Está en la página 1de 40

LC - 034

Prueba de
Transición
COMPRENSIÓN LECTORA
INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene


4 o 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, de las
cuales una sola es la respuesta correcta.

De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del


puntaje y 5 serán de carácter experimental.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

3. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda


al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella.
Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito.

4. Lea atentamente las instrucciones específicas de cada sección


de la prueba, en donde se explica la forma de abordar las
preguntas.

5. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

6. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, ni la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y las
respuestas.

7. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de


respuestas, porque estos son de su exclusiva responsabilidad.
Cualquier omisión o error impedirá que se entreguen sus
resultados.

2
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 1 a 65. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

En estas preguntas las opciones se presentan en dos formas:

a.1. solo la palabra que se debe sustituir y;

a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.

b) Preguntas de comprensión de lectura, seguidas de cuatro o cinco opciones, que usted


deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información
extraída a partir de esos contenidos.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 8)
“Weichafe: el peleador de la calle
Marcelo Contreras, 15–12–2014

1. Por San Diego la densidad de tipos con poleras negras se acrecienta en las cercanías del
teatro Caupolicán. Cerveza en mano, están en la previa del sábado por la noche. En el
recinto, se escucha el nombre de la banda, vitoreado con el acento guerrero que implica
en el vocabulario mapuche. El hashtag #lahistoriaseescribeenlacalle se multiplica por
Twitter como un grito virtual. Es el regreso de Weichafe tras una pausa de cinco años en
que su rock duro, de raíz popular y personalidad de barristas en el tablón, quedó en vilo.
Durante el paréntesis el guitarrista, cantante y líder Angelo Pierattini, se ha revelado
como uno de los nombres más interesantes de la escena musical chilena, con una
ductilidad que su banda original, el trío que completan el bajista Marcelo Da Venezia y
el baterista Mauricio Hidalgo, practicó solo a ratos en su discografía.

2. Hubo dos conciertos, de alguna manera. Primero una intensa experiencia emotiva por el
reencuentro, con situaciones inéditas como el primoroso gesto de la banda de montar un
set acústico en una galería, pasaje en el que un espectador contó que conoció a su pareja
en una tocata del grupo, y que era momento de pedir matrimonio. También la cita de
generaciones distintas, como bien apuntó Pierattini: adelante los seguidores más
jóvenes, dispuestos a convertir la pista en una gigantesca centrífuga de cuerpos, girando
con las canciones más intensas como Pichanga; atrás los fanáticos veteranos, que
identificaron a
Weichafe como la versión local de Divididos y La Renga a fines de los 90, durante aquel
veranito de San Juan que implicó el proyecto Rock y Guitarras de radio Concierto,
donde el trío ganó su sitio gracias al single Tres puntas.

3. El segundo cariz, a sus seguidores importa poco y nada, decodificado solo como una
enésima señal de fuerza y compromiso: el sonido apelotonado, grueso, de escasos
matices y nulos detalles. Justo decir que a medida que avanzó la noche la calidad del
audio mejoró, pero también marcó dudas y cierta decepción, porque poco y nada del
progreso musical de Pierattini, que por lo demás ha estado acompañado de Da Venezia
en los últimos años de su trayecto solista, se traspasó en este amplio abrazo de 31 temas
con dos horas y media de descarga, más la presencia de invitados como Aguaturbia y
Gonzalo Henríquez.

4. Con un nuevo disco anunciado para 2015 y una fanaticada intacta, Weichafe retomó su
lugar como reyes locales de un rock que concibe su naturaleza en una chilenísima
mezcla de rabia y decepción, expresados en un amasijo de decibeles al ataque, como un
peleador callejero que no sabe mucho de técnica, solo golpear con músculo y corazón”.

www2.latercera.com/voces/weichafe-el-peleador-de-la-calle/

1. CARIZ

A) ambiente
B) asunto
C) aspecto
D) acto
E) arista

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra VITOREADO en el contexto del primer párrafo del


texto leído?

A) HONRADO, porque el público demostraba respeto, mencionando el nombre de la


banda previo a su presentación.
B) RECONOCIDO, porque el público destacaba la calidad de la banda, nombrándola
después de su presentación.
C) ACLAMADO, porque el público coreaba con estilo combativo el nombre de la
banda antes de su presentación.
D) CORONADO, porque el público proclamaba a la banda a viva voz como la mejor
en medio del concierto.
E) LOADO, porque el público elogiaba a cada uno de sus integrantes previo a la
presentación de su retorno.
3. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONCIBE en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?

A) DISTINGUE, porque la banda diferencia claramente sus características de las


otras bandas nacionales.
B) COMPRENDE, porque la banda considera que su esencia es la fusión nacional de
ira y desencanto.
C) DESCRIBE, porque la banda explica que sus rasgos representan la idiosincrasia
del pueblo chileno.
D) PROYECTA, porque la banda imagina que sus particularidades son una mezcla
singular e irrepetible.
E) DELIMITA, porque la banda demarca en sus presentaciones las singularidades
que la diferencian de los otros grupos.

4. A partir de la lectura del primer párrafo del texto, se infiere que

A) el líder de Weichafe intentó, sin éxito, seguir una carrera como solista.
B) la continuidad de Weichafe durante algún tiempo estuvo en duda.
C) el grupo Weichafe tiene su origen en la comunidad mapuche.
D) la etapa de silencio de Weichafe se debió a dificultades entre sus integrantes.
E) el trabajo de Angelo Pierattini permitió el éxito de la banda Weichafe.

5. ¿Cuál es el propósito comunicativo fundamental del emisor?

A) Convencer respecto a la calidad musical de Weichafe.


B) Conducir a escuchar y disfrutar de la música de Weichafe.
C) Persuadir a asistir a los conciertos de Weichafe.
D) Informar sobre el desarrollo de un recital de Weichafe.
E) Invitar a conocer el nuevo trabajo musical de Weichafe.
6. ¿Qué recurso(s) utiliza el emisor en el cuarto párrafo para explicar la manera en que
Weichafe concibe el rock?

A) Plantea una exageración y hace una comparación.


B) Usa ideas contradictorias y apela a la emoción.
C) Recurre a personificaciones y enuncia consignas nacionalistas.
D) Utiliza una metáfora y establece una analogía.
E) Apela a juegos de palabras y evocaciones emotivas.

7. ¿Cuál es el propósito del autor del texto al mencionar a Divididos y La Renga?

A) Demostrar la relevancia de Weichafe, situándola por encima de otros grupos de


rock.
B) Explicar que, para los admiradores de Weichafe, esta banda era similar a otras
reconocidas.
C) Informar que, en sus inicios, Weichafe hacía nuevas versiones de canciones de
otras bandas.
D) Exponer razones por las cuales la música de Weichafe fue tocada en las radios
nacionales.
E) Proponer que, desde un comienzo, Weichafe se situó entre los grupos más
exitosos de los 90.

8. En el texto leído, el emisor se muestra

A) benévolo, pues enumera aspectos positivos de la banda de rock.


B) imparcial, pues refleja fielmente el desempeño de la agrupación en el concierto.
C) analítico, pues examina con detención a los integrantes de Weichafe.
D) admirativo, pues destaca aspectos significativos sobre la identidad de la banda.
E) irónico, pues en realidad consideró que el reencuentro fue una decepción.
LECTURA 2 (Preguntas 9 a 16)

“La adicción: del deseo a la pérdida de control


José Ramón Muñoz-Rodríguez

1. Las adicciones llevan presentes, a lo largo de la historia de la humanidad, en todas las


épocas y estamentos. Ocasionan trastornos psiquiátricos crónicos y se caracterizan por
la búsqueda y uso compulsivo de sustancias adictivas, incluso conociendo los graves
efectos negativos que provocan. Al igual que otras muchas enfermedades, la adicción no
es particular de raza, edad, género o condición, presentando un problema muy complejo
donde convergen componentes psicológicos, sociales, legales, médicos y emocionales,
entre otros.

