Está en la página 1de 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Material – TNLE02

TALLER DE NIVELACIÓN Nº2

Manejo de conectores en comprensión lectora

Conocer las funciones lógicas de los conectores permite entender la información que contienen
los textos e interpretar las relaciones que se establece entre ellas, por lo tanto, mejora la
comprensión lectora.

Usando como base el contenido trabajado en la sesión de taller anterior, lee los siguientes
fragmentos y contesta las preguntas asociadas a los conectores que en ellos se utilizan. Para
esto te proponemos la siguiente estrategia:

1. Lee comprensivamente el texto.


2. Identifica en la pregunta el elemento textual (conector, frase, oración) por el que se
pregunta.
3. Ubica en el texto el elemento textual de la pregunta.
4. Determina la relación (interpretar) que se establece entre dicho elemento y el conector
o la idea a la cual se asocia en el texto.
5. Evalúan las alternativas de acuerdo con el trabajo de interpretación que hiciste
previamente.
Texto 1 (1 - 3)
1. “El español actual es en esencia el resultado de la evolución histórica del latín en una
parte de la península Ibérica, por lo que la gran mayoría de sus rasgos característicos
proceden de la lengua que trajeron los romanos. Pero a lo largo del tiempo, y con la
expansión habida, se han ido incorporando además elementos de origen distinto que,
aunque tienen un carácter minoritario, no dejan de ser significativos. El Imperio Romano
llegó a tener una vasta extensión territorial y el latín acompañó a la administración y a
las legiones romanas en su expansión, por lo que en un período de tiempo relativamente
breve esta lengua, hablada inicialmente solo en el Latium (pequeña región de la zona
central de la península Italiana), se impuso sobre casi todas las demás a lo largo y ancho
de los dominios del Imperio”.
www.alhambra-patronato.es (fragmento)

1. En el fragmento anterior, el conector pero tiene por función

A) corroborar la importancia de la lengua latina en una parte de la península Ibérica.


B) restringir la exclusividad de los elementos de origen latino en el español actual.
C) platear una diferencia entre el latín de los romanos y el español del presente.
D) enfatizar la influencia del latín en la configuración de la lengua española.
E) ejemplificar los cambios que ha experimentado el español durante su evolución.

2. Con relación al español actual, el emisor afirma que sus componentes de origen no latino

A) poseen un carácter minoritario que limita su relevancia a la hora de analizar su


estructura.
B) son una consecuencia de la interacción entre los romanos y los pueblos conquistados.
C) confirman la preeminencia del latín en el desarrollo histórico del español.
D) contradicen la esencia latina del español surgido a partir de las invasiones romanas.
E) son importantes a pesar de su escasa presencia en la lengua española.

3. De acuerdo con el texto, el latín se impuso en todos los dominios del Imperio Romano
porque

I. era la lengua de las legiones que conquistaban los territorios.


II. provenía de una pequeña región llamada Latium.
III. se utilizaba en los asuntos de administración del Imperio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

2|Página
Texto 2 (4 - 6)
1. “Somos capaces de crear nuevas neuronas, incluso de adultos. Este hallazgo es
relativamente nuevo, porque se pensaba que se nacía con un determinado “banco de
neuronas” que iba menguando con el paso del tiempo, pero que no era posible renovar ni
ampliar. Sin embargo, los últimos hallazgos en neurociencia desmontan esta creencia. El
cerebro es plástico: es posible crear conexiones diferentes e incluso en algunas zonas,
como es el hipocampo, se puede conseguir que nazcan nuevas neuronas, según explica el
profesor Terry Sejnowski, de The Salk Institute for Biological Studies.
2. El hipocampo tiene forma de caballito de mar y es uno de los responsables de nuestra
memoria y de nuestra capacidad espacial. Las investigaciones sobre esta zona del cerebro
comenzaron con ratas a las que se mostraban varias imágenes que tenían que aprender
a diferenciar. Cuando los roedores lo lograban se observó que en su hipocampo se habían
generado nuevas neuronas. Pero si el animal dejaba de hacer el ejercicio, las neuronas
jóvenes desaparecían. Si retomaba la actividad volvían a aparecer, es decir: la práctica
repetida ayuda a que se generen nuevas neuronas en el hipocampo. En el caso de los
humanos, si hubiera que decidir qué actividad nos permite realmente mantener joven el
cerebro, Sejnowski no lo duda. El deporte es el mejor tratamiento antiedad para la masa
gris”.
www.elpais.com (fragmento)

