Está en la página 1de 14

1 Las Prestaciones Económicas asumidas por las ARL son, excepto

Seleccione una:
a. Auxilio funerario
b. Incapacidad Temporal hasta por un periodo de 180 días
c. Montos mayores de cien mil pesos
d. Indemnización por Incapacidad Parcial Permanente
e. Pensión por Invalidez menor del 50 por ciento de la Capacidad Laboral

2 Quiénes deben pagar copagos


A Las personas del nivel 2 del Sisben.
B las personas del nivel 3 del sisben
C las personas del nivel 1 del sisben

3 Con relación a la pérdida de la afiliación al régimen subsidiado, no es


cierto
Seleccione una:
a. Cuando renuncie el afiliado con renuncia voluntaria, para pasarse al régimen
contributivo.
b. Cuando no asista a los servicios de Promoción y Prevención
c. Cuando se encuentren datos falsos del afiliado
d. Cuando el afiliado esta en estrato 4 del SISBEN

4. Quien determina el grado de incapacidad de una persona en el sistema


general de salud:
Seleccione una:
a. El comité nacional de invalidez.
b. La junta de calificación de invalidez
c. El Médico Tratante
d. La junta nacional de riesgos profesionales.
e. El comité local de invalidez del ministerio de salud
5. No es una subcuenta del FOSYGA
Seleccione una:
a. Promoción en Salud
b. Ninguna anterior
c. Ecat
d. Cuenta de Solidaridad
e. Compensación interna del Régimen Subsidiado

6. El Sistema General de Riesgos Profesionales está conformado por,


excepto
Seleccione una:
a. Ninguna de las anteriores
b. La Superintendencia Bancaria
c. El Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
d. El Comité Nacional de Salud Ocupacional
e. El Comité Paritario de Salud

7. Las entidades de salud pueden imponer barreras para cumplir fallos de


tutela
A si
B no

8. Las EPS pueden cobrar multas por inasistencia a  citas médicas


programadas
A el régimen contributivo
B el régimen subsidiado
C ningunas EPS
D todas las anteriores
9 En cuánto tiempo deben darse las citas de medicina general y
odontología general
A las citas para medicina general u odontología general máximo en 4 días
hábiles contados desde la  fecha de solicitud.
B las citas para medicina general u odontología general máximo en 1 días
hábiles contados desde la  fecha de solicitud.
C las citas para medicina general u odontología general máximo en 3 días
hábiles contados desde la  fecha de solicitud.
D ninguna de las anteriores

10. La financiación del sistema para el régimen subsidiado se realiza con


base en el aporte efectuado por el estado y el 1% de los aportes de los
trabajadores, el cual cubrirá la atención en salud de la población sin
capacidad De pago (población pobre y vulnerable del país) que se
encuentren afiliados a dichos regímenes
A verdadero
B falso

11 La seguridad Social en Colombia se remonta a 1954 con la aparición de


la caja Nacional de previsión y un año después con la creación del
Instituto colombiano del seguro social.
A falso
B verdadero

PREGUNTAS

QUE ES LA SEGURIDAD SOCIAL

1: RTA: Es un sistema compuesto por un conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, creado para garantizar a las personas y a la comunidad una mejor
calidad de vida.

COMO ESTA COMFORMADO EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

2: RTA: Pensiones, salud, riesgos laborales y servicios sociales complementarios a los


que todos los trabajadores tienen derecho.

EL VALOR DE LA  UPC RÉGIMEN SUBSIDIADO ANUALMENTE ES DETERMINADO POR3:


RTA: CRES: comisión de regulación en salud
EL PERIODO DE PROTECCIÓN LABORAL DESPUÉS DE SEIS AÑOS DE TRABAJO ES:
4: RTA: 3 meces

LOS AFILIADOS AL SISTEMA GENERAL DE SALUD SON:


5: RTA: Todos los colombianos

LA ENTIDAD QUE ADMINISTRA EL ASEGURAMIENTO DE LAS PERSONAS EN EL


RÉGIMEN CONTRIBUTIVO ES:

6: RTA: La empresa promotora de salud

QUIEN DETERMINA EL GRADO DE INCAPACIDAD DE UNA PERSONA EN EL SISTEMA


GENERAL DE SALUD:

7: RTA: La junta de calificación de invalidez

EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES ESTA CONFORMADO POR

8: RTA: El comité paritario de salud

¿CUÁNTAS VECES SE PUEDE CAMBIAR DE BASE DE COTIZACIÓN

9: RTA: Ley de reformas urgentes del trabajo autónomo  establece que los profesionales
autónomos pueden solicitar un cambio de su base de cotización hasta 4 veces al año en
diferentes  plazos:

Del 1 de enero al 31 de marzo.