2. Entre las adicciones más frecuentes y aceptadas socialmente se encuentran la nicotina y


el alcohol. En segunda línea, están la cocaína, el cannabis y las metanfetaminas, seguidas
muy de cerca por la heroína. Al margen de las drogas, no debemos olvidarnos de la
adicción a la comida, concepto que se ha definido a finales del siglo XX y que participa
en una de las mayores pandemias del mundo actual: la obesidad. También es habitual la
adicción al juego, a las compras y a otros comportamientos impulsivos relacionados.

3. Las sustancias de abuso son muy diversas en cuanto a su composición química, y ejercen
su acción en diferentes proteínas del cerebro. Su consumo supone una combinación de
efectos fisiológicos y conductuales concretos para cada caso. Sin embargo, dejando a un
lado las diferencias en cuanto a los mecanismos por los que actúan, la mayoría de las
drogas provocan un conjunto de efectos comunes tras la exposición continuada a las
mismas. De igual modo ocurre con la práctica de algunas actividades (alimentación
excesiva, compra impulsiva, apuestas...). En todos los casos se genera un refuerzo
inmediato que favorece el consumo repetido y que termina desarrollando el trastorno de
la adicción. Este efecto reforzante común en las distintas drogas se ejerce en el cerebro en
la denominada vía dopaminérgica mesolímbica. Esta vía conecta, mediante el
neurotransmisor dopamina, dos regiones del cerebro y es conocida también como
sistema de recompensa. El sistema serotoninérgico también se ve afectado por el
consumo de drogas. Este interactúa con las vías dopaminérgicas corticales
transportando serotonina, un neurotransmisor implicado en el comportamiento, el
humor, el sueño y el apetito, entre otras funciones.

4. Así una droga, independientemente de su acción principal, provoca un incremento


directo o indirecto en la transmisión de dopamina, siendo esta molécula el
neurotransmisor que causa el sentimiento de placer en el cerebro. Es la dopamina la que
motiva al individuo mediante el gozo y el refuerzo para realizar ciertas actividades.
Habitualmente nuestro organismo la produce durante experiencias naturalmente
recompensables, como la alimentación, el sueño o el sexo, todas funciones necesarias
para la vida. Las sustancias de abuso generan un incremento en sus niveles 10 veces
superior a lo normal. Así,
cuando el efecto desaparece, el individuo experimenta emociones negativas durante
la abstinencia. Este sentimiento es el que empuja a la búsqueda del consumo repetido.
Viene acompañado de un periodo de sensibilización y un aprendizaje del organismo a
los estímulos ambientales relacionados con la droga. Finalmente, el organismo se
acostumbra a la droga y cada vez necesita una dosis superior para que se produzcan los
mismos efectos. Este fenómeno se conoce como tolerancia a la droga”.

https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-
divulgacion-cientifica/1654-la-adiccion-del-deseo-a-la-perdida-de-control (fragmento).

9. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONVERGEN en el contexto del primer párrafo del


fragmento leído?

A) CONCRETAN, porque las adicciones se materializan en problemas abordables


desde variadas perspectivas.
B) COINCIDEN, porque para que un individuo sufra de adicción debe tener
problemas legales, médicos, psicológicos y emocionales, entre otros.
C) CONCUERDAN, porque para que haya adicción, es necesario que distintos
factores se den de forma paralela, como el componente legal y el médico.
D) CONCENTRAN, porque la adicción es un problema que agrupa consecuencias
psicológicas y sociales.
E) CONFLUYEN, porque en el problema de la adicción pueden verse involucrados
factores de distinta naturaleza, como psicológicos, sociales, entre otros.

10. ¿Cuál es el sentido de la palabra FRECUENTES en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?

A) USUALES, porque la nicotina y el alcohol son unas de las adicciones más


comunes y validadas.
B) ORDINARIAS, porque la nicotina y el alcohol son las adicciones más conocidas
por las personas.
C) REITERADAS, porque la nicotina y el alcohol son de esas adicciones a las que las
personas vuelven una y otra vez.
D) COTIDIANAS, porque la nicotina y el alcohol son tan habituales que se han vuelto
inofensivos.
E) ACOSTUMBRADAS, porque la nicotina y el alcohol corresponden a adicciones
que sufre la mayoría de la población.
11. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea principal del fragmento leído?

A) La adicción y su efecto en el organismo.


B) Las distintas drogas que generan adicción.
C) Las consecuencias sociales de la adicción.
D) La presencia de la adicción en la historia humana.
E) La generación de adicciones y el rol de la dopamina.

12. ¿Qué relación se establece entre el segundo y tercer párrafo del fragmento leído?

En el segundo párrafo,

A) se indica cuáles son las adicciones más peligrosas; en el tercero, se muestra el


efecto común que existe entre estas drogas.
B) se señalan algunas de las adicciones más comunes; en el tercero, se expone el
factor común entre las señaladas anteriormente.
C) se muestran los efectos negativos de las drogas más típicas; en el tercero, se
describe el efecto de las drogas más adictivas en el cuerpo humano.
D) se exponen las adicciones más perjudiciales para las personas; en el tercero, se
enumeran las zonas dañadas en el cerebro.
E) se detallan los efectos de las drogas aceptadas socialmente; en el tercero, se
indican las consecuencias fisiológicas de algunas de las drogas más comunes.

13. A partir de la información del fragmento leído, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones
es (son) válida(s) en relación con la dopamina?

I. La cantidad de su producción es distinta dependiendo del género.


II. Las drogas más adictivas la contienen en grandes cantidades.
III. Su producción se ve afectada por el consumo de drogas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
14. De acuerdo con la información señalada en el fragmento, ¿cuál de las siguientes
opciones es CORRECTA?

A) El individuo, conforme pasa el tiempo, siente mayor placer cada vez que consume
droga.
B) Los efectos dañinos que las drogas producen en el organismo tienden a
desaparecer con el tiempo.
C) El cuerpo se acostumbra a determinada droga después de un consumo prolongado.
D) La persona adicta necesita consumir dopamina para sentir el efecto de una droga.
E) El organismo de un individuo deja de producir dopamina ante el consumo excesivo
de una droga.

15. A partir de la lectura del fragmento, es correcto inferir que

A) las adicciones son normalmente reflejo de alguna carencia emocional en el individuo.


B) las personas en la actualidad producen más dopamina que en otras épocas.
C) la adicción a algunas drogas puede traer efectos positivos para el individuo.
D) las personas adictas a una droga aumentarán gradualmente la dosis de consumo.
E) la alimentación excesiva es la nueva adicción del siglo XXI.

16. ¿Cuál es la actitud del emisor en el texto?

A) Crítica, pues denuncia los daños que la adicción causa en el organismo.


B) Objetiva, pues informa sobre el efecto de las adicciones en el organismo.
C) Tendenciosa, pues solo apoya erradicar las drogas más dañinas para la salud.
D) Moralista, pues lamenta las actitudes indecorosas que provocan las adicciones.
E) Resolutiva, pues explica cómo subsanar problemas derivados de la adicción.
LECTURA 3 (Preguntas 17 a 24)

“Estación Espacial Internacional capta misterioso haz de luz


saliendo de la Tierra
Víctor Vargas, 16–09–2015

Rayos similares han sido fotografiados en diferentes lugares del mundo, incluyendo uno que
emergió de una pirámide maya.

