Está en la página 1de 67

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

CUJAE

MATEMÁTICA III
Caridad González Sánchez y cols.

La Habana, 2012
Guía de estudio
Página Legal

Matemática III: guía del alumno / Caridad González Sánchez … [et al.]. – La Habana : Editorial
Universitaria, 2012. – Guía de estudio (CUJAE).

Dewey 510 – Matemática.


ISBN 9789591620378

(cc) Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), 2012.


Licencia: Creative Commons de tipo Reconocimiento, Sin Obra Derivada.
En acceso perpetuo:.http://www.e-libro.com/titulos
Instituto Superior Politécnico
“José Antonio Echeverría”

Guía del Alumno

Matemática III

Colectivo de autores de la CUJAE

Colectivo de autores:

1
Dra. Caridad González Sánchez
Msc. Carmen Luisa Méndez Fabret
Dr. Abel Fernández Infante
Msc. Guillermo López Rodríguez
Msc. Esther Ansola Hazday
Dr. Manuel Álvarez Blanco

2
Estimados alumnos

La presente Guía tiene como propósito poner en sus manos una


sugerencia de orientaciones para que desarrollen su estudio previo a los
Encuentros de la asignatura Matemática III. En el propio CD donde está la
presente Guía, se encuentran, algunas presentaciones en PowerPoint que
les podrían ser útiles, una guía de ejercicios para la adquisición de
habilidades en los temas de Ecuaciones diferenciales y Series, los
programas DERIVE y MN2000 fundamentalmente para las unidades
didácticas desde la 10 a la 16.
La asignatura Matemática III esta integrada por tres temas:
• Ecuaciones Diferenciales
• Series
• Matemática Numérica
El tema de Ecuaciones Diferenciales es muy importante en el campo de la
ingeniería pues a partir de su estudio se pueden modelar y resolver una
gran cantidad de problemas físicos, químicos y de las ciencias naturales y
sociales entre otras.
El tema de Series nos permitirá estudiar las propiedades de las sumas
infinitas, aproximar funciones utilizando funciones más simples como son
los polinomios y sumas de senos y cosenos.
La Matemática Numérica nos permitirá resolver algunos problemas ya
estudiados en forma analítica y algunos no totalmente resueltos en forma
aproximada utilizando procedimientos que utilizan tan sólo operaciones
aritméticas por lo que son más fáciles de calcular y programar.
Es muy importante que antes de cada Actividad Presencial o Encuentro
estudien
detenidamente esta Guía del Estudiante, los libros de texto y los materiales
complementarios.
Los materiales elaborados para la asignatura, a pesar de haber sido objeto
de una
primera revisión, no están exentos de errores, debido al poco tiempo que
hubo para
su elaboración y revisión.
Pueden comunicarse con nosotros escribiéndonos a la siguiente
dirección:
Dra. Caridad González Sánchez
Departamento de Matemática General
Facultad de Ingeniería Industrial
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE)
Calle 114 # 11901 entre 119 y 127. CUJAE. Marianao. Ciudad de la Habana.
Telf.: 266-3529 ó 266-3531
Email: caryg@ind.cujae.edu.cu
Les deseamos que la presente Guía les sea de utilidad para su desempeño
en la asignatura.
Los autores

3
Índice

Contenido Páginas

Unidad didáctica 1 5
Unidad didáctica 2 9
Unidad didáctica 3 13
Unidad didáctica 4 16
Unidad didáctica 5 22
Unidad didáctica 6 25
Unidad didáctica 7 29
Unidad didáctica 8 32
Unidad didáctica 9 36
Unidad didáctica 10 30
Unidad didáctica 11 32
Unidad didáctica 12 35
Unidad didáctica 13 37
Unidad didáctica 14 39
Unidad didáctica 15 41
Unidad didáctica 16 44

4
Unidad Didáctica 1

Título: Ecuaciones Diferenciales.

Sumario

Sumario Secciones

1.1 Definiciones básicas y preliminares. 1.1


1.2 Orígenes de las ecuaciones diferenciales. 1.2
1.3 Teoría preliminar de las ecuaciones diferenciales de primer 2.1
orden.
1.4 Ecuaciones de variables separables. 2.2
1.5 Ecuaciones exactas. 2.4
1.6 Ecuaciones lineales. 2.5
1.7 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer 3.2
orden.

Bibliografía

Zill, Dennis. Ecuaciones Diferenciales Con Aplicaciones.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Definir el concepto de ecuación diferencial.


• Introducir la terminología básica para el trabajo con las ecuaciones diferenciales
• Clasificar las ecuaciones diferenciales según el tipo, el orden y el grado.
• Definir el concepto de solución de una Ecuación Diferencial.
• Introducir el teorema de existencia y unicidad de la solución de una ecuación
diferencial.
• Definir e identificar cuándo una ecuación diferencial es de variables separables, es
exacta o lineal.
• Resolver ecuaciones diferenciales de variables separables, exactas y lineales.
• Modelar y resolver problemas sencillos utilizando ecuaciones diferenciales de primer
orden.

Requisitos previos:

Antes de comenzar a estudiar este tema, el estudiante debe repasar los conceptos de:

• Las propiedades fundamentales de las funciones exponenciales y logarítmicas.


• Los conceptos de Derivada y Diferencial de funciones de una y varias variables.
• El concepto de primitiva ó integral indefinida de una función así como las fórmulas
de integración de las funciones elementales básicas conocidas como integrales
inmediatas.

5
• El uso de tabla de integrales y la integral indefinida de las funciones elementales
básicas.
• Los métodos de integración, sustitución, por partes, etc.
• La derivada y el diferencial de funciones de una y varias variables.

Introducción:

Del Cálculo Diferencial aprendimos la interpretación geométrica del concepto de


derivada de una función en un punto el cual emplearemos para resolver el siguiente
problema: Hallar la ecuación de la curva que satisface que la pendiente de la recta
tangente en cada punto ( x, y ) es igual al doble de la suma de la abscisa y la
ordenada del punto, si se conoce que dicha curva pasa por el punto (1, 0) .
La modelación de este problema conduce a la ecuación
dy
= 2( x + y ) (1)
dx
Con la condición y(1) = 0
Determinar cuál es la función y = f ( x) que satisface la ecuación (1) , constituye uno de
los problemas básicos de este curso o sea, se trata de responder la pregunta: ¿Cómo
se resuelve una ecuación diferencial y se determina la función incógnita? El éxito en
este empeño depende en buena medida de la capacidad de reconocer de qué tipo es la
ecuación diferencial y poder aplicar un método específico.
El comportamiento de diversos fenómenos físicos, sociológicos y económicos que
ocurren en la vida real conduce al planteamiento de problemas que pueden ser
modelados matemáticamente mediante ecuaciones o sistemas de ecuaciones
diferenciales. Una vez conocidos algunos métodos para resolver ecuaciones
diferenciales estudiaremos como estos pueden ser aplicados a la solución de tales
problemas.

Orientación para el estudio independiente:

1. Estudie lo referente a las definiciones básicas y terminología de las ecuaciones


diferenciales en las páginas 2 a la 8. Preste atención a la definición 1.1 de la
página 2, a las clasificaciones de las ecuaciones diferenciales según el tipo, el
orden, y la linealidad. Estudie cuidadosamente el concepto de solución y los
diferentes tipos de solución.
2. Revise cuidadosamente los ejemplos del 1 al 9. En el ejemplo 2 hay un error que
debe rectificar, la función debe ser y = xe x y no la que ahí aparece.
3. En este curso sólo se estudiarán las ecuaciones diferenciales ordinarias. En
particular estudiaremos las de primer orden y las lineales de orden superior en las
que los a i ( x ) (coeficientes) sean constantes.
4. Estudie en las páginas de la 12 a la 24 los orígenes de las ecuaciones diferenciales
y los ejemplos de problemas físicos que conducen a este tipo de ecuaciones.
Estudie cuidadosamente los ejemplos del 1 al 17.
5. Estudie en el epígrafe 2.1 de la página 32 el Problema de valor inicial o de
Cauchy. Revise los ejemplos 1y 2. El Teorema 2.1 se denomina Teorema de

6
Existencia y Unicidad y da las condiciones suficientes para que el problema de
valor inicial tenga solución única.
6. En la sección 2.1 (páginas 32 a la 35), analice cuidadosamente los ejemplos que
ahí aparecen.
7. En las secciones 2.2, 2.4 y 2.5 estudie cuidadosamente las Ecuaciones
Diferenciales de Variables Separables, Exactas y Lineales. Revise los ejemplos
del 1 al 6 de las páginas 22 a la 40, del 1 al 5 de las páginas 50 a 55 y del 1 al 7 de
las páginas 60 a la 64.
8. En la sección 3.1 estudie las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales,
haga énfasis en los problemas de crecimiento y decrecimiento, en los problemas de
enfriamiento y en los problemas geométricos. Lea cuidadosamente los ejemplos del
1-4 de las Págs. 86-90, el ejemplo 4 de la Pág. 90 y el ejemplo 1 de la Pág. 100.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

• Reconocer cuándo una ecuación dada es una ecuación diferencial.


• Identificar si es ordinaria o parcial y clasificarla atendiendo a tres características: el
tipo, el orden, y si es lineal o no lineal. Tenga cuidado de no incurrir en un error muy
frecuente que es confundir el grado de la ecuación diferencial con el orden de ésta.
• Identificar si una función es solución o no de una ecuación diferencial y si es la
solución general o una solución particular.
• Utilizar el Teorema de Existencia y Unicidad para determinar si existe una única
solución para un problema de valor inicial.
• Reconocer si una ecuación diferencial dada es de variable separable, exacta o lineal
y resolverla según el método que corresponda.
• Lea los resúmenes de las Págs. 28 y 75 en lo referente a las ecuaciones estudiadas.

Ejercicios de autoevaluación:

Haga los ejercicios 1, 2, 3, 5 y 9 del autoexamen que aparece en la página 28, los
ejercicios 1, 5a) b), e), f) g), j), k), l) y n) del autoexamen de la página 76 y el ejercicio 5
del autoexamen de la página 109.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas de los ejercicios de autoevaluación a partir de las páginas 480, 483 y
486.

Materiales complementarios: Presentación Unidad Didáctica 1

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

I. Clasificar las siguientes ecuaciones diferenciales.


2
 dy 
a)   − 3 y = 5x
 dx 

7
d2y dy
b) 2
− 4 + 3x = 0
dx dx
II. Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes:
dy
a) = xe y y (1) = 0
dx
y
b) (1 + ln x + ) dx = (1 − ln x) dy
x
c) xdy = ( xsenx − y )dx
III. Halle la ecuación de una curva si se conoce que en cada punto ( x, y ) su pendiente
8 xy + 10 x
es − y que pasa por el punto (1,0).
4x2 + 3
IV. La cantidad de bacterias en un cultivo crece, en un instante cualquiera, con una
rapidez proporcional al número de ellas que haya en dicho instante. Se observa que
después de 3 horas, se tienen 400 bacterias y que al cabo de 10 horas hay 2000. ¿Cuál
es el número inicial de bacterias?
V. La ley de Newton para el enfriamiento de los cuerpos establece que la rapidez con
que cambia la temperatura de un cuerpo en cada instante es proporcional a la
diferencia entre su temperatura en ese instante y la temperatura del medio que lo
rodea. Al sacar un pastel del horno para una habitación cuya temperatura ambiente
es de 24 o c , la temperatura del pastel es de 160 o c y tres minutos después es de
120 o c ¿Cuánto demorará en enfriarse hasta una temperatura de 30 o c ?

Información sobre la próxima unidad didáctica:

Al aplicar la segunda ley de Newton para analizar el movimiento de un cuerpo o


determinar la carga o la corriente en un circuito eléctrico se obtiene un modelo
matemático que corresponde a una ecuación diferencial lineal de segundo orden.
Resolver ecuaciones diferenciales lineales de orden superior será el objetivo de la
próxima unidad.

8
Semana 2

Unidad Didáctica 2

Título: Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

Sumario Secciones

2.1 Teoría Preliminar. 4.1


2.2 Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con 4.3
coeficientes constantes.
2.3 Coeficientes indeterminados. 4.4

Bibliografía

Zill, Dennis. Ecuaciones Diferenciales Con Aplicaciones.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Identificar una ecuación diferencial lineal y clasificarla en homogénea o no


homogénea.
• Determinar la ecuación característica o ecuación auxiliar de una ecuación
diferencial (ED) homogénea con coeficientes constantes.
• Determinar la solución general de una ED lineal homogénea de orden n de
coeficientes constantes.
• Determinar la solución general de ecuaciones diferenciales lineales no
homogéneas de orden superior a partir de la solución general de la homogénea y
una solución particular de la no homogénea.
• Modelar y resolver problemas sencillos utilizando ecuaciones diferenciales lineales
no homogéneas.

Requisitos previos:

• Debe revisar los conocimientos del Algebra Lineal referentes a espacios y


subespacios vectoriales, base y dimensión de un espacio vectorial, aplicación lineal
y núcleo de una aplicación lineal.
• La determinación de las raíces de ecuaciones polinomiales, la descomposición en
factores, las fórmulas para resolver ecuaciones de segundo grado y el método de
Ruffini.
• Asegúrese de que ya es capaz de identificar el tipo, el orden y el grado de una
ecuación diferencial dada, así como de reconocer si es lineal o no lineal.
• Asegúrese de haber desarrollado habilidades suficientes para hallar la solución
general de una ecuación diferencial lineal homogénea de orden superior con
coeficientes constantes.

9
Introducción:

El movimiento de un cuerpo de masa m que cae sometido a la acción de una fuerza FR


de resistencia del aire, que es proporcional a la velocidad instantánea, se representa
mediante la ecuación
mg − kv = ma
dv
m = mg − kv v ( 0) = v 0
dt

dx
Si nos interesa conocer el desplazamiento en cada instante t, como v = , la
dt
ecuación diferencial se transforma en
d 2x dx
m 2
= mg − k si x(0) = x 0
dt dt
¿Cómo podríamos determinar la solución de esta ecuación diferencial?
Observe que esta ecuación se corresponde con una ecuación diferencial lineal, y
¿Cuál es orden de esta ecuación diferencial?
Esta es una ecuación diferencial lineal de orden dos y la resolución de ecuaciones de
orden superior es el objeto de estudio de esta unidad.

