Está en la página 1de 39

Unidad III

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

DOCENTE:
RONCAL DIAZ, Cesar.

CURSO:
Dirección Financiera y Comercial

INTEGRANTES:
CARRASCO QUIÑONES, Eliana
DE LA CRUZ CRUZ, Paul
GONZALES AYALA, Jairo
PIMINCHUMO, Cesar

CICLO ACADEMICO:
2020-II

11 de diciembre del 2020.


INDICE:

1. HIPOTECA – ARRENDAMIENTO FINANCIERO


1.1. ¿Qué es un arrendamiento financiero?
1.2. Tipos de arrendamiento
1.2.1. Arrendamiento Puro
1.2.2. Arrendamiento Financiero
1.2.3. Arrendamiento y Compra - Venta
1.3. Características de un arrendamiento
1.4. Tratamiento contable y Fiscal de los arrendamientos
1.4.1. Arrendamientos de Capital y Operativos
1.4.2. Amortización del arrendamiento de capital y la reducción de la Obligación
1.4.3. Tratamiento de los Impuestos
1.5. Fuentes de valor en el arrendamiento
1.5.1. El arrendamiento financiero en los mercados perfectos de capital
1.5.2. Costos de quiebra para el prestamista o Arrendador

2. BONOS - ACCIONES
2.1. Definición y ejemplo de un bono
2.2. Tipos de bonos
2.2.1. Bono de descuento puro
2.2.2. Bono con cupón constante
2.2.3. Bonos con amortización
2.2.4. Bonos consols
2.3. Valor presente de las acciones comunes
2.3.1. Dividendos versus ganancias de capital
2.3.2. Valuación de los diferentes tipos de acciones
2.4. Instrumentos de renta variable: Acciones
2.4.1. Acción común
2.4.2. Acción preferente
2.4.3. ADRs (American Depositary Recipient)
2.4.4. Mercados: Primarios y Secundario
3. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
3.1. Apalancamiento Operativo
3.1.1. Definición
3.1.2. Determinación de la Sensibilidad al efecto multiplicador del Apalancamiento
3.1.3. Riesgo Operativo
3.2. Apalancamiento Financiero
3.2.1. Definición
3.2.2. Representación gráfica del Apalancamiento Financiero
3.2.3. Evaluación de diferentes Grafos de Apalancamiento Financiero
3.2.4. Riesgo Financiero
3.3. Apalancamiento Total
3.3.1. Definición
3.3.2. Riesgo Total
4. PRESUPUESTO DE CAPITAL
4.1. Definición
4.2. Importancia del presupuesto de capital
4.3. Objetivos
4.4. Clasificación de proyectos de inversión
4.5. Flujo de caja Operativo
4.6. Análisis de sensibilidad y escenarios
4.7. Conclusiones

5. TECNICAS DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL


5.1. Definición
5.2. Importancia del presupuesto de capital
5.3. Forma de generar ideas para proyectar capital
5.4. Pasos de procesos
5.5. Terminología básica
5.6. Periodo de recuperación de inversión
5.7. Valor presente neto (VPN)
5.8. Tasa interna de rendimiento
5.9. Índice de rentabilidad
5.10. Problemas potenciales
5.11. Tasas internas de rendimiento multiple
5.12. Racionamiento de capital
6. CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES GENERALES
7. GLOSARIO
8. BIBLIOGRAFIA
9. LINKOGRAFIA
10. ANEXOS

1. ARRENDAMIENTO FINANCIERO
1.1. ¿Qué es un arrendamiento financiero?
Es un acuerdo por el que el arrendador sede al arrendatario a cambio de percibir una suma única
de dinero o una serie de pagos y cuotas el derecho de usar un activo durante un periodo de tiempo
determinado.
Es una operación por la cual otorga el uso o sede el bien tangible a la otra persona denominado el
arrendatario, esta, se compromete mediante la firma de un contrato a realizar los pagos periódicos
que se integran por los intereses y la amortización del capital.

Al final del plazo pactado por medio de un pago simbólico el arrendatario se convierte en el
dueño del bien, ya que hasta antes de ese momento el propietario legal del activo es el arrendador,
si el arrendatario no quiere adquirir el bien puede optar por otras alternativas de las disposiciones
fiscales vigentes.

El arredramiento financiero puede ser abordado bajo dos criterios: alternativa de financiamiento y
contrato, Bajo el primer criterio el arrendamiento financiero se define como una alternativa de
financiamiento en el que una persona denominada arrendador, uno o mas activos fijos que pueden
ser nacionales o importados, tangibles e intangibles, de un proveedor nacional o extranjero, para
utilizarlos en su empresa, a cambio del pago de cuotas periódicas en un plazo determinado y con
derecho a ejercer la opción de compra al término del contrato.

1.2. Tipos de arrendamiento


1.2.1 Arrendamiento Puro

Es la renta de un bien mueble o inmueble sin descuidar los recursos que una empresa o
institución necesita para realizar sus funciones y actividades con normalidad. El bien
mueble incluye mobiliario, vehículos, aparatos electrónicos o cualquier posesión que
pueda trasladarse, mientras que los inmuebles son casas, oficinas, parcelas o cualquier
bien que se inscribe en el registro de propiedad.

Funciona de la siguiente manera: un arrendador o propietario otorga el uso o goce


temporal de un bien por un tiempo determinado al arrendatario, quien esta obligado a
pagar mensualmente por ese uso mediante contrato.

Este contrato establece las obligaciones del arrendador, como garantizar el uso o goce
pacifico de los bienes en el tiempo estipulado y del arrendatario, como satisfacer el
precio, lugar y tiempo convenidos.

Ventajas del arrendamiento Puro

En cuestión financiera, existe un mejor apalancamiento de la empresa que utiliza en una


deuda para aumentar la cantidad de dinero disponible para una nueva inversión. Hay
mayor liquidez, no afecta el balance, existe una planeación financiera, no se invierte en
activos que no sean productos por lo que los costos son eficientes y no se bloquean líneas
de crédito tradicionales.

1.2.2 Arrendamiento Financiero


El cual es por un periodo largo, la mayoría de las veces igual a la vida útil del equipo y no
es cancelable, aun cuando el arrendatario no necesitara el bien o no lo utilizara. Se
utilizará para edificios, terrenos y maquinarias fijas.

Los arrendamientos pueden ser cancelables o no, son cancelables aquellos en que el
arrendatario puede dar por terminado el contrato en determinado tiempo del periodo
establecido, y para subsanar esta terminación, debe pagar una cantidad de dinero al
arrendador con el fin de cubrir los daños ocasionados, los arrendamientos cancelables son
mas que todo los arrendamientos operativos, ya que el bien arrendado es fácil colocarlo
en otra persona, en cambio los arrendamiento no cancelables, son mas que todo los
arrendamientos financieros, que su contrato va ligado a la vida útil del activo y tiene una
duración más largo de contratación.

En el arrendamiento financiero el arrendador retiene el titulo de propiedad del activo


arrendado, y el mismo es el que otorga los valores económicos del activo al
arrendamiento. Por su parte en el arrendamiento operativo, el arrendador no retiene el
titulo de propiedad del activo.

Otra fuente de financiamiento que puede obtener la empresa es a través del arrendamiento
financiero, es decir en vez de comprar el activo, tomarlo en arrendamiento, bajo un
contrato con el cual va a poder utilizar el activo y pagarlo en alquiler por cuotas
previamente acordadas.