1. Un gran haz de luz sobre la Tierra fue captado durante la transmisión en vivo desde la
Estación Espacial Internacional (EEI). Así lo han asegurado varios blogs que publican
anomalías en los cielos y que sugieren que puede tratarse de un fenómeno desconocido.

2. Un testigo no identificado comentó que el mencionado rayo apareció sorpresivamente


mientras él contemplaba nuestro planeta, desde arriba, gracias a la cámara de la EEI. «Yo
estaba viendo la transmisión en vivo de la NASA y luego de pasar unos cinco minutos
apareció una especie de portal, agujero de gusano o un haz de luz. Este objeto apareció
sobre la Tierra en cuestión de segundos», destacó.

3. La persona que dio a conocer su descubrimiento a MUFON (la mayor red de ufólogos
de Estados Unidos), indicó que alcanzó a hacer una captura de pantalla antes de que la
NASA cortara la transmisión online. Tras retornar el enlace, «el objeto se había ido, pero
unos diez minutos más tarde emergió un remolino, pero entonces la transmisión cambió
de nuevo», indicó el denunciante del caso nº 69795 de MUFON.

4. De momento, no hay explicaciones oficiales y varios escépticos dudan de la veracidad


de este testigo y piensan que el video solo se trata de un montaje que ha sido
ampliamente difundido durante los últimos días.

5. Quienes sí creen que el video antes descrito es auténtico se basan en algo sumamente
misterioso que ha ocurrido durante los últimos años: varias personas de distintos países
han dado a conocer fotografías que muestran enigmáticos haces de luz que parecen
emerger verticalmente desde el suelo hasta perderse en lo más alto de la atmósfera.

6. El más famoso rayo es el que surge desde la cima de la pirámide de Kukulkán,


fotografiado por Héctor Siliezar el 24 de julio de 2009, mientras estaba de vacaciones en
México.

7. Para unos puede tratarse de desperfectos de las cámaras digitales o de reflejos, pero para
otros puede ser algún fenómeno magnético, o incluso, que puede estar relacionado con
extraterrestres”.

http://www.guioteca.com/ovnis/estacion-espacial-internacional-
capta-misterioso-haz-de-luz-saliendo-de-la-tierra/
17. ¿Cuál es el sentido de la palabra ASEGURADO en el contexto del primer párrafo del
texto leído?

A) DECLARADO, porque diversos blogs aclararon qué fenómeno efectivamente


ocurrió durante la transmisión realizada por la EEI.
B) COMPROBADO, porque diversos blogs verificaron el origen del haz de luz
captado por la transmisión de la EEI.
C) AFIRMADO, porque diversos blogs han aseverado que se ha detectado un haz de
luz en la transmisión en vivo de la EEI.
D) RATIFICADO, porque diversos blogs confirmaron que la EEI proyectó el haz de luz.
E) ASIGNADO, porque diversos blogs se han adjudicado la obligación de divulgar la
aparición del haz de luz.

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra AUTÉNTICO en el contexto del quinto párrafo del
texto leído?

A) ORIGINAL, porque algunas personas opinan que el video posee aspectos


novedosos si se compara con un hecho ocurrido anteriormente.
B) GENUINO, porque algunas personas suponen que lo captado en el video presenta
las mismas características del primer fenómeno detectado.
C) CLARO, porque algunas personas creen que el fenómeno se distingue bastante
bien en el video, tal como otro suceso captado con anterioridad.
D) INNEGABLE, porque algunas personas piensan que el video efectivamente existe,
lo que se comprueba con un hecho acaecido con antelación.
E) REAL, porque algunas personas consideran que el video es verídico, basándose
en otros acontecimientos ocurridos previamente.

19. Según el texto, ¿cuál es el respaldo de quienes postulan que este hecho es verdadero?

A) Las descripciones que publicaron varios blogs.


B) Las fotografías que muestran casos similares.
C) Las denuncias que asegura tener MUFON.
D) La similitud con el rayo de la pirámide de Kukulkán.
E) La declaración del hecho del testigo incógnito.
20. De acuerdo con el contenido del texto, ¿cuál es la labor de MUFON?

A) Analizar los distintos fenómenos paranormales.


B) Registrar la cantidad de objetos voladores denunciados.
C) Estudiar las manifestaciones lumínicas extraterrestres.
D) Observar el comportamiento de objetos astronómicos.
E) Investigar casos asociados a la presencia de ovnis.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es presentada en el texto como una opinión?

A) Los inexplicables rayos observados se deben a desperfectos de las cámaras


digitales.
B) El denunciante del caso n° 69795 vio un rayo de luz sobre la superficie de la Tierra.
C) Un haz de luz que emergió desde la Tierra fue captado por una cámara de la EEI.
D) En distintos países, varias personas han fotografiado diversos fenómenos lumínicos.
E) La transmisión que realizó la NASA del rayo fue interrumpida durante cinco minutos.

22. ¿Cuál es el hecho noticioso central presentado en el texto leído?

A) Misteriosos haces de luz que aparecen desde el suelo, sin origen conocido, han
sido fotografiados en distintos lugares de la Tierra.
B) Un observador de la cámara de la Estación Espacial Internacional realizó una
denuncia de avistamiento en la atmósfera.
C) Un rayo de luz emanado de la pirámide de Kukulkán (México) y otro detectado en
la atmósfera son fenómenos sin explicación.
D) Un misterioso y enorme haz de luz que emerge desde la Tierra fue observado a
través de una cámara de la EEI.
E) La NASA cortó una transmisión donde se muestra el estado de la atmósfera
terrestre desde la Estación Espacial Internacional.
23. Con respecto al misterioso haz de luz, se infiere que

A) la persona que hizo la denuncia acerca del extraño fenómeno en la atmósfera


conocía fotografías sobre fenómenos similares.
B) la Estación Espacial Internacional corta las transmisiones cuando aparece esta
anomalía, para evitar especulaciones sobre ovnis.
C) la observación del haz de luz en la atmósfera fue un incidente que le ocurrió a
alguien que trabajaba con la cámara de la NASA.
D) las fotografías dadas a conocer acerca de los extraños sucesos luminosos en
distintos lugares son pruebas irrefutables de la veracidad de este caso.
E) las enigmáticas luces no suelen asociarse solamente a la existencia de seres
extraterrestres.

24. ¿Qué elemento presentado en el texto le resta credibilidad a la noticia?

A) La NASA cortó la transmisión mientras se observaba el rayo.


B) Los rayos han sido fotografiados casualmente por turistas.
C) El principal denunciante del hecho es un testigo no identificado.
D) El otro rayo fotografiado está en un lugar muy distante (México).
E) La aparición del rayo fue sorpresiva y luego cambió su forma.
LECTURA 4 (Preguntas 25 a 30)

1. “La comunidad científica chilena está desolada. Y tal como lo han hecho las academias
de ciencias alrededor del mundo, debemos alertar a nuestros ciudadanos: Nuestros
gobiernos han elegido la ignorancia. Han elegido ignorar las voces de la comunidad
nacional e internacional y con sus decisiones sumirán también al país en la ignorancia y
la pobreza, en el más amplio sentido de la palabra.

