Está en la página 1de 19

Concepto de persona:

Latin: persōna, ‘má scara del actor’, ‘personaje teatral

careta del actor con finalidad de aumentar el sonido, pero también para significar el
cará cter o representació n por la cual se actú a. ‘Personae’ era una má scara que
utilizaban los actores en el teatro griego y romano al desempeñ ar un papel. La palabra
designaba, en el sentido propio, la mascara de la cual se servían en escena los actores
romanos dando amplitud a su voz (personare) y también mostrar un actitud
trá gica o jocosa, segú n el papel que les tocara representar en escena. De aquí se
empleo en sentido figurado para expresar el papel que el individuo pueda representar
en la sociedad.
Con el transcurso del tiempo ‘personae’ se refería ya al rol, ya no a la má scara. Y
con el devenir del tiempo incluso el significado de rol se perdió , actualmente con
persona ya nos referimos al ser humano. Y por esa figura del lenguaje y de la
vida real se considera que cada ser humano cumple un rol en la vida.
En la antigü edad la persona no tuvo gran valor, porque el mismo só lo le venía
otorgado por su adscripció n al grupo (gens, polís, fratría, oikó s). Fue el estoicismo
quien difundió el concepto de persona como un valor, que, con la extensió n
de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio, sería recogido por el
cristianismo, concibiendo a la persona como ‘rationalis naturae individua substantia.

DEFINICIONES DE PERSONA EN DERECHO

- Persona es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una relació n jurídica
como actor o pretensor o como sujeto obligado (escuela francesa).

- Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce volun-


tad para ser titular de derechos subjetivos y de deberes (escuela alemana).

-Persona es todo ser o ente de derechos y deberes.

La Persona Como Sujeto de derecho:

Cuando nos referimos a un derecho concreto, por ejemplo si


es dueñ o de una cosa, su derecho es concreto, entonces se lo debe llamar sujeto
de derecho. En cambio se denomina persona cuando nos referimos a una aptitud
abstracta de ser titular de un derecho, por ejemplo realizar una compra o un
matrimonio en un futuro mas o menos cercano; el derecho todavía no está de-
terminado, sino só lo está en forma abstracta.
Determinació n de las personas
Con esto nos referimos: quienes son personas, o sea quienes tienen voluntad
para relacionarse con sus semejantes y provocar obligaciones.
Para el derecho romano personas eran solo quienes tenían el estatus libertatis
(no estar sometido a poder alguno), civitatis (estado de ciudadanía) y el estatus
familiae (conjunto de derechos de padre de familia)

En el derecho medieval no había distinció n entre persona y la personalidad, in-


cluso existía responsabilidad criminal de los animales. Para la iglesia cató lica
eran personas só lo las que profesaban el cristianismo, los demá s eran gentiles
(que adora a ídolos o falsas divinidades, desde el punto de vista cristiano).
En la actualidad los animales no pueden ser sancionados por que no tienen vo-
luntad reconocida por el ordenamiento jurídico. Só lo puede tener voluntad en
derecho aquel ente que razona y só lo ellos son personas. Existen personas pri-
vadas de esa voluntad propia, la voluntad es ejercida por un tercero, por ejemplo
en los locos, los fatuos (tonto, necio, falto de entendimiento), en los débiles men-
tales.
Clasificació n de la personas
Las personas se clasifican en:
Naturales.
O
Individuales Son las personas físicas.
Colectivas
. Llamadas también jurídicas. Esta es una agrupació n o asociació n de
personas físicas y/o bienes afectados a un fin comú n, lícito y reconocido por el
ordenamiento jurídico
A las personas jurídicas los crea el ser humano para satisfacer sus necesidades
que no puede ser satisfecha en forma individual. El origen está en la época me-
dieval de los gremios y corporaciones y se desarrolla junto al comercio.
El primer có digo que introduce esta clase de personas el Có digo Civil chileno. El
que lo estructura y reconoce personalidad a las personas jurídicas es el Có digo
Civil alemá n.
Igualdad civil de las personas
Significa que todos los seres humanos gozan de las mismas potestades y prerro-
gativas. Esto viene del liberalismo francés.
Ermo Quisbert,
Concepto De Persona En Derecho
5
No siempre fue así. En la Antigü edad los esclavos eran considerados objetos. El
Derecho Canó nico introdujo la clasificació n de hijos en legítimos e ilegítimos
(má nceres, sacrílegos, adulterinos, incestuosos).
Actualmente la mujer es relegada a un segundo plano y no se respetan sus dere-
chos. Ademá s existen desigualdades ec
onó micas y culturales que el Derecho
trata de equilibrar con otra desigualdad: proteger a los débiles.
Aun no está superada la discriminació n ante la ley por razó n de raza y proceden-
cia étnica.

Persona es todo ente susceptible de tener derechos y contraer obligaciones con el


estado e instituciones.

Artículo 33. Palabras relacionadas con las personas


Las palabras hombre, persona, niñ o, adulto y otras semejantes que en su sentido
general se aplica(rá )n a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo,
se entenderá n que comprenden ambos sexos en las disposiciones de las leyes, a
menos que por la naturaleza de la disposició n o el contexto se limiten
manifiestamente a uno solo.

Por el contrario, las palabras mujer, niñ a, viuda y otras semejantes, que designan el
sexo femenino, no se aplicará n a otro sexo, a menos que expresamente las extienda la
ley a él.

Atributos:

Las personas físicas son individuos de existencia real y material con personalidad


y capacidad. Ademá s, poseen una serie de atributos propios como son:

NOMBRE:
En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y palabras que sirven para
identificar e individualizar a una persona. En las personas jurídicas corresponde a la
Razó n Social o a la Denominació n.

ORIGEN HISTÓ RICO: a través de los tiempos las personas se han identificado con un
nombre. Ya entre los romanos se usó un primer nombre (praenomen) para identificar
a las personas, el cual se escogía libremente; y un segundo nombre (nomen),
destinado a calificar a las personas por su filiació n, es decir, por la familia de donde
descendía.
El nomen equivale al apellido actual, y el praenomen al nombre.

La mayor parte de los apellidos en Colombia se originaron de los españ oles, muchos
apellidos se derivan del nombre del padre (Gonzalo=Gonzalez, Fernando=Fernandez,
Martín=Martinez).
Otros apellidos se crearon en Españ a tomando nombre de lugares o pueblos
colonizados o donde se ejercía un cargo importante, o de los cuales el individuo era
dueñ o (castilla, aragó n, salamanca etc.); también se formaban de la profesió n y oficio
que desempeñ aba (labrador, pastor etc.); del color de la cara, del cabello o de los ojos
(rubio, cano, blanco etc.); o de alguna otra cualidad o defecto (barriga, calvo etc.); de
los nombres de las flores, á rboles, cosas y animales en general (manzano, robles, peñ a,
sierra, toro, casas etc.

