Está en la página 1de 26

La Población española

3º ESO.

Colegio Virgen del Carmen- Toledo


Profesores: Fernando Villamor y María Muñoz
Índice:
1-La evolución de la población española:
1.1- Historia de la población.
Actividad: Toma de apuntes de un video.
1.2- España en la actualidad
Actividad: Pequeña investigación de datos reales sobre la población.
2- Características demográficas españolas.
2.1 Natalidad y fecundidad.
2.2 Esperanza de vida y mortalidad.
2.3 Envejecimiento.
Actividad: Cuadro comparativo de los diferentes datos.
3-Movimientos migratorios.
3.1 Migraciones exteriores.
3.2 Migraciones internas.
3.3 Inmigración extranjera
Actividad: Realización de distintos mapas con los flujos migratorios,
4- Vocabulario.
1-Evolución de la población
1.1-Historia de la población

. ANTIGÜEDAD

• Imposibilidad de conocer el número.


• Estimaciones con poca fiabilidad: 3 a 7 millones.
• Cierto crecimiento en época romana.
• Reducción a partir del S. III, por la crisis y por las invasiones
de los pueblos bárbaros.

• EDAD MEDIA

• Tendencia al estancamiento.
• Repunte durante los primeros siglos de presencia musulmana
• Crisis de población a partir del S. XIII y, muy especialmente, en el S. XIV (mortalidad catastrófica).
• EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

• S. XVI: Nuevo crecimiento propiciado por el descubrimiento de


América y por la recuperación económica de esa época. Quizá se superasen los 8 millones de habitantes (a pesar de la
emigración a América y la expulsión de judíos y musulmanes).

• S. XVII: Época de decadencia demográfica. Nuevas epidemias de peste, hambrunas, frecuentes guerras, expulsión
de moriscos y fuerte emigración hacia América. Estancamiento e incluso reducción de la población.

• S. XVIII: Expansión demográfica (fin de las grandes epidemias, mejoras en la alimentación gracias a buenas
cosechas, menor impacto de las guerras...

• S. XIX: Crecimiento (a pesar de las grandes epidemias de cólera o fiebre amarilla) por descenso de mortalidad y
mantenimiento de la natalidad.
SIGLO XX

La población de España se duplica pasando de 19 millones de habitantes en 1900 a más de 40 en 2000.

Predomina el crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones), como consecuencia de la rápida caída de
la mortalidad y la más lenta reducción de la natalidad. Por tanto podemos decir que es durante este siglo cuando se
completó la llamada “transición demográfica” con su momento culminante en los años 60, lo que implica un cierto
retraso respecto a los países de nuestro entorno.

Respecto de los movimientos migratorios desde y hacia el exterior se han dado situaciones muy diferentes. El
crecimiento durante el siglo XX ha transcurrido de forma ininterrumpida, pero no lineal, pudiéndose diferenciar
varias etapas:
● 1900-1950:

Tasa de crecimiento importante. En la primera mitad del siglo se ganan más de 9 millones, pues si bien hay una
paulatina reducción de la natalidad, el crecimiento vegetativo es fuerte al bajar la mortalidad de manera más rápida
(por la mejora en recursos y hábitos alimenticios, higiene, sanidad y medicina). Hay algunos factores que frenan: las
Guerras de África (1908-27) y Civil (1936-39), gripe del 18 y emigración en el primer tercio del S.XX (Iberoamérica,
Argelia y Francia).

● 1950-80:

El crecimiento de la población española se acelera por la alta tasa de crecimiento vegetativo. Esto se debió a
que, tras la guerra civil e inmediata posguerra, sigue el descenso acelerado de la tasa de mortalidad que en los años
60 llega al nivel de los países más avanzados (por debajo del 10‰) mientras que la natalidad se mantiene en niveles
altos (el llamado “baby boom”, por encima del 20‰) hasta los 70. Es el periodo álgido de la etapa de transición
demográfica; coincide con la recuperación económica española combinada con una política pro-natalista. Sin embargo,
el crecimiento absoluto de la población española entre los años 1960-1974 se vio reducido por la fuerte emigración a
Europa.
● 1980-2000:

Escaso, y a veces levemente negativo, crecimiento vegetativo, Desde 1975 se produce un fortísima bajada en
la tasa de natalidad, que llega a ser, en los 90, de las menores de Europa y hace que la tasa de hijos por mujer quede
lejos del nivel de reemplazo generacional. La mortalidad se mantiene en niveles bajos.