Orientación para el estudio independiente:

1. Estudie detenidamente el epígrafe 4.1.1 en las páginas de la 112 a la 115, haciendo


énfasis en los Teoremas 4.1 y 4.2, analice los ejemplos del 1 al 7.

2. En las páginas de la 115 a la 120 estudie el epígrafe 4.1.2 donde se definen para las
funciones algunos conceptos ya estudiados en Algebra Lineal como son definir la
dependencia e independencia lineal (LD o LI) de un conjunto de funciones y el uso
del Wronskiano para probar si un conjunto de funciones es LI o LD. Estudie las
definiciones 4.1 y 4.2 y los ejemplos del 8 al 11. Estudie el teorema 4.2. El estudio
de la demostración del teorema es opcional. Analice el corolario de la página 119.
Vea los ejemplos del 12 al 16.

3. Estudie el epígrafe 4.1.3, con la ecuación 3 y la 4 se definen los conceptos de


ecuaciones diferenciales lineales homogéneas y no homogéneas. Analice el
teorema 4.3 de la página 121 con los corolarios A y B. Lea cuidadosamente los
ejemplos del 18 al 20.

10
4. Estudiar el teorema 4.4, la definición 4.3 y el teorema 4.5 de la página 123, el
teorema 4.6 de la página 124 y la definición 4.4 de la página 125. Vea los ejemplos
del 21 al 24.

5. Analice cuidadosamente los teoremas, 4.7, 4.8 y la definición 4.5 en las páginas 126
y 127 y estudie el ejemplo 25 de la página 128.

6. Estudie el epígrafe 4.3 de la página 46 a la 142, analizando cuidadosamente los


ejemplos del 1 al 6, y los párrafos al final del ejemplo 3 y del ejemplo 6.

7. Finalice el estudio de esta unidad estudiando el epígrafe 4.4 en la página 145.


Estudie cuidadosamente el concepto de Operador Anulador, y el procedimiento para
resolver una ecuación diferencial lineal no homogénea del epígrafe 4.4.2 de la
página 148. No deje de estudiar cuidadosamente los ejemplos del 5 al 15 en las
páginas 145 a 153.

8. En el capitulo 5, página 5 se estudian algunas aplicaciones de las ecuaciones


diferenciales lineales de segundo orden, puede revisar el resumen de la página 200.
resolver el ejercicio 11 del autoexamen al final.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

• Dada una ecuación diferencial lineal no homogénea verificar el cumplimiento de las


condiciones suficientes para la existencia de una solución única de ésta, sujeta a
condiciones iniciales.
• Formular la ecuación característica, determinar sus raíces y reconocer en cuál de
los tres casos la ubica en correspondencia con el tipo de raíz encontrada.
• Una vez determinadas las raíces de la ecuación característica de una ecuación
diferencial lineal homogénea dada, usted debe saber escribir la solución general
correspondiente.
• Dada una ecuación diferencial lineal no homogénea P( D)y = f ( x) hallar una
solución particular y p de ésta, usando para ello el método de los coeficientes
indeterminados, y la solución general de su ecuación homogénea asociada, para
finalmente hallar la solución general como la suma de ambas, o sea y = y c + y p .
• Lea cuidadosamente el resumen de las páginas 162 y 200.

Ejercicios de autoevaluación:

Resuelva los problemas 1, 5 y 9 de los ejercicios 4.1 de las páginas 128 y 129, los
problemas 1, 3, 5, 9, 19 y 29 de los ejercicios 4.3 de la página 143 y los problemas 11,
4, 5, 23, 29, 33, 37, 39, 55 y 61 de los ejercicios 4.4 de página 153. Resolver el ejercicio
11 del examen al final del capítulo 5.

11
Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas a los ejercicios 4.1 de autoevaluación a partir de la página 486, las de
los ejercicios 4.3 y los de los ejercicios 4.4 a partir de la página 488. La respuesta del
ejercicio 11 puede verla en la página 491.

Materiales complementarios: Presentación Unidad Didáctica 2

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

I. Obtener un operador anulador para las siguientes funciones


a) f ( x) = 3 x 4 − 2 x 3 + 4 x 2 − 1
b) f ( x) = x 5 − 3 x 4 + 2 x + 10
c) f ( x) = xe 2 x sen3 x
d) f ( x) = 3 x 3 + e 3 x − 2e x cos 2 x

II. Resolver las Ecuaciones Diferenciales siguientes.


d2y dy
a) 2
+ 4 + 3 y = 3x 2 + 8 x + 11
dx dx
2
d y dy
b) 2
− 6 + 13 y = 10e 4 x
dx dx
IV.- Dadas las siguientes ecuaciones hallar y c y plantear y p
a) ( y IV + 4 y ′′) = 3 x − cos 2 x − e − x
b) y ′′ − 4 y = e − x + e −2 x + e −3 x

Información sobre la próxima unidad didáctica:

La modelación de algunos sistemas mecánicos, eléctricos y de otras ramas conduce a


más de una ecuación diferencial, como por ejemplo, los sistemas masa resorte, las
redes de circuitos eléctricos entre otros. En la próxima unidad se estudiará cómo
resolver estos sistemas.

12
Semana 3

Unidad Didáctica 3

Título: Sistemas de Ecuaciones diferenciales.

Sumario Secciones

3.1 Método de los operadores 8.1

Bibliografía

Zill, Dennis. Ecuaciones Diferenciales Con Aplicaciones.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Caracterizar el concepto de sistema de ecuaciones diferenciales lineales.


• Resolver sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes
por el método de los Operadores.

Requisitos previos:

Antes de comenzar a estudiar este tema, el estudiante debe repasar los conceptos de:

• Los métodos para resolver ecuaciones diferenciales lineales.


• El procedimiento para resolver un sistema de ecuaciones lineales algebraico.

Introducción:

Hasta ahora se había estudiado cómo resolver una ecuación diferencial lineal de orden
n, sin embargo existe un gran número de problemas cuya modelación y solución
requieren de la consideración simultánea de más de una ecuación diferencial y es
ahí donde hablamos de los sistemas de ecuaciones diferenciales. Por ejemplo
considere el problema de los resortes acoplados en la página 319 del texto y el de las
redes eléctricas en la página 322 cuya modelación conduce a un sistema de
ecuaciones diferenciales lineales.

Aquí sólo estudiaremos sistemas de ecuaciones diferenciales lineales donde cada


ecuación diferencial es lineal con coeficientes constantes y existen tantas
ecuaciones diferenciales como funciones incógnitas. Si el problema es con
condiciones iniciales o de contorno, existirán tantas condiciones como incógnitas haya
en el sistema.

Orientación para el estudio independiente:

1. Estudie detenidamente el epígrafe 8.1 de la página 310 donde se describe el


método de los operadores para resolver sistemas de ecuaciones diferenciales

13
lineales. Revise con cuidado el ejemplo 1. Analice el método de solución que
aparece en la página 311 y revise los ejemplos 1 a 5 de la página 310 a 314.
2. Lea las aplicaciones que aparecen en las páginas 319 y 320 y en las páginas 322 y
323. Trate de resolver el ejemplo 3 a través del método de los operadores.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

• Identificar qué es un sistema de ecuaciones lineales.


• Resolver un sistema de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes.
• Lea el primer y segundo párrafo del resumen de la página 390.

Ejercicios de autoevaluación:

Resuelva los problemas 3, 11 y 17 de los ejercicios 8.2 de las páginas 324 y 326.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas a los ejercicios 8.2 de autoevaluación en la página 498.

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 3

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

( D − 1) x + y=0
1. Resolver el sistema
2 x + Dy = 0
( D − 1) x + ( D + 2 ) y = 1 + et
( D + 2 ) y + ( D + 1) z = 2 + et
2. Resolver
( D − 1) x + ( D + 1) z = 3 + et
1
x(0) = 0, y (0) = 1, z (0) =
4

3. Un proyectil es descargado desde un cañón que forma un ángulo de 60º con la


horizontal. Si la velocidad inicial es de 160 pie/s:
a) Escriba un sistema de ecuaciones diferenciales para el movimiento.
b) Encuentre la posición del proyectil en cualquier instante t.

Información sobre la próxima unidad didáctica:

El conocimiento sobre si una suma de un número infinito de términos podía ser finita o
no fue hace unos siglos una interrogante para los científicos de la antigüedad. Esto se
puso de manifiesto en la famosa Paradoja de Zenón en la que se planteaba que un

14
corredor que recorriera una distancia D a una velocidad dada nunca podría llegar a la
meta, porque cuando hubiese recorrido la mitad de esa distancia, le quedaría la otra
mitad por recorrer, y lo mismo ocurriría al recorrer la mitad de la mitad y así
sucesivamente, sin embargo el corredor sí llegaba a la meta. Esta situación se modela
como una suma infinita. La definición, y las propiedades de las sumas infinitas serán
objeto de estudio a partir de la próxima unidad.

15
Semana 4

Unidad Didáctica 4

Título: Sucesiones y Series Numéricas

Sumario Secciones

4.1 Sucesiones numéricas. 1.1


4.2 Sucesiones monótonas y sucesiones acotadas 1.1
4.3 Límite de una sucesión 1.2
4.4 Teoremas sobre límites 1.2
4.5 Condición de convergencia de Cauchy. 1.2
4.6 Series infinitas 1.3
4.7 Propiedades generales de una serie 1.4
4.8 Series de términos no negativos. 1.5

Bibliografía

Del Castillo Alfredo. Series. Tomo I.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Definir el concepto de sucesión.


• Identificar cuándo una sucesión es monótona, y cuándo es acotada.
• Caracterizar el concepto de límite de una sucesión y a partir de este conocer
cuándo es convergente y cuándo es divergente.
• Caracterizar las operaciones con límites de sucesiones.
• Definir el concepto de serie numérica o serie de constantes.
• Identificar cuándo una serie numérica es convergente o cuándo es divergente.
• Caracterizar los diferentes tipos de series numéricas.
• Caracterizar los criterios para analizar el carácter de series numéricas de términos
no negativos o de términos positivos.

Requisitos previos:

Antes de comenzar a estudiar este tema, el estudiante debe repasar los conceptos de:

• Función.
• Función monótona y acotada.
• Límite de una función.
• Propiedades del límite de una función.

Introducción:

16
La palabra sucesión se utiliza en el lenguaje corriente para designar un conjunto de
cosas o sucesos dispuestos en un cierto orden predeterminado, en las Matemática esta
palabra tiene un significado muy parecido al del lenguaje corriente, pues con ella se
quiere indicar un conjunto de números puestos en un orden determinado. En estas
secciones se define el concepto de sucesión así como las características fundamentales
de éstas, que servirán de base para definir posteriormente el concepto de serie.
En la antigüedad fue una interrogante si las sumas de un número infinito de sumandos
tenían las mismas propiedades que las sumas de un número finito de éstos, por ello se
desarrolla el estudio de las series, siendo una de esas interrogantes la denominada
Paradoja de Zenón1 o del corredor, ésta se puede exponer de la manera siguiente: Un
corredor no puede alcanzar nunca la meta porque siempre ha de recorrer la mitad de
una distancia antes de recorrer la distancia total. Es decir, cuando haya recorrido la
primera mitad, tendrá que recorrer la otra mitad. Cuando haya recorrido la mitad de
ésta, le quedará todavía la cuarta parte, cuando haya recorrido la mitad de esta cuarta
parte, le quedará la octava parte y así sucesiva e indefinidamente. Así el resultado del
razonamiento contradice la intuición física.
Gráficamente:

 
1/8
 
0 1/4 1/2 1

La afirmación de Zenón de que un número ilimitado de cantidades positivas no puede


tener una suma finita, fue contradicha 2000 años más tarde con la creación de la teoría
de las series infinitas.

El estudio de estas secciones nos permitirá conocer las propiedades de las sumas
infinitas y su aplicación en la aproximación de algunas de las funciones más utilizadas
en todas las ramas de la ciencia.

Orientación para el estudio independiente:

1. Estudie detenidamente la definición de sucesión y su notación en la página 4,


observe que lo esencial de este concepto es que existe una función definida en los
enteros positivos tal que f(n) es el termino n-ésimo de la sucesión para n = 1, 2, 3,...

2. En la página 5 se expone cómo se pueden construir las sucesiones y se ponen


ejemplos de las tres formas consideradas. Uno de los ejemplos es una de las
sucesiones más conocidas y utilizadas, la llamada sucesión de Fibonacci2

3. Los conceptos de sucesiones monótonas y acotadas servirán de base para


establecer el carácter de la sucesión. En la página 12 se define el límite de una
1
Zenón de Elea (495-435 años antes de Cristo), filósofo griego.
2
Fibonacci conocido también como Leonardo de Pisa (1175-1250)

17
sucesión y a partir de la existencia de éste cuando una sucesión se denomina
convergente y cuando se denomina divergente.

4. Las observaciones de la página 19 destacan algunas de las conclusiones más


importantes que se deben extraer del estudio anterior. El teorema 1.2 permite
extender al caso de las sucesiones algunas propiedades ya estudiadas cuando se
trató el límite de funciones, pues una sucesión es un caso particular de función.

5. Revise los ejercicios resueltos del I al VII

6. En el estudio propiamente de las series note que la serie se define en la página 30


del texto como una sucesión de sumas parciales que se obtiene sumando los
términos de otra sucesión sucesivamente, pero que en el texto cuando se hace
referencia a los términos de la serie se consideran los términos de la sucesión
que da origen a la serie.

7. En las notaciones utilizadas en el texto para la serie se quiere recordar que la


sucesión de sumas parciales {S n } se obtiene de la sucesión {an } por adición de
términos sucesivos.

8. En el texto se ejemplifican dos tipos de series muy importantes como son: las series
geométricas y la serie armónica. Estas series son utilizadas frecuentemente como
patrón para por comparación determinar el carácter de otras series.

9. En la página 39 se estudian algunas propiedades importantes de las series,


destacándose la propiedad de linealidad.

10. El teorema 1.9 de la página 44, expresa la condición necesaria para la


convergencia de una serie. Toda serie que incumpla esta condición será divergente
y a partir de ella se obtiene un criterio importante para conocer si una serie es
divergente.

