Está en la página 1de 40

FCET y FINOR

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

ASIGNATURA SIGLA IND 217


PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS I
Parte I

COMPENDIO
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
DOCENTE: ING. RIDER RIVERO A.

– Santa Cruz - Bolivia


PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Sigla: IND 217 – IND 218. Docente: ING. RIDER RIVERO A.

Presentación.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, UAGRM participó en la


organización y desarrollo del Curso Nacional de Formulación y Evaluación de
Proyectos, conjuntamente con las instituciones nacionales e internacionales,
C.OO.PP., OEA (CETREDE) e ISAP, donde se utilizó las metodologías
internacionales manejadas en las academias de nivel superior y en las
organizaciones financieras.

Sobre la Preparación y Evaluación de Proyectos existe extensa bibliografía,


cuyos autores dan énfasis en algunas temáticas que cada uno de ellos creen
de mayor importancia para orientar y capacitar al estudiante o lector. Lo que no
debe perderse de vista es que los aspectos conceptuales necesariamente
tienen que ir acompañados por trabajos y/o problemas prácticos que permitan
asimilar de manera clara y permanente el contexto en el se desenvuelve el
diseño y evaluación de un proyecto, sea este de tipo industrial, agroindustrial o
de servicio comercial o educativo.

UNIDAD I

SISTEMA ECONOMICO Y LA PLANIFICACION

I.- Introducción.-

La Preparación y Evaluación de Proyectos es una herramienta fundamental


utilizada de manera esencial entre los agentes económicos que persiguen
asignar recursos para desarrollar iniciativas de inversión.

El objetivo principal es el de recopilar, crear y analizar en forma sistemática un


conjunto de antecedentes económicos que permitan determinar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una
determinada decisión o alternativa de inversión.

También es muy importante avanzar en temas referidos a la Planificación del


Desarrollo, porque la planificación constituye un proceso mediador entre el
futuro y el presente. La Planificación del desarrollo significa determinar los
objetivos y las metas dentro de un sistema económico en el contexto de una
forma de organización social y para una estructura política en un tiempo
relativamente definido.
La planificación y dentro de ella la actividad de la Preparación y Evaluación de
Proyectos tiene un carácter neutral y puramente técnico, independiente de
cualquier sistema político, económico o social.

I.1.- SISTEMA ECONOMICO.-

Un sistema económico, cualquiera sea su tipo de economía natural o de


mercado, capitalista o socialista, debe contener los siguientes elementos
fundamentales:

1.- Un conjunto de Recursos o Factores de producción (tierra, trabajo y capital).

2.- Un grupo de Agentes Productivos, responsables de combinar los recursos


para obtener una determinada cantidad de bienes y servicios, y

3.- Un complejo de Unidades productivas o Empresas encargadas de ejecutar


las tareas productivas.

Todas las unidades productivas que componen el sistema están agrupadas en


tres grandes segmentos o sectores:

a.- Sector Primario: Comprende a las actividades ligadas más a la exploración


y explotación de los recursos naturales. Ejemplos: Agricultura, pecuaria, pesca,
minas, flora, aguas, etc.

b.- Sector secundario: Comprende las actividades de transformación de


materias primas. Ejemplo: Todas las industrias.

c.- Sector terciario: Considera las actividades del comercio y prestación de


servicios. Ejemplo: transporte, hotelería, bancos, etc.

Cada sector combina en diferentes proporciones los factores disponibles

Los agentes productivos recurren al mercado de factores para obtener el uso


directo de los factores en las empresas que organizan.

Para lograr el uso ofrece al propietario del factor capital un interés o ganancia,
al dueño del factor tierra una renta o alquiler y al propietario del factor trabajo
un salario.
SISTEMA ECONOMICO

Factores de Producción

Tierra
Propietarios de los Trabajo Unidades Productivas
Capital
Factores Sectores

Tierras---Alquiler Primario---Tierra

Capital---Intereses Secundario—
Agentes Capital
Productivo
Trabajo---Salarios s
Terciario---Mano
de Obra

Mercad
o
Gastos Bienes OFERTA GLOBAL
De
DEMANDA GLOBAL Consumo

Salario, ingresos,etc.