2. El diagnóstico es a esta altura conocido: baja inversión en ciencia, tecnología e


innovación, pobres capacidades tecnológicas, bajísimos números de investigadores por
habitante, falta de innovación en las empresas, falta de políticas de largo plazo e
institucionalidad, y escasa vinculación de la problemática científica con el desarrollo
socioeconómico integral de Chile y su cultura. El inevitable resultado de este escenario
es el privar al país del anhelado salto a la sociedad del conocimiento, aquella que brinda
riqueza social, económica y cultural.

3. Impulsados por el convencimiento del rol transformador que la ciencia tiene en la


sociedad, en las últimas décadas hemos conformado múltiples comisiones atendiendo a
los llamados presidenciales que emergen con cada cambio de gobierno. Hemos
respondido voluntaria y desinteresadamente con innumerables horas de trabajo,
elaborando valiosos documentos de diagnóstico y planes de acción, todos ellos con
amplio consenso de la comunidad científica, del gobierno, y más recientemente del
sector privado.

4. El presente gobierno de Michelle Bachelet constituyó una de las comisiones más


ambiciosas, reclutando a más de 30 personalidades de diversos ámbitos, generando
amplias expectativas y reavivando las esperanzas de aunar una voluntad social y
política que permitiera a nuestro país finalmente tomar la senda del conocimiento hacia
el tan anhelado desarrollo.

5. Sin embargo, a días del término del trabajo de dicha comisión, aquella esperanza se
hizo trizas y la realidad nuevamente nos golpea. Este gobierno ha decidido ignorar el
informe Un Sueño Compartido para el Futuro de Chile, pues las señales proporcionadas por
el Poder Ejecutivo difieren radicalmente de lo propuesto por nuestros comisionados. El
nulo aumento presupuestario a la ciencia para 2016 se suma a la disminución del
número de becas y atraso de concursos. Además, el improvisado traspaso de la
Iniciativa Científica Milenio a Conicyt y la reciente renuncia del Presidente de Conicyt
confirman la total indiferencia frente a una temática que va a definir nuestro futuro. La
promesa de consolidar una institucionalidad apropiada para la ciencia a través de un
Ministerio, al parecer ha sido olvidada. Estamos desolados y con el tiempo el país
también lo estará”.

Nuestros gobiernos han elegido la ignorancia. Carta abierta de científicos chilenos.


Noviembre 2015 (fragmento).
25. ¿Cuál de las siguientes citas del fragmento anterior presenta el tema que en este se
plantea?

A) “Hemos respondido voluntaria y desinteresadamente con innumerables horas de


trabajo (...)”.
B) “El presente gobierno de Michelle Bachelet constituyó una de las comisiones más
ambiciosas (...)”.
C) “La promesa de consolidar una institucionalidad apropiada para la ciencia a través
de un Ministerio, al parecer ha sido olvidada”.
D) “Impulsados por el convencimiento del rol transformador que la ciencia tiene en la
sociedad (...)”.
E) “La comunidad científica chilena está desolada”.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza el diagnóstico de la situación actual de la


ciencia en Chile?

A) Escasa inversión en ciencias, capacidades tecnológicas limitadas, empresas


desinteresadas en la innovación, ausencia de institucionalidad.
B) Salto a la sociedad del conocimiento, relación con el número de investigadores por
habitante, intermitente participación de la ciencia en la cultura.
C) Riqueza económica en decadencia, inversión orientada solo a la tecnología,
obstaculización del conocimiento científico nacional.
D) Poca innovación asociada a la empresa privada, baja participación del gobierno en
proyectos de investigación, bajas remuneraciones para la comunidad científica.
E) Política científica dependiente del gobierno de turno, problemática socioeconómica
desvinculada de la investigación, carencia general de cultura científica.

27. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada del tercer párrafo?

A) Los científicos chilenos han trabajado intensamente durante las últimas décadas
en proyectos de investigación, a pesar de sus condiciones laborales.
B) La investigación en Chile ha quedado en manos del sector privado debido a una
propuesta gubernamental.
C) Los investigadores nacionales han colaborado con todos los gobiernos en sus
áreas respectivas, pese a la distancia de científicos connotados.
D) Los científicos de nuestro país, motivados por sus convicciones, han trabajado de
forma ardua con los distintos gobiernos.
E) La investigación nacional se proyecta positivamente gracias a la reciente
incorporación del sector privado.
28. De acuerdo a la información del primer párrafo, ¿qué se infiere acerca del estado actual
de la ciencia en Chile?

A) Su mayor desafío es superar la opinión internacional mediante proyectos


innovadores y sustentables en el tiempo.
B) Los distintos gobiernos han invertido en ciencias e investigación, pero los recursos
han sido utilizados para otros fines.
C) La investigación está condenada a la ignorancia, porque nadie lee sus
publicaciones ni participa colaborativamente con las ciencias.
D) Los científicos están angustiados e insatisfechos con su trabajo, porque no reciben
ningún reconocimiento por parte de sus colegas.
E) El problema de la ciencia y la investigación es de carácter político e histórico,
porque ningún gobierno ha sabido solucionarlo adecuadamente.

29. En el último párrafo, ¿cuál es el sentimiento que prima en los emisores?

A) Esperanza en que las propuestas presentadas en el informe Un sueño Compartido


para el Futuro de Chile sean acogidas.
B) Cansancio debido a la débil respuesta que obtuvo la comisión de científicos que
elaboró un informe para el gobierno.
C) Decepción ante la decisión del gobierno de ignorar el informe Un sueño
Compartido para el Futuro de Chile.
D) Confianza en que, en los próximos años, se generará en Chile una
institucionalidad que permita un mejor desarrollo de la ciencia.
E) Frustración ante la lentitud en la implementación de las mejoras propuestas por la
comisión de científicos.

30.
“La comunidad científica chilena está desolada”.

¿Cuál de las siguientes opciones explica adecuadamente el uso de la expresión


subrayada en el contexto del fragmento anterior?

A) Los científicos chilenos se expresan de forma exagerada frente al panorama


investigativo.
B) La comunidad científica es presentada como si fuera un ser humano sufriente.
C) La asociación chilena de científicos compara su sentir con la percepción de su labor.
D) Los investigadores científicos grafican la condición de la investigación a nivel
mundial.
E) Los científicos nacionales muestran las evidentes condiciones en que se encuentran.
LECTURA 5 (Preguntas 31 a 36)

1. “Poco después de los veinte años, acaso por leer demasiado, tal vez por el hábito de
discutirlo todo, discusión que no se detenía ante ninguna valla, y un poco por la
elaboración interna a que uno, sin quererlo, se entrega, entróseme en el espíritu,
solapadamente, la idea de que no hay causa rectora de lo que existe.

2. Aunque se abandone una noción importante, queda el sentimiento de ella. En


consecuencia, cuando eso me ocurrió, la certeza de haber nacido para algo que no
concluye permaneció en mí. Luego, ay, se fue debilitando y me sobrecogió el terror. Vime
sumergido en un soliloquio que duró meses.

3. Recordaba a ciertos condiscípulos cuyo placer consistía en efectuar largas excursiones y


en ensayar mil piruetas en la barra. ¿Se les plantearía también este problema? ¿Vendría
de un desequilibrio entre la actividad física y la mental?

4. En mis conversaciones, por vías inesperadas, quería obtener alguna luz. Un pudor
invencible impedíame confiar mi tremenda cuita, pero ¿es que puede confiarse? ¿Hay un
ser que luego de oírla no sonría, o que si escucha con respeto pueda aconsejar? Si
alguien me hiciera confesión semejante ¿qué podría responderle? ¿No es la fe tan
personal como la voz o el modo de ser?