4. La capacidad del hipocampo para producir nuevas neuronas es mencionada por el emisor
como

A) una propiedad cerebral que confirma las creencias sobre el “banco de neuronas”.
B) el motivo por el cual se crean nuevas conexiones cerebrales.
C) un hecho que acentúa la plasticidad que caracteriza el cerebro humano.
D) una característica exclusiva de ciertas zonas cerebrales en personas adultas.
E) una prueba que reformula los hallazgos sobre las propiedades del cerebro.

5. De acuerdo con la información del texto, el ejercicio de distinción entre una imagen y
otra de los roedores es

A) una consecuencia de las nuevas neuronas producidas en sus cerebros.


B) la causa del tardío envejecimiento que experimentaba esta especie.
C) un ejemplo de las habilidades adquiridas por el incremento de la actividad cerebral.
D) la condición necesaria para que su hipocampo generase nuevas neuronas.
E) el objetivo del estudio realizado por el profesor Terry Sejnowski.

6. En el segundo párrafo del texto, el emisor utiliza el conector es decir para

A) explicar las observaciones de los investigadores sobre actividad neuronal de los


ratones.
B) aportar un nuevo dato sobre los resultados del estudio realizado con ratones.
C) establecer una semejanza entre la actividad cerebral de los ratones y la de los
humanos.
D) comprobar la producción de nuevas neuronas a partir de la estimulación visual.
E) restringir el impacto del ejercicio al cual fueron sometidos los ratones.

3|Página
Texto 3 (7 - 11)
1. “En los primeros años del siglo XX se planteó transformar la enfermería chilena en un
oficio femenino científico, requirente de estudios formales. El comienzo fue el reclamo
médico por la inefectiva colaboración de los auxiliares hospitalarios que carecían de
preparación teórica y práctica. Esta denuncia condujo a eminentes facultativos a impulsar
la creación de instituciones docentes para reparar esta deficiencia. Las primeras escuelas
de enfermería surgieron en Santiago los años 1902 y 1906, siendo la segunda auspiciada
por el Estado. A partir de 1919 se sumaron otras en Valparaíso y también en la capital,
entre éstas la creada por Alejandro del Río.
2. Las condiciones médico-sociales del país y la escasez endémica de enfermeras, obligaron
a las profesionales a reflexionar sobre el servicio de enfermería óptimo para Chile y la
forma de alcanzarlo. Otros tópicos, como las funciones y el campo ocupacional de la
profesión, así como las propuestas de reorganización de las escuelas, también fueron
discutidos desde los años treinta, ya no solo por médicos, sino por un grupo activo y
reconocido de enfermeras, tales como Sofía Pincheira, Gladys Peake, Luisa Inostroza,
Rosalba Flores y Elma Frakia.
3. A principios de la década del cuarenta, a pesar del reconocimiento de los avances, aún
persistían críticas a la calidad de la docencia y la selección de las aspirantes. Esta opinión
cambió avanzando la década por la modernización de la enfermería chilena, gracias a la
transferencia del modelo norteamericano que promovió organizaciones internacionales. Lo
anterior explica que hacia 1950 la enfermería chilena y su enseñanza universitaria de pre
y postgrado se convirtieran en un referente para las escuelas Latinoamericanas.
www.memoriachilena.cl (fragmento)

7. En el primer párrafo del texto, la expresión “la inefectiva colaboración de los auxiliares
hospitalarios que carecían de preparación teórica y práctica”, da cuenta de

A) el motivo del reclamo médico.


