Está en la página 1de 37

Para Buisán y Marín (1988) el diagnóstico incluye actividades de medición y evaluación.

Stevens: medición es asignar números a objetos o


Medición eventos de acuerdo con ciertas reglas

Características del instrumento


Fiabilidad y validez

Fernández Ballesteros: aspectos problemáticos Contenido del instrumento

Inestabilidad del instrumento

Evaluación Objeto de estudio: cualquier manifestación o condición educativa

Carácter procesual

Rasgos de la evaluación
(Lázaro, 1990) Abarca a todo hecho educativo

• Recoger y sistematizar información


Supone 3 fases: • Valorar la información
• Tomar decisiones

Valoración Evaluación psicológica


Personality and
Assessment
Mischel, 1968 Valoración de las características de un
Evaluación sujeto en relación con el ambiente

1
• La evaluación se dirige a la mejora de la calidad educativa.
• El diagnóstico tiene como objetivo descubrir y describir, predecir y
explicar el comportamiento del individuo, grupo o situación.

Se diferencian por:
- el momento
- la intencionalidad
- el tipo de información

2
El diagnóstico
pedagógico es

El sujeto y el contexto escolar, familiar


OBJETO DE ESTUDIO
y social donde se desenvuelve

3
Objetivos del diagnóstico
Brueckner y Bond

Preventiva Conocer las posibilidades y limitaciones del individuo


FUNCIONES

Correctiva Determinar las causas que han originado la situación

Clasificatoria Satisfacer las demandas organizativas de la escuela

De Reorganización de la situación con fines preventivos o


reestructuración correctivos para evitar problemas previsibles

Las funciones del diagnóstico surgen en función del modelo de diagnóstico que se haya adoptado

4
Diagnóstico general Determinar las características y el progreso escolar medio de
un grupo de sujetos, sin detenerse a analizar los resultados
NIVELES DE
Diagnóstico analítico Identificación de las anomalías, problemas y dificultades en el
ACTUACIÓN aprendizaje de alguna materia

Diagnóstico individual Conocimiento profundo del rendimiento escolar de un


individuo con dificultades

DIMENSIONES
• Individual
Enfoque interaccionista,
ecológico o sistémico.
• Académica
(Martínez, 1993) • Socioambiental

5
Referente Planteamiento inicial del proceso diagnóstico donde convergen una
diagnóstico serie de aspectos subjetivos: intenciones, inquietudes, demandas…

Variable Hace referencia a un componente importante de la necesidad a


relevante diagnosticar, y que se manifiesta de forma constante

Situación Hace referencia a las características de lo habitual y frecuente dentro


ordinaria de un contexto. Abarca a la mayoría de la población, sin NEE.

• El evaluador
CONDICIONES
que intervienen en el • El sujeto evaluado (estado emocional)
proceso diagnóstico
• La situación de evaluación

FASES:

1. Selección de objetivos
2. Hipótesis relevantes
Carácter 3. Selección de técnicas
general 4. Etapas en que se aplicarán los
instrumentos
5. Recogida y organización de los datos
PROCESO 6. Informe técnico
Dos 7. Modalidades de control y difusión de
DIAGNÓSTICO niveles
Pérez Juste, 1990 la información

FASES:
Carácter
individual 1. Identificación del problema
2. Recogida de información
3. Planteamiento y selección de hipótesis
4. Contraste de hipótesis a través de una
intervención

6
FASES:
Correlacional o
1. Observación y recogida de información
tradicional
2. Formulación de hipótesis y deducción de
enunciados verificables.
Descriptivo. Cuando NO 3. Contrastación inicial
se pretendan cambios 4. Resultados: descripción, clasificación,
conductuales predicción y toma de decisiones

PROCESO
Dos
DIAGNÓSTICO
Fernández Ballesteros
enfoques FASES:

1. Recogida de información
2. Formulación de hipótesis y deducción de
enunciados verificables
Experimental o 3. Comprobación inicial
conductual 4. Resultados iniciales
5. Formulación de hipótesis funcionales
Explicación y 6. Tratamiento
modificación de 7. Contrastación de hipótesis y valoración de
comportamientos la intervención
8. Resultados
9. Seguimiento

7
El informe diagnóstico tiene una doble naturaleza:
Técnica y administrativa.

OBJETIVOS

• Ser un documento científico


CARACTERÍSTICAS • Servir de vehículo de comunicación
• Ser útil

1. En función del marco referencial teórico considerado


por el evaluador.
TIPOS DE INFORME 2. En función de las técnicas aplicadas.
3. En función de las necesidades del sujeto que han dado
lugar al diagnóstico

Estructura

8
El modelo psicométrico:

-Modelo de atributo, de rasgo, diferencial y


MODELO Conjunto de esquemas explicativos de una tradicional.
Bunge -El diagnóstico es descriptivo, estructural e
realidad: MARCO DE REFERENCIA
instrumental.
-Investiga las dif. Interindividuales
-Describe clasifica y predice el
comportamiento
1. Modelo de rasgo o atributo: psicométrico. -Su metodología es correlacional y el
MODELOS DE
2. Modelo dinámico método estadístico más usado es el análisis
EVALUACIÓN factorial
3. Modelo médico
DIAGNÓSTICA -Sus técnicas son: test, cuestionarios,
Fernández Ballesteros, 4. Modelo conductual
entrevistas estandarizadas etc.
1995 5. Modelo de la pedagogía soviética -Y su ámbito de aplicación es el escolar,
tanto en orientación profesional como
personal.