Mercado de
Bienes y
Servicios de
Consumo
Ahorro

Mercado
financiero
Mercado Maquinaria, Edificios, equipos, etc.
de Bienes
de Capital
I.2.- EL DESARROLLO ECONOMICO

El Desarrollo económico es considerado como el proceso de cambio social


global, con implicaciones no solo económicas sino también políticas,
sociológicas y culturales.

De modo general se caracteriza por:

- La elevación del ingreso percápita.


- La integración amplia de las actividades de todo el sistema económico,
eliminándose la concentración o dependencia excesiva de algunos
pocos sectores o actividades.
- La reducción de las desigualdades en la distribución del ingreso, entre
sectores, regiones y personas.
- La mejoría de las condiciones sociales y culturales, reduciendo los
índices de analfabetismo, mejorando la salud, nutrición, higiene y
vivienda de la comunidad.
I.3.- EL PLANEAMIENTO ECONOMICO

Debemos recordar algunos aspectos de la economía al referirnos al


planeamiento y vale manifestar que el Principio de escasez es el fundamento
de la Ciencia Económica.

“Se define como la ciencia que estudia el comportamiento humano como toda
relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos” (Robbins).

“Es una ciencia social que se ocupa de administrar los recursos escasos”
(Scitovsky).

El planeamiento se define como la aplicación sistemática del conocimiento


humano para prever y establecer cursos de acción alternativos con vistas a la
toma de decisiones adecuadas y racionales que sirvan de base para acciones
futuras.

“Planificar es decidir anticipadamente lo que debe ser hecho, o sea, un plan y


una línea de acción preestablecida”. (Newman W.)

Muñoz Amato, considera el planeamiento como: “La formulación sistemática de


un conjunto de decisiones, debidamente integrado que expresa los propósitos
de una empresa y condiciona los medios de alcanzarlos”.

“Un Plan consiste en la definición de los objetivos, en la ordenación de los


recursos materiales y humanos, en la determinación de los métodos y formas
de organización, en el establecimiento de las medidas de tiempo, cantidad y
calidad, en la localización espacial de las actividades y otras especificaciones
necesarias para canalizar racionalmente la conducta de una persona o grupo”.
El proceso de planeamiento casi siempre incluye un diagnóstico que es su
base fundamental y un prognóstico expresado en las aspiraciones colectivas
u objetivos a ser alcanzados.

Diagnostico y Prognóstico

Son elementos fundamentales de un Plan, el diagnóstico y el prognóstico.

El diagnóstico se refiere al análisis del pasado y utiliza estadísticas e historia.

El prognòstico se refiere al estudio del comportamiento futuro de la economía,


realizando las previsiones o proyecciones pertinentes acompañadas de las
directrices de política económica que utilizan instrumentos para alcanzar los
objetivos propuestos.

“A medida que se pasa de lo general a lo particular se reduce la connotación


política y aumentan las decisiones de naturaleza técnica”.

……………………………………………………………………………………………

UNIDAD II

EL PROYECTO

2.1.- Definición

En términos estrictamente económicos, cuando se refiere al Proyecto, se tiene


en vista un plan de inversiones. La inversión, a su vez, puede ser definida
como el comportamiento o asignación de recursos realizada con el objetivo o la
esperanza de obtención de beneficios futuros, durante un periodo razonable de
tiempo (Bierman).

“ El Proyecto, corresponde al conjunto de informaciones, sistemática y


racionalmente ordenadas que permite estimar los costos y beneficios de una
determinada inversión , es decir, las ventajas y desventajas de utilizar recursos
para la creación de nuevos medios de producción o para el aumento de
capacidad o mejoría del rendimiento de los medios de producción existentes”
(F. Rosenfeld. Manual de NN.UU.)