B) el objetivo del reclamo médico.
C) una condición para que los médicos no siguieran reclamando.
D) las consecuencias del reclamo médico.
E) una corrección al reclamo hecho por los médicos.

8. La utilización del conector a pesar del, en el contexto del tercer párrafo, permite
entender que

A) reconocer los avances en el ámbito de la enfermería era un requisito para mejorar la


calidad de la docencia y la selección de las aspirantes.
B) reconocer los avances dificultó que surgieran las críticas con relación a la calidad de
la docencia y la selección de las aspirantes a enfermería.
C) para mejorar las condiciones de atención médica fue necesario criticar el sistema de
formación de las enfermeras.
D) el reconocimiento de los avances no impidió que continuaran las críticas a la calidad
de la docencia y la selección de aspirantes a enfermería.
E) las críticas a la calidad de la carrera de enfermería fue una consecuencia del
reconocimiento obtenido antes de su modernización.

4|Página
9. El enunciado “reparar esta deficiencia”, en el primer párrafo texto, expresa

A) la denuncia hecha por los médicos sobre la nula preparación del personal auxiliar.
B) el objetivo que llevó a los médicos a impulsar la creación de instituciones docentes.
C) un requisito para que los médicos crearan instituciones que formaran a las
enfermeras.
D) el efecto que tuvo el reclamo médico sobre los auxiliares hospitalarios.
E) el motivo que impulsó a los médicos a promover la creación instituciones docentes.

10. El conector tales como, en el segundo párrafo, introduce

A) la lista de médicos que participaron en las discusiones de los diferentes tópicos


referentes a la carrera de enfermería.
B) una comparación entre los médicos y las enfermeras que participaron de las
discusiones sobre la carrera de enfermería.
C) una rectificación de las doctoras y enfermeras que participaron en las discusiones
referentes a su profesión.
D) algunos nombres de las enfermeras que participaron en las discusiones referentes al
quehacer de su profesión.
E) una aclaración con respecto a la participación de las enfermeras en las discusiones
sobre las características de su carrera.

11. En el tercer párrafo del texto, conector gracias a señala

A) que la transferencia del modelo norteamericano fue gratuita.


B) la manifestación de agradecimiento por un beneficio recibido.
C) la causa de las mejorías que experimentó la carrera de enfermería en Chile.
D) los aspectos que renovó el modelo norteamericano en la enfermería chilena.
E) la finalidad que tenía la modernización de la carrera de enfermería.

Texto 4 (12 - 16)

1. “Los alemanes que llevaron la primera máquina de rayos X a África en 1908 no pretendían
detectar enfermedades, sino radiografiar el cuerpo de los mineros de Kolmanskop para
que no ocultaran los diamantes que luego se vendían en el primer mundo. La extracción
de estas valiosas gemas sigue hoy importando más que la vida de aquellos que las
extraen, como demuestra el conflicto religioso de República Centroafricana. Lo único que
no se ha detenido por la guerra son las minas. Para visitarlas, sólo hay que pagarle 20
dólares a los soldados que las custodian, a los que no les importa lo más mínimo que el
extranjero fotografíe a los niños que trabajan en ellas.
2. Amnistía Internacional revela cómo las grandes empresas mineras han alimentado los
mercados de joyería de Amberes y Dubai, por valor de varios millones de euros, con
diamantes de sangre. Su extracción y venta estaba prohibida por la guerra desde mayo
de 2013 ya que contribuyen a financiar el conflicto, pero ahora se obtienen más
diamantes de sangre que nunca. Esta actividad ilegal, así como el control del país por
parte de las milicias (la rebelión Seleka, de mayoría musulmana, y los grupos Antibalaka,
de mayoría cristiana) ha provocado matanzas, violaciones masivas y trabajo infantil en
las explotaciones. Niños de 10 y 11 años excavan de sol a sol en estas explotaciones a
cielo abierto sin seguridad alguna y a precios de esclavitud”.
www.elmundo.es