MODELO Modelo desarrollado en categorías, cuantitativamente descriptivas,


PSICOMÉTRICO de la capacidad o aptitud intelectual de las personas.
Catell, Eysenck, Guilford
OBJETIVOS: descripción, clasificación, predicción

ESCALA DE
INTELIGENCIA: sistema de acciones cognitivas que funciona
INTELIGENCIA
como un órgano biológico y no como un rasgo o capacidad
Binet, 1905

Modelo preciso de la disminución o déficit de la capacidad de aprender de ciertos individuos.

• La conducta del sujeto se explica y determina por variables del organismo


intrapsíquicas.
• Las variables intrapsíquicas son medidas a través de manifestaciones externas
indirectas.
Supuestos
• La conducta es interpretada como “signo” y es consistente en el tiempo y las
conceptuales
situaciones.
• La historia de la persona es imprescindible para explicar el presente.
• El concepto de rasgo tiene un sentido innato, genético.
• Las respuestas dadas en las técnicas de evaluación se interpretan como ”signos”.
• Los cambios en la conducta pueden ser debido a la evolución madurativa.
• Las variables ambientales solo interesan si pueden explicar la formación de rasgos.

Tipo correlacional. El método estadístico + utilizado:


Metodología análisis factorial.

9
CONSTRUCTIVISMO: la inteligencia se construye a partir de la
MODELO OPERATORIO
interacción del sujeto con su realidad externa, por medio de 2
O EVOLUTIVO
Piaget procesos: asimilación y acomodación.

Sistema adaptativo dinámico del crecimiento cognitivo

Asimilación: incorporación de objetos a los “esquemas” del sujeto.


Acomodación: resultado de las nuevas situaciones y de la influencia del medio.

El desarrollo intelectual es una organización progresiva que se va


construyendo en sucesivos estadios: sensorio-motor, preoperatorio,
operatorio y lógico-formal.

Supuestos
conceptuales

OBJETIVO: proporcionar información acerca de las etapas del


desarrollo cognitivo del individuo.

Se evalúa la capacidad de aprendizaje y de generalización de lo aprendido

escalas

10
Evaluación conductual:
MODELO CONDUCTUAL Behavioral Análisis.
O FUNCIONAL F.H. Kanfer y Saslow, 1965
Watson “Behaviorism”, 1924

España: “Denominación Conductual”,


Fernández Ballesteros y Carrobles, 1981

La conducta humana se explica en términos


de conexiones estímulo-respuesta

11
Más importante el
método que el
• Conductual-radical SKINNER. Estímulo-respuesta concepto

BANDURA. Aprendizaje social Aprendizaje por imitación:


Enfoques • Mediacional Condicionamiento Vicariante

• Conductual-cognitivo ELLIS, MAHONEY, MEICHENBAUM


Existencia de variables
El sujeto actúa sobre sí mismo y
de naturaleza cognitiva
sobre su entorno

DIAGNÓSTICO: funcional. Determinar las


características conductuales del individuo

OBJETIVOS

Métodos: Experimentación y Observación

12
La inteligencia resalta los procesos cognitivos en
oposición a los resultados.
MODELO COGNITIVO METACOGNICIÓN.

Hace referencia al conocimiento sobre los procesos


cognitivos y la regulación de los mismos.

Lidz (1987)
denomina
La psicología cognitiva trata de analizar las condiciones que
“Evaluación
favorecen la adquisición, integración y reutilización de los
Dinámica” al
conocimientos en el que aprende.
diagnóstico
cognitivo

13
• Las deficiencias cognitivas y de aprendizaje se consideran deficiencias de
Supuestos
la instrucción recibida.
conceptuales
• Se puede determinar el grado en que las deficiencias son o no reversibles.