Del 1 de abril al 30 de junio.

Del 1 de julio al 30 de septiembre.

Del 1 de octubre al 31 de diciembre.

SE PUEDE PERDER LA ANTIGÜEDAD EN EL SISTEMA?.

10: RTA: Sí, cuando pasan seis meses continuos sin cotizar a una EPS.

1. El conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos


destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores en caso de
enfermedad o accidente de trabajo es:

A. Sistema General de Seguridad Social en Salud.


B. Sistema General de Riesgos Profesionales.
C. Sistema de Pensiones.
D. Sistema General Integral.

2. Por medio de la ley 100 de 1993 se creó:


A. El Seguro Social.
B. El Plan Obligatorio de Salud.
C. El Derecho a la Salud.
D. El Sistema General de Seguridad Social Integral.
3. Es un derecho fundamental y obligatorio que se debe garantizar en busca de
una buena calidad de vida hace referencia a:
A. Seguridad Social.
B. La Eficiencia.
C. La Oportunidad.
D. Ley 1011 de 2006.

4. La administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en


Salud es:
A. El estado.
B. El Fosyga.
C. ADRES.
D. El Ministerio.

5. Los encargados de ofrecer servicios directamente en materia de salud es:


A. Las Instituciones Prestadoras de Salud.
B. Las Entidades Promotoras de Salud.
C. Las Administradoras de Riesgos Laborales.
D. La Superintendencia de Salud.

6. En Colombia el Sistema General de Riesgos Profesionales no es regulado por:


A. Ley 797 de 2003.
B. Ley 100 de 1993.
C. Decreto 1295 de 1994.
D. Ley 776 de 2002.

7. En Colombia el Sistema de Seguridad Social esta inicialmente representado


por los mandatos emanados a partir de la ley 100 de 1993. De acuerdo con
esto no serán componentes de dicho sistema:
A. Sistema General de Pensiones.
B. Sistema General de Riesgos Profesionales.
C. Sistema General de Seguridad Social en Salud.
D. Sistema General de Cajas de Compensación.

8. ¿Quién debe asumir la prevención de los riesgos profesionales según el


decreto 1295 de 1994?
A. El Empleado.
B. El Empleador.
C. La ARL.
D. El Estado.
9. ¿A qué régimen se deben afiliar las personas que tienen una vinculación
laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e
independientes, los pensionados y sus familias?

A. Régimen Subsidiado.
B. P.P.N.A
C. SISBEN.
D. Régimen Contributivo.

10. ¿El Sistema General de Riesgos Profesionales se encuentra inicialmente


regulado por la ley 100 de 1993. De acuerdo con lo anterior en que libro de
dicha ley esta enmarcado dicha normatividad?
A. Libro 4.
B. Libro 3
C. Libro 1.
D. Libro 2.

1. El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia está regulado


por la normatividad de las leyes:

A. la ley 1562 de 2012 donde también intervienen la ley 100 de 1993 y la ley
1295 de 1994.

B. La ley 100 de 1993 donde también intervienen la ley 1562 de 2012 y la ley
1222 de 2007.

C. La ley 1562 de 2012 donde también intervienen la ley 1562 de 2012 y la ley
1438 de 2011.

D. Ninguna de las anteriores.

2. Es un objetivos de la política y sistema de gestión de seguridad y salud


en el trabajo :

A. Remitir al fondo de solidaridad y compensación la información relativa a la


afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos
por cotizaciones y a los desembolsos por los pagos de la prestación de
servicio.
B. Cumplir con los requisitos legales y otros establecidos para la organización en
Seguridad y Salud en el Trabajo; mejorando la calidad de vida de los
trabajadores.
C. Prescripciones regulares dentro de un programa especial de atención de
patologías.
D. Todas las anteriores.

3. Los aportes girados por el ADRES para el cubrimiento de los


medicamentos NO POS del régimen subsidiado son asignados para su
administración a :

A. La  CRES.  Comisión de Regulación en Salud.

B. El Ministerio de Salud.

C. Las Alcaldías Municipales.

D. Los Entes Territoriales.

4. la Base de Datos Única de Afiliados que suministra la información para


el reconocimiento de los pagos periódicos que se les hace a las EPS
por aseguramiento en salud de los colombianos.-Adopta y proponemos
los mecanismos que se requieran para proteger los recursos que
administra la entidad, con el fin de evitar fraudes.

A. BAUD
B. BADU
C. BDAU
D. BDUA

5. La ley 100 garantiza  el acceso  a los Sistema de :

A. Sistema de salud, sistema de pensión, Sistema de riesgos laborales, Sistema

de servicios complementarios.