11. En el análisis del carácter de una serie debemos distinguir:


12. Cuando la serie viene denotada por la sucesión de las sumas parciales {Sn } el
carácter de la serie se determina hallando el lím S n .
n →∞

13. Si la serie viene representada por la suma infinita a
n =1
n an ≥ 0 se aplican los criterios

estudiados para series de términos no negativos (comparación, integral, cociente o


D’Alembert3, raíz o de Cauchy, teoremas 1.10-1.4). Se utiliza un criterio u otro
atendiendo a las características del término n-simo de la serie.

14. Aquí la palabra suma se usa en un sentido especial. La suma de una serie
convergente no se obtiene por una adición ordinaria, sino como el límite de una
sucesión de sumas parciales.

3
J. D’Alembert (1717-1783), filósofo y matemático francés.

18

15. Para las series convergentes el símbolo a
n =1
n se utiliza tanto para denotar la serie

como su suma a pesar de ser cosas conceptualmente diferentes.

16. Estudie cuidadosamente la observación de la página 65 de cómo los criterios antes


mencionados pueden utilizarse para analizar el carácter de series de términos
negativos.

17. Al finalizar el estudio de estas secciones revise los ejercicios resueltos VIII, X, XII,
XIII, XV, XVI, XVII; XVIII, y XIX.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

• Definir el concepto de serie numérica y caracterizar sus propiedades fundamentales.


• Caracterizar los conceptos de convergencia o divergencia de una serie numérica.
• Reconocer cuando una serie es geométrica, determinar si ésta es convergente o
divergente y en el caso de que sea convergente, estimar su suma.
• Reconocer las series armónicas e hiperarmónicas y utilizar éstas y las geométricas
para aplicar los criterios de comparación cuando se requiera.
• Caracterizar la condición necesaria para la convergencia de toda serie.
• Aplicar los criterios para determinar el carácter de series de términos positivos.

Ejercicios de autoevaluación:

Responda las preguntas 1 a la 5 de la guía de ejercicios de sucesiones y de la 1 a la 18


de la guía de ejercicios de series numéricas.
.
Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas a los ejercicios de autoevaluación en las páginas 251 de la guía de


ejercicios de sucesiones y 252 de la guía de ejercicios de series numéricas.

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

1. Determine el término n-ésimo de las siguientes sucesiones y clasifíquelas según


la monotonía y la convergencia. Halle el lím an
n →∞

1 1 1 1
a) 1, − , , − , ,
2 4 8 16
1 1 2 3 5
2. Determine el término n-ésimo de la siguiente sucesión , , , , , , si se
1 2 3 5 8
sabe que es convergente, halle su límite.
2n
3. Discutir monotonía y cotas de la sucesión an = 3
.
n +1
4. Analice el carácter de la sucesiones:

19
 n n + 1
a)  − 
 n +1 n 
 ( −1)n 1 + ( −1)n 
b)  + 
 n 2 
5. Una pelota se arroja desde una altura de 6 m. Cada vez que la pelota cae desde
2
una altura de h m. rebota a otra altura h m. Hállese el camino total que
3
describe la pelota.
6. Escriba el término general de la serie de acuerdo a los términos que se indican:
2 3 4
1+ + + +
2 4 8
7. Escriba los 3 primeros términos de la serie si el término general de la sucesión
3n − 2 
{an } =  2 
 n +1 
8. Analice el carácter de las series:

 3n 
a)   2n + 1 
n =1
∞ n
 3n 
b)   
n =1  2n + 1 

1
c)  n
n=2 3 + 1

1
d) 
n = 2 n ln n
n
 2n + 1 
e) {S n } siendo S n =  
 n 

sen 2 n
f) 
n =1 n2

n!
g)  n
n =1 n

9. Si la serie a
n =1
n an > 0 es convergente, diga el carácter de las series:

an
a) n
n =1

b) a
n =1
n
2

Materiales complementarios: Presentación Unidad Didáctica 4

Información sobre la próxima unidad didáctica:

20
Las series de términos cuyos signos son alternos son de gran aplicación debido a la
frecuencia con que se presentan en la práctica. Para analizar la convergencia de estas
series se utiliza una Regla conocida como Regla de Leibnitz. Además se estudiarán los
conceptos de convergencia absoluta y condicional que serán muy útiles en estudios
posteriores.

21
Semana 5

Unidad Didáctica 5

Título: Series numéricas o de constantes.

Sumario

5.1 Series alternadas. 1.6


5.2 Regla de Leibnitz. 1.6
5.3 Estimación de la suma de una serie alternada. 1.6
5.4 Convergencia absoluta y condicional. 1.7

Bibliografía

Del Castillo Alfredo. Series. Tomo I.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Definir el concepto de serie numérica alternada.


• Aplicar la regla de Leibnitz4 para conocer si una serie alternada o de signos alternos
es convergente.
• Estimar la suma en una serie alternada y determinar una cota del error cometido en
la estimación.
• Determinar cuántos términos tomar de una serie alternada para estimar su suma,
con un error menor que un valor prefijado.
• Caracterizar los conceptos de convergencia absoluta y condicional de una serie de
signos arbitrarios.

Requisitos previos:

Antes de comenzar a estudiar este tema, el estudiante debe repasar los conceptos de:

• Series numéricas.
• Condición necesaria para la convergencia de una serie.
• Criterios para analizar la convergencia de una serie de términos no negativos.
• Módulo o valor absoluto de una función.

Introducción:

En la clase anterior se estudiaron los criterios para analizar la convergencia de una


serie de términos no negativos, hoy ampliaremos el estudio a series en que los signos
se alternan y a series de signos arbitrarios. Estas series se presentan con gran
frecuencia en la práctica y existe una regla sencilla para determinar si las mismas son

4
G. Leibnitz (1664-1761), filósofo y matemático alemán.

22
convergentes. Además se abordarán los conceptos de convergencia absoluta y
condicional que serán utilizados posteriormente al estudiar las series de potencias.

Orientación para el estudio independiente:

1. Estudie la definición de series alternadas en la página 66 del libro de texto y note


que la expresión de la serie en general está denotada para que el primer término
sea siempre positivo, independientemente del valor de n en que comience la serie.
El teorema 1.14 (Regla de Leibnitz) constituye un procedimiento importante para
conocer si una serie alternada es convergente, aunque si no se cumplen las
hipótesis del teorema eso no significa que la serie no pueda ser convergente.

2. En una serie alternada convergente observe cómo puede ser estimada su suma
tomando n términos, esto es, la suma de la serie puede ser estimada por la n-sima
suma parcial, y el error cometido será menor o igual que el primer término que se
desprecia an +1 ; este error puede ser por exceso o por defecto pero generalmente lo
que nos interesa es el valor absoluto de este error.

3. Estudie los conceptos de convergencia absoluta y condicional con las definiciones


de las páginas 75 y 77 y el teorema 1.15 a partir de estos resultados, ahora, para
analizar la convergencia de una serie alternada primeramente analizaremos la serie
de los módulos y si esta converge concluiremos que la serie es absolutamente
convergente, pero si diverge entonces aplicaremos la regla de Leibnitz para saber si
converge condicionalmente, si la regla de Leibnitz se incumple porque lím
an ≠ 0 se
n →∞
concluye que la serie diverge, esta conclusión también se alcanza si la divergencia
de la serie de los módulos se alcanzó por el criterio de la raíz o del cociente.

4. Al finalizar el estudio de estas secciones revise los ejercicios resueltos XX, XXI,
XXIII, XXIVXXV, XXVI.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

• Definir el concepto de serie alternada y aplicar la regla de Leibnitz para saber si es


convergente.
• Estimar la suma de una serie alternada convergente y acotar el error cometido.
• Determinar cuántos términos tomar de una suma para estimarla con un error menor
que un valor dado.
• Caracterizar los conceptos de convergencia absoluta y convergencia condicional y
utilizarlos para determinar el carácter de una serie.

Ejercicios de autoevaluación:

Responda las preguntas de la 18 a la 24 de la guía de ejercicios de series numéricas.

23
Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas a los ejercicios de autoevaluación en las páginas 252 de la guía de


ejercicios de series numéricas.

Materiales complementarios: Presentación Unidad Didáctica 5

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

1. Determine el carácter de las series:



n +1
( −1)
n−1
a)
n=1 n

1
 ( −1)
n −1
b) tan
n =1 n2

cos nπ
c) 
n =1 n ( n + 1)

2n
 ( −1)
n −1
d)
n =1 ( n + 3) !
n2

 n +1 
e)  ( −1) 
n

n =1  n 

1
 ( −1)
n
2. Aproxime la serie 2
tomando los 4 primeros términos y estime el
n=2 n −1
error cometido.
( −1)
n −1

3. Dada la serie  estimar el número de términos a considerar en la suma
n =1 n3 + 1
para que el error cometido sea menor que 0,01.
4. Sean an ≥ 0 y bn ≥ 0 ∀n si se conoce que an ≤ bn ∀n ≥ 2 ¿Cuál es el carácter de
∞ ∞

 ( −1) b
n
la serie an si se conoce que n es convergente? Justifique.
n =1 n =1

Información sobre la próxima unidad didáctica:

Si los términos de una serie en lugar de números son funciones la serie se denomina
serie de funciones. Dentro de estas aquellas cuyos términos son potencias de la
variable independiente x tienen una connotación especial. Las series de potencias
serán el objeto de estudio de la próxima unidad.

24
Semana 6

Unidad Didáctica 6

Título: Series de potencias.

Sumario: Secciones

16.1 Series de potencias. 2.1


16.2 Intervalo y dominio de convergencia de una serie de potencias. 2.2
16.3 Propiedades de las funciones suma de series de potencias. 2.3

Bibliografía

Del Castillo Alfredo. Series. Tomo I.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Definir el concepto de serie de potencias.


• Obtener el dominio de convergencia de una serie de potencias.
• Caracterizar las operaciones fundamentales con series de potencias y su uso para
obtener las series suma, producto.
• Caracterizar las propiedades fundamentales de la función suma de una serie de
potencias en su intervalo de convergencia y su uso para obtener otras funciones
suma de otras series de potencias.

Requisitos previos:

Antes de comenzar a estudiar este tema, el estudiante debe repasar los conceptos de:

• Criterios para analizar el carácter de una serie numérica.


• Concepto de derivada y de integral de una función.
• Cálculo de derivadas e integrales.

Introducción:

Las series de funciones constituyen una herramienta muy útil para aproximar funciones,
en particular las series de potencias son ampliamente utilizadas, debido a la simplicidad
de la evaluación de este tipo de funciones, lo que permite aproximar una función con el
grado de precisión deseado.
Las series de potencias pueden ser utilizadas para cálculos aproximados de funciones,
en el cálculo de integrales de funciones definidas en un intervalo que no pueden ser
calculadas por métodos analíticos, y en la resolución de ecuaciones diferenciales, entre
otras aplicaciones.

25
Orientación para el estudio independiente:

1. Los términos de las series estudiadas en las actividades precedentes eran números,
sin embargo podemos definir series cuyos términos sean funciones de una variable
independiente x a las que llamaremos series de funciones. Ejemplos de estas son

e nx e x e 2 x e3 x

n =1 2n
= +
2 4
+
6
+  En particular si los términos son potencias de x las series

reciben el nombre de series de potencias.

2. Estudie la definición de series de potencias y ejemplos de éstas en las páginas 181


y 182 del texto. Note que:
3. Todos los términos en una serie de potencias son el producto de un número por una
potencia de x ó x-a, dependiendo de que el centro se encuentre en 0 o en a, de ahí
el nombre de series de potencias.
4. Si evaluamos para un valor dado de x se obtiene una serie numérica que puede ser
de términos no negativos, negativos, de signos alternos o arbitrarios.
5. La serie numérica obtenida puede ser convergente o divergente.

6. En el texto se halla el radio de convergencia de la serie a partir de una fórmula


obtenida aplicando el criterio del cociente o el criterio de la raíz, no es necesario
aprenderse tal fórmula por cuanto usted puede, en todos los casos, aplicar uno de
estos criterios a la serie de los módulos y obtener los valores de x para los cuales el
límite del cociente o de la raíz es menor que 1, esto es, se
cn +1 ( x − a )
n +1

n +1
lím n cn ( x − a ) < 1 .
n
plantea lím <1 ó
cn ( x − a )
n →∞ n n →∞

n
7. El dominio de convergencia de una serie de potencias puede ser un punto (cuando
converge solamente en el centro de la serie), un intervalo de semiamplitud finita
abierto, semiabierto o cerrado (si el radio es un número real diferente de cero),
dependiendo de lo que ocurra en los extremos del intervalo de convergencia, o todo
el eje real en el caso que el radio sea infinito.

8. Para analizar lo que ocurre en los extremos se evalúa en la serie original para el
extremo correspondiente, es importante hacer notar que en estos casos es
indispensable aplicar criterios diferentes del cociente o la raíz porque estos siempre
conducirán a dudas ya que el límite en los extremos debe dar 1. Casi siempre la
serie numérica en los extremos tiene los mismos valores, lo que cambian
normalmente son los signos y a veces se obtiene inclusive la misma serie.

9. En su intervalo de convergencia, una serie de potencias define una función que se


denomina función suma, y esta función tiene importantes propiedades, como son
que es derivable y su derivada se puede obtener derivando término a término la
serie original, que es integrable y su integral se puede obtener integrando término a
término la serie original, y que en ambos casos las series obtenidas tienen el mismo

26
intervalo de convergencia que la serie original, aunque el dominio no tiene por que
ser el mismo.

10. Es importante también destacar las propiedades de las operaciones con series tales
como suma, resta y producto y cómo el intervalo de convergencia de la serie
resultante se va a corresponder con la intersección de ambos intervalos de
convergencia. En el caso del producto, aunque se puede efectuar similarmente a
como se multiplican dos polinomios, para no correr el riesgo de perder términos que
tributen a una potencia podemos aplicar el producto de Cauchy.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

• Definir el concepto de serie de potencias y aplicar el procedimiento para determinar


el dominio de convergencia de una serie de potencias.
• Obtener la serie suma, producto de dos series de potencias dadas y determinar el
dominio de convergencia de la serie resultante.
• Obtener la serie de la derivada de la función suma de una serie dada y determinar
su intervalo de convergencia.
• Obtener la serie de la integral de la función suma de una serie dada y determinar su
intervalo de convergencia.
• Revise los ejercicios resueltos I, II, y III de este capítulo del libro.