La CEPAL definió finalmente el Proyecto como: “Toda unidad de actividad


productiva que permite materializar un Plan de Desarrollo”.

2.2.- Tipos de Proyectos

Los proyectos pueden clasificados en tres grandes tipos según se tome en


cuenta los sectores, la finalidad y el origen.
A.- En función de los sectores productivos los proyectos se clasifican de la
forma siguiente: Agrícolas, pecuarios, industriales y de servicios.

B.- En función de su finalidad y dentro de cada sector los proyectos se


clasifican conforme crean nuevos medios de producción, amplían la capacidad
o aumentan la productividad de los medios de producción existentes.

C.- En cuanto a su origen, los proyectos se pueden clasificar en:

.- Derivados de planes de desarrollo de carácter nacional, regional o local.

.- Resultante de estudios de mercado: nacional, regional o internacional.

.- Asociados a criterios políticos o de naturaleza estratégica o militar.

2.3.- Etapas principales de un proyecto

De acuerdo con la menor o mayor complejidad de su elaboración o análisis,


para un proyecto específico y de modo general se pueden distinguir cinco
etapas principales: identificación de la idea, el estudio de prefactibilidad, la
factibilidad, el diseño final de ingeniería y el montaje o ejecución del proyecto.

a.- Identificación de la idea

En esta primera etapa se realiza una primera selección de las ideas y las ideas
seleccionadas son sometidas a un primer examen de evaluación técnica,
económica y financiera.

Esta etapa es desarrollada principalmente en base de consultas de personas o


instituciones competentes y además de comparaciones con antecedentes o
experiencias.

b.- Estudio de Prefactibilidad.-

Es la segunda etapa de investigación, donde no se da demasiado énfasis en


los aspectos de ingeniería ni se realizan estudios complementarios.

Se efectúa un cálculo más ajustado que en la etapa anterior y se evalúan los


resultados de las alternativas seleccionando la mejor o las mejores.

Principalmente se analizan los siguientes aspectos:

.- Estudios de mercados y recursos.

.- Posible localización y dimensionamiento.

.- Alternativas técnicas.

En esta etapa de pre factibilidad se utilizan índices y valores medios y la


localización puede ser establecida en términos de una región y no el terreno.
Los precios de mercado son utilizados en el cálculo de costos sin mayores
análisis.

c.- Estudio de Factibilidad.-

En el estudio de factibilidad se profundizan todos los aspectos de la etapa de


pre factibilidad.

Se debe tomar en cuenta el Principio de Economicidad, o sea utilizando los


recursos humanos y financieros estrictamente necesarios para obtener los
resultados.

El documento requiere de los siguientes antecedentes:

1.- Descripción del proyecto y de la zona en que se va a desarrollar.

2.- Estudio de mercado. Análisis de la demanda de los bienes y servicios del


proyecto. Proyecciones de la demanda y características y precio del producto.
Problemas de comercialización.

3.- Tamaño y Localización. Determinación de la capacidad de producción a


instalarse y la localización de la nueva unidad.

4.- Ingeniería del Proyecto. Aspectos técnicos, especificaciones de


construcciones, planos, distribución de edificios, selección de equipos, etc. Y
calendario de ejecución.

5.- Inversiones. Calculo de los recursos nacionales e importados y su


distribución en el tiempo.

6.- Presupuesto de Ingresos y Gastos. Horizonte de toda la vida útil del


proyecto.

7.- Organización. Requerimientos de tipo legal y administrativo.

8.- Evaluación. Análisis de factibilidad técnica, económica, financiera y social


del proyecto.

El nivel de investigación busca resultados cada vez más concretos y seguros,


de aquí es que la obtención de resultados se expresa como la eliminación o
disminución de la incertidumbre sobre el éxito o fracaso de la empresa.

