Está en la página 1de 39

BIENVENID@S

Capacitador: Jorge Ricardo Murcia Morales


Estructura del ESTADO

Legislativa • El artículo 113° de la


Constitución de
Ramas del Poder
Público
Ejecutiva Colombia, establece la
división de poderes así:
Judicial “Son Ramas del Poder
Estado
Colombiano Público, la Legislativa,
Órganos de
Control la Ejecutiva y la
Órganos
Organización
Judicial”, al igual que
Autónomos e
Independientes
Electoral establece la existencia
Otros de otros órganos
Organismos
Autónomos autónomos e
independientes.
Rama ejecutiva
La Rama Ejecutiva, es la
Nivel Nacional encargada de administrar el
Estado, lo cual hace realizando
todos los actos necesarios para
Sector tal fin, al igual que debe realizar
Sector Central descentralizado
por servicios las operaciones administrativas y
los contratos para materializar los
fines del Estado, definiendo los
Nivel Territorial objetivos para el desarrollo social
y económico del Estado, así como
definiendo, coordinando y
Organismos
Sector ejecutando los planes, políticas
descentralizado
Principales
por servicios públicas y estrategias.
Nivel nacional
Del Sector Central: Articulo 38 El artículo 68° de la Ley 489 de 1998, establece
Ley 489 de 1998 que son Entidades Descentralizadas del orden
nacional las siguientes;
•Los establecimientos públicos;
• La Presidencia de la República; •Las superintendencias y las unidades
• La Vicepresidencia de la administrativas especiales con personería
República; jurídica;
• Los Consejos Superiores de la •Las empresas sociales del Estado y Las
administración; empresas industriales y comerciales del Estado;
• Los ministerios y •Las empresas oficiales de servicios públicos
departamentos domiciliarios y Los institutos científicos y
administrativos; tecnológicos ;
•Las sociedades de economía mixta;
• Las superintendencias y •Las demás entidades administrativas
unidades administrativas nacionales con personería jurídica que cree,
especiales sin personería organice o autorice la ley para que formen parte
jurídica. de la Rama Ejecutiva del Poder Público.
Presidencia de la república
El Presidente de la República de Colombia
actúa como Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno; suprema autoridad
administrativa y máximo jefe de las
fuerzas militares.

Para ser elegido presidente el artículo


191° de la Constitución establece:
-Ser colombiano de nacimiento,
- Ciudadano en ejercicio y tener más de
treinta (30) años de edad al momento
de la elección.

Es elegido por voto popular junto con el


Vicepresidente de la República para un
periodo de cuatro (4) años y es
reelegible por una sola vez.
presidente de la republica
– Simboliza la unidad nacional .
– Jefe de Estado.
– Jefe de Gobierno .
– Suprema Autoridad
Administrativa .

Conforman el Gobierno Nacional:

El Presidente de la República, Los


Ministros y Directores de
Departamento Administrativo.
Funciones como jefe de
estado

•Dirigir las relaciones internacionales.