Ejercicios de autoevaluación:

Responda las preguntas de la 1 a la 4 de las páginas 234 a 236 de la guía de ejercicios


de series de potencias.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas a los ejercicios de autoevaluación en las páginas 252 y 253 de la guía
de ejercicios de series de potencias.

Materiales complementarios: Presentación Unidad Didáctica 6

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:


1. Determine el dominio de convergencia de las series:

( n+1)( x −2)
n

a) 
n=1 3n
( x − 1)
n

b) 
n =1 n!
( x + 1)
n

 ( −1)
n −1
c)
n =1 n+ n

27
∞ n
n
   ( x − 1)
n
d)
n =1  3 
∞ ∞
2. Dadas las series de potencias  a x y b x
n =1
n
n

n =1
n
n
con radios de convergencia

R1 y R2 respectivamente. ¿Qué puede decir del radio de convergencia de la



serie (a
n =1
n + bn )x n ?

 a ( x + 3)
n
3. Si la serie n converge condicionalmente en x = 0 ¿Qué puede decirse del
n =0
carácter de la serie en x = −7 y x = −1 ?

xn ∞
xn
 ( −1) 
n −1
4. Dadas las series de potencias y 2
n =1 2n + 1 n =1 n
Halle los tres primeros términos no nulos de la suma.
Halle los tres primeros términos no nulos del producto.

Información sobre la próxima actividad de esta unidad didáctica:

Se estudió como obtener el intervalo de convergencia de una serie de potencias, y


cabría preguntarse: ¿Una función dada podría ser la función suma de una serie de
potencias, cuál sería esa serie, qué requisitos tendría que tener esa función, y para qué
valores de x sería válida esa aproximación? A estas interrogantes se les dará respuesta
en la siguiente actividad de esta unidad.

28
Semana 7

Unidad Didáctica 7

Título: Series de Taylor.

Sumario: Secciones

7.1 Serie de Taylor generada por una función. 2.4


7.2 Condición necesaria y suficiente para que la serie de 2.4
Taylor generada por una función converja a ella.
7.3 Condición suficiente para que el resto de la serie de Taylor 2.4
sea cero.
7.4 Obtención de nuevos desarrollos en serie de potencias de 2.4
funciones a partir de desarrollos conocidos.
7.5 Procedimiento para realizar cálculos aproximados de 2.5
valores de funciones utilizando desarrollos en serie de
funciones.

Bibliografía

Del Castillo Alfredo. Series. Tomo I.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Definir el concepto de serie de Taylor5 generada por una función.


• Caracterizar la condición necesaria y suficiente para que la serie de Taylor generada
por una función converja a ella.
• Caracterizar la condición suficiente para que el resto de la serie de Taylor sea cero.
• Obtener desarrollos en series de potencias de funciones dadas a partir de
desarrollos ya conocidos de otras funciones que se encuentran tabulados, y de las
propiedades de las funciones sumas y de las operaciones, indicando su intervalo de
convergencia.
• Obtener valores aproximados de funciones a partir de sus desarrollos en series de
potencias.

Requisitos previos:

Antes de comenzar a estudiar este tema, el estudiante debe repasar los conceptos de:

• Definición de series de potencias.


• Propiedades de las series de potencias.
• Función acotada.

5
B. Taylor (1685-1731), matemático inglés.

29
Introducción:

Se estudió en la actividad precedente que en su dominio de convergencia toda serie de


potencias define una función que se denomina su función suma, y se obtuvo que si una
función era la función suma de una serie de potencias los coeficientes de la serie eran
f(
n)
( a ) y se puede escribir f ∞
f ( n ) (a )( x − a) n
de la forma cn = ( x) =  x − a < R . En
n! n =0 n!
esta actividad daremos respuesta a dos interrogantes:
1. ¿Qué requisitos debe cumplir una función para que pueda generar una serie de
potencias?
2. ¿Qué condiciones nos permiten afirmar que la serie generada por la función
converge a la función?
En estas secciones usted estudiará que una función con derivada de todos los órdenes
puede generar una serie de Taylor a partir de los coeficientes obtenidos en el teorema
de la unicidad estudiado en las secciones anteriores, sin embargo, esto no significa que
esta función necesariamente sea la función suma de la serie generada por ella, si ella
es la función suma de alguna serie será de ésta. Por suerte para nosotros la mayoría de
las funciones con que trabajamos son funciones suma en algún intervalo de una serie
de Taylor y se ha tabulado este desarrollo así como el dominio de convergencia del
mismo (páginas 241-242).

El desarrollo en serie de Taylor de una función ha sido ampliamente utilizado para


obtener integrales definidas que no pueden ser calculadas por métodos analíticos y
para calcular valores aproximados de algunas constantes, entre otros problemas, que
aparecen ejemplificados en el texto.

Orientación para el estudio independiente:

1. Estudie el concepto de serie de Taylor generada por una función en la página 214 y
cómo en el caso particular en que esta sea con centro en cero se denomina serie de
Maclaurin6.

2. El teorema 2.6 da una condición suficiente para que la serie de Taylor generada por
una función converja a ésta. Al ser esta condición bastante difícil de probar, se
deduce el teorema 2.7 que expresa una condición suficiente más sencilla de probar
que la derivada de cualquier orden esté acotada.

3. En las páginas a partir de la 219, estudie como se obtienen los desarrollos de


algunas funciones conocidas y como estos desarrollos son utilizados para realizar
algunos cálculos aproximados.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

1. Definir el concepto de serie de Taylor generada por una función y como obtener
ésta.

6
C. Maclaurin (1698-1746), matemático escocés.

30
2. Describir bajo qué condiciones podemos garantizar que la serie de Taylor generada
por una función converge a ésta en el intervalo de convergencia de la serie.
3. Obtener desarrollos en serie de Taylor de un función a partir de desarrollos
conocidos y aplicando las propiedades de las operaciones con series de potencias.
4. Utilizar los desarrollos en series de potencias de funciones para realizar cálculos
aproximados.
5. Al finalizar el estudio de estas secciones revise los ejercicios resueltos del III al VII.

Ejercicios de autoevaluación:

Responda las preguntas de la 14 a la 19 de las páginas 237 y 238 de la guía de


ejercicios de series de Taylor.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas a los ejercicios de autoevaluación en la página 253 de la guía de


ejercicios de series de Taylor.

Materiales complementarios: Presentación Unidad Didáctica 7

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

1. Conociendo los desarrollos en serie de potencias que están tabulados y aplicando


las propiedades de las series y de sus operaciones obtenga los cuatro primeros
términos de su desarrollo con centro en 0 para las siguientes funciones:
cos x
a)
1− x
b) 1 + senx
sent
x
c)  dt
0 t
d) ln (10 + x )

x2n x2 x4 x6
2. Dada la serie cos x =  ( −1)
n
= 1 − + − +  x ∈  , obtenga cos1
n =0 2n ! 2! 4! 6!
tomando los tres primeros términos y acote el error cometido.
1
3. Calcule  e − x dx con error menor que 0,01.
2

x2
4. Diga para que valores de x es válida la aproximación cos x = 1 − con error menor
2!
que 0,001.

Información sobre la próxima actividad de esta unidad didáctica:

La próxima actividad será de preparación para la Prueba Parcial 1.

31
Semana 8

Unidad Didáctica 8

Título: Consolidación de Ecuaciones Diferenciales y Series para la Prueba Parcial

Sumario Secciones

8.1 Consolidación de unidades didácticas 1 a 7 Todas

Bibliografía

Dennis, Zill. Texto de Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones.


Del Castillo, Alfredo. Series. Tomo I

Objetivos específicos:

• Modelar problemas sencillos para ser resueltos utilizando ecuaciones diferenciales.


• Resolver ecuaciones diferenciales de primer orden de variables separables,
exactas y lineales de primer orden.
• Resolver ecuaciones diferenciales lineales de orden n con coeficientes constantes.
• Analizar el carácter de una serie numérica.
• Determinar la suma de una serie geométrica convergente.
• Estimar la suma de una serie numérica alternada.
• Determinar el intervalo de convergencia de una serie de potencias.
• Aplicar desarrollos conocidos para obtener nuevos desarrollos en series de
potencias.
• Aplicar las propiedades de las series de potencias para aproximar funciones.

Requisitos previos:

El alumno debe revisar antes del estudio de esta unidad los siguientes
contenidos estudiados anteriormente.

Unidades didácticas de la 1 a la 7.

Introducción:

El objetivo de esta actividad es la preparación para la primera Prueba Parcial, por lo que
es imprescindible que el alumno estudie cuidadosamente todas las actividades desde la
semana 1 a la 7 y que haga individualmente un resumen de todos los aspectos técnicos
estudiados en cada unidad didáctica, lo que sin dudas le permitirá abordar
correctamente la solución de los ejercicios. Si ha seguido cuidadosamente todas las
orientaciones estará preparado para culminar satisfactoriamente con los contenidos
para esta prueba.

32
Orientación para el estudio independiente

1. Repasar las unidades didácticas desde la 1 a la 7 siguiendo cuidadosamente las


orientaciones realizadas en cada una de ellas.
2. Revisar cuidadosamente las actividades presenciales.
3. Desarrollar los ejercicios 1, 2, 3 a), b), c), d) e), g), h), 4, 7, 11, 13, 17 a), c), d)
de las Págs. 207-211 de la guía de ejercicios en el tema de Ecuaciones
Diferenciales.
4. Resuelva los siguientes ejercicios de series:
 2  n +1 
a) Dada la sucesión 1 +   halle sus tres primeros términos y diga si es
 n  
convergente o divergente.

2
b) Dada la serie 3
n =1
n −1
analice su carácter y de el valor de su suma.

c) Analice el carácter de las series:




sen nx
i.  n2
iv.  ne
n =1
− n2

n =1

2 + ( −1)
n n!
2

ii. 
n =1 2n
v.
n =1
2n

e

1 − n2
iii.  n ln n vi.
( ln ln n )
3 n =1
n =3

d) Analizar el carácter de las siguientes series, en caso de convergencia determinar si


es condicional o absoluta.
n   1 

1 ∞ n

 ( −1)
n
1.
n4
3.  ( )  
−1 e − 1 +  
n =1 n =1   n  
( −1)
n

2. n
n =1 n

1
 ( −1)
n
e) Estimar la suma de la serie con error menor que 0,0002.
n =1 n4

 a ( x − 3)
n
f) Diga si es válida o falsa la siguiente afirmación: Si la serie n converge
n =1

an
absolutamente en x = 4 , entonces la serie n
n =1
2
converge absolutamente.

g) Halle el dominio de convergencia de las series:


( x + 3) 22 n x 2 n
n ∞

3.  ( −1)
n
1. 
n = 0 ( n + 1) 2
n
n =0 2n

n ( x + 1) a
n n2
∞ 4. xn a <1
2.  ( −1) 2
n =0 n +1
n =0

33
Elaborado por Caridad González Sánchez

h) Determine los tres primeros términos no nulos del desarrollo en serie de potencias
( )
de f ( x ) = x cos 3 x + e −2 x e indique su intervalo de convergencia.
 x
ln  1 + 
i) Calcular 
1
 2 dx con error menor que 0,01.
0 x

Respuestas a los ejercicios:

Las respuestas a los ejercicios de la guía de Ecuaciones Diferenciales puede encontrarlas


a partir de la página 249.
Para los ejercicios de series las respuestas son:
625
a) 9,8, , , convergente
81
b) Convergente y su suma es 3.

c)
i. convergente iv. convergente
ii. convergente v. divergente
iii. convergente vi. convergente

d)
1. absolutamente convergente 3. divergente
2. condicionalmente convergente

e) La suma es –0,9469 con error menor que 0,00015.

f) Verdadera.

g)
1. −5 ≤ x < −1 1
2. −2 ≤ x ≤ 0
3. x≤
2
4. Para toda x
3
5x
( )
h) x cos 3 x + e −2 x = 2 x − 2 x 2 −
2
−

 x
ln 1 + 
i) 
1
 2 dx ≈ 0, 4826 con error menor que 0,0039.
0 x

Resumen

Le recomendamos analizar con especial cuidado las principales ideas de cada


capítulo orientadas en los libros de texto.

Ejercicios de autoevaluación

Realice nuevamente el auto examen al final de cada capítulo.

34
Elaborado por Caridad González Sánchez

Información sobre la próxima actividad de esta unidad didáctica:

Las series trigonométricas son de gran aplicación en problemas eléctricos, acústicos y


en algunos problemas de pronósticos donde se requiere que haya estacionalidad en las
variables medidas. En la próxima unidad estudiaremos las características de las series
trigonométricas así como los requisitos para su convergencia.

35
Elaborado por Caridad González Sánchez

Semana 9

Unidad Didáctica 9

Título: Series de Fourier.

Sumario Secciones

18.1 Serie trigonométrica de Fourier. 3.2


18.2 Condiciones de Dirichlet. 3.2
18.3 Desarrollo trigonométrico de Fourier para funciones pares e impares. 3.3
18.4 Cambio de período. 3.4

Bibliografía

Del Castillo Alfredo. Series. Tomo I.


Fernández Abel y otros. Guía de Ejercicios.
Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Definir el concepto de serie trigonométrica.


• Caracterizar el concepto de función suma de una serie trigonométrica y cómo se
determinan los coeficientes de la serie.
• Definir la serie de Fourier7 generada por una función.
• Obtener desarrollos en series de Fourier de funciones periódicas y seccionalmente
continuas.
• Caracterizar las condiciones de Dirichlet8.
• Graficar la función suma de una serie de Fourier.
• Caracterizar los desarrollos en serie de Fourier de funciones pares e impares.

Requisitos previos:

Antes de comenzar a estudiar este tema, el estudiante debe repasar los conceptos de:

• Concepto de función periódica y de función seccionalmente continua.


• Representación de funciones periódicas.
• Funciones trigonométricas seno y coseno.
• Cálculo de integrales.
• Función par o impar.