5. Por largo tiempo me sentí despegado de cuanto me rodeaba. El secreto de mi


descubrimiento pesábame en exceso. Mis amigos eran obreros serios y estables. No
podía confiárselo por no aparecer como infeliz que no logra sobreponerse a sus
preocupaciones, aunque lo era. Es seguro que ellos tuvieron crisis equivalentes y
dejaron, en silencio, que el tormento los helara. No, había que aguantar.

6. Pensé en los hombres cuya fe se alimenta en la pura emotividad y que, paralelamente,


en el trato humano se guían por la razón. Si así no fuera ¿cómo entender a ciertos sabios
que se atienen al hecho, que todo lo verifican y, al mismo tiempo, son creyentes
imperturbables?

7. La idea de que el alma es tan material como el cuerpo, me dolía. En vano quise aceptar
que muriendo contribuíamos a mantener el ritmo de la naturaleza; que aunque
muramos, no morimos del todo porque nuestras acciones se suman a la experiencia
humana; que la humanidad nos alienta y provee mientras nos desarrollamos, y que
después, con nuestros pensamientos y nuestros hechos, servimos sus grandes fines. Esta
hermosa idea érame comprensible, pero no me impulsaba a vivir.

8. Decidí acabar. Una noche tomé el camino del río. Detúveme ante el pretil, frente al
parque, y miré hacia abajo no sé cuánto tiempo. Cubriendo apenas una franja de su
lecho, él deslizábase tranquilo. Luego, con movimiento natural, como si no hubiera
llegado hasta su borde a suicidarme, seguí andando por la orilla.
9. ¿Había comprendido oscuramente que la vida, aunque se desenvuelva en condiciones
penosas, se basta a sí misma?

10. Y me sumé al tumulto”.

José Santos González Vera, 1951, Cuando era muchacho (fragmento).

31. Según lo leído en el fragmento, ¿por qué el narrador se negó a confesar el secreto a
sus amigos?

A) Porque sus amigos tuvieron la misma crisis y dejaron que el tormento lo solucionara.
B) Porque prefería sumergirse en soliloquios durante meses antes de resolver un
problema.
C) Porque no quería mostrarse como una persona incapaz de sobreponerse a sus
preocupaciones.
D) Porque tenía la certeza de que podría solucionar la crisis por su propia cuenta.

32. ¿Qué propósito comunicativo tiene el narrador al incorporar las preguntas en el cuarto
párrafo?

A) Aumentar la aflicción que lo embarga en las conversaciones.


B) Reafirmar que sus amigos se burlarán de él si expresa sus cuitas.
C) Manifestar dudas sobre la respuesta que obtendría al manifestar sus inquietudes.
D) Interrogarse sobre el sentido que tiene la vida en esas circunstancias.

33. En el contexto del último párrafo, ¿con qué propósito discursivo el narrador dice “Y me
sumé al tumulto”?

A) Confirmar su deseo de volver a ser parte de la multitud.


B) Concluir el relato dando cuenta de su resolución.
C) Plantear un final abierto a la historia.
D) Describir la última acción que realizó en su vida.
34. Respecto al texto, es CORRECTO afirmar que

A) la idea de que el hombre es parte del ritmo de la naturaleza era incomprensible


para el narrador.
B) ciertos condiscípulos nunca tuvieron problemas existenciales de ningún tipo
durante su vida.
C) lo que hace un ser humano en su vida se une a la experiencia común que dejan
los hombres después de morir.
D) a los veinte años, por leer demasiado, el narrador terminó volviéndose un
existencialista.

35. La visión que tiene el narrador de la vida es de

A) sinsentido, pues lo que existe deja de tener causa rectora para él.
B) confusión, debido a que él es incapaz de encontrar guía a su vida.
C) desaliento, porque las divagaciones existenciales lo dejan sin ánimo ni energía.
D) melancolía, a causa de la depresión en la que está sumido producto del desengaño.

36. ¿Qué actitud transmite el narrador en los dos últimos párrafos del relato?

A) zozobra.
B) inquietud.
C) resignación.
D) esperanza.
LECTURA 6 (Preguntas 37 a 42)

“Leer en pantallas cambia tu cerebro


Francisco Jódar

Si estás leyendo esto, es probable que te centres más en los detalles del texto que en su
significado global. O eso dicen los científicos.

1. Cada vez se lee más… en pantalla. Nos pasamos el día encorvados sobre nuestros
tablets y smartphones, y hasta los periódicos con más solera migran del papel a la web
móvil. El abandono de la lectura analógica por la digital tiene efectos en la forma de
trabajar de nuestro cerebro, según un experimento de científicos de la Universidad
Carnegie Mellon y el Dartmouth College de Pittsburgh.

2. Estos investigadores han comprobado que quienes leen en pantallas tienden a quedarse
en los pequeños detalles y se pierden los significados. Retienen lo anecdótico y concreto,
pero se les escapan las ideas que informan el contenido. Es decir, que se reduce su
capacidad de abstracción.

3. De hallarse en lo cierto, este trabajo daría la razón a quienes defienden que el aluvión de
datos propio de internet nos está haciendo más superficiales, incapaces de un
pensamiento profundo y ajeno a la concentración y la contemplación.

Digital vs. analógico

4. Los participantes del estudio debían realizar varias tareas: rellenar un formulario, leer
una historia breve y comparar modelos de coches. Para ello, se dividieron en dos
grupos; uno que completaba las pruebas en papel y otro que lo hacía sobre una pantalla.

5. Los que utilizaban ordenadores captaban datos aislados, mientras que los «analógicos»
obtenían unos resultados mucho mejores en la interpretación del contenido. En el test
sobre la comprensión del relato corto, los que lo habían leído impreso entendieron
mucho mejor el sentido de la narración y los que lo habían leído en formato digital
recordaban más los detalles.

6. En la comparación de los coches, el 66% de los que la habían leído en papel acertaban al
decir cuál era el mejor modelo, frente al 43% de los que la habían visto en una pantalla.

7. Los autores del estudio creen que «las crecientes exigencias de la multitarea, la atención
dividida y la sobreabundancia de información propias del uso de las tecnologías
digitales podrían hacer que las personas prefirieran tareas menos exigentes que el
pensamiento abstracto». Agobiados por el alud de datos online y el salto de una
actividad a otra, escogeríamos refugiarnos en tareas cognitivas facilonas.
8. Los científicos no se atreven a decir si este cambio será negativo o positivo a largo plazo,
pero no dudan de una cosa: lo digital está cambiando nuestra forma de procesar y
entender el mundo, en especial en las generaciones nacidas ya en la era de internet”.

http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/
leer-en-pantallas-cambia-tu-cerebro-101462946382

37. ACERTABAN

A) pronosticaban
B) vaticinaban
C) predecían
D) atinaban
E) adivinaban

38. EXIGENTES

A) rígidas
B) demandantes
C) severas
D) minuciosas
E) sofisticadas

39. A partir del segmento en cursiva al inicio del texto, se infiere que

A) los científicos comprenden los textos mejor que el resto de las personas.
B) el texto enseñará cómo leer correctamente.
C) el formato de la publicación de los textos modifica la manera de leerlos.
D) los potenciales lectores del artículo no leen comprensivamente.
E) el lector desconoce el formato de publicación original del texto leído.

40. ¿Cuál es el propósito comunicativo del uso de puntos suspensivos en el primer párrafo
del texto leído?

A) Reforzar la tesis de que se está leyendo más.