5|Página
12. De acuerdo con la información del texto, la extracción y venta de diamantes estaba
prohibida porque

A) no existe ninguna autoridad o institución que controle el trabajo infantil en las minas.
B) somete a la población africana a extremas y abusivas condiciones de trabajo.
C) las minas están controladas por grupos religioso que dependen de la venta de
diamantes.
D) el dinero que recauda este mercado financia la guerra en la República Centroafricana.
E) las empresas mineras solo alimentan los mercados de joyerías de Amberes y Dubai.

13. En el texto anterior, el emisor utiliza la expresión “sólo hay que pagarle 20 dólares a los
soldados” para aludir a una transacción comercial cuyo objetivo es

A) fotografiar a los niños que trabajan en las minas.


B) pagar por la protección de los soldados.
C) adquirir diamantes a un bajo precio.
D) conocer a los encargados de las minas.
E) visitar las minas de diamantes.

14. En el segundo párrafo del texto, el emisor señala que las matanzas y violaciones son

A) los efectos de custodiar con soldados las minas de diamantes.


B) las consecuencias de la extracción ilegal de diamantes y del poder de las milicias en
el país.
C) los trágicos resultados del trabajo infantil que promueven las grandes empresas
mineras.
D) las represalias de los grupos Seleka y Antibalaka en contra de Amnistía Internacional.
E) las implicancias de un mercado que aporta grandes cantidades de dinero a África.

15. Según lo afirmado por el emisor, la primera máquina de rayos X que fue llevada a África
tenía el propósito de

I. mejorar las condiciones de asistencia médica en el continente.


II. descubrir diamantes ocultos en el cuerpo de los mineros.
III. detectar enfermedades en la población.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

16. A través de la expresión “pero ahora se obtienen más diamantes de sangre que nunca”
el emisor explica que

A) la prohibición no ha sido suficiente para detener la extracción y venta de diamantes.


B) en la actualidad, el mercado de diamante se ha vuelto mucho más productivo.
C) cada día mueren más personas al interior de las minas de diamantes.
D) no existe ninguna forma de control que pueda terminar con la venta ilegal de
diamantes.
E) la demanda de diamantes ha ido en aumento después de su prohibición en 2013.

6|Página
Texto 5 (17 - 21)
1. “¿Son las redes sociales una ventaja para compartir información o un problema que afecta
a la privacidad de cada uno? Las redes sociales, entre las que destacan Tuenti, Facebook
y Twitter son estructuras impuestas de grupos de personas, que están conectadas por uno
o varios tipos de relaciones, con la finalidad de compartir intereses, información… De
hecho, el propio Mark Zuckerberg ha definido este fenómeno diciendo: “Las redes son el
principio de un nuevo comienzo para el ser humano”.
2. Estas redes se han convertido en todo un fenómeno social pues están revolucionando la
forma de comunicarse y de interactuar. Su capacidad para hacer llegar la información a
cualquier parte del mundo en un tiempo récord y la posibilidad de establecer relación con
más personas de manera sencilla, han hecho de este tipo de comunicación una de las más
conocidas y aclamadas en todo el mundo. En mi caso tengo que deciros que soy usuario
de Facebook desde hace dos años y me parece una extraordinaria herramienta. Todas
ellas permiten compartir información con millones de personas de forma muy sencilla. Una
gran parte de la población usa las redes sociales porque permiten desarrollar aficiones.
También permiten acudir a acontecimientos y participar en actos y conferencias. En mi
caso es una herramienta muy útil porque me sirve para mantenerme en contacto con
amigos y familiares, especialmente con los que viven lejos. ¡Muchos de nosotros no
podríamos vivir sin Facebook o Twitter o Tuenti! Pero las redes sociales no solo tienen
ventajas. Según el reciente informe de la Agencia Española de Protección de Datos, más
del 40% de los usuarios tiene configurado su perfil de forma que todo el mundo puede
verlo. Cuentan la historia de una chica que dio su dirección a un desconocido por la red y
sufrió meses de acoso hasta que intervino la policía. Con este ejemplo se demuestra que
la privacidad puede verse en peligro, especialmente en los menores, debido a que
cualquier persona tiene acceso a los datos privados de estas personas, y no siempre es
bueno. Otro grandísimo problema es la adicción que crean, pudiendo provocar tal obsesión
capaz de retener a la persona que la sufre durante horas “enganchada” a ellas. Por eso,
las autoridades recomiendan un uso responsable.
3. En definitiva, yo creo que las redes sociales son un magnífico instrumento para
comunicarse e intercambiar opiniones e imágenes con personas cercanas, socializarse, y
hacer llegar la información a cualquier parte de forma rápida y sencilla, pero no debemos
usarlas sin ningún control porque pueden volverse un peligro contra nuestra privacidad y
nuestra seguridad.
https://ejemplosdetextos.wordpress.com/tag/texto-argumentativo/