7
J. B. Fourier (1768-1830), físico y matemático francés.
1. 8 L. Dirichlet (1805-1859), matemático alemán.

36
Elaborado por Caridad González Sánchez

Introducción:

Para desarrollar una función en serie de Taylor es un requisito indispensable que la


función tenga derivadas de todos los órdenes, lo cual constituye un requisito bastante
fuerte, las series que estudiaremos hoy requieren de condiciones más débiles y aunque
en un principio se exige que la función sea periódica para poder ser desarrollada en
serie de Fourier, después se verá, cómo una función que no cumpla con esta condición,
si está definida en un intervalo puede ser desarrollada haciendo determinadas
transformaciones que no la alteran en su intervalo de definición.

Las series de Fourier son de gran aplicación en la resolución de los problemas de


ingeniería, siendo una de las más interesantes su uso en la resolución de ecuaciones
diferenciales en derivadas parciales.

En este estudio también nos planteamos las interrogantes anteriores, respecto a los
requisitos de una función para generar una serie trigonométrica, cómo será esta serie y
bajo qué condiciones se puede establecer la igualdad entre la serie y la función.

Orientación para el estudio independiente:

1. Antes de estudiar el concepto de serie trigonométrica, se deben recordar las


definiciones de funciones periódicas y de funciones seccionalmente continuas en la
sección 3.1 del texto.

2. Cuando estudie la definición de serie trigonométrica en la sección 3.2 note que el


primer término está dividido entre dos, solamente para mantener posteriormente la
uniformidad en los coeficientes que hagan más fácil la memorización de estos.
Similarmente a como se hizo con la serie de Taylor se establece cómo serán los
coeficientes de una serie trigonométrica si una función dada es su función suma, y a
partir de este resultado se plantean los requisitos para que una función genere una
serie trigonométrica y cómo son los coeficientes de dicha serie.

3. El teorema 3.1 de la página 298 expone bajo qué condiciones la serie generada por
una función converge a ella, y el comportamiento de la función suma de la serie en
los puntos de discontinuidad de la función (condiciones de Dirichlet), compare en
el ejemplo las semejanzas entre la función que genera el desarrollo y el gráfico de la
función suma del desarrollo.

4. En la sección 3.3 se plantea como se simplifican los coeficientes de Fourier y el


desarrollo en serie si la función es par o impar.

5. Todo lo anterior se estudió considerando que la función tenía período T = 2π , en la


sección 3.4 se generaliza todo lo estudiado al caso en que la función sea periódica
independientemente del valor que tome el período y se expone la forma general que
adoptan los coeficientes y el desarrollo de Fourier.

Resumen

Al concluir el estudio de esta actividad usted debe ser capaz de:

37
Elaborado por Caridad González Sánchez

• Definir el concepto de serie trigonométrica de Fourier generada por una función


periódica con período T y cómo obtener ésta.
• Describir bajo qué condiciones podemos garantizar que la serie de Fourier generada
por una función converge hacia ésta.
• Obtener la gráfica de la función suma de un desarrollo trigonométrico de Fourier.
• Obtener el desarrollo de Fourier de funciones pares e impares considerando las
simplificaciones que se obtienen para estos casos.
• Al finalizar el estudio de estas secciones revise los ejercicios resueltos I, II, III y IV
de este capítulo del libro.

Ejercicios de autoevaluación:

Responda las preguntas 1 a la 6, 8, 10, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23 de las páginas 239 a
246 de la guía de ejercicios de series de Fourier.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

Ver respuestas a los ejercicios de autoevaluación en la página 253 y 254 de la guía de


ejercicios de series de Fourier.

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 9

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:


− x − π < x < 0
1. Dada f ( x ) =  periódica con período T = 2π
0 0 ≤ x <π
a) Dibuje su gráfica.
b) Analice si cumple las condiciones de Dirichlet.
c) Obtenga su desarrollo trigonométrico de Fourier.

d) Diga hacia qué valor converge el desarrollo para x = 0 y para x = .
2
2. Sea f ( x ) = 1 + cos x una función periódica con período T = 2π
a) Dibuje su gráfica.
b) Analice si cumple las condiciones de Dirichlet.
c) Obtenga su desarrollo trigonométrico de Fourier.

Información sobre la próxima actividad de esta unidad didáctica:

Hasta ahora fundamentalmente hemos trabajado con métodos analíticos de solución de


problemas tales como derivación, integración, resolución de ecuaciones diferenciales;
sin embargo a veces es necesario utilizar técnicas que aunque no conduzcan a
resultados exactos permiten obtener la solución buscada con la precisión deseada. La
Matemática Numérica que se estudiará a partir de ahora nos brindará diferentes
herramientas para obtener una solución aproximada teniendo en cuenta el máximo error
permisible

38
Elaborado por Caridad González Sánchez

Semana 10

Unidad Didáctica 10

Título: Errores

Sumario: Secciones

1.1
10.1 Introducción.
10.2 Fuentes de error. 1.2
10.3 Medidas del error. 1.3
10.4 Obtención de nuevos desarrollos en serie de potencias 1.4
de funciones a partir de desarrollos conocidos.
10.5 Propagación del l error. 1.6
10.6 Errores e inestabilidad 1.7

Bibliografía

Manuel Álvarez y otros. Matemática Numérica. Volumen I.


Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Enumerar las diferencias entre los métodos analíticos que ha estudiado hasta
ahora y los métodos numéricos que aborda la Matemática Numérica.
• Enumerar las fuentes de error en la solución de un problema y argumentar acerca
de la actitud que se debe asumir respecto a cada una de estas causas de errores.
• Utilizar el lenguaje de la teoría de errores y explicar el significado de los términos
que se emplean en el mismo: error absoluto, error relativo, error absoluto máximo,
error relativo máximo, cifras exactas.
• Transformar la información expresada en términos de cifras exactas a los
conceptos de errores y viceversa.

Requisitos previos:

Para la mejor comprensión de este tema el estudiante debe repasar la


representación de números en notación científica.

Introducción:

Los métodos numéricos que estudiaremos en las unidades didácticas que siguen
permiten determinar soluciones a los diferentes problemas que se proponen en forma
aproximada. Cuando se obtiene una solución en forma aproximada es muy importante
conocer el nivel de precisión de la misma o por lo menos conocer una cota del error que
se comete al obtener dicha solución. El estudio de esta permitirá alcanzar los
conocimientos mínimos necesarios para poder analizar los errores cometidos al obtener
las soluciones por métodos numéricos y conocer cuan buena o no es la soluciona si
obtenida.

39
Elaborado por Caridad González Sánchez

Orientación para el estudio independiente:

1. Comience leyendo el epígrafe 1.1 y documéntese sobre la historia de los


Métodos Numéricos (Pág. 3).
2. Lea con cuidado el epígrafe 1.2 para que vea en detalle como se comporta la
introducción de errores de diferentes tipos en la solución de un problema real.
Estudie atentamente el ejemplo 1 de la Pág. 7.
3. Analice los ejercicios 1 y 2 de la Pág. 12. Trate de hacer después el ejercicio 3 y
no deje de hacer el 7.
4. Los conceptos tratados en el epígrafe 1.3 son de gran importancia. Usted debe
copiar y estudiar con sumo cuidado los conceptos de error, error absoluto y error
relativo de x. Revise el ejemplo 1 de la Pág. 14 que le ayudará en su
comprensión.
5. Vea después los conceptos de error absoluto máximo y error relativo máximo.
El ejemplo 2 de la Pág. 16 le permitirá entender mejor el concepto de mínimo
error absoluto máximo.
6. Conozca en la Pág. 17 la relación entre el error absoluto máximo y el error
relativo máximo para que pueda distinguir la conveniencia de usar la fórmula (2)
ó la (3). Vea el ejemplo que aparece a continuación.
7. De los ejercicios de la Pág. 19 no deje de hacer el 1 y el 2 ; haga el intento de
hacer el 6, 7 y 8.
8. En el epígrafe 1.4 también debe estudiar cuidadosamente los conceptos
tratados.
9. Estudie los ejemplos 1, 2 y 3 de las Pág. 22 y 23.
10. Debe recordar la notación científica y leer el ejemplo 4 de la Pág. 24.
11. Preste especial atención al concepto de cifra exacta, tratado en la Pág. 25 y vea
el ejemplo 5 que aparece a continuación.
12. Vea la definición 3 y el ejemplo 6 de la Pág. 27.
13. Recuerde las reglas de redondeo y estudie a través del ejemplo 7 de la Pág. 28
los errores de redondeo.
14. Lea lo referente a “cifras decimales exactas y error absoluto” y “cifras exactas y
error relativo”, aspectos que podrá reafirmar a través del estudio del ejemplo 4
de la Pág. 30.

Ejercicios de autoevaluación:

De la Pág.31 resuelva sin falta los ejercicios 1 y 2 completos; del 3 resuelva el a), b) y
d), del 4 resuelva el a), b), c) y e); del 5 resuelva el a), el c) el f) y del 6) resuelva al
menos el a), b), y d).

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

1 a) Los 4 primeros dígitos; b) Todos; c) Todos.


2 a) ) Lo mas probable es que ninguno; b) Todos son significativos; c) Lo mas probable
es que ninguno; d) ) Lo mas probable es que ninguno e) Todos.
3 a) Son exactas el 2 y el 7. Dos cifras exactas y una cifra decimal exacta; b) Los dos 4,
tiene dos cifras exactas y 5 cifras decimales exactos; d) El 6 y el 7, 2 cifras exactas, 3
cifras decimales exactas.

40
Elaborado por Caridad González Sánchez

4 a) 4 cifras exactas, 3 cifras decimales exactas, no hay cifras dudosas; b) 3 cifras


exactas, 5 cifras decimales exactas, no hay cifras dudosas; c) Dos cifras exactas, 6
cifras decimales exactas, no hay cifras dudosas; e) 5 cifras exactas, cifras decimales
exactas no tiene, son dudosas el 3, el 5 y el 2 finales.
5 a) E(x) = 0,005, e(x) = 7,1.10-6, son dudosas el 8 y 7 finales; c) E(x) = 0,000005,
e(x) = 9,1.10-4, son dudosas el 6 y el 8; f) E(x) = 50, e(x) = 1,3.10-4, son dudosas el 8 y
el 5.
6 a) xA = 58,547, E(x) = 0,00046, e(x) = 7,86.10-6b) xA = 0,0454 E(x) = 0,000035, e(x) =
7,86.10-6; d) 67800, E(x) = 45,675, e(x) = 0,000674

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 10

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:


1. Sean X +A y X −A dos aproximaciones (por exceso una y por defecto la otra) del
número x ¿Cuál será la aproximación x A con menor E AM ?
2. El número π es irracional. Algunas aproximaciones racionales notables son :
22
a) π A1 =
7
223
b) π A 2 =
71
355
c) π A3 =
113
Nota Considere π = 3.141592654
d) Halle un E AM y E RM en cada aproximaciones
223 22
3. Arquímedes demostró que <π< .Determine sin conocer π una
71 7
aproximación de π con su error absoluto máximo.
4. Un tipo de resistores eléctricos tiene especificado un error relativo máximo de 5%.Si
el valor nominal de un resistor es 56 KΩ ¿Entre que valores puede estar la
resistencias?
5. Determine las cifras exactas, dudosas y no exactas en cada caso.
6. Sean a = 17.3, b = 15.8 y c = 0.15011 todos con error relativo máximo de 1%.
a−b
a) Determine el error relativo máximo de P = y su cifras exactas.
c
b) Proponga como lograr que P tenga E RM = 5%
7. Los lados de un rectángulo son iguales a 4.02m y 4.96m (con precisión hasta de un
1cm.) Calcular el área de este rectángulo.

Información sobre la próxima unidad didáctica:

En la próxima unidad se estudiará como determinar en forma numérica las raíces de


una ecuación. Esto se hará en dos etapas: en la primera de ellas se determinará
cuántas raíces tendrá la ecuación y los intervalos donde se puede encontrar cada una
de ellas, pero sólo una. En la segunda etapa, conocido el intervalo donde se encuentra

41
Elaborado por Caridad González Sánchez

una de las raíces se determinará esta con el nivel de precisión que se desee alcanzar;
utilizando uno de los tres métodos que serán estudiados para ello.

42
Elaborado por Caridad González Sánchez

Unidad Didáctica 11

Título: Raíces de Ecuaciones

Sumario: Secciones

11.1 El problema que se resolverá. 2.1


11.2 Separación de raíces. 2.2
11.3 El método de Bisección. 2.3
11.4 El método de Regula Falsi. 2.4
10.5 El método de Newton Raphson. 2.5

Bibliografía

Manuel Álvarez y otros. Matemática Numérica. Volumen I.


Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Separar las raíces reales de una ecuación utilizando en su ayuda la graficación


manual en los casos sencillos o un programa graficador en los casos más
complicados.
• Utilizar algunos resultados del Álgebra Superior, tales como el teorema de las n
raíces, la regla de los signos de Descartes y la Fórmula de Lagrange para
establecer cotas en cuanto a la cantidad y localización de las raíces de las
ecuaciones algebraicas.
• Describir brevemente los métodos de bisección, Regula Falsi y Newton Raphson
las hipótesis necesarias en cada caso, su interpretación gráfica, sus ventajas e
inconvenientes.
• Describir el concepto de rapidez de convergencia y su relación con el orden de la
convergencia de cada uno de los métodos estudiados y comparar los métodos
desde este punto de vista.
• Utilizar los métodos de bisección, Regula Falsi y Newton Raphson para resolver
ecuaciones en forma manual o utilizando el paquete de Matemática Numérica
MN2000.
• Modelar problemas sencillos que conducen a ecuaciones no lineales y resolverlos
por los métodos estudiados.

Requisitos previos:

El alumno debe revisar antes del estudio de esta unidad los siguientes
contenidos estudiados anteriormente.

• Teorema de Bolzano
• Monotonía de una función e interpretación del signo de la primera
derivada de una función.
• Teorema fundamental del Algebra.

43
Elaborado por Caridad González Sánchez

• Cifras exactas y cifras decimales exactas y su relación con el error


absoluto máximo.

Introducción:

Uno de los problemas que con más frecuencia surge en la práctica es la solución de
ecuaciones. Hasta ahora sabemos resolver ecuaciones algebraicas de primero y
segundo grado, aquellas de grado mayor que puedan ser factorizadas y algunos casos
particulares de ecuaciones no algebraicas, como son algunas ecuaciones
trigonométricas, ecuaciones con radicales entre otras. En esta unidad estudiaremos
métodos aproximados generales que nos permitirán hallar las raíces de una ecuación
con un mínimo de requisitos.