OBJETIVO: estudio y análisis de los procesos Paralelismo entre el sistema


cognitivos superiores cognitivo humano y el sistema
computacional

PRINCIPIOS
BÁSICOS

14
TÉCNICAS Catell: primer autor que utilizó baterías de
PSICOMÉTRICAS test para la evaluación psicológica.
(Galton)

Empíricas: han hecho posible los test psicométricos


y los test de intereses
Producto de
estrategias:
Factoriales: han constituido la base teórica

CONCEPTOS:
Finalidades de los TEST:

• Instrumentos o técnicas: se refieren a


- Estudio de las diferencias
pruebas, procedimientos, utilizados para la interindividuales,
realización de un diagnóstico no cuantificadas - clasificación de los individuos o
y no tipificadas. grupo en categorías,
• Test: instrumento sistemático y tipificado que - verificación de hipótesis,
- predicción del rendimiento de un
compara la conducta de 2 o + personas. individuo, etc.

- Concurrente
- De criterio - Predictiva
• Validez: mide aquello que pretende medir. - De contenido
- De constructo
• Fiabilidad: estabilidad y consistencia de los
Características resultados en diferentes aplicaciones.

• Tipificación: búsqueda del significado que tiene la


puntuación directa obtenida por un sujeto en
relación con el grupo normativo.

15
• Nivel de enfoque del diagnóstico en que se basan los
supuestos.

Clasificación de las
técnicas psicométricas criterios • Sistemas de estímulos y formas de tratar las respuestas.

• Áreas para las que han sido proyectados.

De aptitudes o Generales o específicos.


habilidades Miden la capacidad máxima de ejecución
Procedimientos de
recogida de información
(Cronbach) De ejecución
Dirigidos a precisar la conducta típica de un
típica o sujeto (lo que suele hacer en determinada
rendimiento situación). Test de personalidad.

Anastasi. Test en función del área que midan:

• Test de desarrollo intelectual


• Test de aptitudes diferenciales
• Test de personalidad

• Test psicométricos: se ajustan a normas cuantitativas y hacen


Según el referencia a características psicológicas concretas.
método
Fernández general • Test proyectivos: se ajustan a normas cualitativas y hacen
Sanchidrián referencia a la personalidad total.
Doble criterio
• Test de rendimiento: detectar los conocimientos adquiridos en
Según el relación con los que tienen los sujetos de su población.
rasgo que
midan • Test de aptitud: detectan capacidades. De aptitud psicológica y de
aptitud práctica.

• Test de personalidad: hacen referencia a aspectos no


cognoscitivos de la conducta.

16
Evaluación Normativa Evaluación Criterial
Las realizaciones manifestadas
Los criterios de referencia
por el alumno se relacionan
podrán establecerse en
con los niveles de las
función de las características
realizaciones presentadas por
del alumno y su contexto.
el grupo normativo

Diferencias

Por su finalidad Se utilizan para evaluar la Se utilizan para identificar el


ejecución de un individuo en nivel de un individuo con
relación con la de otros respecto a un nivel estándar

En función de la escala La mitad de la escala se atiene


La escala se vincula a los
que se utiliza para medir a un nivel promedio de
extremos
ejecución

17
Instrumentos considerados sensibles para revelar aspectos
Técnicas inconscientes de la persona. Altamente multidimensionales.
proyectivas
- Se ajustan a normas cualitativas.

- Enfoque dinámico.

• El sujeto tiene una estructura básica y establecida de la personalidad y un sustrato


inconsciente formado por impulsos, tendencias, conflictos, necesidades…

• La estructura de la personalidad está organizada en forma idiosincrásica en cada


individuo.

• Toda respuesta a este material proyectivo es significativo y no casual.


Supuestos
• Estas técnicas son enmascaradas, no voluntarias.

• Las respuestas de los sujetos se analizan de forma cualitativa, global e ideográfica.

• Cuanto más ambiguas y próximas al sujeto sean las propiedades de los estímulos,
tanto más las respuestas reflejarán su personalidad.

1. Estructurales Test de Rorschach. Interpretación de láminas poco estructuradas.

2. Temáticas. Test de Apercepción Temática (TAT). De Murray. Narrar una historia


ante estímulos visuales ambiguos.
Clasificación
de las técnicas 3. Expresivas. Que el sujeto se exprese gráficamente.

4. Constructivas Que el sujeto estructure el espacio y organice los elementos que


se le presentan
5. Asociativas.
Parten de una consigna verbal o escrita sobre la que el
sujeto manifestará sus asociaciones a palabras, frases, etc.

18
Procedimiento básico, intencionado, sistemático, de
recogida de información, a través del cual el observador
OBSERVACIÓN recoge por sí mismo información sobre el comportamiento
de un alumno en un contexto natural o artificial.

Persigue articular una percepción de la realidad manifestada de


forma espontánea e interpretarla de acuerdo con su significado a
Método
través de un registro objetivo de la conducta. Facilita unos
resultados descriptivos y explicativos de la conducta.

Estrategia a seguir subordinada a las directrices de una línea de


Técnica
investigación a través de un método concreto. Objetivo:
suministro de información.