•Dirigir la fuerza pública.
•Conservar el orden público y restablecerlo donde
fuere turbado.
•Dirigir las operaciones de guerra.
•Proveer la seguridad exterior de la República.
•Instalar y clausurar las sesiones del Congreso.
•Expedir cartas de naturalización a los extranjeros.
Funciones como jefe de
gobierno
•Fijar las políticas públicas.
•Nombrar y separar los Ministros del Despacho y Directores
de Departamento Administrativo.
•Sancionar y promulgar las Leyes.
•Ejercer la potestad reglamentaria.
•Presentar informes al Congreso.
•Nombrar a los Gerentes de los establecimientos públicos
nacionales.
Funciones como suprema
autoridad administrativa
•Crear, suprimir o fusionar los empleos de la administración
central.
•Modificar la estructura de los organismos nacionales.
•Conceder permisos a los empleados públicos para aceptar
cargos o mercedes de gobierno extranjero.
•Velar por la estricta recaudación de los caudales públicos.
•Ejercer la inspección y vigilancia de los servicios públicos,
de la enseñanza, de las actividades financiera, bursátil y
aseguradora.
Consejos superiores de la
administración pública
Consejos del Primer Nivel
Desarrollado por la Ley 63 de 1923 al cual le corresponde bajo lo preceptuado en el artículo 3° de la precitada norma
Consejo de Ministros “(…) resolver sobre los asuntos que le están atribuidos por la constitución Nacional, el Código Fiscal, la Ley 14 de 1923
y demás leyes expedidas hasta hoy o que en lo futuro se expidan”.
Creado mediante la Ley 19 de 1958 y reestructurado por el Decreto Ley 627 de 1974, en el cual se determinó que es
Consejo Nacional de Política
el organismo asesor principal del Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionan con el desarrollo
Económica y Social- CONPES-
económico y social del país.
El artículo 23° del Decreto 1159 de 1999 "Por el cual se fusiona el Instituto Colombiano de Comercio Exterior,
Consejo Superior de Comercio INCOMEX” determina que este consejo es un organismo asesor del Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos
Exterior que se relacionen con el comercio exterior del país y la competitividad de las empresa del país.
El Decreto 4748 de 2010, determina que es el máximo órgano asesor del Presidente de la República para la toma de
decisiones en materia de seguridad nacional, asesorará al Presidente de la República en el proceso de formulación,
Consejo de Seguridad Nacional
implementación y seguimiento de políticas de seguridad nacional, con el objetivo de coordinar los esfuerzos de los
Ministerios y otras entidades del Estado.
Organismo asesor del Presidente de la República, creado por la Ley 62 de 1993, con el propósito de recomendar las
Consejo Nacional de Policía y
políticas de Estado en materia de seguridad de la comunidad, estableciendo planes y responsabilidades entre las
Seguridad Ciudadana
diferentes entidades comprometidas en los mismos.
Establecido en el artículo 340° de la Constitución Política “como espacio de participación de la sociedad civil para
contribuir a la construcción de políticas públicas”, el cual representa el espacio de diálogo social y participación por
Consejo Nacional de Planeación
parte de la ciudadanía en la formulación de políticas públicas a través de los planes de desarrollo, durante su proceso
de elaboración, aprobación, ajuste y en su seguimiento y evaluación.
El artículo 20° de la Ley 454 de 1998, reestructura al CONES, y lo establece como el organismo que formula y
Consejo Nacional de Economía
coordina, a nivel nacional, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos generales pertinentes al sistema
Solidaria – CONES
de la Economía Solidaria.
Consejos superiores de la
administración pública
. Consejos de Segundo Nivel
Consejo Superior de Organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir
Política Fiscal –CONFIS la Política Fiscal y coordinar el Sistema Presupuestal.
Creado mediante Decreto 2036 de 1991, adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito
Consejo Macroeconómico
Público, el cual tendrá carácter permanente.
Organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación
Consejo Nacional de
en el nivel de educación superior que apoya al Ministerio de Educación Nacional en
Educación Superior –CESU
la consecución de los fines y propósitos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
Consejo Nacional Adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, reglamentado mediante Decreto 1867 de
Ambiental 1994.
Consejo Nacional de
Órgano de dirección adscrito al Ministerio de Protección Social, creado por el artículo
Seguridad Social en Salud
171° de la ley 100 de 1993.
–CNSSS
La Comisión Nacional para Instancia encargada de realizar las actividades necesarias para asegurar y garantizar
la Coordinación y el normal desarrollo de los procesos electorales, el cumplimiento de las garantías
Seguimiento de los electorales y la salvaguarda de los derechos y deberes de los partidos y movimientos
Procesos Electorales – políticos, reglamentado por el Decreto 2821 de 2013.
URIEL-
ministerios
Los Ministerios son organismos del sector central del nivel nacional, los cuales son
los encargados de formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad
administrativa y ejecutar la ley bajo lo preceptuado en el artículo 208° de la
Constitución Política.