Por lo tanto, el arrendamiento financiero, podemos definirlo como un contrato mediante


el cual el dueño de un activo que se denomina arrendador, le confiere a otra persona,
llamada arrendatario, el derecho exclusivo de utilizar el activo, por un periodo
determinado, recibiendo el pago del alquiler por el uso de su activo.

Como se dijo anteriormente, el periodo del contrato se asocia mucho con la vida útil del
equipo.
1.2.3 Arrendamiento y Compra – Venta
En el cual una empresa o persona, por necesidades de liquidez o financiamiento decide
vender su activo a una institución financiera o persona con el fin de que el mismo le sea
arrendado inmediatamente a el mismo, esta situación más que todo sucede con los
edificios.

Se observa que la arrendataria obtiene el dinero por motivo de la venta y a su vez sigue
gozando del uso del bien, aceptando a su vez pagar periódicamente una cuota por el uso,
perdiendo la propiedad de equipo.

Dentro de las empresas que se pueden dedicar a esta figura encontramos compañías de
seguro, inversionistas institucionales y compañías independientes de arrendamiento.

Arrendamiento Directo: Aquí el arrendatario adquiere el uso del activo que no era de su
propiedad, este arrendamiento puede darse directamente del fabricante. Las principales
arrendadoras de esta modalidad son los bancos, las compañías de arrendamiento
independientes, compañías especiales y asociaciones.

Arrendamiento apalancado: Es el utilizado cuando los activos requieren una erogación


grande de capital, en la cual participan tres sujetos que son: el arrendatario, el arrendador
o participante con el capital y el prestamista.

En este caso el arrendatario no vario, pero el arrendador participa aportando capital y


posee las propiedades del activo, en cambio de los prestamistas aportan el efectivo
garantizándolo a través de una hipoteca sobre el activo.
1.3. Características de un arrendamiento
- El arrendamiento que será el cliente o prestatario, seleccionará un activo, tal como un
equipo, vehículo, software, etc.

- El arrendador, que es la compañía financiera, comprara ese activo.

- El arrendatario tendrá derecho sobre el uso de ese activo durante el acuerdo de


arrendamiento.

- El arrendatario pagara una serie de alquileres o cuotas por el uso de ese activo.

- El alquiler de arrendamiento cobrado por el arrendador durante el periodo primario del


arrendamiento será suficiente para recuperar una gran parte o la totalidad del costo del
activo, mas los intereses de los alquileres pagados por el arrendatario.

- El alquiler de arrendamiento para un periodo secundario es mucho menor, esto se conoce


a menudo como alquiler de granos de pimienta.

- El arrendatario tiene la opción de adquirir la propiedad del activo, por ejemplo, al pagar el
último alquiler al precio de compra de la opción de negociación.

- El arrendador no asume ni los riesgos ni los beneficios derivados del uso de los activos
arrendados.

1.4. Tratamiento contable y Fiscal de los arrendamientos

Este tratamiento a sufrido grandes modificaciones en las últimas tres décadas, hubo una época
en que ni siquiera se mencionaba en los estados financieros, gradualmente se volvió requisito
referirlo, al principio aparecía en las notas de los estados financieros.

Con una mínima mención, el arrendamiento era atractivo para algunas empresas como un
método de financiamiento “Fuera del balance general”, Sin embargo, no existen pruebas de
que este tipo de financiamiento tuviera un efecto favorable en la valoración de la compañía, si
todo lo demás se mantenía constante.

No obstante, muchas empresas estaban convencidas de que esta clase de financiamiento era
un sistema adecuado. Fue entonces cuando surgió el estado por el comité de normas de
contabilidad financiera, en 1976 con una normatividad explicita que exigía la capitalización
en el balance general de algunos tipos de arrendamiento, en esencia, este estado establece
que, si el arrendatario adquiere básicamente todos los beneficios y riesgos de los activos
arrendados, entonces habrá que referir en el balance general el valor de dicho activo, además
de la correspondiente obligación del arrendamiento.

1.4.1. Arrendamientos de capital y operativos

Es un acuerdo donde se cede el derecho de uso de un activo del propietario a otra


persona, a cambio de un pago periódico, dicho convenio se lleva a cabo por un plazo
determinado y se asemeja mucho al alquiler común.

Se utiliza principalmente para artículos tecnológicos como ordenadores y otros


equipos de oficina que se deprecian en el mediano plazo.
Una de las principales diferencias entre arrendamiento operativo y financiero es que
solo el segundo incorpora la opción de compra, esto al terminar el periodo de alquiler.

El arrendamiento transfiere la titularidad del activo al arrendatario al final del periodo


de arrendamiento.

El periodo de arrendamiento equivale a 75% o mas de la vida económica estimada del


activo.

Al principio del arrendamiento, el valor presente de las rentas mínimas es igual a


90% o mas del valor justo de mercado del activo arrendado.

Declaración del valor de un activo de capital, en el caso del arrendamiento de capital,


el arrendatario debe informar el valor del bien arrendado en la parte de los activos del
balance general.

El monto reflejado es el valor presente de los pagos mínimos, de renta durante el


periodo de arrendamiento, si los costos de ejecución, como los seguros,
mantenimiento e impuestos forman parte del pago total de renta, estos se deducen, y
solo el remanente se utiliza para calcular el valor presente, según los lineamientos
contables, la tasa de descuento aplicada es la más baja.

Información sobre el arrendamiento de capital, en el caso del arrendamiento


operativo, como en el de arrendamiento de capital, se necesita presentar la misma
información, pero se puede proporcionar en notas al pie.

Cuando se trata de arrendamiento no rescindible con plazos remanentes de mas de un


año, el arrendatario debe declarar el pago mínimo futuro total de renta, un calendario
anual para los siguientes cinco años y el monto total de los años posteriores.

1.4.2. Amortización del arrendamiento de capital y la reducción de la Obligación

El arrendamiento de capital debe amortizar y reducir el pasivo a lo largo del periodo


de arrendamiento, el método de amortización puede ser el método de depreciación
normal de arrendatario para los activos que posee, es necesario mencionar que el
periodo de amortización siempre es el periodo de arrendamiento si es mas prolongada
la vida económica del activo.

Si esta última fuera mas larga, el activo tendría un valor residual esperado que
correspondería al arrendador. También se exige que la obligación de arrendamiento
de capital se reduzca y asigne a lo largo del periodo de arrendamiento mediante el
“método de interés”.

De acuerdo con este método, cada pago se dividen dos elementos: el pago de capital y
el pago de intereses, la obligación se reduce en proporción con el pago de capital.
2. BONOS – ACCIONES

Bonos son instrumentos de deuda a largo o títulos negociables, que representan porciones de
crédito u obligaciones para las empresas que precisan importantes cantidades de dinero para la
financiación de proyectos de inversión que requieren grandes desembolsos.

Los bonos u obligaciones son activos financieros que se caracterizan por tener un flujo futuro de
amortización y renta conocido al momento de adquirir el activo, dado que en las condiciones de
emisión se encuentra el mismo.

2.1. Definición y ejemplo de bono


Es un instrumento que se emite en relación con un préstamo, en la cual el emisor se obliga a
realizar una serie de pagos por concepto de interés al tenedor de instrumento mientras dure el
bono. En la fecha de maduración, el emisor paga su deuda, saldando el “Face value” o valor a la
par.

Un bono es un certificado en el cual el emisor acuerda en pagar intereses al tenedor del


instrumento una tasa acordad hasta una fecha determinada y en esa misma techa realizar un pago
fijo.