Orientación para el estudio independiente

1. Lea la introducción al capítulo 2 (epígrafe 2.1), el cual le dará la motivación del


problema a resolver en el mismo.
2. Estudie con cuidado lo tratado en el epígrafe 2.2 de la Pág. 74, apoyándose en
todos los ejemplos resueltos que aparecen. Compruebe que ha aprendido
ejercitándose; para lograrlo, resuelva sin falta los ejercicios 1 (a, d, e) y 2 Pág. 83,
utilice la PC. Puede hacer además, el 3 y 5, u otros más que desee. Si dispone del
DERIVE, haga la mayor cantidad posible.
3. Estudie en la sección 2.3, de la Pág. 84, el Método de Bisección siguiendo por el
texto. No deje de leer los comentarios finales del epígrafe en la Pág. 89 ni de
estudiar el ejemplo 2 que está a continuación. Aquí debe retomar (Pág. 91) los
ejercicios que hizo en la sección anterior y resolverlos ahora con las nuevas
indicaciones que se dan. Realice al menos la modelación de la ecuación en los
ejercicios 9, 10 y 11. Analice el 12, 4 y 14.
4. A partir de la Pág. 94 estudie el método Regula Falsi en el epígrafe 2.4. Quizás le
resulte un poco complicado el tratamiento de obtención de la fórmula del error, por
analizar a partir de la fórmula (6). Lea bien los comentarios antes de estudiar los
ejemplos finales del epígrafe. No es necesario que estudie el método iterativo
general.
5. A partir de la Pág. 14 comienza el tratamiento del método de Newton - Raphson.
Usted podrá entender mejor la expresión (9) para el método de Newton - Raphson si
se apoya en la interpretación geométrica que aparece en la Pág. 114. Observe en
las figuras siguientes (hasta la 4) los diferentes casos que se pueden presentar y
como asegurar la convergencia del método, ver también el teorema 2. Lea las Pág.
118 a 121 donde se trata el error en el método, hasta la condición de terminación.
Lea los ejemplos finales (3 y 4) de las páginas 122 a 125. De la lista de ejercicios de
la página 126, realice los ejercicios que hizo en la sección anterior, ahora con las
nuevas indicaciones que se dan. Además como ejercicios de modelación resuelva el
5 y el 6, lleve resuelto este último a la clase próxima.
6. Para finalizar, debe retomar los ejercicios que hizo en la sección anterior y
resolverlos ahora con las nuevas indicaciones que se dan. Además, como ejercicios
de modelación, resuelva el 5, 6 y 7 de la Pág. 106. Trate de analizar el 8 y 9, pues
tienen un valor teórico interesante. Después, si tiene tiempo, puede intentar hacer el
3 y 4 que son algo mas complicados.
7. El epígrafe 2.7 no es de nuestro interés.

44
Elaborado por Caridad González Sánchez

Resumen

En la Pág. 158 aparecen las principales ideas del capítulo, las cuales le serán muy
valiosas.
El proceso de hallar las raíces de una ecuación consta de dos etapas:
• Separar las raíces. En esta etapa se determinan intervalos donde existe una y sólo
una raíz.
• Determinar la raíz que se encuentra en un intervalo dado con una precisión
deseada. Para ello se usa uno de los siguientes métodos: Bisección, Regula Falsi o
Newton Raphson.
Se debe notar que a medida que aumenta la velocidad de convergencia de los métodos
los requisitos para su aplicación y la complejidad de estos también aumenta.
Trate de hacer el auto examen para que sepa si ha logrado alcanzar los objetivos del
capítulo.

Ejercicios de autoevaluación

Trate de hacer del auto examen de la página 160 los ejercicios 1, 3, 6 y 7, para que
sepa si ha logrado alcanzar los objetivos del capítulo.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

1 a) r1Є[-1,0]; r2Є0,1]; b) r1Є[-3,-2]; r1Є[-1,0]; r2Є[0,1]; r3Є[1,2]


3. Ver teorema de la página 116.
6 a) Con Regula Falsi r1 = -0,60076757± 0,00001006; r2 = 0,60076757± 0,00001006; b)
Con Newton Raspón r1 = -2,38411190± 0,00002584; r2 = 0,64338704± 0,00000020;
r3 = 1,63925740± 0,00001543.
7. Con Regula Falsi, una solución es r = 4,0475± 0,0,0017, h = 39,3218± 0,002, otra es
r = 4,5577± 0,0085, h = 34,9200± 0,0698

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 11

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

1. Separar las raíces de las siguientes ecuaciones:

a) x 2 − ln x − 2 = 0
b) 2 x − cos x = 0
c) e −2t cos 3t = 0,5
2. Separar las raíces de las ecuaciones:
a) 2 x − x 2 + 2 x − 0,9 = 0
3

b) x 4 + 3 x 2 − 5 x + 8 = 0
c) x 3 − 9 x 2 − 9 x + 19 = 0
2. Hallar la mayor raíz de las ecuaciones siguientes por los métodos de Regula Falsi y
Newton Raspón.

45
Elaborado por Caridad González Sánchez

a) x 3 − 9 x 2 − 9 x + 19 = 0 con 6 cifras decimales exactas.


b) 2 x − cos x = 0 con 5 cifras decimales exactas.
3. Verifique que x tan x = 1 tiene una sola raíz en el intervalo [0,5;1,4]. Determínela
por bisección y Newton Raphson y compare el número de iteraciones requeridas
en cada caso.
4. Problema 6 de la pagina 127
La recta de la figura es tangente a la sinusoide en el punto P de abcisa a. Determine el
valor de a con 4 cifras decimales exactas.

5. Si se compra una pieza de un equipo que cuesta $20 000 al contado y $4 000 al
año durante 6 años. ¿Qué tasa de interés se esta pagando? La fórmula que
relaciona el valor presente P, los pagos anuales A, el número de años n y la tasa
Pi(1 + i )
n
de interés es A = . Considere 4 cifras decimales exactas.
(1 + i )n − 1
Información sobre la próxima unidad didáctica:

En la próxima unidad se estudiarán dos métodos numéricos para resolver Sistemas de


Ecuaciones Lineales que son el método de Jacobi y el método de Gauss Seidel. Las
ventajas de los mismos están dadas por las facilidades de programación con respecto
a los métodos directos, en el menor número de operaciones para obtener la solución
sobre todo en sistemas de orden mayor que 3 y en la disminución de los errores de
redondeo.

46
Elaborado por Caridad González Sánchez

Semana 12

Unidad Didáctica 12

Título: Sistemas de Ecuaciones Lineales

Sumario: Secciones

3.1
12.1 Introducción.
12.2 Métodos iterativos para sistemas lineales. 3.5

Bibliografía

Manuel Álvarez y otros. Matemática Numérica. Volumen I.


Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Describir los métodos de Jacobi y de Seidel para resolver sistemas lineales en


forma iterativa y las condiciones bajo las cuales los mismos convergen.
• Resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante los algoritmos de Jacobi y de
Seidel manualmente o mediante programas computacionales escritos al efecto.
• Realizar un análisis comparativo entre los algoritmos iterativos de Jacobi y de
Seidel.
• Decidir, basándose en la cantidad de operaciones necesarias, cuál de los
algoritmos estudiados es preferible para resolver un sistema de ecuaciones
lineales.

Requisitos previos:

El alumno debe revisar antes del estudio de esta unidad los siguientes
contenidos estudiados en cursos previos.

• Definición de Sistemas de Ecuaciones Lineales.


• Notación matricial. Determinante de una matriz.
• Matriz no singular.
• Matriz triangular inferior y triangular superior.

Introducción:

La solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales es un proceso laborioso y que puede


hacerse muy complicado utilizando métodos directos como la Regla de Cramer o el
método de Gauss en los casos en que el orden del mismo sea mayor o igual que 4,
debido al gran número de operaciones a realizar. Si añadimos a esto que al tener que
realizar varias operaciones de producto y división, los errores de redondeo pueden
llegar a ser relativamente grandes. En esta unidad se estudiarán dos métodos

47
Elaborado por Caridad González Sánchez

numéricos que disminuyen las dificultades señaladas y son mas fáciles de programar
que los antes mencionados

Orientación para el estudio independiente

1. Comience leyendo el epígrafe 3.5 de la Pág. 206 sobre los métodos iterativos en
general y siga el texto para comprender el Método de Jacobi con la ayuda de los
casos tratados en el ejemplo 1 de la Pág. 208.
Después, sobre la convergencia del método, debe ver la definición 1 de la Pág. 210
y el ejemplo 2 de la Pág. 211. Preste atención a la definición 2: factor de
convergencia y el teorema 1 de la Pág. 212. También debe leer con cuidado los
dos párrafos que siguen a la demostración del teorema; todo esto quedará aclarado
con el ejemplo 3 que sigue a continuación; es también muy importante el teorema 2
de la Pág. 214.
Siguiendo la lectura de la Pág. 215, podrá entender el análisis del error en el
método hasta llegar seguidamente a la expresión (9) con las dos expresiones sobre
la condición de terminación; vea el ejemplo 4 para la mejor comprensión de lo
estudiado.
A continuación analice el algoritmo en el método de Jacobi, y para resumir lo visto
en el método, no deje de leer los dos últimos ejemplos.
2. A partir de la Pág. 221, encontrará el Método de Seidel. Después de conocer las
características del mismo, podrá comprenderlo mejor con el ejemplo 7 donde ya se
comienza a comparar con el de Jacobi.
El análisis de la convergencia es algo complicado, pero será suficiente que
comprenda la definición 3 y el teorema 3 de la Pág. 226, unido a la condición de
terminación, con los comentarios adjuntos a cada aspecto. Es importante que lea la
comparación entre la convergencia de ambos métodos. Para resumir, vea el
ejemplo 8 Pág. 228. Vea también el algoritmo del método de Seidel. Estudie los
ejemplos 9 y 10. Lea con atención los comentarios finales sobre los métodos
iterativos a partir de la Pág.233 y, para finalizar el tema, el ejemplo 11.

Resumen

Le recomendamos ver con especial cuidado las principales ideas del capítulo a partir
de la Pág. 252.

Ejercicios de autoevaluación

Realice los siguientes ejercicios: 1 a), b), c); 2a) de la Pág. 236.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

1 a) Diagonal no predominante, α = 1,1; b) Diagonal predominante, α = 0,9, β = 0,4,


detener el algoritmo de Jacobi cuando x (k ) − x (k −1) ≤ 5,56.10 −6 ; detener el algoritmo de

Seidel cuando x (k ) − x ( k −1) ≤ 7,46.10 −5 ;c) Diagonal predominante, α = 0,9, β = 0,9, en

ambos métodos detener el algoritmo cuando x (k ) − x (k −1) ≤ 5,56.10 −6

48
Elaborado por Caridad González Sánchez

5 x − y + 2 z = 25
2 a) 4 x − 15 y + z = −7 α = 0,6 β = 0,6
x + 3y − 9z = 3

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 12

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

10 x1 + x 2 + 2 x 3 − x 4 = 3
− 2 x + 10 x + x − x = 4
 1 2 3 4
1. En el sistema  Determine los parámetros α y β y
2
 1 x + 3 x 2 − 10 x 3 − 2 x 4 = − 7
3x1 − 2 x 2 + 4 x 3 + 10 x 4 = 4
establezca cuales seria las condiciones de paradas en cada caso.
Resuelva por ambos métodos con 4 cifras decimales exactas.
2. Dados los siguientes sistemas
x + 5y + 2z = 21

a) 3x + y + z = 10 con 3 cifras decimales exactas
x + 2 y + 5z = 30

5x1 + 2 x 2 − x 3 = 10

b) x1 + 5x 2 − x 3 = 1 con 4 cifras decimales exactas
4 x + 5x − 8x = 16
 1 2 3
2.1) Diga si los siguientes sistemas poseen diagonal predominante
2.2) Sin resolver los sistemas diga cual converge más rápido por Jacobi
2.3) Resuelva ambos sistemas por Seidel y Jacobi

Información sobre la próxima unidad didáctica:

En la próxima unidad se estudiarán dos formas de aproximar una función: la


Interpolación Polinómica y el Ajuste de Curvas. En el primer caso se estudiarán los
polinomios de Newton y Lagrange y posteriormente el Ajuste a Modelos Lineales, así
como las principales ventajas y desventajas de cada una de estas técnicas.

49
Elaborado por Caridad González Sánchez

Semana 13

Unidad Didáctica 13

Título: Aproximación de Funciones

Sumario: Secciones

13.1 Introducción. 4.1


13.2 Interpolación polinomial. 4.2
13.3 El método de Lagrange. 4.3
13.4 El método de Newton. 4.4
13.5 Ajuste de curvas. 4.6

Bibliografía

Manuel Álvarez y otros. Matemática Numérica. Volumen I.


Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Describir el problema general de la aproximación de funciones y, como caso


particular, el problema de interpolación.
• Establecer la relación entre el grado de un polinomio interpolador y la cantidad de
nodos de interpolación de manera que dicho polinomio exista y sea único.
• Explicar el concepto de error de interpolación y acotarlo haciendo uso de la fórmula
correspondiente.
• Hallar valores interpolados o el polinomio interpolador utilizando cualquiera de los
métodos: Lagrange y Diferencias Divididas de Newton.
• Utilizar la interpolación polinomial para resolver problemas concretos.
• Deducir el sistema normal de ecuaciones para ajustar un modelo lineal a un
conjunto de datos.
• Ajustar modelos lineales a conjuntos de datos para resolver problemas aplicados.
• Ajustar modelos no lineales en casos en que el modelo sea linealizable o se pueda
resolver numéricamente de manera simple.

Requisitos previos:

El alumno debe revisar antes del estudio de esta unidad los siguientes
contenidos estudiados anteriormente.

• Fórmula de Taylor con Resto


• Determinación de Extremos de Funciones de Varias Variables.

50
Elaborado por Caridad González Sánchez

Introducción:

En ocasiones sólo conocemos una función a partir de un conjunto de pares ordenados


que han sido medidos u obtenidos a través de la experimentación y necesitamos
conocer otros valores de dicha función. A veces disponemos de la expresión analítica
de la función, pero ésta es tan complicada que preferimos trabajar con una función mas
simple aunque obtengamos los valores en forma aproximada, En estas dos situaciones
podemos utilizar las técnicas que se estudiarán a continuación.