17. En el segundo párrafo, la expresión “están revolucionando la forma de comunicarse y de


interactuar", corresponde a

A) una síntesis a partir de los señalado anteriormente.


B) la consecuencia de lo mencionado preliminarmente.
C) una aclaración de lo aseverado inicialmente.
D) la razón de la aseveración señalada anteriormente.
E) una nueva explicación que invalida la precedente.

18. El conector también, utilizado en el contexto del segundo párrafo, permite

A) agregar información acerca de los beneficios de las redes sociales.


B) intensificar las referencias mediante las redes sociales.
C) concluir con sucesos y actividades de las redes sociales.
D) corroborar información respecto de las ventajas de las redes sociales.
E) reiterar ejemplos ventajosos relacionados con las redes sociales.

7|Página
19. La utilización del conector no solo, en el contexto del segundo párrafo, indica que

A) a continuación se explicitarán la importancia de las redes sociales.


B) luego se incorporarán otras ventajas de las redes sociales.
C) posteriormente se mencionarán desventajas de las redes sociales.
D) en seguida se explicarán las cualidades de las redes sociales.
E) por último se señalarán otras desventajas de las redes sociales.

20. En el segundo párrafo, la expresión “las autoridades recomiendan un uso responsable",


corresponde a

A) una comprobación a partir de los señalado anteriormente.


B) la consecuencia de lo mencionado previamente.
C) una rectificación de lo aseverado inicialmente.
D) la razón de la aseveración señalada anteriormente.
E) una nueva explicación que invalida la precedente.

21. En el tercer párrafo el conector en definitiva permite

A) recapitular lo mencionado anteriormente en el texto.


B) explicar lo expresado previamente en forma breve.
C) reflexionar acerca de lo planteado en el texto.
D) respaldar la información analizada en el texto.
E) profundizar escuetamente lo señalado en el texto.

Texto 6 (22 - 25)