Campo educativo

Procesual TIPOS

Intencional
Participante
Directa (en contacto
Carácter Sistemático con la realidad)

No Participante
Acumulativo Indirecta (fuentes
secundarias)
Objetivo Auto-observación

Aspectos significativos:

• El contenido u objeto de la observación: QUÉ


• El agente que realiza la observación: QUIÉN
• El momento en el que se realiza: CUÁNDO
• La situación donde tiene lugar: DÓNDE

19
FUNCIONES

1. Que el observador identifique con claridad


Limitaciones del las conductas a observar.
sistema de Precauciones 2. Que el nº de conductas sea reducido.
observación 3. Que haya concordancia entre los distintos
observadores.

20
Técnicas de registro

Registro de Registro de
Registro Narrativo Registro de intervalo
eventos calificaciones
Qué es Descripción de la Dividir el período de Observar una Se observa la
conducta natural observación en conducta específica conducta y se
segmentos breves. seleccionada puntúa.
previamente.

Característ No existe estructuración Útil para conductas que Registrar a medida Mayor grado de
icas previa. son amplias y de fácil que ocurre. subjetividad.
observación, y que
Carácter abierto y ocurren con frecuencia. Conductas que Útil para evaluar
flexible. tienen inicios y aspectos globales
finales concretos. de la conducta.

Tipos Registro anecdótico: Muestreo de tiempo


incluyen algún hecho parcial: la conducta se
significativo registra 1 vez por
intervalo.
Registro continuo:
registra la conducta según Muestreo de tiempo de
se presenta. intervalo completo:
conductas que duran todo
el intervalo.

Muestreo de intervalo
de punto en el tiempo:
cuando sólo ocurre en un
momento concreto del
intervalo.

Muestreo de intervalo
de tiempo momentáneo:
cuando sólo se da al final.

Muestreo de intervalo
de tiempo variable
interocasión: solo se
observa en intervalos
designados
aleatoriamente.

Ventajas - Registro de la conducta a - Facilita la verificación - Facilita información - Gran variedad


nivel general. de la confiabilidad inter- sobre la de tipos de
- Medio para reunir observadores. frecuencia. conducta.
información significativa - Utiliza el tiempo de - Conocer muchas - Conductas de
- Utilidad para observar manera eficiente. conductas de forma grupo.
grupos. - Registro de amplia flexible. - Análisis
- Requiere pocos medios. variedad de conductas. - Detectar conductas estadístico.
- Sirve de ayuda a otras - Gran nº de de baja frecuencia.
técnicas. observaciones en poco
- Organización de tiempo.
eventos. - Relación entre tiempo-
- Registro de conductas- conducta.
problema.

21
Limitacion - No para datos - Visión poco natural de - Visión superficial y - Baja fiabilidad.
es cuantificables. la conducta. limitada. - No registra
- Describe de forma - Conductas de interés - Dificultad para aspectos
general. desapercibidas. comparar sesiones. importantes de la
- Diferentes - Profundiza poco en las - No para conductas conducta.
interpretaciones. conductas. frecuentes.
- Difícil validar y - Dificultad para - Alto nivel de
generalizar la conductas poco atención del
información. recurrentes. observador.

Revalorización gracias a los trabajos de Kanfer y Saslow (1969)

La entrevista como relación


H.S. Sullivan (1954) “The Psychiatric Interview” interpersonal con varias
fases
Expresión de
LA ENTREVISTA Rogers (1957): entrevista no directiva o “centrada en el cliente” sentimientos en
un clima de
Asociaciones aceptación
Skinner: investigaciones en el laboratorio verbales
autoinforme
Matarazzo (1978) objetivación y validación de los resultados de la
información obtenida en las entrevistas

Características: Elementos:

• Relación directa entre 2 o + personas • Entrevistador


• Vía de comunicación simbólica, sobre todo oral • Entrevistado
• Objetivos prefijados y conocidos • Relación entre ambos:
única, asimétrica y
• Diferenciación de roles dinámica

22
Aspectos
interpersonales

Objetivos de
la entrevista

Actividades

TIPOS DE ENTREVISTA

Silva (1989/1995) Lázaro y Asensi (1989)

Según el
Por la
Según los Según el grado de Por su momento Según los
técnica
objetivos estructuración finalidad del proceso destinatarios
utilizada
diagnóstico

Continuum entre la Máximo grado de Informativa Libre Inicial Entrevistas con


entrevista de estructuración: alumnos, padres,
investigación y la entrevista Diagnóstica Estandarizada Periódica profesores…
de intervención estructurada.
(entrevistas Terapéutica Estructurada Final
diagnósticas y Mínimo grado:
terapéuticas) reflejar las Orientativa
verbalizaciones del
Nay (1979): entrevistado.
- entrevista de
recepción
- entrevista
anamnésica
- entrevista de
planificación

Estrategias para la entrevista:

1. Capacidad para establecer el rapport


2. Capacidad para recibir información de manera precisa
3. Capacidad para facilitar la comunicación
4. Capacidad para evaluar la información

23
Proceso de la
entrevista

Fases

1. Planificación

2. Apertura

3. Desarrollo

4. Finalización

24
Tipos de respuesta que el sujeto puede dar:
AUTO-INFORME Motora, fisiológica y cognitiva.

§ Análisis de las respuestas a distintos tipos de estímulos o tareas previamente definidas.