2.- DERECHO AL NOMBRE:


- El artículo 32 del Decreto 1260 de 1970: consagra el derecho al nombre para todas
las personas que comprende nombre, apellido y seudó nimo.
(Nota: el seudó nimo es un nombre falso que los escritores suelen emplear para
suscribir sus obras o escritos, nace desde el momento en el que se registra en libro de
registros de varios que deben llevar los encargados del registro del estado civil
(decreto 2158/1970 artículo 1))
- El artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles (aprobado por el congreso
colombiano en virtud de la Ley 74 de 1968), dispone. el derecho al nombre y la
inscripció n inmediata después del nacimiento.
- El artículo 18 de la Convenció n Americana de Derechos Humanos: establece que toda
persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno
de ellos.

3.- DETERMINACIÓ N DEL NOMBRE Y APELLIDO:


- El nombre depende de la voluntad de los particulares, el apellido revela la relació n
familiar a la cual pertenece la persona.
El apellido puede tener origen en la familia matrimonial o extramatrimonial; en la
legislació n positiva colombiana existen las siguientes reglas para su determinació n:
a) Los hijos matrimoniales llevan el primer apellido del padre, seguido del primer
apellido de la madre (Ley 54/1989).
b) Los hijos extramatrimoniales si son reconocidos por el padre llevan el primer
apellido de este, si no han sido reconocidos por el padre llevan los dos apellidos de la
madre (Ley 54/ 1989).
c) Respecto a los hijos adoptivos el Có digo de la Infancia y la Adolescencia artículo 64
#3: establece que el adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes. En cuanto
al nombre, solo podrá ser modificado cuando el adoptado sea menor de tres añ os, o
consienta en ello o el juez encuentra razones justificadas de su cambio.
d) Respecto a los niñ os recién nacidos que por ser expó sitos o por otro motivo
cualquiera se ignore el apellido de los padres, el funcionario encargado de llevar el
registro del estado civil de las persona les impondrá un apellido usual en Colombia
(Decreto 1260/1970, artículo 62 y Decreto 158/1994).
e) La mujer casada ya no está obligada a añ adir a su apellido el del marido, precedido
de la partícula "de", porque existe igualdad jurídica de los sexos desde la vigencia del
Decreto 2820/1974, reiterada en la Ley 51/1981 y hoy consagrada en los artículos 42
y 43 de la Constitució n Nacional. El Decreto 999/ 1988 estableció que la mujer
mediante escritura pú blica puede adicionar o suprimir el apellido del marido
precedido de la partícula "de".
La Corte Constitucional en sentencia C-152 de 1994 declaró excequible el artículo 1 de
la Ley 54 de 1989, en contravía con la tendencia modernas que consideraban como
discriminatorio y violatorio de la igualdad entre la pareja, la disposiciones normativas
que ordenan que el primer apellido sea el del padre.

4.- VARIACIÓ N DEL NOMBRE:


- El artículo 6 del Decreto 999 de 1988 faculta la sustitució n, ratificació n, correcció n o
adició n del nombre por una sola vez y a través de escritura pú blica para fijar su
identidad personal. Este instrumento debe inscribirse en el correspondiente registro
civil del interesado.

La Constitució n Nacional le garantiza a todos los individuos el libre desarrollo de la


personalidad y la determinació n del nombre es una manifestació n del derecho a su
propia individualidad, la que no puede ser limitada o desconocida por el notario, a
menos que desconozca el orden pú blico jurídico.

En cambio, el apellido que se lleva por mandato legal (Ley 54 de 1989) tiene cierto
cará cter de fijeza, cuyas variaciones solo se justifican en los siguientes casos:
1.- Cuando los hijos extramatrimoniales que llevan el apellido de la madre, en caso de
legitimació n por el matrimonio de los padres, cambia el apellido por el del padre.
2.- Reconocimiento del hijo extramatrimonial.
3.- En cuanto a los hijos que son adoptados cambia el apellido por el de los padres
adoptantes.

ESENCIA JURÍDICA DEL NOMBRE Y APELLIDO:


Se trata de un derecho de la personalidad, un derecho subjetivo que está por fuera del
comercio, como el derecho a la vida, el honor etc.
El derecho a usar un nombre y un apellido tiene como esencia jurídica, por una parte
para identificarnos frente a las demá s personas, y la obligació n para designarnos por
tal nombre y apellido; y por otro lado, de que no nos sea arrebatado o usado
indebidamente por la otra.

EFECTOS JURÍDICOS DEL NOMBRE Y EL APELLIDO:


Ostentan garantías de protecció n:
1.- Se puede hacer valer frente a terceros que se nieguen a dar su apellido o alegar que
no se tiene derecho a usarlo; es el caso del hijo extramatrimonial reconocido por su
padre, tiene derecho a usar su apellido y a oponerse eficazmente a la impugnació n que
contra dicho uso hagan los hijos matrimoniales del mismo padre.

2.- Se puede hacer valer frente a terceros que estén usurpando el nombre.
La usurpació n del nombre y apellido puede realizarse no solo cuando otra persona
pretende usarlos para identificarse ante los demá s, si no también por ejemplo el
utilizarlo para uso comercial, teatral, o para obras literarias o de arte ocasionado
perjuicios.

La usurpació n del nombre y apellido genera dos tipos de sanciones:


a) La prohibició n de continuar haciendo uso de tal nombre y apellido. No se requiere
probar el dolo.
b) La indemnizació n de perjuicios, esta indemnizació n no se decreta si no se
demuestra un dañ o moral o material. Decreto 1260 de 1970 artículo 4.

EL DERECHO AL BUEN NOMBRE:


El artículo 15 de la Constitució n Nacional consagra como un derecho fundamental de
todas las personas el derecho al buen nombre y la obligació n del estado Colombiano
de respetarlo y de hacerlo respetar; la sentencia C-489 de 2002 expresó que el buen
nombre es entendido como la reputació n o el concepto que de una persona tienen los
demá s y que se configuran como derecho frente el detrimento que pueda sufrir como
producto de expresiones ofensivas o injuriosas o informaciones falsas.
Quien difame a una persona imputá ndole en forma dolosa hechos deshonrosos,
incurre en el delito de injuria y ademá s está obligado a resarcir el perjuicio que le
ocasione.