Los ministros, en relación con el Congreso son voceros del Gobierno, presentan a las
cámaras proyectos de ley, atienden las citaciones que aquellas les hagan y toman
parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros, tienen como
objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas, planes generales,
programas y proyectos del sector administrativo que dirigen, de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 58° de la Ley 489 de 1998, las funciones están establecidas
en el artículo 61° de la Ley 489 de 1998.
ministerios
El artículo 17° de la Ley 1444 de 2011, determina la existencia de dieciséis (16)
Ministerios a saber
Departamentos
administrativos
En la reforma constitucional de 1945, los Departamentos Administrativos fueron
creados con el fin de tecnificar los servicios especiales y separarlos de un ambiente
político, los encontramos al mismo nivel en igual jerarquía a los ministerios y son
organismos del nivel nacional del orden central encargados de dirigir, coordinar y
ejecutar un servicio público de asistencia técnica administrativa, o auxiliar para los
demás organismos del ejecutivo.

El artículo 58° de la Ley 489 de 1998, determina que tienen como objetivos
primordiales la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y
proyectos del sector administrativo que dirigen.

Los ministros y los directores de departamentos administrativos presentarán al


Congreso, dentro de los primeros quince días (15) de cada legislatura, informe sobre el
estado de los negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo, y
sobre las reformas que consideren convenientes.
Departamentos
administrativos
Superintendencias sin
personería jurídica
Superintendencia Adscrita al Ministerio de Defensa, Las superintendencias, de acuerdo al
de Vigilancia y regulada por el Decreto 2355 de artículo 66° de la Ley 489 de 1998,
Seguridad Privada 2006. son organismos creados por la ley,
Superintendencia Adscrita al Ministerio de Trabajo, con la autonomía administrativa y
de Subsidio regida por el Decreto 2150 de 1992. financiera que aquella les señale, sin
Familiar personería jurídica que cumplen
Adscrita al Ministerio de Comercio
funciones de inspección y vigilancia
Superintendencia Industria y Turismo, creada mediante
atribuidas por la ley o mediante
de Industria y decreto 623 de 1974 y
reestructurada por el decreto 2153
delegación que haga el Presidente de
Comercio
de 1992. la República previa autorización legal,
Adscrita al Ministerio de Trabajo,
cumpliendo funciones de control,
Superintendencia
regida por la Ley 105 de 1993 y inspección y vigilancia de la
de Puertos y prestación de un servicio público
Decretos 2741 de 2001; 1402, 1016,
Transportes determinado
y 101 de 2000.
Unidades administrativas
especiales sin personería
jurídica
1. Agencia del Inspector General de
Tributos, rentas y Contribuciones
Las Unidades Administrativas
parafiscales Especiales, de acuerdo al
2. Autoridad Nacional de Licencias artículo 67° de la Ley 489 de
Ambientales 1998, son organismos creados
3. Comisión de Regulación de Agua Potable por la ley, con la autonomía
y Saneamiento Básico administrativa y financiera que
4. Comisión de Regulación de aquélla les señale, sin
Comunicaciones personería jurídica, que
5. Comisión de Regulación de Energía y Gas cumplen funciones
6. Parques Nacionales Naturales de
Colombia
administrativas para
7. Unidad de Planificación de Tierras
desarrollar o ejecutar
Rurales, Adecuación de Tierras y Usos programas propios de un
Agropecuarios ministerio o departamento
8. Unidad de Proyección Normativa y administrativo.
Estudios de Regulación Financiera.
Establecimientos públicos
1. Agencia Nacional de Seguridad Vial
2. Defensa Civil Colombiana
El artículo 70° de la Ley 489 de
3. Escuela Tecnológica Instituto
1998, determina que los
Técnico Central
Establecimientos Públicos son
4. Instituto Caro y Cuervo
organismos encargados
5. Instituto Colombiano de Bienestar
principalmente de atender
Familiar – ICBF
funciones administrativas y de
6. Instituto Colombiano de Desarrollo
prestar servicios públicos
Rural – INCODER (Liquidación)
conforme a las reglas del
7. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Derecho Público, que reúnen las
8. Instituto Nacional de Vías – INVIAS
siguientes características: a)
9. Instituto Nacional de Vigilancia de
Personería jurídica; b)
Medicamentos y Alimentos –
Autonomía administrativa y
INVIMA
financiera; c) Patrimonio
10. Instituto Nacional Penitenciario y
independiente, adscritas a un
Carcelario – INPEC
ministerio o a un departamento
11. Servicio Nacional de Aprendizaje –
administrativo, son creados y
SENA
autorizados por la Ley y se rigen
por el derecho público.
Superintendencias con
personería jurídica
Adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, regida por
Superintendencia
Financiera
el Decreto 4327 de 2005 y 2555 de 2010. Con personería