B. Sistema de salud, sistema de pensión, Sistema de riesgos laborales.

C. Sistema de salud, Sistema de riesgos laborales, Sistema de aseguramiento.

D. Sistema de salud, Sistema de riesgos laborales, Sistema de servicios

complementarios, sistema de pensión de invalidez.


6. Al realizar los aportes al SGSSS. ¿cuál de los siguientes casos es
correcto el proceso de liquidación de la seguridad social?

A. Trabajadores Dependientes: El aporte en salud es de 12.5% del salario


mensual, del cual el 8.5 % del pago está a cargo del empleador y el 4%
está a cargo del trabajador.
B. El aporte en pensión es del 16% del salario mensual con un 12 % a cargo
del empleador y el 4% a cargo del trabajador.
C. Trabajadores Independientes debe pagar la totalidad de la cotización en
salud es decir el 12.5 % sobre el salario mensual devengad y en pensión el
trabajador independiente debe cancelar la totalidad de la cotización la cual
corresponde al 16 % sobre el salario mensual.
D. Todas las anteriores.

7. Si una persona tiene varias fuentes de ingreso como trabajador


dependiente e independiente debe hacer ambas cotizaciones por cada
contrato al sistema de salud y pensión.

A. Si debe realizar cotizaciones por cada contrato.


B. No debe cotizar por ambos contratos, porque al cotizar con un contrato
tiene derecho a la afiliación en salud y pensión.
C. Si debe cotizar por el primer contrato en base a lo estipulado por ley y para
el otro contrato debe realizar una cotización parcial a los sistemas.
D. Ninguna de las anteriores.

8. El sistema de pensiones reconoce las siguientes prestaciones:

A. Pensión de vejez, Pensión por invalidez riesgo común, Sustitución


pensional, Indemnización sustitutiva de pensión /devolución de saldos.,
Auxilio funerario.
B. Pensión de vejez, Pensión por invalidez riesgo común, Sustitución
pensional, incapacidades por 180 días por enfermedad general.
C. Pensión de vejez, Pensión por invalidez riesgo común, auxilio funerario,
incapacidad por 180 días por enfermedad general.
D. Ninguna de las anteriores.
9. El sistema de pensiones está compuesto por el régimen :
A. Régimen solidario de prima media con prestación definida y el régimen de
ahorro individual con solidaridad.
B. Régimen solidario con prestación indefinida y el régimen de ahorro individual
con solidaridad.
C. Ninguna de las anteriores.
D. Todas las anteriores.

10. Los fondos de pensiones del régimen de ahorro individual con


solidaridad son administrados por las administradoras de fondo de
pensiones .Dentro de sus características encontramos, que Constituye
una cuenta de ahorro individual, el valor de la pensión depende del
capital ahorrado, si hay dependencia de las variaciones económicas.
Posee tres modalidades para pensionarse; renta vitalicia, retiro
programado, retiro programado con renta vitalicia diferida. Las
pensiones son pagadas con el ahorro individual de cada uno de los
afiliados y contemplan mecanismos de solidaridad como el fondo de
garantía de pensión mínima. El capital acumulado es del pensionado y
es heredable.

Todas estas son características de:

A. AFP PRIVADOS
B. ARL
C. COLPENSIONES
D. NINGUNA DE LAS ANTERIORES

PREGUNTAS SOBRE EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE


COLOMBIA

1. ¿Cuál es la ley que sanciona el sistema de seguridad social en


Colombia?
a) la ley 1122 del 2007
b) la ley1428 del 2011
c) la ley 100 del 1993
d) la ley1751 del 2015
2. ¿Quiénes conforman el sistema de salud en Colombia?
a) El estado, la súper salud, el ministerio de educación, el ministro de
salud, las clínicas de belleza, las EPS
b) El estado, consejo de nacional de seguridad social en salud, súper
intendencia nacional en salud, ministerio de protección social, empresas
promotoras de salud (EPS), las administradoras del régimen subsidiado
de salud (ARS), las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)
c) El sistema de riesgos profesionales, las IPS, las EPS, el presidente, la
súper salud, los hospitales, el sistema de pensiones.
d) el ministro de hacienda y salud, el ministerio de protección social, el
estado, la súper intendencia de salud

3. ¿Cuáles son los principios del sistema de seguridad social


integral?
a) eficiencia, universalidad, solidaridad, respeto, igualdad, unidad y
participación
b) calidad, universalidad, integralidad, solidaridad. Garantía, oportunidad
c) igualdad, eficiencia, solidaridad, integralidad, unidad y calidad
d) eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación

4. ¿Cuáles son los regímenes del sistema general de pensiones?


a) El régimen subsidiado y contributivo
b) El régimen solidario de prima media con prestación definida, y el
régimen de ahorro individual con solidaridad
c) el régimen solidario de ahorro individual y el régimen de ahorro de
prima media con solidaridad
d) el régimen pensional privado y el régimen pensional publico