2.2. Tipos de bono


2.2.1. Bono de descuento puro

Es el tipo mas sencillo, consiste en un solo pago, si el pago se hace después de un año
contado a partir de hoy, el documento recibe el nombre de bono de descuento a un
año, si se hace después de dos años, recibe el nombre de bono de descuento a dos
años y así pase el tiempo.

Los bonos de descuento puro frecuentemente reciben el nombre de bonos de cupón


cero para poner el relieve el hecho de que el tenedor no recibe ningún pago en
efectivo sino hasta el vencimiento. Usamos los términos cero, bala y descuento de
manera intercambiable para referirnos a los bonos que no pagan cupones.

La formula del valor presente puede producir algunos resultados sorprendentes,


Suponiendo una tasa de interés 10%, considere un bono con valor de 1 millón de
dólares que vence dentro de 20 años.

Si aplicamos la formula, el valor presente de este bono esta dado por el PV o


aproximadamente 15% del valor facial.
Nomina
recio

l
T
años

2.2.2. Bono con cupón constante

Este bono hace pagos de interés (cupones) cada determinado periodo y al final del
plazo paga el valor nominal, sus flujos de efectivo se presentan como una serie de
pagos uniformes durante un periodo de tiempo determinado, por tanto, estos flujos de
efectivo toman la forma de una anualidad.

Existen bonos que no solo ofrecen pagar un monto especifico, sino que también
pagan un interés constante de forma periódica, como mencionamos anteriormente, el
valor de un bono equivale al valor presente de sus flujos de efectivo, por
consiguiente, el valor de un bono con cupón constante es igual al valor presente de su
bono constante es una anualidad de C por periodo, junto a un pago de 1000 dólares al
vencimiento.

Cupones

nominal
0 1 2 3
2.2.3. Bono con amortización

Un bono para el que el emisor ha ejercido la disposición de amortización, una vez que
ha pasado la fecha de pago, el bono cuya amortización se ha solicitado deja de
devengar intereses. Por tanto, en intereses del tenedor de bono, le conviene
reembolsar el valor del bono una vez que se ha solicitado su amortización.

Cupones se reducen

0 1 2 3

2.2.4. Bono consols


Nominal
Bonos perpetuos emitidos por el gobierno británico, estos bonos pagan tipos de
interés fijos, pero no tienen fecha de vencimiento y, por lo tanto, nunca se rescatan,
estos bonos se emitieron por primera vez para consolidar las deudas de guerra del
gobierno británico, lo que dio pie al apodo de consols.

No todos los bonos tienen una fecha final de vencimiento, son documentos que nunca
dejan de pagar un cupón, que no tienen fecha final de vencimiento, sin embargo, un
importante ejemplo de bono consol son las llamadas acciones preferentes, tíralos
emitidos por la corporaciones que le proporcionan a su tenedor un dividendo fijo a
perpetuidad, sino solo hubiera ninguna duda de que la empresa realmente pagara un
dividendo sobre las acciones preferentes, tales acciones serian de hecho un bono
consol.

Cupones perpetuos

0 1 2 3
2.3. Valor presente de las acciones comunes
2.3.1. Dividendos versus ganancias de capital

Una acción proporciona dos tipos de flujos de efectivo: primero, la mayoría de las
acciones pagan dividendos sobre una base regular; segundo, el accionista recibe el
precio de venta cuando vende la acción. De tal modo, para evaluar las acciones co-
munes, necesitamos responder una pregunta muy interesante: ¿Es el valor de una
acción igual a:

El valor presente descontado de la suma del dividendo del siguiente periodo más el
precio de la acción del siguiente periodo

El valor presente desconectado de todos los dividendos futuros

Por lo tanto, para el inversionista el valor de las acciones comunes de una empresa es
igual al valor presente de todos los dividendos futuros esperados. Éste es un resultado
muy útil.

Una objeción común a la aplicación del análisis del valor presente a las acciones es
que los inversionistas tienen una visión muy limitada en lo que se refiere a la
corriente de dividendos a largo plazo.

Estos críticos argumentan que el inversionista generalmente no mira más allá de su


horizonte de tiempo; de tal modo, los precios de un mercado dominado por
inversionistas a corto plazo reflejarán tan sólo los dividendos a corto plazo.

Sin embargo, nuestra exposición muestra que un modelo de descuento de dividendos


a largo plazo se mantiene todavía, pues, aunque un inversionista puede desear obtener
su efectivo en una fecha cercana, deberá encontrar otro inversionista que esté
dispuesto a comprar.

2.3.2. Valuación de los diferentes tipos de acciones

En la exposición anterior hemos demostrado que el valor de la empresa es igual al


valor presente de sus dividendos futuros.

¿Cómo aplicamos esta idea en la práctica? representa un modelo muy general y es


aplicable independientemente de que el nivel de dividendos esté creciendo,
fluctuando o permanezca constante. Podemos simplificar el modelo general si
esperamos que los dividendos de la empresa sigan algunos patrones básicos:

Un crecimiento de cero

Un crecimiento constante

Un crecimiento diferencial

2.4. Instrumentos de renta viables: acciones


2.4.1. Acción común
Es el tipo de acción que goza de mayor liquidez en las bolsas de valores. Por lo
general otorgan derecho a voto y en ocasiones ofrecen un dividendo discrecional.
Ocupan el último lugar en la escala de preferencias de reclamo sobre los activos de
una empresa en liquidación, razón por la cual se les considera más riesgosas que
cualquier otro instrumento de la estructura de capital de una empresa.

2.4.2. Acción preferente

Sus poseedores gozan de un dividendo anual mínimo, que es pagado antes que los
dividendos a los accionistas comunes, pero después del pago de intereses sobre la
deuda. No ofrecen derecho a voto y se les considera menos riesgosas que las acciones
comunes porque las preceden en el orden de preferencia en caso de liquidación de la
empresa. 

2.4.3. ADRs (American Depositary Recipient)

Son certificados negociables emitidos por un banco de los EE.UU. Cada ADR
representa a un número determinado de acciones de una compañía extranjera que
cotiza en dicho país.

Los ADR se negocian en dólares americanos y la acción subyacente está custodiada


por una institución financiera de los Estados Unidos. Ayudan a simplificar y abaratar
transacciones que involucran acciones extranjeras en el mercado bursátil
norteamericano.

Los ADR son emitidos a nombre del titular y su compra/venta en se hace conforme a
las leyes norteamericanas. Son papales registrados en la Securities and Exchange
Comission (SEC) y depositados en el Depósito Central de los estados Unidos. Pueden
listarse en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), la Bolsa de Valores
Americana (AMEX) y el Nasdaq.

2.4.4. Mercados: Primarios y Secundarios

En los mercados primarios la emisión de los productos se realiza y se verifica bajos


determinados criterios de liquidez y solvencia, así como la valoración de los activos
financieros se produce a través de agencia de ranking.

La emisión se realiza mediante la definición de las características del producto a


emitir y su colocación se lleva a cabo a través de agencias emisoras autorizadas que
tengan una determinada reputación en el mercado, con la finalidad de que pueda ser
negociado en el mercado secundario.

Podemos decir que el mercado primario es el primer filtro de mercado y es


fundamental para garantizar un buen control del instrumento financiero emitido.
Los mercados secundarios, negociación de títulos emitidos previamente, son el
mercado de negociación dónde más clara se expresa la oferta y demanda.