§ La comprobación de si se dan manifestaciones fisiológicas y motoras.
§ El análisis de las respuestas verbales.

VARIABLES RECOGIDAS EN LOS AUTO-INFORMES

Rasgos,
dimensiones o
factores de la
personalidad

Estados
dependientes de Muestras de conducta manifestadas por el sujeto ante
situaciones determinadas situaciones o tareas
concretas

Repertorios
conductuales Informe verbal de los sujetos sobre sus conductas motora,
problemáticos cognitiva y fisiológica.

Repertorios,
procesos y Para informar sobre la frecuencia, intensidad o inadecuación
estructuras de la conducta-problema.
cognitivas

25
Al tiempo en el que • Retrospectivos
sucedió el hecho del que • Concurrentes
informa el sujeto • Futuros

A la situación a la que se
refieren las preguntas
Fuentes de variación formuladas al sujeto
en el auto-informe
• Estructuradas, definidas.
A las preguntas (formato) • Semi-estructuradas.
• No estructuras.

• Respuesta abierta, sin alternativas


A las respuestas (formato) • Respuesta dicotómica.
• Respuesta escalar
• Respuesta donde se pide que se
asigne un orden de preferencia.

Tipos de auto-informe

Entrevista Cuestionarios, Auto-registro Técnicas de


inventarios y pensamiento-en-voz-
escalas alta
Técnicas semejantes: Respuestas en forma de Evaluación de Recoge conductas
autobiografías, escala, dicotómica o muchos tipos cognitivas que se efectúa
historia… según las preferencias de conducta y en el momento de
(en los inventarios). de variables manifestarse
concretas de la
personalidad
Caracterí Son técnicas Su contenido hace Técnica semi- Técnicas no
sticas referencia a hechos estructurada estructuradas
Formato flexible ordinarios
Utilizada en La conducta verbal se
Permiten recoger otros Evalúan conductas situaciones registra en el laboratorio
datos sobre lenguaje seleccionadas naturales
no verbal. previamente La verbalización ocurre a
Utiliza diversos la vez que la conducta
Se pueden realizar en Son instrumentos dispositivos
diferentes campos sistematizados para recoger Procedimientos:
los datos monólogo, muestras de
Es una técnica de pensamiento, registro de
utilización longitudinal eventos.

26
Perspectivas
teóricas sobre la
inteligencia

Enfoque diferencial Según el enfoque, existe una variación sistemática, inter e intra-individual en
los elementos, en la organización y en la actuación del sistema cognitivo.

Escalas del enfoque Diferencial

1905 Escalas de Binet-Simon: Escalas de Weschler:


Escala de Inteligencia Escalas de Inteligencia

BINET consideró a la inteligencia como el La inteligencia es el conjunto o capacidad global


conjunto de procesos mentales superiores del sujeto para actuar de un modo propositivo,
pensar de manera racional y enfrentarse a su
La edad mental se determina en función de las ambiente.
respuestas del sujeto a los diferentes ítems de
una prueba

1916 1974 Escala Weschler de Inteligencia


para Niños-Revisada (WISC-R)
Revisión por Lewis Terman: Escala
Stanford-Binet. Introducción del concepto Entre los 6 y los 16 años y 11meses.
Proporciona 3 CI separados:
de Cociente Intelectual CI de escala verbal, de escala manipulativa
y de escala completa.

1937 Nueva revisión: Escala Stanford-Binet. 1967 Escala Weschler de Inteligencia


Forma L y Forma M. para niveles Preescolar y Primaria
(WPPSI)
1960 Otra revisión: Escala Stanford-Binet.
Forma L – M: Entre los 4 y los 6 años y 6 meses.
Reemplazamiento del CI convencional de razón También proporciona 3 CI separados.
por los CI de Desviación

1986 1981
Escala Weschler de Inteligencia
Última revisión: Escala Stanford-Binet: para Adultos-Revisada (WAIS-R)
cuarta edicición, SB:CE. Thorndike,
Hagen y Sattler: Desde los 16 hasta los 74 años y 11meses.
15 sub-pruebas agrupadas en 4 áreas También proporciona 3 CI separados.