5. ¿Quiénes son afiliados en forma obligatoria al régimen de


pensiones?
a) todas las personas vinculadas mediante un contrato de trabajo o
como servidores públicos que ganen más de un SMLV o que presten
directamente servicios al estado o a entidades públicas del sector
privado, los trabajadores independientes, grupos de población pobre que
cumplan con las condiciones, para ser elegidos para ser beneficiarios y
así pagar al fondo de solidaridad pensional
b) solo los empleados dependientes y que ganen más de tres salarios
mínimos
c) todos los colombianos mayores de 18 años deben estar afilados de
forma obligatoria al régimen de pensiones
d) Todas las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos, personas naturales que presten directamente
servicios al Estado o entidades o empresas del sector privado, los
trabajadores independientes, grupos de población que por sus
características o condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser
beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional,
de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

6. ¿Cuáles son los diferentes sistemas que comprende la ley 100 de


1993?
a) el sistema general de pensiones, el sistema general de seguridad
social, el sistema general de riesgos laborales y la junta médica laboral
b) El sistema general de pensiones, el sistema general de seguridad
social en salud, el sistema general de riesgos laborales, servicios
sociales complementarios
c) El sistema general de pensiones, el sistema de invalidez, el sistema
de seguridad social en salud, los comités paritarios de riesgos
profesionales.
d) la súper salud, el ministerio de salud, el estado, el sistema de salud,
los entes territoriales.

7. ¿Qué servicios incluye el plan obligatorio de salud?


a) Prevención de enfermedades, atención de urgencias sin restricciones,
consulta médica general y especializada, consulta y tratamientos
odontológicos (sin ortodoncia, periodoncia y prótesis) exámenes de
laboratorio y rayos x hospitalización y cirugía, psicología, optometría,
terapias, medicamentos esenciales, y atención durante el embarazo, el
parto y al recién nacido
b) promoción y prevención, atención en urgencias siempre y cuando se
cancele copagos, consulta médica general y especializada, consulta y
tratamientos odontológicos, prótesis, periodoncia, exámenes de
laboratorio y rayos x, hospitalización y cirugía, psicología, optometría,
terapias, ,medicamentos esenciales y atención durante el embarazo, el
parto y al recién nacido.
c) cirugías estéticas, rinoplastia, aumento del seno, incluidos en el plan
de promoción y prevención
d) promoción y prevención, fajas, curas de sueños, medicamentos
naturales, odontología y manejo de patologías

8. ¿Qué servicios están excluidos del pos?


a) promoción, prevención, fajas y sillas ortopédicas
b) citología, tratamientos odontológicos, rinoplastia y cirugía general
c) tratamientos con fines de embellecimiento, curas de sueños,
medicamentos experimentales, o no incluidos en el listado del POS,
fajillas, sillas de ruedas, zapatos ortopédicos y lentes de contacto
d) tratamientos psiquiátricos, cirujas estéticas, programas de promoción
y prevención

9. ¿Qué es el adres?
a) Es un fondo fue creado con la Ley 100 de 1993, con el fin de garantizar
la compensación entre las personas de diferentes ingresos, la
solidaridad del sistema general de seguridad social y salud para cubrir
los riesgos catastróficos y accidentes de tránsito

b) Es la Administradora de los Recursos del Sistema General de


Seguridad Social en Salud, es una entidad adscrita al Ministerio de
Salud y Protección Social, con personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera y patrimonio independiente. La entidad es
asimilada a una Empresa Industrial y Comercial del Estado. La ADRES
fue creada con el fin de garantizar el adecuado flujo de los recursos y los
respectivos controles.

c) Es un sistema compuesto por un conjunto de instituciones, normas y


procedimientos, creado para garantizar a las personas y a la comunidad
una mejor calidad de vida.

d) Es una subcuenta que garantiza la atención integral a rubro víctimas


que han sufrido daño en su integridad física, como consecuencia directa
de accidentes de tránsito, eventos terroristas, eventos catastróficos.

10. ¿Qué es el sistema de riesgos profesionales?

a) es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.
b) es el conjunto de actividades asociado a disciplinas multidisciplinarias, cuyo objetivo
es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la
adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.
c) Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de
seguridad y salud en el trabajo dentro de la Institución, a través de
actividades de promoción, información y divulgación. El cual debe
garantizar que los riesgos de enfermedad y accidentes derivados del
trabajo sean reducidos al mínimo posible.
d) es un comité de apoyo para la ejecución del sistema de gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que desde su gestión pueden impulsar
actividades de promoción y prevención para apoyar la intervención en la
reducción de los riesgos. 

También podría gustarte