Los inversores pujan por obtener los precios más competitivos con la finalidad de
maximizar su beneficio en un determinado horizonte temporal.

En este mercado, los participantes ya tienen información acerca de las características


del producto y pueden decidir con seguridad si comprar o vender el activo financiero
en cuestión.
Este segmento de negociación debe respetar el anonimato de las partes que
intervienen en la operación y la transparencia de sus precios. Además, debe exigir un
mínimo de liquidez. Ya que la ausencia de liquidez provoca que el coste en las
operaciones sea mayor ya que la diferencia entre el precio de compra y el precio de
venta, en algunos casos, es muy elevada e incide directamente en el volumen
negociado del activo y en su capitalización, además de que traslada al inversor este
coste y hace más difícil obtener un beneficio en la operación.

DEFINICION DE PALANCA

Al hablar de apalancamiento, se hace referencia a la mayor amplitud que se consigue a través


de una pequeña variación en un momento dado, recordando lo expuesto por el famoso Arquímedes,
“dame un punto de apoyo y levantaré el mundo”.

En consecuencia, en la vida empresarial, cuando se habla de apalancamiento, se hace


referencia al uso de los costos fijos con el fin de incrementar ( o apalancar) la utilidad o rentabilidad
de la empresa.
3. APALANCAMIENTO OPERATIVO

3.1.1. DEFINICION

El apalancamiento operativo o primario es aquella estrategia que permite convertir costos variables en
costos fijos, de tal modo que a mayores rangos de producción menor sea el costo por unidad
producida.

Supongamos que una empresa produce pantalones y para su fabricación emplea mucha mano de obra,
que constituye un costo variable. Para una mayor producción de pantalones serían necesarios más
trabajadores. Pero la empresa puede comprar maquinaria y automatizar el proceso de producción, con
lo cual reducirá la mano de obra. Cambiaría el costo variable por costo fijo, reduciendo el primero y
elevando el segundo. El incremento del costo fijo se dará por la inversión de automatizar el proceso
vía depreciación o desgaste de la maquinaria comprada. Y el costo unitario de producir cada par de
pantalones será menor, con lo cual habrá ganado eficiencia.

Precio x volumen (x) = VENTAS

Cvu x volumen = (CV)

MC

(CF)
UAIT

En otras palabras, cuando existen CF, el cambio relativo de UAIT, derivado de un cambio de volumen
(x), es mayor que la variación relativa de este(es decir, del cambio relativo de ventas).

3.1.2. DETERMINACION DE LA SENSIBILIDAD AL EFECTO MULTIPLICADOR DEL


APALANCAMIENTO.

El Apalancamiento Operativo se medirá en grados y vendrá determinado por la siguiente fórmula:

Variara en la siguiente razón:

MC

= MULTIPLICADOR OPERATIVO

UAIT

Veamos como se llega esto:

UAIT = Q (p – v) – F

∆UAIT = ∆ Q (p – v) – F

Donde:

p = precio por unidad

v = costo variable unitario


F = costo fijo total

Q = cantidad en unidades

Es decir, como varía la UAIT, cuando varían las ventas.

Pero las ventas, suponiendo el precio fijo varían únicamente en la cantidad (Q)

∆Q (p-v)

% ∆ UAIT

Q (p-v)-F

∆UAIT=

∆Q

% ∆ Vtas

( ∆Q (p-v) ) ( Q )

∆UAIT=

( Q (p-v) – F ) ( ∆Q )

Q(p–v) MC

∆UAIT= =

Q(p–v)–F UAIT
 Este multiplicador , siempre es > 1
 Se le conoce también como elasticidad operativa, para nosotros será elasticidad sub. uno:

MC

e1 = > 1

UAIT

Debe tenerse presente que e1 es diferente (variable) par diferentes niveles de ventas previstas.en
general, mientras las ventas estan mas cerca del PE, mas fuerte es el efecto multiplicador o e1.

EL APALANCAMIENTO OPERATIVO COMO PORCENTAJE DE VARIACION (El)

Otra manera de definir el apalancamiento operativo es:

% ∆ UAIT

>1

% ∆ VENTAS

Es decir, existe el apalancamiento operativo, cuando el % ∆ UAIT es > que el % ∆ VENTAS y


cuando mas alto es el resultado obtenido, mas alto será el palanqueo operativo.
COMPARACION DE RAZON DE APALANCAMIENTO OPERATIVO EN “n “ EMPRESAS .

La comparación de la razón de apalancamiento operativo de dos o mas empresas, es valido


solamente cuando el nivel base de ventas que se utilice sea el mismo para cada empresa. Veamos
el……

EJEMPLO:

De acuerdo al estudio realizado por el departamento de Ingeniería y Producción de la empresa


GOTACA, una inclusión de los costos de producción variables unitarios a Bs. 80, pero un incremento
en Bs. 18.000.000 de los costos Fijos. Entonces la situación de la empresa seria la siguiente (ver
cuadro n°3)

3.1.3. RIESGO OPERATIVO

Es la sensibilidad o variabilidad de la UAII y consiste en el riesto de no poder cubrir los costos


de operación. Cuanto mayor será el Punto de Equilibrio Operativo de la empresa mayor será su grado
de riesgo. El Riesgo empresarial de acuerdo al Horne y Wachowicz, (1994:515) “ … es la
incertidumbre inherente de las operaciones físicas de la empresa. Su impacto se muestra en la
variabilidad del ingreso operativo ( EBIT) de la empresa”

A cambio de aumentar el riesgo de la empresa, se logra un apalacamiento operativo mas alto.


El riesgo de la empresa si se aumenta se justifica con base a los rendimientos incrementados que se
espera obtener a medida que aumenta las ventas, Los citados autos comenta que “ .. el grado de
apalancamiento operativo debe ser considerao como una medida del “riesgo potencial” que se
convierte en “activo” solo en presencia de la variabilidad en las ventas y el costo de producción”. Es
responsabilidad del del administrador financiero la toma de decisión, de acuerdo al nivel deseado de
Apalancamiento Operativo.

3.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO

3.2.1.DEFINICION

El apalancamiento financiero es el resultado de la presencia de cargos financieros fijos en el flujo de


ingresos de una empresa, los dos gastos financieros fijos, que normalmente se encuentran en el estado
de resultados de una empresa son:

- Intereses sobre la Deuda a largo plazo.


- Dividendos sobre acciones preferentes.
El Apalancamiento Financiero trata acerca de los efectos que ejercen los cambios en las UAII sobres
las Utilidades disponibles para los tenedores de Acciones Comunes.

En opinión del auto Gitman (1996:159) el Apalancamiento Financiero se podría definir” … como la
capacidad de la Empresa para emplear los cargos financieros fijos con el fin de aumentar al máximo
los efectos de los cambios en la utilidad antes intereses e impuestos sobre las utilidades (o
rentabilidad) por Acción”. En este estudio se supone que los dividendos que las acciones preferentes
siempre serán cancelados.

Utilidad por Acción (UPA)

Es la cantidad de dinero ganada por cada acción común en circulación. Viene determinado por la
siguiente formula:
Donde UDAC es la utilidad disponible para los accionistas comunes.

Medición del grado de Apalancamiento Financiero (GAF)

Así también temenos que el Grado de Apalancamiento Financiero (GAF), vendrá dado por:

O tambíen por la siguiente formula para un nivel base de:

Por tanto el GAF nos dice que un incremento de un 100% en las UAII nos dará como resultados un
incremento de “X”% en las utilidades disponibles para accionistas communes.