27
Otras Escalas del Enfoque Diferencial para la evaluación individual

Escala de Brunet y Lezine: 1976


Escala de Gessell. 1947
Para la evaluación del Desarrollo
Para el diagnóstico del Desarrollo
Psicológico

Entre 1 mes a 60 meses. Desde el nacimiento hasta los 2 años y medio.

Evaluación de 4 áreas/conductas: Evaluación de 4 áreas/conductas:


Motriz, verbal, de adaptación y de relaciones
• Conducta motora sociales.
• Conducta adaptativa
• Conducta verbal Válida para predecir el desarrollo intelectual
• Conducta personal-social posterior.

Escala BAYLEY. 1969 Escala McCarthy. 1972


De Desarrollo Infantil De Aptitudes y Psicomotricidad

Desde los 2 años y medio a los 8 años y medio.

Desde los 2 años a los 30 meses. 18 test agrupados en 6 escalas:

Evaluación en 3 áreas: 1. Escala verbal (V)


2. Escala Perceptiva-Manipulativa (PM)
• Escala mental
3. Escala Numérica (N)
• Escala de psicomotricidad
• Registro del comportamiento
4. Escala General Cognitiva (GC)
5. Escala de Memoria (M)
6. Escala de Motricidad (Mot)

Escala Burgemeister. 1972


De Madurez Mental de Columbia Escala de Alexander. 1935
CMMS, 3º Edición

Desde los 3 años y 6 meses hasta los 9 años y 11 A partir de los 7 años.
meses .
Evaluar la inteligencia a nivel teórico-práctico.
Permite evaluar la capacidad de razonamiento Consta de 3 pruebas:
aplicada a la clasificación de dibujos y figuras. 1. Passalong
2. Cubos de Kohs
Muestra 2 tipos de conducta intelectual:
3. Construcción con cubos
Discriminación y Clasificación.

Criterios para la elección de la prueba:

Edad, características personales, la naturaleza de los comportamientos


explorados, datos de tipificación, información estadística disponible.

28
Es de tipo Jerárquico. Considera el desarrollo individual en 4 períodos
Enfoque evolutivo (Piaget):

Escalas del Enfoque Evolutivo

Escalas del Desarrollo Psicológico del Prueba de las etapas de la inteligencia


Niño. 1975 sensorio-motriz. 1968

Desde el nacimiento hasta los 2 años . Desde los 8 meses a los 2 años.

6 escalas basadas en el período sensorio-motriz. Comprende 6 pruebas:

1. Seguimiento visual y permanencia del objeto 1. Búsqueda del objeto desaparecido


2. Utilización de los objetos 2. Uso de la prolongación de un objeto
3. Imitación verbal y gestual 3. Utilización de la relación entre objeto y soporte
4. Causalidad operacional 4. Uso de un instrumento para alcanzar otro
5. Relaciones de objeto en el espacio 5. Exploración de los objetos
6. Desarrollo de los esquemas 6. Combinación de objetos

Pruebas de localización de lugares


Escala para medir el Desarrollo del
topográficos y de experiencias de
pensamiento lógico. 1969
conservación . 1968

5 sub-pruebas:

1. Prueba de operaciones combinatorias,


Niveles pre-operatorio y operatorio concreto. permutaciones
2. Pruebas en que entran en juego las nociones de
Para comprobar si el niño es capaz de orientarse a
proporción y probabilidad
través de la localización de figuras en diferentes
lugares. 3. Prueba basada sobre la lógica de las
proposiciones
4. Prueba para coordinar 2 sistemas de referencia
distintos en el espacio
5. Prueba de conservación de peso y volumen

29
Dentro de la psicología cognitiva. El objetivo de este enfoque es
Enfoque del determinar de qué modo el sujeto recoge, elabora, transforma,
procesamiento de la almacena y utiliza la información.
información
AUTORES: Joseph Campione, Ann Brown, Jagannath Das, Robert
Sternberg y Feuerstein.

1. Un sistema arquitectónico
Campione y Dos componentes entre (componente estructural)
Brown (1978) los que hay interacción
2. Un sistema ejecutivo
(componente funcional)

1. Componencial
Tres dimensiones: formas
Sternberg diferenciadas de conducta 2. Experiencial
(1986) inteligente
3. Contextual

1. Procesamiento simultáneo
Jagannath Das Dos modos de
(1972) procesamiento 2. Procesamiento sucesivo

30
Escalas del Enfoque del Procesamiento de la Información

Test breve de
Batería de Evaluación de Escala de Estrategias de
Inteligencia de
Kaufman para niños (K- Aprendizaje (ACRA).
Kaufman (K-BIT).
ABC). 1983 1994
1990
Entre los 4 y los 90 años. Entre los 12 y los 16 años.

Entre los 2 años y medio y los 12 años Para medir la inteligencia Para evaluar el grado en que el alumno utiliza
y medio . verbal y no verbal las estrategias cognitivas adecuadas.

