiones de cobertura aquellas prestaciones que no serán financiadas con la Unidad de Pago por
Capitación –UPC- y son las siguientes:
1. Cirugía estética con fines de embellecimiento y procedimientos de cirugía plástica cosmética, o
suntuaria. 2. Cirugías para corrección de vicios de refracción por razones estéticas. 3. Tratamientos
nutricionales con fines estéticos. 4. Tratamientos para la infertilidad. 5. Tratamientos o curas de
reposo o del sueño. 6. Medias elásticas de soporte, corsés o fajas, sillas de ruedas, plantillas y
zapatos ortopédicos, vendajes acrílicos, lentes de contacto, lentes para anteojos con materiales
diferentes a vidrio o plástico, filtros o colores y películas especiales. 7. Dispositivos, implantes, o
prótesis, necesarios para tecnologías en salud no cubiertas en el POS según el presente acto
administrativo.

Igualación del POS del régimen Subsidiado

igualó el plan de beneficios de los menores de 12 años afiliados en el Régimen subsidiado (POS-S) al del régimen
contributivo a partir del 10 de octubre de 2009 y tomó la misma determinación para los menores de 18 años a partir
del 26 de enero de 2010. Igualmente, mediante el Acuerdo 027 del 11 de octubre de 2011 la CRES unificó para la
población mayor de 60 años las coberturas de servicios del POS en el Régimen Subsidiado con las del Régimen
Contributivo.

8-Como es la atención en salud para grupos poblaciones en condición de vulnerabilidad.


SOLUCION
Aseguramiento en Salud del MinSalud, sobre garantía de la atención en salud para poblaciones vulnerables.

Estas poblaciones, dada su condición, tienen garantizada la atención en salud por parte de las EPS e
IPS en todo el territorio nacional. 
Las personas mayores de 70 años y/o con enfermedades crónicas de base tienen garantizada la atención
ambulatoria.
Bogotá, 20 de abril de 2020. – El Gobierno Nacional en respuesta a la mitigación de la pandemia
del covid-19 y cuidado de la ciudadanía, identificó desde el inicio de la propagación del virus unas
poblaciones vulnerables, entre las que se encuentran población adulta mayor, habitantes de calle,
mujeres víctimas de la violencia, grupos étnicos, población 

Estas poblaciones, dada su condición, tienen garantizada la atención en salud por parte de las EPS e
IPS en todo el territorio nacional. Incluso, para el caso de la población mayor se priorizó la atención
domiciliaria, la entrega de medicamentos al hogar, entre otras medidas -para cuidar la salud y vida de
cerca de 3 millones de personas mayores de 70 años- como es el aislamiento preventivo hasta el 30 de
mayo, el cierre de los centros día/vida y la cuarentena en los centros de larga estancia.
A estos se les suma las personas con condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad
o tratamiento, a quienes se les asegurará la atención ambulatoria durante la emergencia sanitaria por
covid-19. Serán las entidades territoriales, EPS, IPS públicas y privadas, las responsables para la
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento de esta población,
según se estableció en la Resolución 521 de 2020.
"La idea con el establecimiento de estas medidas es asegurar unas condiciones que permitan a las
poblaciones vulnerables un bienestar mínimo ante la compleja situación que afrontamos", explicó Plinio
Alejandro Bernal, director de Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social.

Garantía en salud
"Para el Ministerio de Salud la atención a la población vulnerable siempre ha sido una prioridad y ahora
más en la emergencia sanitaria. Los lineamentos para adulto mayor, población con discapacidad,
pueblos étnicos, habitantes de calle y población migrante están dispuestos en la página web del
Ministerio y se han entregado a los referentes a nivel nacional. Esperamos que en adelante se sigan
compartiendo por parte de todas las personas involucradas", precisó Oscar Siza, director de la Oficina
de Promoción Social del Minsalud.
Para el caso de los habitante de calle, que se estima son 32 mil que se concentran en las principales
ciudades del país, se tienen en cuenta acciones por parte de los entes territoriales como identificación
y monitoreo de las zonas de concentración, fortalecer las acciones de limpieza, desinfección y
recolección de residuos, como también procurar albergues e identificar el aseguramiento en salud.
Un tercer grupo son las mujeres víctimas de la violencia, para lo cual se busca otorgar 14 mil millones
de pesos a los departamentos y distritos para que estas mujeres y sus hijos puedan acceder a casas
de paso/refugio, alimentación y transporte para que puedan mantenerse alejadas del victimario, según
lo contemplado en la Resolución 595 de 2020
Por su parte, los grupos étnicos -que suman alrededor de 5 millones de personas- tienen sus garantías
en atención en salud, sumado a una serie de recomendaciones explicitas en la Circular Conjunta 15, en
donde se les solicita a permanecer en los territorios durante la cuarentena, restringir el ingreso de
externos, entre otras medidas como direccionar los casos sospechosos covid-19 a las EPS, IPS y
secretarías de Salud.
Adicionalmente, la población migrante, alrededor de 1.1 millones de personas en situación migratoria
irregular y de su mayoría de Venezuela, también cuenta con lineamientos como es la garantía del
aseguramiento en salud y atención a urgencias para quienes están en condición irregular sin PEP,
como también otras medidas que procuraran priorizar como albergues, vigilancia epidemiológica
comunitaria y esfuerzos con organismos internacionales.
Por último, y uno de los grupos vulnerables de mayor prioridad es la población con discapacidad,
quienes tienen también garantizada la atención en salud por parte de las EPS e IPS, priorizando la
atención domiciliaria para los pacientes crónicos e inmunodepresivos.