B) Restringir la idea solo a la lectura en pantallas.
C) Invalidar la proposición que se está leyendo más.
D) Comparar la lectura en papel con la lectura en la pantalla.
E) Limitar la información a la lectura en pantallas táctiles.
41. ¿Qué relación se establece entre el cuarto y el quinto párrafo del texto leído?

En el cuarto párrafo,

A) se identifican quiénes eran los objetos de estudio del experimento; en el quinto, se


contrasta el potencial de recordar datos aislados versus datos detallados.
B) se señalan las labores y los participantes del experimento; en el quinto, se
exponen los resultados obtenidos por los participantes del experimento.
C) se muestran de manera general los objetivos planteados al realizar el estudio; en
el quinto, se manifiestan las diferencias entre las personas que llevaron a cabo el
experimento.
D) se explican las razones por las cuales se llevó a cabo el experimento; en el quinto,
se describe las conclusiones a las que llegaron los investigadores.
E) se detallan las diferencias entre los grupos de los participantes del experimento;
en el quinto, se señala que quienes leyeron textos impresos obtuvieron mejores
resultados en comprensión lectora.

42. De acuerdo a la información contenida en el texto, el estudio realizado es


principalmente, de carácter

A) psicológico, ya que pretende arrojar luces sobre el comportamiento mental según


el formato de lectura.
B) sociológico, ya que está centrado en evidenciar los cambios en los hábitos de
lectura de la población.
C) estadístico, ya que desarrolla la elaboración de un estudio cuantitativo sobre
hábitos lectores.
D) educativo, ya que ayuda a entender los comportamientos de lectura y así
replicarlos en el aula.
E) tecnológico, ya que se enfoca en la utilización de nuevos dispositivos para facilitar
la lectura.
LECTURA 7 (Preguntas 43 a 50)

“Poderoso caballero
Óscar Hahn, 17-03-2013

1. Muchos de nosotros pasamos las lentas y calurosas noches del verano mirando la
teleserie Pablo Escobar, el patrón del mal, que cuenta la historia del narcoterrorista
colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria. Solía hacerse llamar así, con su nombre
completo, como jactándose de su identidad. Un relato estupendamente escenificado,
editado y actuado, hasta el punto de producirnos escalofríos y pesadillas. En algún
momento nos enteramos de que Escobar había llegado a ser uno de los 10 individuos
más ricos en la historia de la humanidad. En billetes, varios miles de millones de
dólares; en vidas humanas, más de un millar de cadáveres de hombres, mujeres y niños.
Tanto poder, dinero y codicia, ¿para qué? El 2 de diciembre de 1993 todo eso se le
transformó a Escobar «en humo, en polvo, en sombra, en nada», como diría Góngora.
Fue abatido por las balas de la policía, mientras intentaba huir por el tejado de una casa
en Medellín, no como el todopoderoso Zar de la cocaína, sino como un vulgar ratero.

2. Del poder del dinero se ha ocupado la poesía desde tiempos inmemoriales. En la Edad
Media española tenemos el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Uno de sus
poemas, «Enxiemplo de la propiedad que el dinero ha», dice: «Yo he visto a muchos
monjes en sus predicaciones/ denostar al dinero, también sus tentaciones,/ pero al fin
por dinero otorgan los perdones,/absuelven los ayunos y ofrecen oraciones». Aquí el
Arcipreste denuncia la inconsecuencia que hay entre lo que se predica (en este caso
literalmente) y lo que se practica. Los sacerdotes aludidos condenan al dinero de
palabra, pero en los hechos se rinden ante él. En el siglo XVII, Francisco de Quevedo
escribió una letrilla, cuyos dos primeros versos son muy citados cuando se habla del
tema: «Poderoso caballero/ es don Dinero». Es un poema satírico en el que Quevedo
parodia la poesía amorosa castellana. La amada le habla a su madre y le confiesa que el
objeto de su amor es un caballero muy opulento llamado... oro: «Madre, yo al oro me
humillo, / él es mi amante y mi amado,/ que de puro enamorado/ de continuo anda
amarillo».

3. Después de la pérdida en 1898 de las últimas colonias que tenía España en América, y
alarmado por la irrupción de Estados Unidos como nueva potencia continental, Rubén
Darío escribe en 1904 su Oda a Roosevelt. Alude al Presidente Theodore Roosevelt, que
acababa de establecer la doctrina del «gran garrote» (big stick) como eje de la política
exterior de los Estados Unidos. Una de las críticas más demoledoras de Darío surge en
este verso que le dirige al país del norte: «Juntáis al culto de Hércules el culto de
Mammón». Hércules representa la fuerza; Mammón es el dios del dinero y la avaricia.
No se equivocó el poeta. Al año siguiente, Estados Unidos intervendría política y
militarmente en la República Dominicana para proteger sus intereses económicos. Dice
la Biblia: «Nadie puede servir a dos señores. No podéis servir a Dios y a Mammón».
Como declaró el Papa Benedicto
XVI el año 2007, en su homilía de Velletri: «Es preciso elegir entre la lógica del lucro
como criterio último de nuestra actividad y la lógica del compartir y de la solidaridad.
Cuando prevalece la lógica del lucro, aumenta la desproporción entre pobres y ricos».

4. El juicio implacable sobre la idolatría del dinero existe en la poesía castellana desde sus
orígenes. Varios siglos después, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz se suma a la
condena de los poetas cuando dice lapidariamente: «El dinero es el gran prestidigitador:
evapora todo lo que toca. El dinero te vuelve ninguno». El mérito de los estudiantes
chilenos el 2012 fue convertir la conciencia crítica sobre el lucro en la bandera de lucha
de un movimiento social que terminó permeando a toda la nación. Sus detractores se
dedicaron a realizar disquisiciones bizantinas sobre la palabra lucro, en vez de hacerse
una pregunta elemental: ¿debe la educación ser considerada una simple mercancía que
se pone a la venta para obtener ganancias monetarias? ¿Sí o no? Como dicen en inglés:
«Money talks» (el dinero habla). El problema es que cuando el dinero habla, la verdad
calla; pero cuando hablan los poetas, la verdad encuentra su voz. Y no hay poderoso
caballero que la pueda acallar”.

http://diario.elmercurio.com/2013/03/17/al_revista_de_libros/revista_de_libros/
noticias/6E2E0BE9-4316-4E0C-B313-9378689669B4.htm?id={6E2E0BE9
-4316-4E0C-B313-9378689669B4}

43. ¿Cuál es el sentido de la palabra PARODIA en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) PLAGIA, porque Quevedo intenta adjudicarse con ironía una temática propia de la
literatura amorosa castellana.
B) ENSALZA, porque Quevedo pretende engrandecer sarcásticamente los
verdaderos alcances de la poesía amorosa castellana.
C) REMEDA, porque Quevedo imita a la poesía amorosa castellana, adoptando un
tono burlesco.
D) COPIA, porque Quevedo replica la poesía amorosa castellana sin incorporar
ninguna modificación.
E) ELOGIA, porque Quevedo busca alabar el rol del dinero que le asigna la poesía
amorosa castellana.
44. ¿Cuál es el sentido de la palabra IRRUPCIÓN en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) IMPOSICIÓN, porque Estados Unidos colonizó América por orden de Theodore


Roosevelt.
B) PRETENSIÓN, porque Estados Unidos aspiró a dominar todo el continente, pero
no tuvo éxito.
C) INTROMISIÓN, porque Estados Unidos se infiltró en las últimas colonia españolas
que quedaban en América.
D) APARICIÓN, porque Estados Unidos emergió bruscamente como nación con
poderío dentro del continente.
E) INVASIÓN, porque Estados Unidos expandió su territorio sobre los países de
Latinoamérica.