Evaluar la inteligencia y el Consta de 2 test: Consta de 4 escalas:


conocimiento.
• El test del • Escala de Estrategias de Adquisición de
16 pruebas en 3 escalas: Vocabulario Información.
• El test de Matrices • Escala de Estrategias de Codificación de
• Escala de procesamiento
Información.
secuencial
• Escala de Estrategias de Recuperación de
• Escala de procesamiento
simultáneo Información
• Escala de conocimientos • Escala de Estrategias de Apoyo al
Procesamiento

1. Teoría General de la Inteligencia (Spearman y Vernon)

Teorías Dos
Analítico-Factoriales teorías 2. Teoría de Factores Múltiples de la Inteligencia
(Thorndike y Thurstone)

31
SPEARMAN (1927): teoría bifactorial (de dos
factores acerca de la inteligencia): un factor The abilities of man, 1927.
general (factor-G) y uno o + factores
específicos (factor S)

THORNDIKE (1927): teoría 1. Inteligencia social


multifactorial: la inteligencia como 3 tipos de 2. Inteligencia concreta
resultado de un gran nº de inteligencia
(relacionada con las cosas)
capacidades interconectadas pero
independientes. 3. Inteligencia abstracta

GUILFORD (1967): Modelo


tridimensional de la inteligencia: 3
clases de variables para explicar las
capacidades intelectuales:
Operaciones, Contenidos y Productos.

CATELL Y HORN : Dos tipos de inteligencia:

• Inteligencia fluida (factor Gf): depende del desarrollo


neurológico. Independiente de la experiencia.

• Inteligencia cristalizada (factor Gc): depende de la educación y


la capacidad para usar la información recibida.

32
TEST DE FACTOR-G

Test de Matrices Progresivas Test de Dominós. Test de factor-G, Escalas 1,2 y 3.


de Raven. 1938 Anstey, 1944. Catell, 1959.
Proporcionan una medida de la
inteligencia basada den el Abstracción y comprensión
razonamiento figurativo. de relaciones. Evaluación de la inteligencia general
representada por el factor-G.
Medir la capacidad para formar • TIG. Formas 1 y 2
comparaciones, organizar
• El D-48
percepciones espaciales y razonar • Escala 1. Compuesta por 8 sub-test.
mediante analogías. • El D-70
• Escala 2. Compuesta por 4 sub-test.
• Escala 3. Compuesta por 4 sub-test.
• Matices Progresivas en Color,
series A, Ab y B.
• Matices Progresivas. Escala
General (PM 56)
• Matices Progresivas Avanzadas.
Nivel Superior (PMS)

Teorías
Consideran la inteligencia como un constructo
sobre la organización
multidimensional; como un conjunto de muchas
de las Aptitudes
aptitudes, con cierta interdependencia entre sí.
Intelectuales

1. Las Teorías Jerárquicas de las Aptitudes (Burt y Vernon)


4 factores:
4 niveles de inteligencia:
• Un factor general (factor-G)
• Factores de clase o grupo Ø Nivel de relaciones
Dos
teorías Ø Nivel de asociación
• Factores únicos o específicos
Ø Nivel de percepción
• Factores accidentales o aleatorios Ø Nivel de sensación
2. Las Teorías Multifactoriales de las Aptitudes
(Guilford y Thurstone)

33
Áreas que agrupan diversos factores

• Aptitudes verbales Deducción


• Aptitudes relacionadas con el razonamiento abstracto Inducción
• Aptitudes espaciales Razonamiento
• Aptitudes numéricas
Memoria repetitiva
• Aptitudes relacionadas con la memoria
Memoria significativa
• Aptitudes perceptivas
• Aptitudes psicomotoras
• Aptitudes mecánicas

TEST PARA LA EVALUACIÓN DE LAS APTITUDES

Test de Aptitudes Mentales Test de Aptitudes Test de Aptitudes


Primarias, PMA. Diferenciadas, DAT. Escolares, TEA.
( Thurstone, 1941) (Bennet, 1947). (Thurstone , 1963)

Batería de 5 test para evaluar los Pretende medir combinaciones de Medición global o parcial de las
factores básicos de la inteligencia. factores. aptitudes básicas exigidas para el
trabajo escolar.
Importancia de la velocidad de • Razonamiento verbal (VR)
realización de los test. 3 niveles según edad.
• Aptitud Numérica (NA)
• Razonamiento abstracto (AR) -­‐ Nivel 1. De 8 a 13 años.
• Comprensión verbal (V).
• Relaciones Espaciales (SR) -­‐ Nivel 2. De 11 a 16 años.
• Concepción Espacial (E) • Razonamiento Mecánico (MR) -­‐ Nivel 3. De 15 a 19 años.
• Razonamiento (R) • Rapidez y Precisión Perceptivas
• Razonamiento numérico (N) (CSA) Puntuaciones posibles:
• Fluidez Verbal (F) Cálculo, verbal, razonamiento y total.