Este es un sitio accesible, que cumple con lineamientos establecidos en la Política de Gobierno
Digital, con el que la Superintendencia Nacional de Salud busca dar accesibilidad a la población
vulnerable a sus actuaciones y al Sistema Nacional de Salud.
POBLACIÓN VULNERABLE: Esta dimensión del Plan Decenal de Salud Pública aborda las
poblaciones reconociendo sus diferencias socioculturales, económicas, de momento del curso de
vida y condiciones o situaciones particulares con el fin de que las políticas, programas y proyectos
relacionados con su salud tomen en cuenta dichas diferencias en la búsqueda de la equidad en
salud. Esto incluye el abordaje de la población agrupada así:

 En función del curso de vida: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
 Poblaciones con condiciones o situaciones particulares: Grupos étnicos, poblaciones en situación
de discapacidad, y víctimas del conflicto armado.

Fuente: www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx

NORMATIVIDAD

POBLACIÓN
VULNERABLE NORMAS

Niños, niñas,  Constitución Política de Colombia artículos 44, 50


adolescentes  Ley 100 de 1994 “Por la cual se crea el sistema de seguridad
social integral y se dictan otras disposiciones” artículo 163, parágrafo
2.
 Ley 1438 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”
artículo 3, 5 y 6; artículo 17 al 21.
 Ley 1098 de 2006: Código de infancia y adolescencia.
 Ley 1388 de 2010 Niños con cáncer
 Plan de Beneficios - Resolución 5592 de 2015, título IV.

Adultos mayores Circular 004 de 2015, Superintendencia Nacional de Salud.

Poblaciones en  Constitución Política de Colombia artículos 13, 47.


situación de  Ley 361 de 1997 “Por la cual se establecen mecanismos de
discapacidad integración social de la personas con limitación y se dictan otras
disposiciones”.
 Ley Estatutaria 1618 de 2013 “Por medio de la cual se establecen
las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de
POBLACIÓN
VULNERABLE NORMAS

las personas con discapacidad”.

Grupos étnicos Literal n), art. 6 Ley 1751 de 2015. “Por medio de la cual se regula el
derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”

Víctimas  Ley de víctimas del conflicto interno armado.


 Ley 1448 de 2011 Titulo III reglamentada por el Decreto 4800 de
2011 Violencia intrafamiliar.
 Circular 004 de 2017 “Minas antipersona”.

Enfermedades Circular 011 de 2016 (Enfermedades Huérfanas)


huérfanas

Enfermedades  Circular 004 de 2014 Superintendencia Nacional de Salud


catastróficas (Cáncer, (cáncer).
VIH y renales)  Ley 972 de 2005 “por la cual se adoptan normas para mejorar la
atención por parte del Estado colombiano de la población que padece
de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida”.
 Circular conjunta 038 de 2016 SNS-Minsalud (Enfermedad renal
Crónica).
 Circular 016 de 2014 Minsalud.
9-Realice un escrito en Word no mayor de una pagina donde plantee su opinión personal, de actual
situación de atención en salud en Colombia.
SOLUCION
La situacion en la atencion en salud en Colombia, esta regular incluso esta un poco mejor que en las
demas paises, ya que cumplen con ciertos parámetros y requisitos de estructuracion enfocalizado
primordialmente en la atencion primaria basica de los usuarios y clientes, como : los derechos y deberes,
la factorizacion es obligacion del estado y la superintendencia y secretaria de salud, y otras mas entidades
territorales tales como IPS,EPS. En el marco contextual institucional de la salud rige por los cumplimientos
de todas las atenciones por medio de leyes y normatividades que den un valor y una atencion de calidad
eficiente y eficaz: aporrtando los controles y seguimientos de las diferentes patologias del paciente y
cumplimiento de los medicamentos y equipos medicos que requiere, ademas de las fechas estipuladas se
den y se entreguen a tiempo. Tienen dificultades financieras que ponen en riesgo su sostenibilidad de hospitales
locales y municipales, la funcionalidad pára un optimo servicio que se requiere por el mal manejo de sus funcionarios
públicos ante la corrupción que se van a otro destino por eso Son los colapsos de sus redes de atencion en salud,
tratan de minimizarlo pero acabo de esto por lo esfuerzos de los equipos de salud, es muy intenso un esfuerzo que
tiene que hacer incluso arriesgando sus vidas.
Conclusion
Este trabajo es muy enriquecedor ya que me ayuda a valorar la historia y concepto de la salud n sus
inicios y ahora en dia ha mejorado relacion en la estructuración y enfocalizado a la mejoría de sus
funciones y las acciones de complementación de atencion y servicios de los derechos y deberes del
paciente y usuario, recopila en sus inicios antecedentes de los mandatarios fueron viendo en realizar un
mejor esfuerzo por recuperar y dar unops planes de acciones y formar capacitaciones y los valores
instucionesles de todos las entidades territoriales nacional mejorando calidad humana y los equipos
médicos a pesar de algunas dificultas financiación relacion prioridades fundamentales es la salud.
Fuentes de consulta
Materiales consulta:.
Historia de la seguridad social en Colombia.

https://es.calameo.com/read/005718851080df603ebc3

file:///C:/Users/olgui/AppData/Local/Temp/218-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1113-1-10-20140117.pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=58585

http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/documento_previo_4to_foro.pdf

.Ley 100 aseguramiento.

http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Documents/Introd_Sistema_Seguridad.pdf

.Quienes conforman el sgsss en salud.

https://es.slideshare.net/OlgaLucaGallegoLoaiza/ley-100-presentacion-1

.Fuentes de financiamiento.

https://www.monografias.com/docs/Fuentes-de-financiamiento-del-sgsss-FKBLZU7TPNA5

También podría gustarte