45. ¿Cuál es el sentido de la palabra DETRACTORES en el contexto del cuarto párrafo del
texto leído?

A) ENEMIGOS, porque estas personas pensaban debilitar las estrategias de los


dirigentes estudiantiles.
B) OPOSITORES, porque estas personas estaban en contra de los ideales
anhelados por los estudiantes chilenos.
C) ANTAGONISTAS, porque estas personas juzgaban duramente el actuar de este
movimiento social.
D) CRÍTICOS, porque estas personas censuraban las demandas de los estudiantes
en nuestro país.
E) DESERTORES, porque estas personas dejaron de participar del movimiento
estudiantil chileno.

46. La teleserie Pablo escobar, el patrón del mal es mencionada con el objeto de

A) acercar la temática del texto al lector.


B) destacar la calidad de dicho programa.
C) evidenciar el vínculo entre realidad y ficción.
D) exponer las razones que motivaron a escribir el texto.
E) demostrar el daño que produce la acumulación de riquezas.
47. ¿De qué manera se organiza la información entregada por el texto?

A) Se presenta una antigua problemática y las soluciones históricas.


B) Se establece un contraste entre diversas obras literarias.
C) Se describen las características de un fenómeno cultural.
D) Se analiza cronológicamente la presencia de un tópico literario.
E) Se exponen las causas y consecuencias de la ambición.

48. Con respecto a la relación que tienen algunos sacerdotes con el dinero, ¿qué les
cuestiona el Arcipreste de Hita?

A) Su gasto desmedido.
B) Su crítica infundada.
C) Su perspectiva profana.
D) Su indiferencia permanente.
E) Su postura contradictoria.

49. A partir de la lectura del texto anterior, se infiere que

A) la poesía debe ocuparse solamente de expresar sentimientos.


B) el dinero conduce a la decadencia moral de los pueblos.
C) la política necesita liberarse de la riqueza exagerada.
D) el arte tiene el deber de enfrentarse a los poderes fácticos.
E) la literatura puede utilizarse para realizar crítica social.

50. Con respecto al texto leído, ante el dinero, el emisor adopta una actitud

A) analítica, pues clasifica y prioriza sus ámbitos de influencia en las personas.


B) crítica, pues adopta un punto de vista radical en contra de los adinerados.
C) dubitativa, pues no está seguro del valor que las personas atribuyen al dinero.
D) pesimista, pues plantea la muerte como única vía de escape ante la corrupción.
E) reflexiva, pues plantea diversas inquietudes y situaciones en relación con el dinero.
LECTURA 8 (Preguntas 51 a 54)

1. “Había una vez un rey rico y poderoso que tenía una hija de belleza notable. Cuando
esta llegó a la edad de casarse, se ordenó mediante un edicto, proclamado a voz en
cuello y pegado en todas las paredes, que quienes tuvieran intenciones de desposarla se
reuniesen en una vasta pradera.

2. Allí la princesa arrojaría al aire una manzana de oro, y quien lograra apoderarse de ella
no tendría más que resolver tres problemas, tras lo cual se convertiría en esposo de la
princesa y, por consiguiente, en el heredero del trono, puesto que el rey no tenía hijos.

3. [...] la manzana lanzada por [...] la princesa cayó en manos de un joven pastor, que era el
más hermoso pero también el más pobre de todos los pretendientes.

4. El primer problema, mucho más difícil de resolver que un problema de matemáticas, era
el siguiente: el rey había hecho encerrar en un granero cien liebres; quien consiguiera
llevarlas a comer en la pradera donde tenía lugar la reunión y, habiéndolas conducido
por la mañana, las devolviera todas por la noche, habría resuelto el primer problema.

5. Cuando al joven pastor le fue hecha esta proposición, pidió un día para reflexionar; al
día siguiente respondería afirmativa o negativamente. La petición le pareció tan justa al
rey que le fue concedida.

6. Inmediatamente se encaminó al bosque para allí meditar a su gusto sobre los medios
que debía emplear para tener éxito. Seguía lentamente y con la cabeza gacha un estrecho
sendero a orillas de un riachuelo cuando, en aquel mismo sendero, encontró a una
viejecita de cabellos completamente blancos, pero de mirada todavía viva, que le
preguntó la causa de su tristeza. Mas el joven pastor respondió moviendo la cabeza.

7. —¡Ay!, nadie puede ayudarme, y sin embargo, tengo deseos de casarme con la hija del rey.

8. —No desesperes tan pronto —respondió la viejecita—; cuéntame lo que te apena, y quizá
yo pueda librarte del apuro.

9. Nuestro pastor tenía el corazón tan apesadumbrado que no se hizo rogar mucho y le
contó todo.

10. —¿Y solo es eso? —preguntó la viejecita—; en tal caso haces mal en desolarte.

11. Y sacó de su bolsillo un silbato de marfil y se lo dio. Aquel silbato se parecía a todos
los silbatos; por eso el pastor, pensando que, sin duda, había alguna forma particular de
utilizarlo, se volvió hacia la viejecita para hacerle algunas preguntas, pero ella ya había
desaparecido.
12. Mas, lleno de confianza en aquella a la que consideraba un genio bueno, fue al día
siguiente al palacio y le dijo al rey:

13. —Acepto, señor, y vengo en busca de las liebres para llevarlas a pastar a la pradera.

14. Entonces el rey se levantó y dijo a su ministro del Interior: Haz salir todas las liebres del
granero.

15. El joven pastor se puso en el umbral de la puerta para contarlas; pero la primera estaba
ya muy lejos cuando la última fue puesta en libertad; de modo que cuando el pastor
llegó a la pradera no había ni una sola liebre junto a él. Se sentó pensativo, sin atreverse
a creer en la virtud de su silbato. Pero, sin embargo, tenía que recurrir a este último
recurso; por eso lo apoyó en sus labios y sopló en él con todas sus fuerzas.

16. El silbato emitió un sonido agudo y prolongado. Al punto, para gran asombro suyo, de
la derecha, de la izquierda, de delante, de atrás, de todas partes en fin, acudieron las cien
liebres, que se pusieron a pastar tranquilamente a su alrededor”.

Alejandro Dumas, El silbato encantado.


https://ciudadseva.com/texto/el-silbato-encantado/ (fragmento)

51. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el elemento mágico del relato?

A) La manzana de oro
B) El acertijo del rey
C) El silbato de marfil
D) La manada de liebres

52. De acuerdo con el fragmento leído, ¿qué ocurrirá con aquel joven que pase las tres
pruebas impuestas por el rey?

A) Podrá aspirar a expandir los dominios del reino.


B) Conseguirá riquezas y la posibilidad de pretender a su hija.
C) Adquirirá fama, poder y reconocimiento en otros reinos.
D) Obtendrá la mano de su hija y el derecho al trono.
53. A partir de la lectura del fragmento, ¿cuál de las siguientes opciones es CORRECTA?

A) La princesa deseaba de todo corazón que el pastor resolviera los retos del rey.
B) El pastor logró casarse con la princesa tras reunir a los conejos en el granero.
C) El pastor prefirió analizar la situación antes de enfrentar el desafío.
D) La viejecita resultó ser una bruja que se compadeció del pastor.

54. ¿Cómo se puede calificar la acción de la viejecita cuando le regala el silbato al pastor?