jurídica de acuerdo al artículo 11.2.1.1.1 del Decreto 2555 de
El artículo 82° de la Ley 489
2010. de 1998, determino que
Adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, creada
las superintendencias con
Superintendencia de
Economía Solidaria
mediante la Ley 454 de 2008 en su artículo 38°, en la cual personería jurídica, son
determino que contaba con personería jurídica. entidades
Adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, descentralizadas, con
Superintendencia
Nacional de Salud
reglamentada por el Decreto 2462 de 2013, con personería
jurídica, según lo estipulado por el artículo 1° del mencionado
autonomía administrativa
decreto. y patrimonial, las cuales se
Adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sujetan al régimen jurídico
Superintendencia de
Sociedades
restructurada por el Decreto 1023 de 2012, con personería contenido en la ley que las
jurídica según lo estipulado en el artículo 1° del mencionado
decreto. crea y en lo no previsto
Adscrita al Ministerio del Interior, modificada en su estructura
por ella, al de los
Superintendencia de
Notariado y Registro
mediante Decreto 2723 de 2014, que en su artículo 1°, establecimientos públicos,
determina que cuenta con personería jurídica. adscritas a un ministerio.
Creación de rango constitucional, mediante el artículo 370°,
Superintendencia
desarrollada la modificación a su estructura, mediante el
de Servicios
Decreto 990 de 2002, en su artículo 2°, determina que cuenta
Públicos Domiciliarios
con personería jurídica.
Unidades administrativas
especiales con personería
jurídica
1. Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia
Compra Eficiente- Las unidades administrativas
2. Agencia Presidencial para la Superación de la Pobreza especiales con personería jurídica,
Extrema son entidades descentralizadas, con
3. Dirección Nacional de Bomberos
4. Dirección Nacional de Derechos de Autor autonomía administrativa y
5. Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la patrimonial, las cuales se sujetan al
Nación régimen jurídico contenido en la ley
6. Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil
que las crea y en lo no previsto por
7. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución
de Tierras Despojadas ella, al de los establecimientos
8. Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y públicos, de acuerdo a lo establecido
Aduanas Nacionales – DIAN por el artículo 82° de la Ley 489 de
9. Unidad Administrativa Especial Junta Central de
Contadores 1998.
10. Unidad Administrativa Especial Migración Colombia
11. Unidad Administrativa Especial Para la Atención y
Reparación Integral a las Victimas
12. Unidad de Planeación de Infraestructura
13. Unidad Nacional de Protección
14. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Empresas Industriales y
Empresas Sociales del Estado Comerciales del Estado
Creadas por la Nación o por las entidades El artículo 85° de la Ley 489 de 1998,
territoriales para la prestación en forma establece que las empresas industriales y
comerciales del Estado son organismos
directa de servicios de salud se sujetan al creados por la ley o autorizados por ésta,
régimen previsto en la Ley 100 de 1993, la que desarrollan actividades de naturaleza
Ley 344 de 1996 y en la presente ley en los industrial o comercial y de gestión
aspectos no regulados por dichas leyes y a económica conforme a las reglas del
Derecho Privado, salvo las excepciones
las normas que las complementen, que consagra la ley, y que reúnen las
sustituyan o adicionen, de acuerdo a lo siguientes características: a) Personería
estipulado por el artículo 83° de la Ley 489 jurídica; b) Autonomía administrativa y
de 1998. financiera; c) Capital independiente.
Institutos Científicos y Empresas oficiales de servicios
Tecnológicos públicos domiciliarios
El artículo 84° de la Ley 489 de 1998,
determina que Las empresas oficiales
Contemplados en el de servicios públicos domiciliarios y las
Decreto Ley 393 de 1991, entidades públicas que tienen por
objeto la prestación de los mismos se
creados para adelantar
sujetarán a la Ley 142 de 1994, a lo
actividades científicas y previsto en la ley 489 de 1998 en los
tecnológicas, donde aspectos no regulados por aquélla y a
las normas que las complementen,
encontramos:
sustituyan o adicionen; estas puede ser
oficiales o mixtas.
•Instituto Nacional de
Oficiales: Colombia Telecomunicaciones
Salud S.A ESP
•Servicio Geológico
Colombiano. Mixtas: Electrificadora del Caquetá S.A
ESP; Electrificadora del Huila S.A ESP;
ISAGEN S.A ESP.
Sociedades de economía
mixta
Son organismos autorizados
por la ley, constituidos bajo la
forma de sociedades
comerciales con aportes
estatales y de capital privado,
que desarrollan actividades
de naturaleza industrial o
comercial conforme a las
reglas de Derecho Privado,
salvo las excepciones que
consagra la ley, de acuerdo a
lo estipulado por el artículo
97° de la Ley 489 de 1998
Nivel territorial