CAPACIDAD:
Es la aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos activos y pasivos de
relaciones jurídicas. Suele distinguirse entre capacidad jurídica o de goce,
imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de orden pú blico; y capacidad de obrar o
de ejercicio concreto de los derechos, que puede ser limitada, parcial y variable.
Normalmente, las legislaciones establecen supuestos en los que una persona física
puede ser incapacitada mediante decisió n judicial cuando no puede gobernarse a sí
misma debido a enfermedades persistentes de cará cter psíquico o físico.

DOMICILIO:
En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del individuo, En las
personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal

domicilio
Las personas suelen vivir en un sitio determinado, en forma continua; en él celebran sus negocios, ejercen sus
derechos civiles y públicos y, en fin, en ese lugar concentran preponderantemente sus relaciones de orden
jurídico. Dicho lugar constituye un elemento importante para identificarlas: es el domicilio.

DEFINICIÓN DEL DOMICILIO (artículo 77 C.C.): es la relación jurídica que una persona sostiene con el
municipio en el que:
- Vive de forma continua
- Celebra sus negocios
- Ejerce sus derechos civiles y públicos
- Concentra sus relaciones de orden jurídico
- Mantiene sus principales relaciones económicas y familiares

DEFINICIÓN DE LA DOCTRINA: "sede jurídica de una persona" o "lugar del principal asiento de los
negocios de una persona".

FUNCIONES DEL DOMICILIO:


La ley atribuye importantes funciones al domicilio.
1.- En los procesos contenciosos tiene competencia para conocer de la demanda el juez del domicilio del
demandado.
- Si el demandado tiene varios domicilios, cualquiera de estos a elección del demandante, a menos de que el
asunto esté vinculado exclusivamente a uno de ellos, caso en el cual será competente el juez de este (artículo
23 # 1 C.P.C. y artículo 83 C.C.)
- Si el demandado carece de domicilio, es competente el juez de su residencia (artículo 23 #2 C.P.C. y artículo
84 C.C.)
- Si son varios los demandados, será competente el juez del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del
demandante (artículo 23 # 3 C. P. C.).

2.- En los procesos de alimentos, nulidad, divorcio, separación de bienes, liquidación de la sociedad conyugal,
pérdida o suspensión de la patria potestad e impugnación de la paternidad legítima, el domicilio para
demandar será el conyugal (artículo 23 # 4 C.P.C.).
(NOTA: El Decreto 2272 artículo 8: en los procesos en el que el menor sea demandante, la competencia por
razón del factor territorial corresponderá al juez del domicilio del menor)

3.- En los procesos a que diere lugar un contrato, podrá demandarse a elección del demandado: en el
domicilio del demandado o en el lugar de cumplimiento de la obligación (artículo 23 # 5 C.P.C.). El artículo
85 C.C. estatuía que en un contrato podría establecerse, de común acuerdo, un domicilio especial para los
actos judiciales y extrajudiciales a que diere lugar el mismo contrato; dicha norma ha sido derogada y por lo
tanto cualquier cláusula que establece un domicilio contractual se tendrá por no escrita (artículo 23 # 5
proposición 2 C.P.C.).

4.- En los procesos de nulidad, disolución y liquidación de sociedades, y en los que se susciten por
controversias entre los socios en razón de la sociedad, aún después de la liquidación, es competente el juez del
domicilio principal de la sociedad (artículo 23 # 6 C.P.C.).
También el mismo juez es competente en los procesos que se instauren contra la sociedad (artículo 23 #7
C.P.C.).

5.- En el concordato y en la liquidación obligatoria de las personas naturales y de las personas jurídicas
diferentes de las sociedades comerciales, es competente el juez del domicilio principal del deudor. (Ley 222
de 1995 artículo 214).

6.- En los procesos de declaración de ausencia o presunción de muerte por desaparecimiento, conocerá el juez
del último domicilio del ausente o desaparecido (artículo 23 # 19 letra b)

7.- En caso de matrimonio civil el juez competente para celebrarlo es el del domicilio de la contrayente
(artículo 126 C.C.)

CLASES DE DOMICILIO:
El domicilio puede ser civil o político.
DOMICILIO CIVIL: indica el municipio donde una persona ejerce sus derechos civiles.
DOMICILIO POLÍTICO: es aquel en el que las personas ejerce sus derechos políticos.
Pero esta distinción carece de importancia, por cuanto generalmente, donde una persona tiene su domicilio
civil, también tiene su domicilio político (este domicilio interesa al derecho constitucional).

El domicilio civil puede ser: legal y voluntario.


DOMICILIO LEGAL: El domicilio legal de dependencia es aquel que la ley impone a ciertas personas, en
razón del vínculo de subordinación que tienen con otras.
En cuatro casos señalaba el Código Civil esta clase de domicilio:
1.- Para las mujeres casadas: el domicilio legal de las mujeres casadas era el del marido, y se fundamentaba en
el ejercicio de la potestad marital que todo marido tenía sobre su mujer, conforme al artículo 177 del C.C.,
pero el decreto 2820 de 1974 suprimió la potestad marital y estableció que el domicilio de la pareja es el que
fijen de común y mutuo acuerdo. (Ley 33 de 1992 artículo 8).
2.- Las personas sometidas a potestad parental (patria potestad): los hijos (matrimoniales, extramatrimoniales
y adoptivos) tienen como domicilio el de los padres.
El artículo 88 del C.C. se refería al domicilio paterno, en razón de que antes del decreto 2820 de 1974 la
potestad parental la ejercía el padre; solo a falta de este la ejercía la madre. Hoy el artículo 288 del C.C.
otorga dicha potestad a ambos padres; a falta de uno de ellos, la tiene el otro.
Como este domicilio legal es consecuencia directa de la potestad parental, se deduce que los hijos lo tendrán
mientras permanezcan dentro de ella, es decir, hasta que cumplan 18 años o sean emancipados.
3.- Personas sometidas a tutela o curatela: siguen el domicilio de su tutor o curador las mujeres y los varones
menores de 18 años y demás grupos de incapaces (artículo 88 C.C. y Ley 33 de 1992 artículo 7).
4.- Trabajadores: el artículo 89 del C.C. establecía que el domicilio era el del patrón, tanto esta expresión
como la de criado fueron abolidas, y debe utilizarse el de trabajadores y el de empleadores en lugar del de
patrón (Ley 50 de 1990). El mencionado artículo fue revisado por la Corte Constitucional y mediante
sentencia C-379 del 27 de julio de 1998 lo declaró inexequible por ser violatorio de la constitución, pues crea
una injusta discriminación y desigualdad.

En la actualidad solo subsisten como domicilios legales: el de los hijos menores de edad y el de los pupilos.

DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL: toda persona que carezca de domicilio legal o de origen, puede
escogerlo libremente; este será su domicilio voluntario o domicilio de adquisición.
Solo a esta clase de domicilio puede aplicarse la definición del artículo 76 del Código Civil, que establece que
"el domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella".
El domicilio real esta compuesto de dos elementos:
Un elemento material: la residencia en un lugar.
Un elemento de orden psicológico: el ánimo de permanecer en él.

La determinación del primer elemento no ofrece dificultades ya que se trata de un elemento visible; pero para
identificar el segundo la ley establece unas presunciones: unas negativas, que excluyen el domicilio; y otras
positivas, que lo configuran.

PRESUNCIONES POSITIVAS: las principales son las que enumeramos a continuación:


1.- Se presume el ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, fábrica,
taller, posada u otro establecimiento durable, para administrarlo en persona artículo 80 C.C.
La Sala de Casación Civil estableció que el ejercicio de ciertas actividades profesionales en un sitio, y la venta
de productos que no requieren la apertura de establecimiento permanente y que fácilmente puede trasladarse a
otro lugar, no indican el ánimo de permanecer en esos sitios.
2.- El hecho de aceptar empleo fijo "de los que ordinariamente se confieren por largo tiempo" hace presumir
el domicilio en el lugar donde se ejerza el empleo (artículo 80 C.C. parte final).
3.- Las presunciones anteriores no son únicas; el artículo 80 C.C. autoriza para presumir el domicilio por otras
circunstancias análogas como por ejemplo: cuando una persona por prescripción médica se traslada en forma
definitiva a determinado lugar o cuando un agricultor se instala y vive con su familia en la finca arrendada.
4.- Según el artículo 82 del C.C. habla de la presunción del domicilio cuando una persona manifiesta ante un
funcionario público, del ánimo de trasladar su residencia a determinado sitio. Pero la simple aseveración de
ser vecino de cierto lugar hecha por un individuo en un documento, no es prueba suficiente de que dicho lugar
sea su domicilio. Si no que la presunción del domicilio tiene su fundamento en la declaración unida al hecho
real de trasladar la residencia.

PRESUNCIONES NEGATIVAS: deben mencionarse las siguientes:


1.- No se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consiguientemente domicilio civil en un lugar por
el solo hecho de habitar una casa propia o ajena, si tiene en otra parte su hogar doméstico, o cuando la
residencia es accidental como la del viajero. (artículo 79 del C.C.)
2.- La residencia forzada en otro lugar, aunque sea por largo tiempo, o aún la voluntaria, no hace presumir el
domicilio si la persona conserva su familia y el asiento principal de sus negocios en otra parte (artículo 81
C.C.). Así la persona condenada a pagar una pena en sitio diferente de aquel en donde tiene su familia e
intereses económicos, no adquiere domicilio nuevo.
3.- El que vive en el campo y solo tiene en la ciudad un local de negocios o taller, no tiene su domicilio en la
ciudad, igualmente el representante o senador que solo va a la capital por el tiempo de las sesiones
parlamentarias, el estudiante que va a la universidad, el enfermo que ingresa a un sanatorio, el que es recluido
en la prisión, no constituyen domicilio en esos lugares.
ELEMENTO ESENCIAL DEL DOMICILIO VOLUNTARIO:
En el derecho civil positivo, el elemento esencial que sirve para determinar el domicilio es la "residencia
permanente" en un lugar. Nuestro Código Civil adopta expresa y reiteradamente la tesis del "domicilio-
residencia". Esta afirmación se consolida:
1.- Con la definición del artículo 76 C.C. al decir que el domicilio consiste en "la residencia acompañada, real
o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella"
2.- Con las expresiones "el lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad", que usa el artículo 78 del C.C.
3.- La Ley 33 de 1992 establece "la mera residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas
que no tuvieren domicilio civil en otra parte

ESTADO CIVIL: Estado civil: Único atributo con el que no cuenta la persona jurídica. Este atributo es
exclusivo de las personas físicas (Naturales) consiste en la situación particular de las personas respecto de su
familia, la sociedad y el Estado

GENERALIDADES SOBRE EL ESTADO CIVIL: El estado civil de las personas está constituido por un
conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona con la familia de donde proviene, o con la
familia que ha formado, y con ciertos hechos fundamentales de la misma personalidad.

En relación con la familia de donde proviene una persona, se puede afirmar de ella si es hijo legítimo o
extramatrimonial; respecto a la familia que forma, puede afirmarse si es casado o soltero; y en relación con
ciertos hechos fundamentales de la personalidad de cada ser humano, podemos decir si es varón o mujer
(sexo), si es mayor o menor de edad, si vive aún o ha muerto, etc.

Puede observarse que las calidades del estado civil se caracterizan por ser situaciones dentro de las cuales
debe necesariamente encontrarse todo ser humano; si es varón o mujer por ejemplo.

Las calidades o situaciones civiles de las personas tienen dos funciones principales:
a) Sirven para identificar mas plenamente a cada ser humano.
b) Están destinadas a producir importantes efectos jurídicos.

No sucedía lo mismo en el derecho romano en donde la personalidad estaba integrada por la reunión de los
status libertatis, civitatis y familiae, es decir, que solo eran personas aquellos que nacían libres; y únicamente
los ciudadanos romanos que eran jefes de familia gozaban de todos los derechos.

Conforme a lo expuesto, en el derecho actual los estados civiles son ciertos modos de ser (calidades) de las
cuales depende que la persona pueda ser titular de determinados derechos, facultades u obligaciones, o
simplemente que los pueda ejercer. Así, el casado es titular del deber de fidelidad a su cónyuge; el mayor de
edad tiene la capacidad para ejercer sus derechos civiles etc.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS: en el derecho positivo, el estado civil de
las personas tiene las siguientes características:
1.- Toda persona tiene un estado civil, pues de toda persona puede afirmarse si es varón o mujer, si es hijo
matrimonial o extramatrimonial, si es mayor o menor de edad, si vive aún o ha muerto, si es soltera o casada
etc. pues estas calidades no pueden permanecer en suspenso.

2.- El estado civil es uno e indivisible (decreto 1260 de 1970 art. 1): una persona no puede tener dos estados
civiles contradictorios, es decir, ser hijo extramatrimonial y matrimonial; ser soltero o casado. sin embargo,
las calidades no son invariables, pues el hijo extramatrimonial puede ser legitimado; el soltero, perder tal
calidad y adquirir la de casado. Pero dos calidades opuestas no pueden afirmarse al mismo tiempo. Por este
motivo las calidades del estado civil son absolutas, es decir, se hacen valer frente a todos. Uno es hijo
extramatrimonial en relación con todos o no lo es. La indivisibilidad del estado civil indica, pues, que una
persona no puede a un mismo tiempo, prevalerse de una calidad civil en relación con un grupo de personas, y
de la opuesta, respecto a otras.