A) Sabia
B) Leal
C) Ingeniosa
D) Servicial

LECTURA 9 (Preguntas 55 a 60)

1. “El televisor ha engendrado en Latinoamérica una nueva manera colectiva de ser: la


cultura huachaca.

2. Es la criatura bastarda –huacha– del mercadeo y de la urbe, que se abre paso entre la
racionalidad occidental y la tradición popular. Al comienzo parecía ser apenas un aire
algo ramplón, un estilo cargado a lo superficial y una moda pasajera de actuar al lote.
Pero pronto levanta sus ídolos y adquiere su propio espacio en la sociedad hasta
implantar una nueva cultura.

3. Para apreciar las consecuencias de este fenómeno téngase presente que cultura vendría a
ser todo lo aprendido por medio de la comunicación. Es el conjunto de comportamientos
que uno asimila de la sociedad. Por lo tanto, incluye el lenguaje, las costumbres, las
normas morales, la ciencia, el arte, la religión e instituciones sociales como la familia, las
leyes y el gobierno.

4. O sea, cultura es toda acción que va más allá del instinto. Comer, por ejemplo, en sí
mismo no es un hecho cultural, porque responde al instinto de alimentarse, pero la
manera de hacerlo sí lo es, porque los utensilios, recetas y modales empleados
corresponden a hábitos socialmente adquiridos.

5. Un ser humano criado sin comunicación alguna con sus semejantes, como los niños-
lobos del bosque, carece enteramente de cultura. Solo lo mueve el instinto y al darle una
gallina, reaccionará como cualquier animal carnívoro en estado salvaje. Le clavará sus
dientes caninos en el cogote y a la usanza del lobo o del puma, le chupará la sangre tibia.
Si queda con hambre, arrancará a dentelladas la pechuga de ave, sin desplumarla ni
cocerla.
6. Ante una mujer arremeterá para saciar su impulso sexual sin poesía ni proposición
matrimonial, porque el galanteo y las instituciones, como el noviazgo y la familia, que
regulan la convivencia humana, son elementos culturales que asimilamos de otros
Homo sapiens.

7. Al ser la cultura la base espiritual de la conducta humana, lo que está en juego no es solo
la manera de cocinar una gallina o de redactar un contrato matrimonial; está en juego
la manera de organizar la vida. La capacidad de conocerse a sí mismo, de entender la
realidad, de cuidar el medio ambiente o de superar la adversidad, va todo en función
del esquema mental con que funcionemos. Y ese proviene directamente de lo aprendido,
tanto en la educación formal (escuela, universidad, etc.) como en los demás mecanismos
de socialización (familia, barrio, Iglesia, radio, TV, diarios, libros, etc.)”.

Pablo Huneeus, La cultura huachaca o el aporte de la televisión (fragmento).

55. ¿Cuál es el sentido de la palabra ARREMETERÁ en el contexto del sexto párrafo del
fragmento leído?

A) ABORDARÁ, porque el ser humano carente de cultura se acercará a las mujeres,


producto de su incontenible instinto.
B) EMBESTIRÁ, porque el ser humano carente de cultura se precipitará hacia las
mujeres, incitado por sus profundos impulsos.
C) ACOMETERÁ, porque el ser humano carente de cultura someterá a las mujeres,
debido a su súbito ímpetu.
D) IMPUGNARÁ, porque el ser humano carente de cultura enfrentará a las mujeres,
inducido por su intuición natural.
E) AGREDIRÁ, porque el ser humano carente de cultura atacará a las mujeres,
motivado por sus violentos impulsos.

56. ¿Cuál es la función comunicativa de los párrafos quinto y sexto?

A) Reforzar la idea de que la cultura está constituida por acciones adquiridas.


B) Ejemplificar lo que pasaría si no tuviéramos cultura en nuestra sociedad.
C) Explicar la razón por la que necesitamos de cultura para convivir.
D) Informar sobre algunas personas que han sobrevivido, aun sin tener cultura.
E) Mostrar las consecuencias de la pérdida de cultura en nuestra sociedad.
57. ¿Qué relación se establece entre el tercer y el cuarto párrafo del fragmento leído?

El tercer párrafo El cuarto párrafo


destaca el rol de la comunicación en la diferencia entre hecho instintivo y
A construcción cultural. hecho cultural.
)
describe los rasgos esenciales de la señala uno de los rasgos
B mencionados.
cultura.
)
enumera los aspectos que conforman ejemplifica el más importante de estos
C la cultura. aspectos.
)
explica el concepto de cultura y describe un acto cotidiano y
D
comportamiento. uno
)
excepcional.
aporta una definición y caracterización explica un ámbito a través de un
E ejemplo.
de cultura.
)

58. Según lo expresado en el fragmento, ¿qué elemento es fundamental para la cultura?

A) La comunicación
B) El lenguaje
C) Los saberes
D) La familia
E) La educación

59. Según el fragmento, la cultura influye en

I. nuestra comprensión del mundo.


II. nuestro comportamiento.
III. nuestro esquema mental.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
60. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del segundo párrafo del
fragmento leído?

A) La cultura occidental y la tradición popular han perdido terreno frente a la irrupción


de la cultura huachaca.
B) La cultura huachaca ha surgido gracias al predominio de la televisión en la cultura
latinoamericana.
C) Lo huachaca es una mezcla de superficialidad y ramplonería que no constituye
una verdadera cultura.
D) La cultura huachaca, fruto de la cultura urbana y de la comercialización, se ha
instalado en nuestra sociedad.
E) La cultura huachaca es un estilo inclinado a lo superficial, además de ser
considerada una moda pasajera de nuestra sociedad.
LECTURA 10 (Preguntas 61 a 65)

https://www.pictoline.com/timeline/2016/10/12/13hrs36min08sec
61. Respecto del trabajo de los copistas españoles, ¿qué información es pertinente agregar
a la infografía para complementar su comprensión?

A) Contextualización breve del período histórico en que realizaron su trabajo.


B) Caracterización del procedimiento utilizado para copiar documentos.
C) Descripción del tipo de material utilizado en sus labores específicas.
D) Comparación con otros tipos de trabajos realizados en la época.

62. A partir de lo expuesto en la infografía, es CORRECTO afirmar que

A) los escribas españoles optaron por abreviar las palabras con un fin estético.
B) el uso popularizado de la letra “ñ” permitió su inclusión en la lengua española.
C) los materiales para la copia de documentos legales eran costosos y exclusivos.
D) el uso de abreviaturas permitió que la lengua española se diversificara.

63. El contenido de la infografía presenta, fundamentalmente, un carácter

A) histórico, pues hace alusión al panorama de la lengua española en el siglo XII.


B) lingüístico, pues resuelve un problema sintáctico a partir de evidencia textual.
C) político, pues presenta un discurso nacionalista que valora la lengua española.
D) informativo, pues explica el origen de la letra “ñ” mediante ejemplos específicos.

64. ¿Qué función comunicativa cumple la incorporación de la fuente en la esquina inferior


izquierda de la infografía?

A) Respaldar los contenidos expuestos y ejemplificados en la infografía.


B) Promover la heterogeneidad de saberes críticos y académicos.
C) Plantear que el conocimiento teórico sobre la lengua es especializado.
D) Validar el conocimiento proporcionado por fuentes digitales de información.

65. La actitud del escriba español en las tres viñetas superiores de la infografía puede ser
catalogada como

A) subjetiva.
B) extenuada.
C) preocupada.
D) analítica.
ENSAYO LC-034

3
.

También podría gustarte