Esta fuerte bajada de la natalidad está relacionada con: el impacto en nuestro país de la crisis económica
internacional que se inició en 1973 (llamada “crisis del petróleo”), la mayor incorporación de la mujer al mercado
laboral, el cambio de mentalidad de la sociedad española, que cada vez valora más el bienestar individual y el
diferente significado económico de los hijos (fuerte coste en la educación y mantenimiento en vez de aportar trabajo
como en las antiguas sociedades rurales y el sostén en la vejez no depende de la descendencia sino del estado a
través de las pensiones).

Los fenómenos migratorios, retorno de emigrantes a finales de los 70 y primeros 80, y comienzo de la
inmigración conforme avanza la década de los 90, hace que haya un crecimiento global de la población, aunque a niveles
mucho más moderados que en las etapas precedentes.
1.2- España en la actualidad.
ACTIVIDAD

Realizar una pequeña investigación sobre la familia de cada alumno.

Deben crear un árbol genealógico cogiendo los datos lo más antiguos


posibles sobre:

● Número de hijos, hermanos, tíos.


● Lugar de procedencia (dónde nacieron y dónde viven actualmente).
● A qué se dedicaban o se dedican (nivel socio-cultural, estudios y trabajo).
● Curiosidades.
2- Características demográficas de España.
2.1-Natalidad y Fecundidad.
La tasa de natalidad (9,1 %0) y de fecundidad se encuentran estancadas. Así, en cuanto a la fecundidad, en
1976 España era el segundo país de U.E. en el que nacían más niños, con una media de 2,8 hijos por mujer. Entonces
esta cifra descendió bruscamente y no mejoró hasta los años 2008-2009. Así de 1,16 hijos por mujer en 1998 se
pasó a 1,46 hijos en 2008 y a 1,32 en 2014.

Entre los factores que que producían la bajada de natalidad están:

● El acceso de la mujer al mundo


laboral sin las medidas oportunas por
parte de empresas y gobiernos para
que padres y madres puedan conciliar
adecuadamente la vida familiar y
laboral.

● El aumento de la edad para


contraer matrimonio (30,6 hombres y
38,6 mujeres) y tener el primer hijo,
que se sitúa en 30 años.

● Los métodos de planificación


familiar, que permiten el retraso en
la edad a la hora de tener el primer
hijo.
Otro concepto que hay que tener en cuenta es el de nupcialidad, que ha influido en la fecundidad de la población
porque la abrumadora mayoría de los nacimientos se producían dentro del matrimonio. Así, en los últimos años, los
hijos fuera del matrimonio solo llegaban al 2% en 1975, mientras que en el 2000 ya era 18% y en 2012 el 39%.

Analizando la proporción entre hombres y


mujeres por grupos de edad, se observa:

● Hay más mujeres que hombres.

● Hasta los 49 años hay más hombres.

● Desde los 50 años la proporción se


equilibra.

● A partir de los 55 años la diferencia a


favor de las mujeres crece con cada
intervalo de edad.
2.2- Esperanza de vida y mortalidad.
La esperanza de vida de los españoles cada vez es mayor debido a la mejora del nivel de vida y a los avances
médicos. En 2014 era de 83 años y la diferencia entre ambos sexos es considerable, los hombres 80,2 años y las
mujeres 85,7, unas de las cifras más altas de Europa.

La mayor longevidad de los españoles también se refleja en el descenso de la mortalidad, que ha alcanzado
cotas históricas. En 1900 rondaba el 50%, en 1950 se situaba en el 23%, en 2002 la media fue de 8,9% y en 2014 se
sitúa en un 8,5%.
La tasa de mortalidad infantil también es
baja y no ha dejado de reducirse en los últimos
años . Si en 1950 era algo menor del 70% en 1985
estaba en 10% situándose en 2013 en el 2,8 %.
2.3- Envejecimiento de la población española.
Debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida cada vez está más envejecida la
población española. La edad media de la población no ha dejado de crecer. En 2006 era de 40,2 años, mientras que en
2015 había subido a 42,4 años.

La distribución territorial presenta notables coincidencias con el de la mayores tasas de mortalidad, así los
índices más altos se sitúan en el cuadro noroccidental y en el interior de España, y los más bajos en el sur y en el
litoral mediterráneo.

El número de personas mayores de 65 años


sigue en constante aumento y alcanza casi el 17 %
de la población es decir, alrededor de 7.500.000
personas.

