Nieter Nohlen
I. El espejismo estadístico
Es sistema parlamentario trae mayor estabilidad democrá tica y progreso
socioeconó mico, pero solo esta estabilidad solo vienen a partir del plan Marshall y la
posguerra europea dadas por:
La reinserció n al contexto internacional, vigencia de una forma de gobierno, cultura
política y consenso social.
II. La argumentación <<a contrario>>
Mito: si Latinoamérica hubiese sido parlamentaria no hubiera caído la democracia
(ejemplo chile)
Limitaciones:
- Teó ricas: argumentar al contrario no convence, no existe una relació n causa
entre el sistema político y el desarrollo político (estabilidad/inestabilidad)
- Histó rico – empírico: contra pregunta ¿no hubiera llegado las guerras
mundiales con presidencialismo?, de todas formas la crisis energética de los 70
afecto de igual manera los sistemas políticos.
III. La utilización de <<tipo ideal>>
Discutir las bondades de los sistemas de gobierno a nivel de tipos ideales deforma
teó ricamente y prá cticamente en aná lisis, los tipos ideales no se pueden categorizar
valorativamente.
- Se determina el éxito de una forma de gobierno por medio de sus adaptaciones
- Es así como (sartori) opta por una formas de gobierno adaptadas
IV. El método para comparar
- Las comparaciones se ha dado en los tipos ideales de sus sistemas (posguerra y
nuevo milenio)
- Rompiendo el diseñ o metodoló gico a no comprender la diferencia de contextos
- Se comparan realidades histó ricas existentes en lugares donde no existieron
- Se opta por una comparació n intertemporal (fases equivalente)
o Factor institucional en el quiebre de las democracias, añ os treinta en
Europa y añ os 79 Latinoamérica.
o Lecciones aprendidas al reconstruir las democracias, mitad setenta
Europa, ochentas Latinoamérica
o La posible influencia que estas reformas pueden tener respectivamente.
- Estos métodos general reflexiones ubicados hacia el fracaso de las democracias
V. El análisis histórico del presidencialismo latinoamericano
Así como Europa responde su desarrollo institucional en un momento especifica
- Latinoamérica los hizo conjuntamente con la formació n de Estado Nacional
- El presidente se desarrollo con el centralismo que lo destaco
- Pero el presidencialismo no es un simple producto de instituciones, se arraiga
de valores, preferencias y padrones compartidos en la sociedad.
VI. La experiencia parlamentaria en América Latina
Tre problemas
1. Las experiencias han sido negativas (chile 1891-1925) oligaquizacion de la
política, censura a los ministro etc.
2. No hay condiciones político – sociales para hacer un parlamento
3. Varias constituciones tienen incluidos elementos parlamentarios que no se
usan
Por lo que no se ha podido hacer una trdicion parlamentaria en la regió n.
VII. Parlamento y la esperanza de las reglas consensuales
El presidencialismo es enemigo de los compromisos de concensos
- Es posible el acuerdo con parlamentarios: no es posible Westminster esta en
un criterio de adversarios hasta hace poco se volvió en pasises como Austria y
Holanda consocionales
- Las desiciones consensuales son positivas para la gobernabilida: en
latinoamerica el exeso de compormios se ha convertido en un problema
VIII. La referencia de la consolidación democrática
Cada modelo es exitoso por su adaptabilidad y poner immperativos a su natural
desarrollo puede convertirse en un problema
IX. Consideraciones para un correcto análisis
a. Profundizar el estudio del presidencialismo
La imagen del presidencialismo se da por su vago aná lisis, examinarlo desde el punto
científico, o se pura desde sus beneficios en sus etapas ni no en sus supuestas faltas
b. Hacer realistas posibilidades de las instituciones y de la ingeniería
políticas
En¡l aná lisis se hizo por la confianza relativa a dos instrumentos políticos
- Instituciones: recae en un doble mito
o Sus bondades técnicas recaen en efectos en la sociedad
o Las instituciones son un reflejo de las rlaciones sociales
o Pero lo real es que las instituciones son creencias arraigadas a los
pueblos
- Ingenieria política: caen en la mismo problema de la capacidad científica, la
ú nica manera de poder pensar un istema optimo de gobierno es profundizar
las minucidades sin desprenderse del cará cter humano e historico