Orientación para el estudio independiente

1. Comience el estudio del capítulo 4 leyendo en su introducción el problema que se


tratará, el cual aparece ilustrado con algunos ejemplos y su análisis al final de la
Pág. 259 y principio de la 260. Vea también los conceptos básicos.
2. Debe seguir el texto para estudiar la Interpolación polinomial en el epígrafe 4.2,
Pág. 261. Ver el teorema 1 sin su demostración, pero atienda los párrafos que
aparecen al final de ésta. Estudie los ejemplos 1 y 2 de las Pág. 264 y 265, que lo
llevarán el cuadro resumen que sigue. Usted puede seguir los pasos en la
discusión del error del polinomio interpolador hasta llegar al teorema 2 de la Pág.
268; no deje de leer los aspectos tratados seguidamente. Vea después en detalle el
ejemplo 3.
3. El método de Lagrange aparece en el epígrafe 4.3, puede estudiarlo aquí y utilizar
el ejemplo 1 (Pág. 272) para reafirmar lo aprendido; es muy importante que estudie
el ejemplo 2 de la Pág. 274, también puede ver el número 3. El método de Newton
también puede seguirlo por el texto en el epígrafe 4.4, al igual que el análisis de la
estimación del error de interpolación. Ver después el ejemplo 1 Pág. 285, así como
la relación entre diferencias y derivadas. Vea el teorema 1 Pág. 287 y lea los
comentarios que siguen a su demostración, para después completar lo aprendido
con el ejemplo 2.
4. Comience leyendo a partir de la Pág. 317 el enfoque y análisis del problema del
ajuste de curvas, que se ilustra a continuación con el ejemplo 1.
5. Lea con cuidado el caso de los modelos lineales. Estudie también cuidadosamente
el ejemplo 2 de la Pág. 324. Vea además el ejemplo 3 de la Pág. 327.
6. En la Pág. 328 aparece la explicación de cómo tratar el ajuste de modelos no
lineales mediante cambios de variables; podrá entenderlo fácilmente y ver el
ejemplo que sigue donde se ilustra lo explicado. El ajuste numérico de estos
modelos se trata seguidamente y se da el ejemplo 5 para ilustrarlo, resolviendo el
ejemplo anterior por esta vía.

Resumen

Estudiar con especial cuidado las principales ideas del capítulo a partir de la Pág.
338.

Ejercicios de autoevaluación

Resuelva con el MN2000, de los ejercicios de la Pág. 277 el 1, 2, 4 y, resuelva los


ejercicios 1, 4, 6 y 11 de la Pág. 289. De los ejercicios de la Pág. 332, resuelva el 1 el 2
y el 4.

51
Elaborado por Caridad González Sánchez

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

1 a) y = 11, b) y = 5 (tomando nodos 0, 1 y3)


2 a) 1,533333; b) − 0,06667 x 3 + 1,66667 x 2 − 2,56667 x + 3 .
3 2
4. Tomando nodos 0, 1, 4 y 9; 0,016667x − 0,25x + 1,2333x + 3, p(2) = 1,6 ;
2
Tomando nodos 1, 4 y 9; − 0,016667 x + 0,416667 x + 0,6, p(2 ) = 1,366667 .
2
5. Tomando nodos 0; 0,5 y 1; 0,575657 x − 0,032577 x + 1 ;error absoluto menor
que0,01 para 0 ≤ x ≤ 1 ; de la Pág. 277.
1. f (0,328) = 1,30134 ; f (0,5) = 1,41421 ; 4. Grado 3; 6. φ (0,323) = 0,2533 ; 11. Tomando
nodos 125, 250 500: 0,02971; error estimado: 0, 00027; de la Pág. 289.
1. Polinomio de grado 1: 0,26350 x + 15,03919; D = 723,95 ; Polinomio de grado 2:
1,20279 x 2 − 9,87351x + 27,58344; D = 4,55 ; Polinomio de grado 3:
0,00754 x 3 + 1,10774 x 2 − 9,57587 x + 27,45678 D = 4,42

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 13

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

1. En la siguiente tabla se muestran los resultados de evaluar la función


1
f ( x) = (Función de Runge)
1 + 25 x 2

x -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6


f(x) 0.100 0.200 0.500 1.000 0.500 0.3077 0.200 0.1379 0.100

Utilice interpolación polinomial para calcular aproximadamente f (0.35) utilizando


como nodos:
a) {− 0.6; − 0.4 − 0.2 0; 0.2; 0.4; 0.6}
b) { 0.2; 0.3; 0.4; 0.5}
c) Sabiendo que el valor exacto de f (0.35) = 0.246154 compare los resultados.
2. Un programa para la inversión de matrices ha demostrado los siguientes
tiempos:

Orden de la matriz 5 7 9 10 12 14 15 20
Tiempo en segundos 1 44 97 133 232 368 452 1067

Mediante una tabla de diferencias divididas, halle de qué orden es el algoritmo


programado.
3. La función f ( x) = (1.5) x se evalúa fácilmente para x ∈ Ν . Utilice interpolación
para hallar f (1.7) con 2 cifras decimales exactas.

52
Elaborado por Caridad González Sánchez

4. Para hallar la longitud de la elipse x = 3 cos(t ) ; y = 4 sen(t ) 0 ≤ t ≤ 2π


π
2 2 2
 dx   dy 
mediante la fórmula L = 4 0
  +   dt se llega a la expresión (integral
 dt   dt 
π
2
elíptica de segunda especie) L = 4  1 − k 2 sen 2 (u ) du 0 < k < 1
0
Utilizando la tabla que sigue, calcular la longitud de la elipse.

α = arcsen(k ) 400 410 420 430 440


π
2
1.7868 1.7992 1.8122 1.8256 1.8396
L = 4  1 − k 2 sen 2 (u ) du
0
5. Dados los siguientes datos:
i 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
xi 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.6 2 2.4 3 3.4 4
yi 10.5 6.5 4 4.5 3 3.5 3 3.4 3 4 3.5
a) Grafíquelos.
b) Proponga un modelo.
c) Plantee el sistema normal.
d) Ajuste el modelo a los datos.
e) Grafique el modelo ajustado junto a los datos.
6. Para los siguientes datos, pruebe los modelos:
a) g ( x) = ax b b) g ( x) = ab x
Datos:
i 1 2 3 4 5 6 7
xi 3 4 5 6 7 8 9
yi 7 9 11 13 14 16 17.5
7. En un hotel se hospedaron las siguientes personas entre 1997 y 1998:

Mes 1997 1998


Enero 954 968
Febrero 869 928
Marzo 832 873
Abril 634 665
Mayo 476 ----
Junio 379 ----
Julio 591 675
Agosto 571 642
Septiembre 472 578
Octubre 553 703
Noviembre 608 623
Diciembre 797 882
a) Proponga un modelo para ajustar estos datos.
b) Pronostique los turistas que llegarán al hotel en 1999

53
Elaborado por Caridad González Sánchez

Información sobre la próxima unidad didáctica:

En la próxima unidad se estudiará la Optimización Numérica tanto en una variable


como en Varias Variables. Estas técnicas numéricas son muy importante y muy
utilizadas porque la búsqueda del máximo o mínimo se realiza forma bastante simple
haciendo evaluaciones de la función.

54
Elaborado por Caridad González Sánchez

Semana 14

Unidad Didáctica 14

Título: Optimización Numérica.

Sumario: Secciones

14.1 Introducción. 6.1


14.2 Optimización unidimensional sin restricciones. 6.2
14.3 Optimización en un intervalo. 6.3

Bibliografía

Manuel Álvarez y otros. Matemática Numérica. Volumen II.


Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Describir qué se entiende por optimizar una función.


• Decidir cuándo conviene utilizar un método analítico y cuándo uno numérico para
realizar el proceso de optimización.
• Describir el concepto de función unimodal de una variable.
• Describir los métodos de búsqueda simultánea y búsqueda secuencial, uniforme y
acelerada.
• Describir los métodos de búsqueda unidimensional en un intervalo: método de
bisección y método de la sección áurea.
• Utilizar en forma combinada los métodos de búsqueda abierta y en un intervalo
para optimizar funciones de una variable.
• Modelar problemas que conducen a modelos de optimización unidimensional con o
sin restricciones y resolverlos por los métodos estudiados.

Requisitos previos:

El alumno debe revisar antes del estudio de esta unidad los siguientes
contenidos estudiados anteriormente.

• Extremos relativos de funciones de una variable.

Introducción:

La búsqueda de los extremos de funciones de una y varias variables puede ser un


proceso engorroso dependiendo de las características de la función, pues el mismo
implica el cálculo de derivadas y la solución de una ecuación o un sistema de
ecuaciones. Es por ello que la solución numérica permite simplificar este proceso
obteniendo la solución con el grado de precisión deseada. Sin embargo para ello es
necesario conocer que la función tiene un extremo relativo y si este es máximo o

55
Elaborado por Caridad González Sánchez

mínimo, aunque generalmente en los problemas prácticos por las condiciones de los
mismos estos datos son conocidos y el que investiga sabe a priori que la función tiene
un extremo y de que tipo es éste.

Orientación para el estudio independiente

1. Comience leyendo la introducción al capitulo, epígrafe 6.1, donde podrá


comprender la necesidad de usar métodos numéricos en problemas de
optimización, a pesar de que ya se conocen métodos analíticos para estos efectos,
y puede ver algunos de los ejemplos que aparecen. A continuación debe seguir el
texto para apropiarse de algunos conceptos teóricos básicos del capítulo como
función unimodal, propiedad básica de la optimización unimodal y la clasificación
de los métodos de búsqueda.
2. Al pasar al epígrafe 6.2 “Optimización unidimensional sin restricciones”, aprenderá
los conceptos de búsqueda simultánea y búsqueda secuencial uniforme, debe
siempre apoyarse en los gráficos que aparecen para su mejor comprensión. Leer la
explicación que aparece a continuación para ver como puede disminuir el número
de experimentos a realizar. Es importante que estudie los ejemplos 1 y 2 que
aparecen en las Pág. 82 y 83. Finalmente, lea lo explicado sobre selección del
sentido de la búsqueda y estudie el ejemplo 3.
Continuar con el estudio de la optimización en un intervalo en el epígrafe 6.3,
donde podrá ver el método de bisección con los ejemplos 1 y 2 que lo ilustran.
Estudie después con cuidado el método de Fibonacci prestando atención a los
gráficos que acompañan las explicaciones y seguidamente el método de la sección
de oro, (que será el mas usado). Por último debe entender cómo obtener el
refinamiento del resultado mediante interpolación y estudiar el ejemplo 4 que lo
ilustra.

Resumen

Le recomendamos ver con especial cuidado las principales ideas del capítulo a partir
de la Pág. 161.

Ejercicios de autoevaluación

Recomendamos que realice los ejercicios 1 ó 2 de la Pág. 86, el 3 y tratar de hacer el


número 4. De la Pág. 99 le recomendamos resolver 1 a), c) y tratar de hacer el 2 y el 4.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

1. 0,6667; 2. 0,3469; 3. 1,46156, 4. Radio: 5,364, altura: 11,063 de la Pág. 86.


1 a) 0,7854; c) 0,5671; 2. 1,4337; 4. Cada cateto 3,162278.

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 14

1. Halle el menor punto de máximo de la función f ( x ) = ln x − e x . Primero busque


mediante búsqueda acelerada un intervalo y después aplique el método de

56
Elaborado por Caridad González Sánchez

bisección. Compruebe su respuesta hallando los ceros de la derivada de f(x)


mediante alguno de los métodos numéricos para resolver ecuaciones.

2. Se quiere construir un recipiente cilíndrico de 1 000 cm3. de capacidad utilizando la


mínima cantidad de material. Teniendo en cuenta que es necesario un sobrante de
0,25 cm. Para poder doblar y soldar el material. Halle las dimensiones del recipiente
con una precisión de 0,1mm.
3. Halle el punto sobre la grafica de la función exponencial y = ex que está mas
próximo a (2,0). De el resultado con error absoluto menor que 0,001.
4. Halle las dimensiones (con tres cifras decimales exactas) del rectángulo de mayor
área que se puede inscribir en un arco de sinusoide, como se muestra en la figura.

Información sobre la próxima unidad didáctica:

En la próxima unidad se estudiará como resolver en forma numérica Ecuaciones


Diferenciales de Primer Orden y Sistemas de Ecuaciones Diferenciales de Primer
Orden y el uso de estos últimos para resolver Ecuaciones diferenciales de Orden
Superior al transformarlas en un Sistema de Ecuaciones Diferenciales de Primer
Orden.

57
Elaborado por Caridad González Sánchez

Semana 15

Unidad Didáctica 4

Título: Solución Numérica de Ecuaciones Diferenciales

Sumario: Secciones

15.1 Introducción. 7.1


15.2 Métodos de paso simple. 7.3
14.3 Ecuaciones diferenciales con condiciones iniciales. 7.5

Bibliografía

Manuel Álvarez y otros. Matemática Numérica. Volumen II.


Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Utilizar adecuadamente la terminología propia del tema de ecuaciones diferenciales


ordinarias.
• Identificar problemas de condiciones iniciales.
• Comparar los métodos analíticos y los métodos numéricos que se utilizan para
resolver ecuaciones diferenciales.
• Describir el concepto de campo de direcciones de una ecuación diferencial de
primer orden.
• Analizar las características más sobresalientes de las soluciones de una ecuación
diferencial de primer orden a partir de la observación del campo de direcciones.
• Describir el concepto de ecuación diferencial estable y de método numérico estable
para resolver una ecuación diferencial.
• Interpretar geométricamente los métodos de Euler y de Runge – Kutta.
• Describir los métodos de Euler, y Runge – Kutta de orden 2 y 4, su error de
truncamiento y su estabilidad.
• Modelar problemas sencillos que conducen a ecuaciones diferenciales ordinarias
con condiciones iniciales.
• Resolver ecuaciones diferenciales de orden superior con condiciones iniciales,
mediante su transformación en problemas de Cauchy.
• Modelar problemas sencillos que conducen a ecuaciones diferenciales ordinarias
con condiciones iniciales.

Requisitos previos:

El alumno debe revisar antes del estudio de esta unidad los siguientes
contenidos estudiados anteriormente.