El porcentaje es más alto en el interior y


norte de España.
3- Movimientos Migratorios
3.1-Movimientos Migratorios Externos
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Presentan la siguiente evolución:

Desde 1850 hasta 1930.- Cuantitativamente afectó a un número escaso de la población, si bien,
cualitativamente se centró en la población joven y masculina. Los destinos más importantes fueron Argentina, Cuba,
Brasil y México en América y Francia en Europa. Al continente americano fueron sobre todo gallegos, asturianos y
canarios; a Francia se dirigieron campesinos levantinos y catalanes.

Desde 1931 a 1945.- la mayoría de los emigrantes fueron exiliados políticos, que huyeron de la represión
franquista, dirigiéndose sobre todo a Francia. El gobierno franquista prohibió la emigración exterior hasta 1946.

Desde 1946 a 1960.- En este período se frena la salida hacia América dadas las medidas selectivas que ponen
los países receptores. Aún así destinos como Argentina, Venezuela y Brasil siguen recibiendo emigrantes españoles
(gallegos y canarios fundamentalmente). Sin embargo, Europa comenzó a recibir la mayor cantidad de emigración
española. La reconstrucción de los países afectados por la IIª Guerra Mundial, apoyada en la ayuda americana del Plan
Marshall, favoreció una fuerte expansión económica y la necesidad de abundante mano de obra, que no se podía cubrir
con trabajadores del país por la sangría humana que supuso la guerra y el descenso de la natalidad. Los emigrantes
procedían de todas las regiones, aunque afectó más a Andalucía y Galicia.
Entre 1960 y 1975 se calcula que salieron de España, con carácter permanente, más de un millón de
trabajadores legalmente, aunque si incluimos a los que salieron clandestinamente la cifra podría elevarse hasta los dos
millones de personas. Esta tendencia se interrumpió en 1975 cuando, debido a las 8 consecuencias de la crisis
económica, algunos países restringieron la entrada y contratación de trabajadores extranjeros, iniciándose desde
entonces una corriente de retorno hacia el lugar de origen. La emigración a Europa afectó a Andalucía, Galicia, Castilla
y León, Comunidad Valenciana y Extremadura. Los países de destino fueron Alemania, Suiza y Francia.

En la década de los 80 y 90 el flujo migratorio hacia Europa cambió de forma sustancial, pues España dejó de
ser un país de emigrantes para comenzar a ser un país de inmigrantes. No obstante, la crisis de 2008 ha provocado
una reactivación de la salida hacia el exterior. Así un total de 80.441 personas de nacionalidad española se marchan al
extranjero durante 2014 con un aumento del 9,7% respecto al año anterior. Los principales países de destino han sido
por orden de preferencia: Reino Unido, Francia, Ecuador, Alemania y Estados Unidos de América. Aunque la cifra no
es muy elevada, sí destaca la alta cualificación de los jóvenes que se marchan de España. Aún es difícil cuantificar la
pérdida de este colectivo en el desarrollo de nuestro país. Las migraciones exteriores han tenido Reino Unido,
Francia, Alemania, Ecuador...
3.2- Migraciones internas.
Este tipo de emigración ha desempeñado y desempeña un papel predominante en la distribución territorial de la
población . Desde mediados del siglo XX hubo numerosos desplazamientos hacia regiones más industrializadas y mejor
economía, zonas urbanas y zonas litorales.

El éxodo rural fue el fenómeno que se vivió desde provincias interiores de España (Castilla-León, Castilla-la
Mancha, Extremadura, interior de Andalucía) a zonas más industrializadas (País Vasco, Cataluña, Madrid, Valencia…).
Más de la mitad de la población de nuestro país (51,6%) reside en un municipio distinto al de su nacimiento.
3.3- Inmigraciones Extranjera.
España en los años 90 del siglo XX se convirtió en receptor de inmigración. En 1990 había unos 360.000
extranjeros que en 2010 se habían convertido en más de 5 millones, de los que alrededor de la mitad eran de la Unión
Europea . Este flujo empezó a ralentizarse a partir de ese año debido a los problemas económicos del país.