3.- Las calidades del estado civil se encuentran fuera del comercio, en el sentido, de que el establecimiento,
modificación o extinción de una de tales calidades, no depende de la voluntad de los interesados. En
consecuencia el estado civil es irrenunciable, intransmisible e imprescriptible (decreto 1260 de 1970 art.1)

DE LA PRUEBA DEL ESTADO CIVIL: Dada la importancia de las calidades del estado civil y la variedad
de causas que lo generan (título de adquisición), su prueba se dificulta y por ello fue preciso crear una
institución que diera a conocer con seguridad y certeza el estado civil de las personas; esta función la cumple
el registro civil o del estado civil, el cual proporciona un título de legitimación para ejercitar los derechos que
se derivan del estado civil que uno tiene, sin necesidad de demostrar su adquisición. Este título de
legitimación se obtiene mediante la respectiva inscripción de conformidad con los procedimientos legales
establecidos para el efecto.

HISTORIA DEL REGISTRO CIVIL:


Tres sistemas han existido en Colombia sobre el registro civil:
1.- El eclesiástico anterior a 1938: hasta este año, solo existió el registro del estado civil llevado por los curas
párrocos. Efectivamente el estado civil podía demostrarse con "las certificaciones que expedían los sacerdotes
párrocos, insertando las actas o partidas existentes en los libros parroquiales. Los curas párrocos solo llevaban
libros para inscribir los bautizos, matrimonios y defunciones de personas que fueran miembros de la iglesia
católica.

2.- La Ley 92 de 1938 creó un sistema de registro del estado civil independiente del registro eclesiástico; este
registro era llevado por los notarios y alcaldes mediante libros para los siguientes estados: nacimientos,
matrimonios, defunciones, reconocimiento de hijos naturales (hoy extramatrimoniales), legitimaciones y
adopciones.

3.- El sistema de la Ley 92 de 1938 fue remplazado y reglamentado por el Decreto 1260 de 1970, osea, por un
sistema de tarjetas e índices. De conformidad con el artículo 60 de la Ley 96 de 1985 (vigente a partir del 1 de
enero de 1987) la registraduría civil asume gradualmente el registro del estado civil de las personas junto con
los notarios quienes prestarán esta función hasta cuando ella se haga cargo los registradores o sus delegados,
según determinación del registrador del estado civil.

A partir de la vigencia del Decreto 1260 de 1970 todos los estados civiles y sus alteraciones deben constar en
el registro civil, el cual es llevado por funcionarios especiales (notarios y en los municipios que no sean sede
de notaría, por los registradores municipales del estado civil de las personas, o en su defecto, por los alcaldes
municipales). Todos los nacimientos, matrimonios, defunciones, separaciones de cuerpos o de bienes,
interdicciones jurídicas etc. deben inscribirse en el registro civil.

Como consecuencia de esto, los estados civiles solo pueden probarse mediante el correspondiente registro
civil (Decreto 1260 de 1970 artículo 101 ss.).

NOTABLE AMPLIACIÓN DE LOS ESTADOS CIVILES SUJETOS A REGISTRO:


Conforme al viejo sistema de la Ley 92 de 1938 solo podían acreditarse por el registro civil seis estados: los
nacimientos, reconocimiento de hijos extramatrimoniales, legitimaciones, adopciones, matrimonios y
defunciones. Por el nuevo Decreto 1260 de 1970 (artículo 5) puede acreditarse, fuera de los seis estados
civiles, estos otros: las alteraciones de la potestad parental (patria potestad), las emancipaciones, las
interdicciones judiciales y rehabilitación de las mismas, el discernimiento de guardas, las nulidades de
matrimonio, los divorcios, las separaciones de cuerpo, las separaciones de bienes, las declaraciones de
ausencia, los cambios de nombre, las declaraciones de seudónimos, la declaración judicial de muerte presunta
etc. El nuevo estatuto del estado civil tiene como fin que la historia jurídica de una persona sea recogida y
centralizada lo más completamente posible en el registro civil.

DE LA TÉCNICA DEL NUEVO SISTEMA:


El sistema prescinde de la técnica de los libros y sigue la de los folios o tarjetas (Decreto 1260 de 1970
artículo 9 y ss.)

El principal folio es el correspondiente a los nacimientos. Inscrito un nacimiento, a continuación deben


anotarse todos los demás cambios o alteraciones del estado civil (legitimaciones, interdicciones etc.).

Fuera de los folios destinados al nacimiento existen folios para matrimonios y defunciones y el registro de
varios. Son cuatro folios y como complemento necesario de los cuatro folios están el archivador de los
documentos y los índices.

En el archivador se conserva los documentos que sirven de soporte para la inscripción, en carpetas numeradas
con referencia a los folios respectivos (decreto 1260 artículo 8 y 16). Así, para inscribir un nacimiento es
necesario el certificado del médico o enfermera que haya asistido a la madre en el parto. El matrimonio se
inscribirá teniendo presente el acta civil o religiosa. La defunción deberá acreditarse con certificado médico o
mediante de declaración de dos testigos hábiles.

Los demás estados civiles exigen en general escritura pública o decisión judicial. En consecuencia todos estos
documentos debe conservarlos el funcionario encargado del registro civil en el archivador a fin de poder
acreditar en cualquier momento el fundamento de la inscripción.

Además, se forman indices para los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones con el fin de hacer
mas fácil la consulta de la historia jurídica de cada persona.

MODO DE HACER EL REGISTRO:


Cada hecho o acto que deba ser inscrito o registrado en el registro civil de una persona se hace por duplicado
y la inscripción debe contener:
- La naturaleza del hecho o acto que se registra (nacimiento, defunción etc.)
- El lugar y la fecha en que se hace
- El nombre completo y el domicilio de los comparecientes, su identidad y el documento con que ella se
estableció
- Los datos que contribuyan a identificar el hecho registrado
- La firma de los interesados y del funcionario que hizo el registro

Las inscripciones en el registro civil son únicamente: nacimiento, matrimonios, defunciones y registro de
varios.
Entonces cada folio debe comenzar por enunciar un nacimiento, un matrimonio o una defunción; los demás
hechos como una sentencia judicial de interdicción, de divorcio, de separación de cuerpos etc. se inscriben en
el registro de varios y además a continuación de la inscripción originaria de nacimiento o de matrimonio o de
ambos. Así la sentencia de divorcio por ejemplo debe inscribirse tanto en el folio de varios como en los de
nacimiento y matrimonio.