EJEMPLO:

La Empresa ALTEHISA espera obtener UAII de Bs. 12.000.000 en este año. Tiene una emisión de
bonos de Bs. 30.000.000 con un cupón del 10% y una emisión de 600 acciones preferentes de Bs. 4.00
cada una. Igualmente, tiene 1.000 acciones de tipo común. La empresa se ubica en el grupo de
impuesto del 40%. Se pide determinar la UPA para un nivel de Bs. 7.200.000 y de Bs. 16.800.000.
Entonces la situación de la empresa ALTEHISA sería la siguiente (ver el cuadro n° 6):
Existe Apalancamiento Financiero; siempre que el GAF sea mayor que 1 existe Apalancamiento
Financiero.

A nivel más alto de apalancamiento Financiero se tiene un mayor riesgo. Los costos financieros finos
aumentan el apalancamiento Financiero de una Empresa al igual que su riesgo financiero.

3.2.2. Representación gráfica del Apalancamiento Financiero.

El apalancamiento utilizado para una Empresa puede ser representado en un eje de coordenadas,
utilizando los valores de las UAII (eje de las X) y de la UPA (eje de las Y). Esta representación es
muy útil sobre todo cuando se están comparando fie rentes tipos de Apalancamiento Financiero. Es
decir que si queremos representar el ejemplo anterior en un eje de coordenadas se encuentra lo
siguiente (ver Gráfico n° 3)
Punto de Equilibrio Financiero.

En el momento en que la recta corta el Eje de las “X” , recibe el nombre de punto de Equilibrio
Financiero, y que no es mas que el momento en que la UPA es igual a cero, es decir el monto de UAII
necesario para cubrir los cargos financieros o dicho de otra forma, es aquel nivel de Utilidad antes de
Intereses e Impuesto que únicamente alcanza para cubrir lo correspondiente a los intereses y a los
dividendos sobres acciónes preferentes. Existe una formula para su calculo y es la siguiente:

PEF: Punto de Equilibrio Financiero

DP: Dividendos sobre Acciones Preferentes

Calculando el PEF del ejemplo anterior aplicando la formula nos encontramos con:

Es decir que a ese nivel solamente alvanza para cubrir lo correspondiente a los Intereses de los bonos y
lo del Acciones Preferentes. Por debajo de ese punto la Utilidad por Acción (UPA) se hace negative;
por encima de ese punto se empieza a obtener utilidad por acción.

3.2.3. Evaluación de diferentes Grados de Apalancamiento Financiero

Puede ser que lo que se necesita analizar o estudiar sean diferentes formas de conseguir financimiento,
por consiguiente el GAF y la representación gráfica de este son de mucha ayuda Esto lo apreciaremos
a través de un ejemplo:

Ejemplo:

La empresa ALTEHICA estudia un Plan de Financimiento alternativo; que llamaremos Plan “B” apara
diferenciarlo del original que llamaremos Plan “A” que esta compuesto por Bs. 15.000.000 en deduda
al 10%; 300 acciones preferentes a Bs. 4.200 y 2.00 acciones communes. Se le pide evaluar las dos
alternativas de financiamiento. ( ver el cuadro n°7)
Punto de Indiferencia

Este punto nos indica que a nivel de UAII se obtendrá un UPA igual para los dos planes; es decir que
en ese momento es indiferentes escoger cualquiera de los dos planes. Existirán tantos puntos de
Inferencia como estructura existan. La fórmula de su cálculo se estudiara cuando se esté analizando la
Estructura de Capital.

En nuestro ejemplo el punto de Indiferencia está ubicado para una UAII de Bs. 10.800.000 y una
Utilidad por acción de Bs. 2.160, es decir que en ese momento los dos planes son iguales; pero más
allá de una UAII de Bs. 10.800.000 tendría mayor beneficio el Plan “A” porque tiene una mayor UPA;
por debajo de Bs. 10.800.000 es preferible el Plan “B” porque su UPA será mayor.
3.2.4. RIESGO FINANCIERO

El riesgo financiero estará definido como “… la eventual incapacidad de la Empresa para absorber los
costos financieros” (Gitman,1986,168); es decir que a medida que aumenta los cargos financieros
aumentará mayormente su riesgo financiero como aquel que “Abarca tanto el riesgo de posible
insolvencia como la variabilidad “adicional” en las utilidades por acción que es ocasionada por el uso
de apalancamiento financiero”

Este riesgo se puede determinar a través del Punto de Equilibrio Financiero. Si mayor es el punto de
Equilibrio Financiero mayor será su riesgo porque son mayores sus costos financieros.
3.3. APALANCAMIENTO TOTAL
3.3.1. DEFINCION:

El Apalancamiento Total es el efecto combinado de los apalancamiento Operativo y Financiero


sobre el riesgo de la Empresa. Este podría definirse “… como la capacidad de la Empresa para
utilizar los costos fijos tanto operativo como financieros, maximizando asi el efecto de los
cambios en las ventas sobre las utilidades por acción” (Gitman,1986,168); es decir el efecto total
de los costos fijos sobre la estructura financiera y operativa de la Empresa.

Si se sabe que el Apalancamiento Operativo hace que un cambio en el volumen de las ventas se
amplifique las UAII; y si se añade un apalancamiento financiero, unos cambios en la UAII tendrán
como resultado una ampliación de las utilidades disponibles para los accionistas. Por consiguiente,
una utilización razonable de Apalancamiento Operativo y Financiero, aun en los cambios
pequeños de las ventas traerá consigo un incremento de las utilidades disponibles para Accionistas
Comunes, Entonces el Grado de Apalancamiento Total vendría dado por multiplicación del GAO
y el GAF que sería:

Una vez obtenido el GAT se puede apreciar el incremento de las utilidades por acción para un
incremento determinado en las ventas, el cual se hallaría de la siguiente forma:
Existe relación entre el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero, si una empresa
redujera su grado de apalancamiento operativo probablemente podría incrementar su uso del
apalancamiento financiero; por la parte contraria, se decidiera usar mas apalancamiento operativo,
su estructura óptima de capital, probablemente implicaría una razón de endeudamiento mas baja.

El GAT tiene su importancia en que nos capacita para estimar el efecto de un cambio en el
volumen de las ventas sobre las utilidades disponibles para los accionistas comunes y nos permite
mostrar la interrelación entre el Apalancamiento Operativo y el Apalancamiento Financiero.

EJEMPLO:

La empresa CÓSMICA tiene una venta estimada para le próximo año de 40.000 unidades
producto a Bs. 2.500 cada una. Para logar esta meta ocasiona Bs. 600 en costos de operación
variable unitario y sus costos fijos operativos Alcanzan la suma de Bs. 15.000.000. La empresa
CÓSMICA posee una emisión de bonos en circulación con un costo anual de Bs. 30.000.000
además de 2.000 acciones preferentes con un dividendo de Bs. 3.000 cada uno. La empresa
cancela impuesto según la tarifa N° 2 es decir 34% y posee en circulación 6.00 acciones comunes.
Se pide calcular el GAO, GAF, y GAT de la empresa CÓSMICA. La solución se encuentra en el
cuadro N°8.
El
Apalancamiento total funciona en ambas direcciones, ampliando los efectos tanto de incrementos
como de disminuciones en las ventas de una Empresa, se darán mayores riesgos tanto sea mayor el
grado de Apalancamiento Total. Por lo tanto, los altos costos fijos aumentan el apalancamiento

3.3.2. Riesgo Total

El riesgo total de una empresa, se define como “.. la capacidad de cubrir los costos operativos y
financieros. Juntos con los costos crecientes, se tiene un riesgo creciente, ya que la empresa tendrá
que alcanzar un mayor nivel de ventas para logar justamente el equilibrio. Si esta no puede
solventar sus costos, sus acreedores podría obligarla a abandonar el negocio”. ( Gitman,1986,171).
Si bien es cierto que los niveles más alto de costos fijos se encuentran acompañados con un riesgo
total mayor, el efecto aplicado de los costos fijos puede proporcionar niveles mayores de
rendimiento de los que se podría disponer si no hubiesen incrementado.