Los lazos culturales e históricos que existen en Latinoamérica son el motivo de que España sea destino elegido
por miles de ciudadanos ecuatorianos, colombianos y argentinos. También existen un importante número de
extranjeros procedentes de la Unión Europea.
4. Vocabulario

Baby boom.- Fenómeno de gran crecimiento demográfico producido por un aumento significativo de la natalidad. En
Europa se dio a consecuencia del Plan Marshall, en España en la década de los años 60, junto a las grandes
transformaciones económicas, sociales y demográficas. Dicho crecimiento de la natalidad se cortó a raíz de la crisis
del 73.

Censo de población: fuente para el estudio de la población mediante un recuento individualizado de la población de un
país en un momento determinado. Recoge datos de carácter demográfico, económico y social. Debe tener unas
características que son: enumeración individual, que cubra a todos los habitantes, procurando que no exista omisión ni
duplicación, que sea simultánea al momento censal. En España se realiza los años terminados en 1 y cada 5 años.
Ciclo demográfico.- Periodo largo de tiempo en el que se mantienen las variables poblaciones de un conjunto
determinado de personas. Estas variables se refieren al crecimiento vegetativo que viene dado por la natalidad y la
mortalidad. El ciclo demográfico antiguo viene dado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y por tanto un
crecimiento vegetativo escaso y además en forma de dientes de sierra.

En el ciclo demográfico nuevo el crecimiento vegetativo también es escaso pero debido a las bajas tasas de
natalidad y mortalidad. El paso de uno a otro ciclo es el que se ha formulado con el nombre de teoría de la transición
demográfica, que consta de cinco fases.

Control de la natalidad: surge como consecuencia de del descenso de la natalidad en el régimen demográfico
moderno debido a varias causas, siendo la principal la crisis económica de 1975, y a partir de esta varias causas
secundarias: matrimonios más tardíos, reducción del número de hijos, incorporación de la mujer al trabajo, mayor
difusión de los anticonceptivos (por una menor influencia religiosa) y una mayor valoración del hijo y de la
importancia de su formación.
Crecimiento Vegetativo: es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un año con relación a la población
total para ese año. Se expresa en %.

Nº de nacidos – nº de fallecidos.

Densidad de población: es la relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie,


expresada en hab. / Km2 . Se halla mediante la siguiente fórmula:

Nº de habitantes/ km2.

Éxodo rural: Es una migración desde las áreas rurales a las urbanas con carácter definitivo o de larga duración.

Inmigrantes ilegales: tipo de inmigrante extranjero que entran sin ningún permiso en el país de llegada y, por lo
tanto, no tienen posibilidad de residir y trabajar. En España, la Ley de Extranjería debe explicitar el tratamiento que
hay que tener con ellos. Este tipo de inmigrante es el más difícil de contabilizar, siendo en España su número similar al
de los legales.
Movimientos pendulares.- El término hace referencia a los desplazamientos de la población de ida y vuelta con una
periodicidad determinada, ya sea diaria, semanal, mensual o anual. Estas emigraciones pendulares son muy comunes
actualmente propiciadas por el desarrollo de los medios de comunicación. Relacionados con estos movimientos
pendulares surgen, por ejemplo, las ciudades dormitorio.

Población de derecho: Es la suma de los residentes presentes y de los residentes ausentes en un municipio en el
momento censal.

Población de hecho: Es la suma de los residentes presentes y los transeúntes de un municipio en el momento censal.
Tasa bruta de Natalidad: es la relación entre el número de nacidos vivos en un año y el total de la población en ese
mismo año. Se expresa en tantos por mil.

Mortalidad Infantil: el número de niños menores de un año fallecidos por cada 1000 nacimientos.

Pirámide de población.- Expresión gráfica de la estructura de una población. Gracias a estas pirámides de población
podemos estudiar la estructura por edad y por sexo, por tanto se puede analizar el pasado y presente de esa
población y prever las líneas generales del futuro.

Población activa: Aquella que está en edad y disponibilidad de trabajar. La edad actual se cifra entre 16 y 65 años,
salvo alguna excepción.

Saldo migratorio: es el balance entre emigración e inmigración, pudiendo ser positivo (indica inmigración), o negativo
(indica emigración). Saldo Migratorio = Inmigrantes – Emigrantes

Tasa de paro: porcentaje de población activa desocupada sobre el total de la población activa. En España no fue un
problema grave hasta la crisis de 1973, ya que se resolvía con la emigración al extranjero y la nula incorporación de la
mujer al trabajo. Así, desde 1995 empieza un descenso hasta el 9 % actual.

Xenofobia: odio o aversión que sienten algunos habitantes de un país hacia los extranjeros que entran en él.

También podría gustarte