EL PROCESO DEL REGISTRO:


El proceso de registro civil según el artículo 28 del Decreto 1260 de 1970, se compone:

1.- La recepción: consiste en que el funcionario del registro civil recibe las declaraciones de los interesados, y
en su caso, la de testigos. Procurando establecer la verdad de los hechos denunciados, especialmente cuando
se trate de denuncias de nacimientos o defunciones.
Respecto a sentencias judiciales es que establezcan o alteren un estado civil, la recepción consiste
simplemente en recibir la copia respectiva.

2.- La extensión: es la versión escrita de lo declarado por los comparecientes o lo consignado en la


providencia judicial. No se dejarán espacios vacíos ni se usarán en los nombres abreviaturas o iniciales que
puedan dar lugar a confusión.

3.- El otorgamiento: es el asentimiento que los comparecientes o los testigos presentan a la diligencia
extendida y que termina con la firma. Para todo otorgamiento debe leerse la inscripción a los comparecientes
para que estos puedan aclarar, modificar o corregir sus declaraciones. Si alguno de los comparecientes no
sabe firmar, la diligencia será suscrita por la persona que el indique.

4.- La autorización: es la fe que el funcionario imprime al registro estampando en él su firma. El funcionario


podrá negar la autorización a la inscripción sentada, si faltare los requisitos necesarios. El registro quedará en
suspenso hasta que se cumplan los requisitos faltantes.

5.- La constancia de haberse realizado la inscripción: terminada la inscripción con la autorización del
funcionario, se dejará constancia de ella tanto en el ejemplar del documento presentado con tal fin, que se
devolverá al interesado, como en la copia de aquel, destinada al archivo de la oficina. En dicha constancia se
indicará la fecha, el registro y el número de orden interno de la oficina.
Acto seguido se anotará en los indices y se guardará la copia.

DE LA NULIDAD DE LA INSCRIPCIÓN:
El proceso de la inscripción es nulo desde el punto de vista formal:
1.- Cuando la inscripción se realizó ante funcionario carente de competencia por ejemplo los matrimonios
deben inscribirse en la oficina correspondiente al lugar de su celebración.

2.- Cuando los comparecientes o los testigos no hayan aprobado el texto de la inscripción. Es decir que la
extensión de la inscripción carece de las firmas correspondientes; se deduce entonces que mas que una
inscripción nula es una inscripción inexistente.

3.- Cuando no aparezcan la fecha y el lugar de la autorización o la denominación legal del funcionario.

4.- Cuando no aparezca establecida la identificación de los otorgantes o testigos, o la firma de aquellos o
estos.

5.- Cuando no exista los documentos necesarios como presupuestos de la inscripción o de la alteración o
cancelación de esta.

POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL:


Por posesión de un estado civil se entiende la manifestación exterior de ese estado, osea, el comportarse ante
los demás como titular de una de dichas calidades, sin discusión ni oposición de nadie.
Supongamos un hombre y una mujer que ante los habitantes del municipio donde tienen su domicilio pasan
como casados (la mujer lleva el apellido del marido, este la presenta como su esposa, los hijos tienen el
apellido del padre, etc.); en este caso existe la posesión del estado civil de matrimonio frente a los demás.
El ejercicio prolongado y continuo de determinado derecho hace presumir la existencia de él, como sucede
con la propiedad. Lo mismo sucede con ciertas calidades del estado civil. En el ejemplo propuesto, los
habitantes del municipio han presumido la existencia del vínculo matrimonial entre los citados cónyuges, a
pesar de no haber sido nadie testigo de su celebración. Esa presunción se apoya en el hecho de que las gentes
suelen obrar de acuerdo con el poder jurídico que realmente tienen.
Ahora bien, en ciertos casos en que no se puede probar de manera directa la constitución de un estado civil
por no existir la respectiva acta del registro civil, ni documento auténtico alguno, o los testigos que
presenciaron la constitución del estado, se podrá probar de manera indirecta (por presunción), osea, por la
posesión prolongada y continua.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL:


La posesión de un estado civil ha de ser notoria, es decir, pública e inequívoca. Tradicionalmente se han
exigido estos tres elementos para caracterizar la posesión notoria de una calidad del estado civil:
1.- El nombre (nomen), osea, que los poseedores del estado civil lleven el nombre y apellido que corresponde
a ese estado. Así, el hijo legítimo o matrimonial ha de llevar el apellido del padre. A la mujer casada ya no se
le puede exigir que lleve el apellido de su marido; bastaría la publicidad y el trato.
2.- El trato (tractatus), esto es, que en las relaciones de familias los poseedores de un estado civil se
comporten en la misma forma que en las demás personas que son titulares de tal estado. En relación con el
estado civil de matrimonio, el marido debe tratar a la mujer como los demás maridos tratan a sus mujeres, y
estas, comportarse como lo hacen las demás mujeres casadas.
3.- La publicidad (fama), es decir, que los habitantes del respectivo municipio o aldea en donde vive los
poseedores del estado civil den por cierto, fundándose en los hechos indicados, la existencia del estado civil
de que se trate.

Según el artículo 399 del C.C. "la posesión notoria del estado civil se probará por un conjunto de testimonios
fidedignos, que la establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el caso de no explicarse y probarse
satisfactoriamente la falta de la respectiva partida, o la pérdida o extravío del libro o registro en que debiera
encontrarse"
a) Obsérvese que la ley exige, en primer término, que se demuestre la falta de la respectiva partida mediante
una prueba satisfactoria.
b) Comprobado esto, es admisible la prueba testimonial. No dice la ley que número de testigo se requiere, la
Corte Suprema de Justicia establece que como se habla en el artículo de una pluralidad más numerosa que la
ordinaria, indica que sean mas de dos testigos.
c) Los testigos deben declarar sobre los hechos típicos de la posesión notoria, que les conste de manera directa
y durante un tiempo no inferior a cinco años (artículo 398 C.C. y Ley 75 de 1968 artículo 9).