4. PRESUPUESTO DE CAPITAL
4.1. Definicion:

El presupuesto de capital es el proceso en el que las empresas evalúan, clasifican y seleccionan las
inversiones a largo plazo que implican grandes volúmenes de capital. Este proceso tiene por objeto
cuantificar los recursos que se emplearán y medir los riesgos que conlleva cada alternativa de
inversión, con el objetivo de analizar si la inversión obtendrá un rendimiento y si aumentará o reducirá
el patrimonio de la empresa.

El presupuesto de capital implica calcular el beneficio futuro de cada proyecto, el flujo de caja por
período, el valor actual de los flujos de caja después de considerar el valor del dinero en el tiempo, la
cantidad de años que el flujo de caja del proyecto debe pagar la inversión inicial de capital, evaluar el
riesgo y otros factores.
Debido a que puede ser limitada la cantidad de capital disponible para nuevos proyectos, la gerencia
necesita usar técnicas de presupuesto de capital para determinar qué proyectos generarán la mayor
rentabilidad en un período de tiempo.

4.2. IMPORTANCIA DE PRESUPUESTO DE CAPITAL:

La preparación del presupuesto de capital es importante porque la expansión de activos implica por lo
general gastos muy cuantiosos y antes de que una empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero,
deberá tener fondos suficientes y disponibles. Por consiguiente, una empresa que contemple un
programa mayor de gastos de capital debería establecer su financiamiento con varios años de
anticipación para que los fondos que se requieran estén disponibles.

Evalúa los recursos necesarios para cada alternativa de inversión, así como los rendimientos esperados
y sus posibles riesgos, analizando la rentabilidad real de un proyecto para elegir la mejor alternativa.

- Hemos dividido este proceso en cinco pasos distintos, interrelacionada y denominados de la siguiente
manera: generación de propuestas, revisión y análisis toma de decisiones, puesta en marcha y
seguimiento:

1. GENERACION DE PROPUESTA:
Se genera en todos los niveles de organización empresarial los cuales son revisadas por los jefes de
área, luego por integrantes del departamento financiero.

2. REVISION Y ANALISIS:
Toda propuesta debe tener su conveniencia empresarial y su viabilidad económica. Esta etapa
debe ir acompañada de un informe sobre análisis de la propuesta dirigido a personas encargadas de
ejecución.

3. TOMA DE DECISIONES:

En términos generales las decisiones de desarrollo de las propuestas (gasto de capital) son
determinados de acuerdo con los limite monetarios.

4. PUESTO EN MARCHA:
Luego de su aprobación, los gastos de capital se realizan y los proyectos se ponen en marcha

5. SEGUIMIENTOS:

Los resultados se supervisan y tanto los costos como beneficios, se comparan con los
esperados.

Todas las etapas son importantes ene le desarrollo de los gastos del presupuesto de capital sin
embargo la segunda uy terceras etapas consumen la mayoría del tiempo y la quinta permite
mejorar de manera continua de exactitud de los cálculos de los flujos de efectivo

4.3. OBJETIVOS

Equilibrar las distintas fuentes financieras, en función de las inversiones que la organización pretende
realizar.

Determinar la estructura financiera óptima, con una adecuada proporción entre recursos propios y
ajenos, intentando que el coste de capital sea lo más bajo posible.

Facilitar, junto con los presupuestos operativos, la elaboración de los estados contables previsionales.

4.4. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN:

Proyectos Independientes: son aquellos cuya elaboración, evaluación y criterios de selección


(aceptación o rechazo) no tienen que ver con ningún otro proyecto. Si existe la disponibilidad de
recursos es posible que se adopten vatios proyectos al mismo tiempo. Por ejemplo, Suponga que una
empresa está considerando adquirir un nuevo camión que usará para llevar mercancía a sus clientes y
también renovar una máquina cortadora de madera. Puesto que la decisión que se tome en cuanto al
equipo de transporte es separada de la que se tome en cuanto al reemplazo de la maquinaria, estos
proyectos se consideran independientes entre sí. La decisión que se tome respecto a la compra del
nuevo equipo de reparto no influye sobre la decisión que se tome con respecto al reemplazo de la
máquina cortadora.
Proyectos contingentes: son aquellos cuya aceptación depende del desarrollo de otros proyectos
distintos. Cuando se tienen proyectos contingentes, es conveniente estudiar en conjunto todos los
proyectos dependientes entre sí para realizar una evaluación más confiable. Por ejemplo, suponga que
una empresa está considerando automatizar su proceso de producción colocando computadoras que
controlen a la maquinaria. Además, se está pensando en adquirir un nuevo programa de cómputo que
les permitiría al gerente general, al de producción y a los supervisores de línea revisar en tiempo real
los datos que se estuvieran generando en la planta. Si se decide que el proyecto de automatizar el
proceso de producción mediante las computadoras no es conveniente, tampoco tendría caso evaluar la
compra del nuevo programa computacional. En consecuencia, el proyecto del programa de cómputo es
contingente al proyecto de automatizar la planta.

Disponibilidad de fondos: se infiere que existe disponibilidad de fondos cuando una empresa posee los
fondos suficientes para invertir en todos sus proyectos que cumplen con los parámetros de selección
de presupuestos de capital (tasa de rendimiento requerida)

Proyectos Mutuamente Excluyentes: Estos proyectos surgen cuando, al elegir algún proyecto, se
elimina otro. Es decir que la aceptación excluye una o más propuestas alternas que tienen la
posibilidad de realizar la misma función en la empresa. Por ejemplo, si se está considerando un
camión marca Mercedes– Benz y otro marca Volvo como alternativas para el reparto de los productos,
estos proyectos serían mutuamente excluyentes. Esto es, si se decide comprar uno de los camiones
automáticamente se estaría eliminando al otro camión; o se adquiere uno o se adquiere el otro.

4.5. ¿CUAL ES EL FLUJO DE LA DE CAJA OPERATIVO?

Un flujo de caja indica la diferencia entre cobros y pagos de efectivo que ha tenido una empresa
durante un periodo de tiempo determinado. El flujo de caja operativo es el generado por las
actividades del negocio.

Se obtiene de la siguiente manera:

El flujo de caja operativo se calcula de la siguiente forma: EBIT (Beneficio antes de impuestos e
intereses) + amortización – impuestos. El EBIT, lo podemos encontrar en la cuenta de pérdidas y
ganancias de cualquier empresa o cuenta de resultados, así como en sus informes anuales.