• Interpretación geométrica de la derivada.


• Polinomio de Taylor.

58
Elaborado por Caridad González Sánchez

• Problema de Cauchy.

Introducción:

En la unidad didáctica 1 se estudió como resolver el Problema de Cauchy y observamos


que dependiendo del tipo de ecuación podíamos aplicar un método de solución u otro,
en esta unidad se estudiarán métodos generales para hallar la solución particular de
una ecuación diferencial con condiciones iniciales. Estos métodos se aplican también
para resolver sistemas de ecuaciones diferenciales y ecuaciones diferenciales de orden
superior con condiciones iniciales, transformando estas últimas en un sistema de
ecuaciones diferenciales.

Orientación para el estudio independiente

1. En el epígrafe 7.1 podrá encontrar un breve recordatorio de lo estudiado en este


curso sobre ecuaciones diferenciales. Además, es importante que se informe aquí
de las limitaciones de los métodos analíticos para la solución de las mismas, lo cual
podrá entender estudiando los ejemplos que al respecto aparecen. Los ejercicios
de este epígrafe solo revíselos, vea que queda claro el objetivo que éstos
persiguen.
2. Al seguir con el estudio del epígrafe 7.2 (Pág. 176) comprenderá la necesidad de
encontrar métodos numéricos capaces de resolver ecuaciones diferenciales de
primer orden. Estudie después lo referente al campo de direcciones, pues aunque
no es un método numérico, esto lo ayudará a entenderlos posteriormente, apóyese
en los ejemplos para comprender mejor. Es importante que entienda lo referente a
la estabilidad de las ecuaciones diferenciales y la ecuación estable modelo, no deje
de analizar los ejemplos tratados. Los ejercicios de este epígrafe (Pág. 187) sólo
revíselos, vea que queda claro el objetivo que éstos persiguen.
3. Estudiar los métodos de paso simple en el epígrafe 7.3; vea el método de Euler y
analice el ejemplo 1 y atienda los comentarios finales del mismo. El análisis del
error en el método es bastante laborioso, puede llegar rápidamente a la expresión
(7), analizando las conclusiones a las que se llega para concluir con las
expresiones (9) y (10). El ejemplo 2 debe estudiarlo cuidadosamente. Ver además
lo explicado sobre la estabilidad en el método.
4. Continuar con los métodos de Taylor atendiendo a los ejemplos que se muestran y
ver además el error en el método. Debe comprender cómo de aquí se obtienen los
métodos de Runge-Kutta. Estudiar el caso de orden 2 con su interpretación
geométrica, la estimación del error y la estabilidad en el método. Estudie los
ejemplos 4, 5 y 6 para que comprenda mejor todas las explicaciones. Note que se
dan las fórmulas para el caso de orden 4, y estudie el ejemplo 7 unido a los
comentarios finales y comparaciones.
Comenzar estudiando el epígrafe 7.5, para entender lo que es un Problema de
Cauchy de orden m y analizar el ejemplo 1.
5. Vea después cómo se hace la transformación de una ecuación de orden m en un
problema de Cauchy de orden m y estudie los ejemplos que siguen.
6. Conocer después cómo se procederá para resolver problemas de Cauchy de orden
m y ver el método RK2, que se ejemplifica con el ejemplo 4. Vea el análisis que se
hace para la estimación del error por doble cálculo; estudie el ejemplo 5.
7. De igual forma estudie el método RK4 para resolver problemas de Cauchy de orden
m, y vea el ejemplo 6, observe que es el mismo tratado en el ejemplo 5 y que, como

59
Elaborado por Caridad González Sánchez

es lógico, los cálculos no se han hecho a mano. Estudie el análisis que se hace para
la estimación del error por doble cálculo. Analice los ejemplos 7 y 8.

Resumen

Le recomendamos ver con especial cuidado las principales ideas del capítulo a partir
de la Pág. 265

Ejercicios de autoevaluación

De los ejercicios que aparecen a partir de la Pág. 211, resuelva los números 1 c), 3 y 6.
De los ejercicios que aparecen a partir de la Pág. 252, puede resolver, el 1 ó el 2,
además, selecciones uno entre el 3 y el 5. Realizar después el auto examen que le
permita saber si ha logrado alcanzar los objetivos propuestos.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

1 c) Euler: y (0,6 ) = 4,5104 h = 0,0025 , 1600 evaluaciones; RK-2:


y (0,6 ) = 4,5104 h = 0,1 , 80 evaluaciones; RK-4 y (0,6 ) = 4,5103 h = 0,5 , 32
evaluaciones, 3 a) RK-4 y (5) = 5,851587 h = 0,1 , 32; b) RK-4
y (5) = 6,148413 h = 0,1 ; 6. y = 0,891802 de la Pág. 211.
1. v(0,6 ) = −0,389978 w(0,6 ) = 0,860694 ; error menor que 0,000001; 2. RK-4 con
h = 0,05 x(2 ) = 1,04244 y (2 ) = 0,43985 ; 3. RK-4 con h = 0,1 y (1) = 0,43985 ; 5. RK-
4 con h = 0,025 y (2 ) = 2,08273 ; de la Pág. 252.

Materiales complementarios:

Presentación Unidad Didáctica 15

En el encuentro se resolverán los siguientes ejercicios:

1. Dada la ecuación diferencial ( xy 2 + 1)dx − ydy = 0 con y (0) = 4 , determine su


solución en el intervalo [0; 2] con 4 cifras decimales exactas.
2. Un bloque de hielo seco ( CO2 en estado sólido) se deja caer desde una gran altura.
Producto de la rápida evaporación, el bloque que tenía inicialmente una masa de
1kg , va perdiendo 5 g en cada segundo.
Halle como varía su velocidad en los primeros 10seg . de caída, desprecie la
resistencia del aire y obtenga la solución con 4 cifras decimales exactas.
3. Utilice Runge – Kutta 4 para resolver la ecuación diferencial:
y ´´´+ y ´ y ´´− xy ´+e x y = sen( x) con y (1) = 1; y ´(1) = 0.3; y ´´(1) = −0.7

en el intervalo [1; 2] con h = 0.1 y estime el error cometido en y ( 2)


4. A principios del siglo XX, Vito Volterra (italiano) propuso el siguiente modelo ara
escribir las variaciones de dos poblaciones de animales:
X: animales que se alimentan del medio (presas)

60
Elaborado por Caridad González Sánchez

Y: animales que se alimentan de X (depredadores)

 dx
 dt = ax − bxy
 dy
 = −cy + dxy
 dt

Donde: x: número de presas en el instante t


y: número de depredadores en el instante t.
a: razón de crecimiento de las presas (sin depredadores)
c: razón de muerte de los depredadores (sin presas)
b,d: efecto de la interacción entre depredadores y presas sobre la
disminución de las presas y el aumento de los depredadores.
Se ha estimado que para una población de Alces y Lobos en una isla (Royal-
Island) los coeficientes son:
a = 0.3; b = 0.01111; c = 0.2106; d = 0.0002632
Si en estos momentos hay 577 alces y 50 lobos
¿Cómo evolucionarán ambas especies en los próximos 30 años?
¿Qué pasaría si los lobos sólo fueran 25?

Información sobre la próxima unidad didáctica:

En la próxima unidad se hará un repaso general de todo lo estudiado previamente.

61
Elaborado por Caridad González Sánchez

Semana 16

Unidad Didáctica 16

Título: Repaso general de Matemática numérica para la Prueba Parcial

Sumario Secciones

8.1 Repaso de unidades didácticas 10 a 15 Todas

Bibliografía

Manuel Álvarez y otros. Matemática Numérica. Volumen I y II.


Colectivo de autores. Presentaciones en power point.

Objetivos específicos:

• Modelar problemas sencillos para ser resueltos utilizando Métodos Numéricos.


• Determinar que método numérico es más conveniente utilizar.
• Resolver el problema utilizando el método numérico más conveniente.

Requisitos previos:

El alumno debe revisar antes del estudio de esta unidad los siguientes
contenidos estudiados anteriormente.

• Unidades didácticas de la 10 a la 15.


• Estudiar cuidadosamente la ayuda del MN2003 para conocer como
introducir las funciones y los datos en cada programa.

Introducción:

El objetivo de esta actividad es la preparación para la segunda Prueba Parcial, por lo


que es imprescindible que el alumno estudie cuidadosamente todas las actividades
desde la semana 10 a la 15 y se familiarice con el MN2003 para que pueda utilizarlo en
los problemas que se le proponen. Si ha seguido cuidadosamente todas las
orientaciones estará preparado para culminar satisfactoriamente con la Matemática
Numérica.

Orientación para el estudio independiente

1. Repasar cuidadosamente las unidades didácticas desde la 10 a la 15 siguiendo


cuidadosamente las orientaciones realizadas en cada una de ellas.
2. Revisar cuidadosamente las actividades presénciales.

62
Elaborado por Caridad González Sánchez

Resumen

Le recomendamos ver con especial cuidado las principales ideas de cada capítulo
estudiado en el texto de Matemática Numérica.

Ejercicios de autoevaluación

Desarrollar los ejercicios 3 c) y e); 4 d), f), g), h); 5 b), d), e), g), h)¸6 c) y e) de las Págs.
31; 1 a), y e) 4, 5, 6 y 10 de la Pág. 83; 1 a) y e); 2 a), b), c) y g); 4, 5, 6 y 8 de la
Pág.105; 4, 5, 6y 8 de la Pág. 106; 2 a), b) y e), 3 a), b), c), y g) de la Pág.126; 4 y 5, de
la Pág.127; 2 b) y c) de la Pág.236; 7, 10 y 12; de las Págs. 278 y 279; 10 y 11 de la
Pág.292; 3, 5 y 7 de la Pág.333 del Volumen 1 del libro de texto utilizando el MN2000.
Desarrollar los ejercicios 1 o 2 (según haya resuelto antes) y 4 de la Pág.86; 1 y 3 de la
Pág.100 (según haya resuelto antes); 2 y 7 de la Pág.211 y 5 y 6 de la Pág.253 del
Volumen 2 del libro de texto utilizando el MN2000.

Soluciones a los ejercicios de autoevaluación:

3 c) Son exactas 2 y 3; 2 cifras exactas; 1 cifra decimal exacta; 3 e) Son exactas 3, 1 y


4; 3 cifras exactas; 2 cifras decimales exactas; 4 d) 3 cifras exactas; 1 cifra decimal
exacta; 3 y 1 son cifras dudosas; 4 f) 2 cifras exactas; ninguna cifra decimal exacta; no
hay cifras dudosas;4 g) 3 cifras exactas; 4 cifras decimales exactas; 6 y 3 son cifras
dudosas; 4 h) 2 cifras exactas; 6 cifras decimales exactas; 5 es una cifra dudosa; 5 b)
E m ( x ) = 0,005 em (0,0001) ; 6 es dudosa 5 d) E m ( x ) = 0,000005 em (0,00837 ) ; 7 y 3
son dudosas; 5 e) E m (x ) = 0,0005 em (0,0001) ; los dos últimos 9 son dudosas; 5 g)
E m ( x ) = 0,0005 em (0,00506) ; 7 y8 son dudosas; 5 h) E m (x ) = 0,0000005 em (0,0141) ;
4 y 3 son dudosas (de la Pág. 31).
1 a) 1 o 3 raíces positivas en (0; 2, 42). Una raíz negativa en (-3; 0); 1 e) No hay raíces
positivas; 1 o 3 raíces negativas en (-10; 0); 4. Hay una raíz real en (2; 2,5), en ese
intervalo la derivada es negativa; 5. Raíces en (5,3; -4,8) y (0,7; 1,2): 6. Raíces en (-8; -
7,5), (-5; 4,5), (-1,3; -0,8), (-0,25; 0,25); (0,8; 1,3), (4,5; 5) y (7,5; 8), 10. Raíces en x = 0,
(0,6;0,80, (2,1; 2,3), (4,1; 4,3) y (5; 5,2) de la Pág. 83. 1 a) -2 y 1; e) -4,147899; 2 a)
2,219107; b) -4,982864; c) -7,837964; -4,754761; -1,102506; 4,754761 y 7,837964; g)
0,694899; 2,167455; 4,261276 y 5,128225; 4. Pendiente -0,221500; 5. 1,49022; 6. a =
1,256431 de las Págs.105, 106 y 107.
8 x − y + 2 z = 14 5x + 2 y + z = 4
2 b) 3 x − 7 y − z = 5 α = 0,5714 β = 0,371 ; c) − x + 4 y − 2 z = 5 α = 0,75 β = 0,67 ; de
− x + 3y + 9z = 4 3x + 2 y + 9 z = 25
la Pág. 236
10. Tomando nodos 10°; 20°; 30°: g = 9,7881; 12. Tomando nodos 1; 1,5; 2,5; y 4:
corriente permanente = 17,1 ampere de las Págs. 278 y 279.
10. Tomando nodos 0; 30; 60: 21,552 dinas/cm.; error estimado = -0,0022; 12. Tomando
nodos 125; 250; 500: 0,02971; error estimado = 0,00027 de la Pág. 292.
1, 60586
3. f r = 50,1v ; 5. L = 3,66 + 0,01083v + 0,00868v 2 L : Distancia de frenado (m),
π π
v : Velocidad (km/h); 7. Modelo: y = 632,2 + 4,483t + 131,86 cos( t ) + 140,12sen( t ) ,
6 6
pronóstico: llegarán 2758 grupos en el primer trimestre del año de la Pág. 333.

63
Elaborado por Caridad González Sánchez

1. 06667; 2. 0,3409; 4. Radio: 5,364 cm; altura: 11,063 cm.


1 a) 0,7854; b) 2,3470; c) 0,5671, d) 4,8105; 3. cada cateto: 3,162278 de la Pág. 100
2 b) RK-4: h = 0,25 y (5) = 1,843780 error = -0,00001; c) RK-4:
h = 0,25 y (5) = 1,843881 ; 7. b) P(10) = 89,9 de la Pág. 211 del Volumen II.
5. RK-4: h = 0,025 y (2 ) = 2,08273 ; 6. RK-4:
h = 0,05 y (2,1) = 1,9487 z (2,1) = 16,9281 de la Pág. 253 del Volumen II.

64

También podría gustarte