CALIDADES CIVILES SUSCEPTIBLES DE PROBARSE MEDIANTE LA POSESIÓN:


La ley solo establece tres calidades del estado civil susceptibles de probarse mediante la posesión notoria:
a) El estado civil del matrimonio (artículo 396 C.C.)
b) El estado civil de hijo matrimonial (artículo 397 C.C.)
c) El estado civil de hijo, padre y madre extramatrimoniales (Ley 75 de 1968 artículo 6 numeral 6).
Pero esto no quiere decir que sean las únicas calidades que puedan probarse mediante la posesión.

a) Posesión notoria del matrimonio: esencialmente consiste en


1.- Haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus relaciones domésticas y sociales
(artículo 396 C.C.)
2.- Haber sido la mujer considerada como cónyuge por los amigos, parientes y vecindario del domicilio del
marido (igual sucede en relación con el marido) (artículo 396 C.C,.)
3.- Haber llevado la mujer el apellido del marido, precedido de la preposición "de" (nomen)
4.- Que la posesión se remonte por lo menos a cinco años

b) Posesión notoria del estado civil de hijo legítimo o matrimonial: conforme al artículo 397 del C.C., esta
posesión notoria consiste en:
1.- Que los padres legítimos hayan tratado al hijo como tal, proveyendo a su educación y sostenimiento
(tractus)
2.- Que lo hayan presentado con ese carácter a los deudos y amigos; y que estos y el vecindario donde viven
lo haya tomado como tal (fama)
3.- Que lleve el apellido del padre
4.- Que se encuentre probado el matrimonio de los padres
5.- Que la posesión se remonte por lo menos a cinco años

La prueba del estado civil de hijo legítimo presupone forzosamente la prueba de la paternidad y maternidad
legítimas; es decir, que tales pruebas no pueden estar disgregadas.
Precisamente, el estado de hijo legítimo indica que este proviene del matrimonio existente entre un hombre y
una mujer.

c) Posesión notoria del estado de hijo extramatrimonial, padre o madre extramatrimoniales: fue establecida
por la Ley 45 de 1936 en sus artículos 4 a 7, y consiste en:
1.- Que el respectivo padre o madre hayan tratado al hijo como tal, proveyendo a su subsistencia y educación
2.- Que los deudos y el vecindario en general hayan reputado a dicho hijo como descendiente
extramatrimonial de ese padre o esa madre, o de ambos a la vez
3.- Que la posesión haya durado cinco años
d) Posesión notoria del nacimiento: el nacido con vida, mientras este vivo, tiene la posesión de la vida, y solo
la pierde con su muerte.
En cuanto a las personas vivas, el solo hecho de ser seres humanos indica que tienen la principal calidad civil:
ser personas. Su personalidad está reconocida, aunque carezcan de acta de nacimiento. Un solo instante de
vida da la posesión notoria.

e) Posesión notoria de mayor o menor de edad: a este respecto, el artículo 400 del código establece que
"cuando fuere necesario calificar la edad de un individuo...." y no fuere posible hacerlo por documentos o
declaraciones que fijen la época de su nacimiento, se le atribuirá una edad median entre la mayor y la menor
que parecieren compatibles con el desarrollo y aspecto físico del individuo.

VALOR PROBATORIO DE LAS ACTAS Y FOLIOS DEL ESTADO CIVIL


Los libros, folios, tarjetas, así como las copias o certificados del registro civil, son instrumentos públicos
(Decreto 1260 de 1970, artículo 101). Por su parte el artículo 251 del C.P.C. reza que que instrumento público
es el otorgado por el funcionario público en ejercicio de su cargo o con su intervención; lo cual indica que los
libros y tarjetas del registro civil hacen plena prueba en cuanto al hecho de haberse extendido en determinada
fecha y en cuanto a las declaraciones que en ellos haga el funcionario del estado civil que los autoriza
(artículo 264 del C.P.C.).
Respecto al contenido de la inscripción, esto es, lo dicho por el declarante acerca de un determinado estado
civil, se presume su veracidad mientras no se pruebe su falsedad.
La inscripción es un documento público en cuanto a las declaraciones que hace el funcionario del estado civil
(por ejemplo: que tal día, a tal hora, compareció determinado declarante y expuso que en cierto sitio murió
etc.); no es documento auténtico en cuanto a lo declarado por el particular, pero se presume su veracidad hasta
que se pruebe lo contrario

NACIONALIDAD:
Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios Estados determinados

es la unión jurídica de un individuo con un Estado, lo que supone ciertos derechos pero también una serie de
obligaciones entre las partes.

Uno de los derechos que se adquieren a través de la nacionalidad es la protección por parte del Estado (por
ejemplo protección y asesoramiento de un individuo cuando se encuentra en el extranjero). Por otro lado, la
obligación del individuo frente al Estado es el cumplimiento de sus normas.

Existen leyes internacionales ya establecidas sobre aspectos generales de la nacionalidad (por ejemplo en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos), y además cada país se rige por sus propias normas
sobre la nacionalidad en sus constituciones. Por lo tanto, cada país tiene derecho a decidir si una persona
merece o no una nacionalidad, y quitársela cuando el individuo haya incumplido las leyes propias del país.

La nacionalidad es el vínculo jurídico, político y anímico entre una persona y un Estado. La regulación de la
nacionalidad compete a la legislación interna de cada Estado, por ende, las condiciones de su adquisición,
ejercicio y pérdida están determinadas en el ordenamiento jurídico de cada Estado.

La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. (Artículo 96
Constitución Política y Artículo 22 de la Ley 43 de 1993).

El ciudadano colombiano que posea otra nacionalidad, se someterá en el territorio nacional, a la Constitución
Política y a las leyes de la República. En consecuencia, su ingreso y permanencia en el territorio, así como su
salida, deberán hacerse siempre en calidad de colombianos, debiendo identificarse como tales con los debidos
documentos de identificación colombianos (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o pasaporte).

 
 

Nacionalidad colombiana por nacimiento


 

Se consideran nacionales colombianos por nacimiento, según el artículo 96 de la Constitución Política de


Colombia:

a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o
nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la
República en el momento del nacimiento y;

b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren
en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República.

De conformidad con lo establecido en el Decreto 1260 de 1970 es la Registraduría Nacional del Estado Civil
la entidad competente para conocer de los casos de Nacionalidad Colombiana por Nacimiento.

 
 

Nacionalidad colombiana por adopción


 

Es la concesión que, de forma soberana y discrecional, hace el Gobierno colombiano para otorgar a los
extranjeros la nacionalidad colombiana por adopción a través de Carta de Naturaleza o de Resolución de
Inscripción, según corresponda.

Para el efecto, el extranjero debe cumplir con los requisitos establecidos por la Ley 43 de 1993, modificada
por la Ley 962 de 2015 y realizar el trámite en línea, a través del Sistema Integral de Trámites al Ciudadano –
SITAC.

Para este efecto, el extranjero domiciliado en el territorio nacional deberá realizar el trámite en línea indicado
en el  link https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad/adquisicion.
 