1. “El lenguaje juega un papel importante en el aprendizaje del significado de los números,
según revela un estudio conducido por la psicóloga Susan Goldin-Meadow, de la
Universidad de Chicago (EE UU).
2. En una investigación con personas sordas de Nicaragua que no habían aprendido el
lenguaje de signos "formal", Goldin comprobó que eran incapaces de entender el valor de
números más allá del tres, debido a que no manejaban un lenguaje con los símbolos
necesarios para contar. Por el contrario, las personas sordas que manejaban el lenguaje
de signos desde la infancia sí podían aprender y entender el significado de grandes cifras.
El estudio se ha publicado en el último número de la revista PNAS.
3. El estudio revela que el lenguaje da forma al modo en que los niños aprenden conceptos
matemáticos. "No sólo es el vocabulario lo que importa, sino también entender las
relaciones que hay entre las palabras - el hecho de que "ocho" es más que siete y menos
que "nueve"-" aclara Goldin-Meadow. "La investigación no determina qué aspectos del
lenguaje están haciendo el trabajo, pero sugiere que el lenguaje desempeña un papel
importante en la adquisición del número," añade su colega Betty Tuller, de la División de
Comportamiento y Ciencias Cognitivas (DBCS) de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF)
en Estados Unidos, coautora del artículo.
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-lenguaje-ayuda-a-entender-las-
matematicas.

8|Página
22. La expresión “no manejaban un lenguaje con los símbolos necesarios para contar”, en
el segundo párrafo, corresponde a

A) la razón por la que las personas sordas de Nicaragua no habían aprendido el lenguaje
de signos "formal".
B) una limitación de las capacidades de las personas sordas.
C) la razón de que las personas sordas no comprendieran el valor de números más allá
del tres.
D) la consecuencia de no manejar el lenguaje formal de los signos matemáticos.
E) una explicación sobre la dificultad de las personas sordas para contar más allá del
tres.

23. El emisor utiliza el conector por el contrario para

A) comparar a las personas que son capaces de entender grandes cifras numéricas con
aquellas que no pueden entender ni aprender el valor de los números más allá del
tres.
B) establecer una oposición entre las personas que podían entender el significado de
grandes cifras y las que no podían entenderlos, a partir del manejo del lenguaje de
signos.
C) distinguir dos clases de personas sordas: las que no manejan un lenguaje con los
símbolos necesarios para contar y las que sí son capaces de aprender la simbología.
D) indicar una relación de correspondencia entre el manejo del lenguaje de signos y
comprender y aprender el significado de grandes cifras.
E) diferenciar a las personas que no habían aprendido el lenguaje de signos desde la
infancia, de las que sí lo manejaban.

24. La correlación no sólo … sino también indica que

A) tanto el vocabulario como las relaciones que se establecen entre las palabras son
importantes a la hora de aprender conceptos matemáticos.
B) lo verdaderamente importante cuando se aprenden conceptos matemáticos son las
relaciones que se establecen entre las palabras.
C) lo sustancial es que el lenguaje da forma al modo en que los niños aprenden los
conceptos matemáticos.
D) entender el hecho de que "ocho" es más que siete y menos que "nueve" es lo más
importante para poder aprender matemáticas.
E) a diferencia de las relaciones entre las palabras, el vocabulario no es relevante para
aprender conceptos matemáticos.

25. En el tercer párrafo, el conector pero

A) da cuenta de una dificultad para conocer ciertos aspectos del lenguaje durante la
investigación de Susan Goldin-Meadow.
B) presenta un reparo con respecto al papel que juega el lenguaje en la adquisición de
los valores numéricos.
C) atenúa la falta de información exacta sobre el aspecto lingüístico que permite que
los niños aprendan conceptos matemáticos.
D) corrige la información acerca de la imposibilidad para determinar los aspectos
lingüísticos que facilitan comprender los números.
E) restringe el conocimiento exacto del aspecto lingüístico que permite que los niños
aprendan conceptos matemáticos.