El Nivel Territorial, es el
segundo nivel de la
Nivel Territorial
Rama Ejecutiva, en el
cual encontramos a los
Departamentos,
Distritos (5) /
Departamentos
(32)
Municipios
(1103)
Distritos y Municipios y
estos están integrados
Organismos
Sector
Descentralizado
Organismos
Sector
Descentralizado
por los organismos
Principales Principales
por Servicios por Servicios
principales y por el
sector descentralizado
por servicios.
organización territorial
La Constitución Política consagra como base de su ordenamiento jurídico –
político e institucional:

La organización como República Unitaria (art. 1)


La descentralización en autonomía de sus entidades territoriales (art. 1)
La soberanía popular (art. 2)
El reconocimiento de la Diversidad étnica y cultural de las diversas regiones
que lo conforman.

Una entidad territorial es la creación de carácter legal de una circunscripción


territorial correspondiente a una colectividad local o regional, con:
- Autoridades propias,
- Autonomía administrativa,
- Personaría jurídica, a fin de resolver sus propias necesidades mediante
sus autoridades elegidas por la comunidad o sus representantes.
Entidades territoriales
- Los Departamentos,
- Los Distritos,
- Los Municipios y
- Los Territorios Indígenas.
(Artículo 286 – CP)
Autonomía de las Entidades Territoriales.
Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, dentro de los límites de la Constitución y la Ley, y en virtud de ella
podrán:
- Gobernarse por autoridades propias.
- Ejercer las competencias que les corresponden.
- Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para su
cumplimiento.
- Participar en las rentas nacionales.
Art. 287 - CP
Departamento

Departamento

Órganos Principales Sector descentralizado

Gobernación Asamblea Departamental Los establecimientos


públicos;
Las empresas industriales
Secretarias de Despacho y comerciales del Estado;
Las empresas sociales del
Estado y las empresas
Departamentos oficiales de servicios
Administrativos públicos domiciliarios;
Las sociedades de
economía mixta
Distrito / municipio

Distrito / Municipio

Órganos Principales Sector descentralizado

Concejo Distrital / Concejo Los establecimientos


Alcaldía
Municipal públicos;
Las empresas industriales
Secretarias de Despacho y comerciales del Estado;
Las empresas sociales del
Estado y las empresas
Departamentos oficiales de servicios
Administrativos públicos domiciliarios;
Las sociedades de
economía mixta
gobernadores
Son servidores públicos de elección popular, elegidos por voto de los habitantes del
Departamento, para un periodo de cuatro (4) años, sin reelección inmediata.