4.6. ANALISIS DE SENSBILIDAD Y DE ESCENARIOS

El análisis de sensibilidad es un método de comportamiento que emplea diversos valores posibles para
una variable específica, como las entradas de efectivo con el fin de evaluar su impacto en el
rendimiento de la empresa medido por el VPN.
En la preparación de presupuestos de capital uno de los métodos de sensibilidad más comunes consiste
en calcular los VPN relacionados con los cálculos de entrada de efectivo pesimistas (peores), más
probables (esperados) y optimistas (mejores). El margen se determina restando el resultado pesimista
del VPN del resultado optimista.

4.7. Conclusiones:

- Conocidos los recursos financieros necesarios y adecuados a través de un costo medio


ponderado de capital, se analizan, planifican, organizan el capital, teniendo como base
fundamental la colocación de esos fondos y la obtención de rentabilidad que como mínimo,
logre que el valor total de la empresa permanezca invariable.
- En todas las empresas es necesario realizar gastos de flujos de efectivo, ya que estos
garantizan que las empresas se renueven y generen más rendimiento a futuro, es por ello que
es de prioridad la toma de decisiones y planificación de los mismos.
- Aquellas empresas que racionalizan su capital solamente están interesadas en invertir en
proyectos mutuamente excluyentes de los cuales suelen escoger el mejor a través del método
de clasificación.
3.
5.TECNICAS DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL

5.1. Definición

El término capital se refiere a los activos fijos que se usan para la producción, mientras que
presupuesto es un plan que presenta en forma detallada los flujos de entrada y salida correspondientes
a algún periodo futuro.

El presupuesto de capital es un esbozo de los gastos planeados sobre activos fijos y la preparación del
presupuesto de capital alude a la totalidad del proceso referente al análisis de los proyectos, así como a
la decisión de si deberían incluirse dentro del presupuesto de capital.

5.2. Importancia del presupuesto de capital

Un error en la elaboración del pronóstico de requerimientos de activos puede tener serias


consecuencias, si la empresa invierte una cantidad excesiva en activos, incurrirá en gastos muy fuertes.
Sin embargo, sino gasta una cantidad suficiente en activos fijos pueden surgir dos problemas; primero
su equipo puede no ser lo suficientemente eficaz para capacitarla para producir en una forma
competitiva. Segundo, si tiene una capacidad inadecuada, puede perder una porción de su
participación de mercado a favor de las empresas rivales y la recaptura de clientes perdidos requiere e
fuertes gastos de ventas y d reducciones de precios, que resultan siempre costosos.

La oportunidad también es una consideración importante en el presupuesto de capital, los activos de


capital deben estar listos para entrar en acción cuando se les necesite.

Un presupuesto de capital efectivo puede mejorar tanto la oportunidad de las adquisiciones de activos
como la calidad de los activos comprobados. Una empresa que pronostique en forma anticipada sus
necesidades de activos de capital tendrá la oportunidad de comprar e instalar dichos activos antes de
que se necesiten.

Sin embargo, si una empresa pronostica un incremento en la demanda y posteriormente amplía su


capacidad de satisfacer la demanda anticipada, pero las ventas no aumentan, se verá obligada con un
exceso de capacidad y con costos muy altos. Esto puede conducir pérdidas a aún a la quiebra, por lo
tanto, la adopción de un pronóstico de ventas exacto es de importancia fundamental.

La preparación del presupuesto de capital es importante porque la expansión de activos implica por lo
general gastos muy cuantiosos y antes de que una empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero,
deberá tener fondos suficientes y disponibles. Por consiguiente, una empresa que contemple un
programa mayor de gastos de capital debería establecer su financiamiento con varios años de
anticipación para que los fondos que se requieran estén disponibles.

Forma de generar ideas para proyectos de capital

Los proyectos de presupuesto de capital son creados por la empresa. El crecimiento de una empresa e
incluso su capacidad para seguir en condiciones competitivas y para sobrevivir, dependerá de un flujo
constante de idea para el desarrollo de nuevos productos, de las formas para mejorar los ya existentes
y de las técnicas para elaborar la producción a un costo más bajo. En consecuencia, una empresa bien
administrada deberá hacer un gran esfuerzo para desarrollar buenas propuestas de presupuesto de
capital.

Debido al hecho de que algunas ideas de inversiones de capital serán buenas y otras no lo serán, es
necesario establecer procedimientos que permitan apreciar el valor de tales proyectos para la empresa.

5.3. PASOS DEL PROCESO

 Elaboración de la propuesta: las propuestas de nuevos proyectos de hacen en todos los niveles
de organización de negocios y son revisadas por el personal de finanzas. Las propuestas que
tiene grandes desembolsos se revisan con mayor cuidado que las menos costosas

 Revisión y análisis: los gerentes financieros realizas revisiones y análisis formales para
evaluar las ventajas de las propuestas de inversión

 Toma de decisiones: las empresas normalmente delegan la toma de decisiones acerca de las
inversiones de capital de acuerdo con ciertos límites de dinero. Por lo regular, el consejo
directivo debe autorizar los gastos que rebasan cierta cantidad.
Con frecuencia se da autoridad al gerente de planta para tomar las decisiones necesarias que
permitan mantener en funcionamiento la línea de producción.

 Implementación: después de la autorización, se realizan los desembolsos y se implementan


los proyectos. El desembolso de un proyecto grande ocurre comúnmente en fases

 Seguimiento. Se supervisan los resultados, y se comparan los costos beneficiosos reales con
los planeados.

5.4. TERMINOLOGIA BASICA

PROYEECTOS INDEPENDIENTES: Proyectos cuyos flujos de efectivo no están relacionados entre


sí; la aprobación de uno no impide que os otros sigan vigentes

PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES que impiden entre i, de modo que la aceptación de


uno impide seguir considerando todos los demás proyectos que tiene un objetivo similar
FONDOS LIMITADOS: Situación financiera en la que una compañía puede aceptar los proyectos
independientes que ofrecen un rendimiento aceptable

RACIONAMIENTO DE CAPITAL: Situación financiera en la que una empresa tiene solo una
cantidad fija de dinero disponible para inversiones de capital, y varios compiten por ese dinero.

ENFOCQUE DE ACECPTACION-RECHAZO: Evaluación de las propuestas de inversión de capital


para determinar si cumplen con el criterio mínimo de aceptación de la empresa

ENFOQUE DE CLACIFICAICON: Clasificación de proyectos de inversión de capital con base en


alguna medida predeterminada como la tasa de rendimiento

*Los métodos preferidos integran procedimientos de valor en el tiempo, aspectos de riesgo y


rendimiento, y conceptos de valuación para seleccionar desembolsos de capital que sean congruentes
con la meta de la empresa de maximización de la riqueza de los dueños

5.5. PERIODO DE RECUPERACION DE INVERSION

El periodo de recuperación se define como el número esperado de años que se requieren para que se
recupere una inversión original. el proceso es muy sencillo, se suman los flujos futuros de efectivo de
cada año hasta que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto.

La cantidad total de tiempo que se requiere para recuperar el monto original invertido, incluyendo la
fracción de un año en caso de que sea apropiada, es igual al periodo de recuperación.

Periodo de recuperación descontado

Se define como el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos de efectivo descontados sean
capaces de recuperar el costo de la inversión

El periodo de recuperación representa un tipo de cálculo de “equilibrio” en el sentido de que, si los


flujos de efectivo se reciben a la tasa esperada hasta el año en que ocurre la recuperación, entonces el
proyecto alcanzará su punto de equilibrio
El periodo de recuperación ordinario no toma en cuenta al costo de capital, ningún costo imputable a
las deudas o al capital contable que se hayan usado para emprender el proyecto deberá quedar
reflejado en los flujos de efectivo o en los cálculos.