 
 

Renuncia a la nacionalidad colombiana


 

Es el procedimiento mediante el cual un nacional colombiano, por nacimiento o por adopción, solicita
renunciar a la nacionalidad colombiana, siempre y cuando se cumplan con los requisitos legales establecidos
en la Ley 43 de 1993. Si el extranjero se encuentra domiciliado en Colombia la solicitud deberá ser presentada
ante el Grupo Interno de Trabajo de Nacionalidad en la ciudad de Bogotá D.C., si por el contrario, el
domicilio del extranjero es el exterior, la solicitud deberá ser presentada en los Consulados de Colombia.
La renuncia se perfecciona y comprueba con el acto administrativo, denominado Acta de Renuncia a la
Nacionalidad Colombiana, firmado por el funcionario competente (Cónsul o Ministro de Relaciones
Exteriores). Una vez ejecutoriado el acto administrativo de la renuncia a la nacionalidad colombiana, se
entiende que la persona, frente a las autoridades colombianas, es extranjero.

 
 

Recuperación de la nacionalidad colombiana


 

Es el procedimiento mediante el cual un extranjero que demuestre haber sido titular de la nacionalidad
colombiana, por nacimiento o por adopción, solicita recuperar la nacionalidad colombiana, en la forma
establecida por la Ley 43 de 1993.

El proceso de recuperación de la nacionalidad colombiana se perfecciona y comprueba con el acto


administrativo, denominado Acta de Recuperación de la Nacionalidad Colombiana, firmado por el
funcionario competente (Cónsul o Ministro de Relaciones Exteriores). Una vez ejecutoriado el acto
administrativo de recuperación de la nacionalidad colombiana, se entiende que la persona, frente a las
autoridades colombianas, es nacional colombiano.

Tenga en cuenta que de acuerdo con lo señalado en el artículo 35 del Decreto 2106 del 22 de noviembre de
2019, no requerirán adelantar el trámite de recuperación de la nacionalidad colombiana quienes hayan perdido
la nacionalidad como consecuencia de la aplicación del artículo 9 de la Constitución de 1886, y cuya cédula
ciudadanía se encuentre vigente en el Archivo Nacional de Identificación ANI de la Dirección Nacional de
Identificación de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

PATRIMONIO:
En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligaciones que son
susceptibles de valorarse econó micamente. En las jurídicas adicionalmente son los
medios que les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser pecuniario o
moral

La palabra Patrimonio en el derecho se refiere a el conjunto de relaciones jurídicas


pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad econó mica y por ello son
susceptibles de estimació n pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas está n constituidas
por deberes y derechos vinculados a una persona, ya sea fisica o moral.

En un sentido econó mico, el patrimonio de una persona o empresa está formado por
propiedades, vehículos, maquinarias, dinero en efectivo, valores etc.

En el Derecho Romano, el patrimonio o patrimonium era entendido como aquellos bienes pertenecientes al
padre de familia sobre los cuales, éste tenía potestad y derecho.

Así las cosas, se tiene que en derecho, el patrimonio es aquel conjunto de derechos y obligaciones que
poseen un contenido económico y que pertenecen a una persona natural o jurídica.
Lo anterior, se convierte entonces, en la principal diferencia entre los derechos patrimoniales y los derechos
extrapatrimoniales, es decir, en su contenido económico pues los segundos, no son susceptibles de valoración
en dinero.

Se le define también como el conjunto de bienes y obligaciones que conforman la universalidad de una
persona natural o jurídica como por ejemplo un celular, un edificio o casa, etcétera.

Definiciones doctrinales del patrimonio

Si bien hay diferentes definiciones de patrimonio, unas diferentes de las otras, así como autores que tienen sus
propios conceptos, existen principalmente tres doctrinas que lo definen de la siguiente forma:

Subjetivo o personalista
Desde ésta perspectiva, se tiene que éste nace de la personalidad jurídica y que por ende, éste comprende
todos los bienes del individuo, incluidos los frutos que éstos puedan dar. Incluye también las obligaciones del
mismo.

Finalista
La teoría finalista, se enfoca en eso, en el fin que se le va a dar a dicha masa y en lo que ésta va a servir, se
dice que no pertenece a una persona sino a algo y que por eso éste está destinado a un fin.

Realista o atomista
En la teoría atomista o realista, el patrimonio es la suma de todos los bienes y derechos y que por ende, no
es susceptible de ser objeto de derechos subjetivos.

Otros autores por su parte, van en contra de las doctrinas anteriores y afirman que el patrimonio es una
configuración variable, compuesta por diferentes modalidades como lo son la personal, de destino y de
especial o separado.

Para estudiar los derechos reales y personales es preciso conocer que el patrimonio es la universalidad jurídica
formada por bienes activos o pasivos en cabeza de una persona jurídica individual o colectiva.

 Tiene un contenido económico o pecuniario


 Hacen parte de él los derechos personales y reales, también los derechos sobre objetos inmateriales
(propiedad intelectual), y aún la posesión como derecho real provisional.

Es la prenda general de los acreedores pues el deudor garantiza el pago con todo su patrimonio, tanto presente
como futuro y hacen parte de él precisamente los derechos reales y personales, los subjetivos inmateriales
(good will) y la propiedad intelectual; las universalidades jurídicas como la herencia.

NATURALEZA JURÍDICA
Teoría clásica: Según esta teoría el patrimonio es un atributo de la personalidad, y solo la voluntad humana
es suficiente para reunir en un todo los derechos de que es titular una persona, es una universalidad de
derechos de contenido económico en cabeza de una persona.
Esta teoría profesa que:
 Sola la persona lo tiene
 Por el hecho de existir la persona tiene patrimonio
 No se puede tener más de un patrimonio
 Es inseparable de la persona.

Teoría moderna: Según esta la noción de universalidad de derechos se fundamenta no en la voluntad, sino,
en la afectación de derechos a un fin determinado. El patrimonio es la afectación social protegida por el
derecho, de una cierta cantidad de riqueza a un fin determinado.
Para esta teoría

 Puede existir un patrimonio sin persona


 Se puede tener más de un patrimonio.
 Es divisible y separable de la persona.

Por eso se habla de distintos tipos de personas:

personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia ideal o jurídica (grupo
donde se agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las organizaciones sociales, etc.).

Las personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de naturaleza jurídica que fue
elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir,
con diversos atributos reconocidos por el derecho.

Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos propósitos de alcance
colectivo, están respaldados por normas jurídicas que les reconocen capacidad para ser titulares de derechos y
contraer obligaciones.

73 y 74, el primero las clasifica en naturales y jurídicas; y el segundo las define como
todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, estirpe o
condició n.

Artículo 73. Personas naturales o juridicas


Las personas son naturales o jurídicas.

De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el título


final de este libro.

Artículo 74. Personas naturales


Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad,
sexo, estirpe o condició n.

Artículo 14
Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 15
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar
las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás
garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son
inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las
formalidades que establezca la ley. Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria
reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios
motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin
previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá
informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las
medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás
responsabilidades a que hubiere lugar. Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección,
vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás
documentos privados, en los términos que señale la ley.

También podría gustarte