El artículo 303° de la Constitución determina que son los jefes de la administración


seccional, representan la rama ejecutiva en su jurisdicción, representan legalmente al
Departamento y son los agentes del Presidente de la Republica para mantener el orden
público y para la ejecución de las políticas económicas generales, así como para
aquellos asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el departamento.

Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la


terminación del período, se elegirá gobernador para el tiempo que reste. En caso de
que faltare menos de dieciocho (18) meses, el Presidente de la República designará un
Gobernador para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o
coalición por el cual fue inscrito el gobernador elegido.
alcaldes
El artículo 314° de la Constitución estipula que en cada municipio habrá un alcalde,
jefe de la administración local y representante legal del municipio, que será elegido
popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no podrá ser
reelegido para el período siguiente.

Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la


terminación del período, se elegirá alcalde para el tiempo que reste. En caso de que
faltare menos de dieciocho (18) meses, el gobernador designará un alcalde para lo
que reste del período, respetando el partido, grupo político o coalición por el cual fue
inscrito el alcalde elegido.

El presidente y los gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la ley,


suspenderán o destituirán a los alcaldes.
Secretarios de despacho
Son dependencias de carácter directivo que, de acuerdo con sus competencias
específicas y las funciones generales definidas en el Estatuto Básico de la
Administración, orientan, dirigen y coordinan las acciones del sector o dimensión del
desarrollo bajo su responsabilidad. Los secretarios(as) de despacho son la mano
derecha del Gobernador, encargados desde sus dependencias de gestionar, organizar y
direccionar los recursos que beneficien a lo sociedad.

Los Secretarios(as) de Despacho deben dedicarse simultáneamente a temas


trascendentes propios de la función de su cargo en el sector al cual pertenecen, al igual
que a temáticas delegadas, en relación con las responsabilidades del Gobernador y son
los interlocutores de las necesidades de los ciudadanos frente al Gobernador; son
servidores públicos de libre nombramiento y remoción
Departamentos
administrativos

Organismos que se crean con el fin de tecnificar los


servicios especiales al interior de un Departamento,
los encontramos al mismo nivel y en igual jerarquía
de las secretarías de despacho, están encargados
de dirigir, coordinar y ejecutar un servicio público
de asistencia técnica administrativa, o auxiliar para
el Departamento.
Asamblea
Departamental
Cada departamento posee una asamblea departamental, integrada como órgano
normativo de carácter corporativo y colegiado, de elección popular, que tiene la
potestad de ejercer el control político sobre la actuación del Gobernador.

Integrado por no menos de 11 ni más de 31 miembros, según lo determine la ley de


acuerdo con la población respectiva.

Las Asambleas Departamentales emiten actos administrativos, denominados


Ordenanzas, las cuales pueden ser administrativas, de planeación o de control.
Concejo municipal /
distrital
En cada municipio hay un cuerpo colegiado llamado Concejo Municipal o Concejo
Distrital (en el caso del Régimen Especial).

Es una entidad administrativa de elección popular. Sus miembros oscilarán entre 7 y


21, y no habrá lugar a suplentes. Sus miembros se llaman Concejales y su régimen
de incompatibilidades e inhabilidades es igual al de los diputados y también, reciben
honorarios por su asistencia a la sesiones. Sus funciones se encuentran consagradas
en el artículo 313° de la Constitución.

Los Concejos Distritales o Municipales emiten actos administrativos, denominados


Acuerdos Distritales o Acuerdos Municipales, los cuales pueden ser administrativos,
de planeación o de control.
GRACIAS

También podría gustarte