9|Página
Texto 7 (26 - 30)
1. “La televisión es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imágenes en
movimiento y eso es posible gracias a las ondas. En la actualidad se puede afirmar que
en la mayoría de los hogares hay, como mínimo, un televisor. Con el paso de los años se
ha convertido en un objeto fundamental y cotidiano que, normalmente, suele presidir el
centro del salón y en el que toda la familia se reúne frente a él para ver diferentes
programas. Se ha hablado mucho sobre la televisión y los aspectos positivos y negativos.
Por ejemplo, Bernice Buresh la ha definido con estas palabras “La televisión puede darnos
muchas cosas, salvo tiempo para pensar”. Es por ello que en esta argumentación hablaré
sobre el valor de la televisión en la sociedad actual.
2. En primer lugar hay que decir que la televisión puede verse como algo positivo porque,
entre otras cosas, te permite estar informado en todo momento a través de los noticiarios.
Otro aspecto a favor de la televisión es que te permite aprender sobre temas que
desconocías gracias a concursos como Saber y ganar. También destaca la televisión por
el hecho de ser un medio de entretenimiento como cuando tenemos la oportunidad de
ver una película, nuestra serie favorita o alguna retransmisión deportiva relacionada con
el fútbol o el baloncesto. Pero no todo lo que rodea el mundo de la televisión es positivo.
Por desgracia hay programas como los de chismes que aportan muy poco valor al
espectador. Otro aspecto negativo es el hecho de que hay gente que se pasa muchas
horas frente al televisor y eso crea adicción, o también está el inconveniente por el cual
por culpa de la televisión los miembros de una familia hablan muy poco cuando están
reunidas en el salón o en la cocina porque están pendientes de lo que pasa en la pantalla
de su televisor. En mi caso debo deciros que suelo ver la televisión casi todos los días,
pero normalmente es para ver algún informativo y estar al día de lo que pasa en el mundo
y algún que otro partido o acontecimiento deportivo.
3. En resumen, cuando nos referimos a la televisión vemos como hay argumentos a favor
y en contra. Pero creo que lo más importante al respecto de la televisión es que cada uno
debe ser capaz de hacer un uso responsable de un aparato que nos guste o no forma parte
de nuestras vidas. Si conseguimos que las personas se eduquen mirando la televisión,
probablemente los beneficios que se obtengan serán mucho mayores que los
inconvenientes”.
https://www.ejemplosdetextos.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-sobre-la-television

26. En el primer párrafo del texto, el conector destacado permite establecer que la televisión

A) aporta, según las palabras de Bernice Buresh, una nueva definición.


B) excluye uno de los potenciales que tenemos los seres humanos, según Buresh.
C) confirma que el tiempo que tenemos para pensar es escaso, según Buresh.
D) enfatiza las múltiples características que poseemos, según Bernice Buresh.
E) pospone el tiempo, según Buresh, de la posibilidad de pensar de los hombres.

27. La utilización del conector como destacado en el segundo párrafo del texto indica

A) ciertos incrementos de los beneficios que nos deja ver la televisión.


B) diferentes modos de disfrutar de los programas de televisión.
C) otros ejemplos reconfortantes que nos permite disfrutar la televisión.
D) algunos propósitos que se ha propuesto que veamos la televisión.
E) unas comparaciones entre los contenidos de los programas de televisión.

10 | P á g i n a
28. En el segundo párrafo del texto, el conector pero

A) enfatiza los diversos aspectos de la televisión.


B) ratifica los ejemplos negativos de la televisión.
C) excluye las particularidades positivas de la televisión.
D) aporta nuevos atributos acerca de la televisión.
E) restringe los aspectos positivos de la televisión.

29. En el segundo párrafo, la expresión “están pendientes de lo que pasa en la pantalla de


su televisor", corresponde a

A) una síntesis de los aspectos negativos de la televisión.


B) la consecuencia de permanecer muchas horas frente al televisor.
C) una aclaración de la adicción de los programas de televisión.
D) la razón de la falta de comunicación familiar.
E) una explicación acerca de los inconvenientes de la televisión.

30. En el tercer párrafo el conector en resumen permite

A) sintetizar lo mencionado anteriormente en el texto.


B) explicar lo expresado previamente en forma breve.
C) reflexionar acerca de las exposiciones en el texto.
D) recopilar la información analizada en el texto.
E) profundizar con evidencias lo señalado en el texto.

TNLE02

11 | P á g i n a

También podría gustarte