Las pruebas de aptitudes se utilizan, principalmente, para la


selección de personal y para la orientación profesional.

34
Social Facilitar la nivelación de las desigualdades sociales.

Dimensiones de la
Educativa-institucional Adecuación entre los tratamientos educativos y
institución escolar los objetivos propuestos.

Económica Relación entre las inversiones en educación y las demandas


de la sociedad.

Rendimiento académico

Perspectiva de
Perspectiva de la
Perspectiva funcional Perspectiva de utilidad aplicación
capacidad del
u operativa y eficacia práctica de lo
alumno
aprendido
El empleo eficiente de los Resultado de una Un niño no rinde
Lo que los alumnos obtienen recursos educativos conducta, que se da a porque no tiene
en un curso, reflejado en las Herrero Castro, 1981 lo largo del tiempo y capacidad suficiente.
notas. bajo control Muñoz Arroyo, 1977.
Gimeno Sacristán, 1976 Producto conseguido con el permanente.
trabajo. Just, 1971
Resultado de sus mediciones Soler, 1985. Relación existente
social y académicamente Que el alumno llegue entre lo que el alumno
relevantes. Fruto de una constelación de aprende y sus
a sentirse capaz de
Carabaña, 1979. factores derivados del sist, capacidades.
educat., de la familia, del llevar a la práctica sus Buisán y Marín, 1984.
Resultados obtenidos por los propio alumno. conocimientos.
alumnos en las calificaciones El rendimiento es un Bloom, 1972.
escolares. producto.
Pérez Serrano, 1981 González, Fernández, 1975

Variables del
rendimiento Tipos de rendimiento académico:
académico:
• Según el alumno.
• Según los objetivos.
• Personales
• Según la forma de valoración: objetivo o subjetivo.
• Contextual • Según el procedimiento de valoración: analítica o sintética.
• Según criterios internos (capacidad del alumno): satisfactorio o
• Académico insatisfactorio.

35
Variables del rendimiento académico

Personales Contextuales

• Inteligencia y aptitudes • Variables socio-familiares


• Estilos cognitivos • Variables escolares
-­‐ Dependencia/independencia de campo -­‐ La institución escolar
-­‐ Reflexividad/impulsividad -­‐ El profesor: personalidad, actitudes,
• Género competencia, metodología.
• Personalidad èAutoconcepto, motivación. -­‐ El alumno: pre-escolarización, diferencias
de edad, interacción entre iguales

El factor verbal es el que tiene mayor


incidencia sobre el rendimiento del
alumno en todas y cada una de las áreas
del currículum.

Evaluación normativa El rendimiento de un sujeto se relaciona con los


niveles presentados por el grupo.
Enfoques
Los criterios de referencia pueden establecerse
Evaluación Criterial en función de las características del alumno y de
su contexto.

36
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO

Test Normativos

Test de pronóstico, de madurez y de Test de conocimientos Test de diagnóstico


conocimientos previos adquiridos o de instrucción o analíticos

Test de madurez general Evaluación de los efectos de un Descubrir las


determinado proceso de dificultades y los hábitos
• Evaluación del desarrollo de las Aptitudes aprendizaje. de trabajo individual
Básicas para el Aprendizaje. defectuosos.
Test de conocimientos generales
• Test de Pronóstico Académico (APT)
• Test de análisis de
Test de madurez específica • Pruebas pedagógicas, de García Lecto-Escritura.
Yagüe • Test de exploración de
• Escala de instrucción, de García las Dificultades
• Test Gestáltico Visomotor.
Hoz. individuales de
• Test de Desarrollo de la Percepción Visual .
• Test de rendimiento individual Lectura.
• Reversal Test.
• Test ABC PEABODY • Batería de Procesos
• Test de conceptos básicos. Lectores.
• Batería Predictiva
• Batería de Aptitudes para el Aprendizaje
Escolar. Test de conocimientos específicos
• Test de Habilidades Grafomotoras.
• Batería evaluadora de las Habilidades
Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura Test relativos a técnicas de base
y Escritura.
• Batería Diagnóstica de la Madurez Lectora.

Test Criteriales

Son procedimientos en los que los ítems representan realizaciones o logros que son de importancia
para la adaptación del individuo a su ambiente.

Test con referencia a criterios: Medida que depende del status absoluto de cualidad de un estudiante,
mientras que test orientado a normas depende del status relativo.

Estos test resultan útiles para identificar objetivos instructivos.


En cambio, los test normativos son más usados para proveer información sobre qué tipo de
escolarización es más adecuada.

Técnica del análisis de tareas.

Tienen en cuenta las diferencias intra-individuales, y todos los ítems tienen el mismo nivel de dificultad.

37

También podría gustarte