El periodo de recuperación descontado sí toma en cuenta los costos de capital, muestra el año en que
ocurrirá el punto de equilibrio después de que se cubran los costos imputables a las deudas y al costo
de capital.

Ambos métodos de recuperación proporcionan información acerca del plazo del tiempo durante el cual
los fondos permanecerán comprometidos en un proyecto. Por lo tanto, entre más corto sea el periodo
de recuperación, manteniéndose las demás cosas constantes, mayor será la liquidez del proyecto.

El método del periodo de recuperación se usa frecuentemente como un indicador del grado de riesgo
del proyecto.

5.6. Valor presente neto (NPV)

Este método se basa en las técnicas de flujo de efectivo descontado (DCF), es un método para evaluar
las propuestas de inversión de capital mediante la obtención del valor presente de los flujos netos de
efectivo en el futuro, descontado al costo de capital de la empresa o a la tasa de rendimiento requerida.

Las técnicas de flujo de efectivo descontado (DCF) son métodos para evaluar las propuestas de
inversión que emplean conceptos del valor del dinero a través del tiempo; dos de éstos son el método
del valor presente neto y el método de la tasa interna de rendimiento.

Para la implantación de este enfoque se procede de la siguiente forma:

 Encuéntrese el valor presente e cada flujo de efectivo, incluyendo tantos los flujos de entrada
como los de salida, descontados al costo de capital del proyecto
 Súmense estos flujos de efectivo descontados; esta suma se deberá definir como el NPV
proyectado
 Si en NPV es positivo, el proyecto debería ser aceptado, mientras que, si el NPV es negativo,
debería ser rechazado. Si los dos proyectos son mutuamente excluyentes, aquel que tenga el
NPV más alto deberá ser elegido, siempre y cuando el NPV sea positivo
NPV puede expresarse de la siguiente forma:

5.7. Tasa interna de rendimiento (TIR)


Es la tasa de descuento que iguala al VPN de una oportunidad de inversión de cero debido a que el
valor presente de las entradas de efectivo es igual a la inversión inicial; es la tasa de rendimiento que
ganara la empresa si invierte en el proyecto y recibe las entradas de efectivos esperadas

VPN= valor presente neto

FE0= inversión inicial de un proyecto

FEt= valor presente de sus flujos de entrada de efectivo

TIR = Tasa equivalente del costo de capital (K)

Criterios de decisión:

Cuando se usa la TIR para tomar decisiones de aceptación o rechazo, los criterios de decisión son los
siguientes

 Si la TIR es MAYOR que el costo de capital, se ACECPTA el proyecto


 Si la TIR es MENOR que el costo de capital, se Rechaza el proyecto
INDICE DE RENTABILIDAD

También llamado razón costo-beneficio, es la razón entre el valor presente de los flujos de efectivo
neto futuro y el FSI

Criterio de aceptación

La inversión propuesta es aceptable cuando el índice de rentabilidad sea 1 o mayor, lo cual indica que
el valor presente de un proyecto es mayor a su FSI y que el VPN es mayor a cero, este indicie solo
indica una rentabilidad relativa mas no la conveniencia y contribución monetaria absoluta

5.8. PROBLEMAS POTENCIALES:

DEPENDENCIA Y EXCLUSIÓN MUTUA

 Proyecto independiente: Es aquel cuya aceptación o rechazo no impide la aceptación de otros


proyectos bajo consideración.

 Proyecto dependiente o contingente: Proyecto cuya aceptación depende de la aprobación de


uno o más de otros proyectos.

 Proyectos mutuamente excluyentes: Son aquellos cuya aceptación imposibilita la aprobación


de uno o más de otros proyectos.
5.9. PROBLEMAS DE CLASIFICACIÓN
 DIFERENCIAS EN LA VIDA ÚTIL

Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes, la clasificación de las propuestas con base en los
métodos TIR, VPN e IR pueden dar, en ciertas situaciones, resultados contradictorios, esto se debe a
las siguientes diferencias en los proyectos.

a) remplazar la inversión con un proyecto idéntico o similar, opción que incluye una serie de réplicas
del proyecto, denominadas cadena de reemplazos, sobre un horizonte de inversión común, o

b) reinvertir en algún otro proyecto, para lo cual se considera proyectos alternativos que no se
remplazan al final de su vida útil.

 DIFERENCIAS DE ESCALA

Algunas veces surgen problemas cuando los FSI son diferentes para los proyectos de inversión. Según
los diferentes métodos de evaluación, los resultados pueden variar pues no todos toman la misma
información de inversión.

 DIFERENCIAS EN LOS PATRONES DE FLUJO

Muchos proyectos difieren en sus patrones de flujos de efectivo anuales, incluso cuando sus FSI
hubieran sido los mismos, esta diferencia también se hace visible en los VPN. la diferencia entre
métodos se debe a suposiciones implícitas con respecto a la tasa de reinversión sobre los flujos de
efectivo intermedios liberados por los proyectos

5.11. TASAS INTERNAS DE RENDIMIENTO MÚLTIPLES

 Problema potencial del TIR


 Cambio mínimo 2 veces del signo del flujo de efectivo
 Magnitud del flujo de efectivo
 Ninguna tasa interna de rendimiento tiene sentido económico si existe más de una tasa
 Línea de perfil del VPN

TASA DE REINVERSIÓN:

Con el método TIR, la tasa de reinversión implícita diferirá dependiendo de los

flujos de efectivo para cada propuesta. Con el método VPN, la tasa de reinversión

implícita, la tasa de rendimiento requerida, es la misma para cada inversión, por esta

razón el método VPN siempre da la clasificación correcta de los proyectos.

5.12. RACIONAMIENTO DE CAPITAL

 Restricción en el presupuesto o en la cantidad de fondos que se pueden invertir durante un


periodo dado.
 Empresas con una política de interna de financiamiento de todos los gastos de capital.
 Compañía grande permite a una división realizar gastos de capital solo hasta un tope de
presupuesto especificado, sobre el cual la división no suele tener control

Conclusiones

- El arrendamiento financiero es un contrato en virtud del cual, la arrendadora financiera


se obliga a adquirir determinados bienes y conceder su goce temporal, a plazo forzoso,
a una persona física o moral, obligándose esta a pagar una cantidad determinada o
determinable en los términos que se convenga.

Glosario

Arrendamiento: Contrato por el que una de las partes cede a la otra el uso temporal de una
casa, mueble o inmueble por cierta cantidad de capital o beneficio.

Cupones: Son los pagos periódicos que se realizan al prestatario en concepto de intereses.

Tasa Cupón: porcentaje del nominal en que se pagara el valor nominal del bono.

Bibliografía
- El arrendamiento Financiero. Ediciones Fiscales ISEF, 2003
- Bonos Financieros, Focalizados en los bullet, Revista ciencia UNEMI N° 11 junio
2014

Linkografía
- http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guias_finanzas1_pdf/tema10.pdf
- https://economipedia.com/definiciones/arrendamiento-con-opcion-de-compra.html
- https://economipedia.com/definiciones/arrendamiento-operativo.html
- http://conceptosdefinanzas.blogspot.com/2007/12/valuacion-de-bonos-y-acciones.html
- https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/08/instrumentos-de-renta-variable-las-
acciones-y-los-adr/

También podría gustarte