La factibilidad debe acabar cuando el avance de grados de certidumbre sea


muy débil respecto a los costos de mayores investigaciones.

d.- Diseño final de ingeniería.-

Prácticamente aprobado el documento de la factibilidad del proyecto,


corresponde la elaboración de planos de detalle, especificaciones ajustadas de
materiales y la realización de ajustes finales a toda la información técnica del
documento de factibilidad.

e.- Montaje y ejecución del proyecto.-

La implantación del funcionamiento o “Puesta en Marcha” corresponde a la


fase de realización de las inversiones previstas concretizadas con la instalación
de campamentos, la construcción de edificios e instalaciones, montaje de
equipos, pruebas de funcionamiento, reclutamiento y entrenamiento de
personal y otras actividades inherentes a la implementación del proyecto, hasta
que el conjunto productivo esté en condiciones de funcionamiento normal.

UNIDAD III

ESTUDIO DE MERCADO

Dada la multiplicidad de los casos que pueden surgir, el Estudio de Mercado


constituye una tarea compleja y difícil por lo que en la práctica y con fines
propiamente académicos se darán lineamientos teóricos y generales que
oriente dicho estudio hacia proyectos específicos.

3.1.- Consideraciones preliminares

El estudio de mercado comprende la delimitación espacial y las características


de la demanda de los consumidores, observando si se trata de un mercado
total regional, local, nacional o internacional o solo interesa atender una parte
de ese mercado. De aquí la importancia y la necesidad de analizar el mercado
desde tres hipótesis generales:

a.- Primera Hipótesis.- Se debe distinguir entre el mercado global (o demanda


global) de un producto y el mercado del proyecto.

b.- Segunda Hipótesis.- Son bastante diferentes los estudios de mercado para
proyectos de implantación de industrias nuevas que para proyectos de
expansión de industrias existentes. En el caso de proyectos de expansión se
utilizan las estadísticas de la propia empresa.

c.- Tercera Hipótesis.- Considera los casos de proyectos que van a atender
una demanda insatisfecha (hipótesis simple) o una demanda satisfecha,
observándose diferencias en su proceso.

En el caso de la demanda satisfecha se deberá ingresar con el desplazamiento


de competidores.

3.2.- Etapas del estudio de mercado.


El estudio de mercado que busca definir la cuantía de la demanda y oferta de
un bien de manera general utiliza información estadística sobre los
antecedentes, establece el diagnostico actual del mercado del producto y
elabora el análisis de la proyección del mismo.

En resumen el Estudio de Mercado comprende las etapas siguientes:

3.2.I.- La recopilación de antecedentes.- En general incluye:

a.- Series estadísticas.- Para bienes de consumo final, de 10 a 15 años.

b.- Uso y especificaciones del bien o servicio que se quiere producir.

c.- Precios y costos actuales.

d.- Fuentes actuales de abastecimiento: Capacidad instalada, localización,

e.- Mecanismos de distribución y Venta: Sistema de comercialización, costos

Transporte y almacenamiento, Propaganda.

f.- Disponibilidad y costo de las materias primas

3.2.II.- Análisis de la demanda y oferta.-

3.2.II.1.-Breves nociones de economía

En esta etapa, es necesario utilizar conceptos básicos de análisis económico,


tales como: demanda y oferta, elasticidad precio, elasticidad ingreso y
equilibrio. .

Demanda.-

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están


dispuestos a adquirir a un precio dado, en un mercado establecido y en un
periodo determinado de tiempo. La curva de demanda tiene pendiente
negativa. La Ley de la demanda.- Sostiene que la cantidad demandada de un
bien aumenta cuando baja el precio e inversamente la cantidad demandada
decrece a medida que el precio sube, o sea que existe una relación inversa.

Qd(x)=f(p) (ceteris paribus) p

D D*

p1

p2

q1 q2
Los desplazamientos de la función demanda de D a D* reflejan cambios en la
actitud de los consumidores y dependen de factores tales como, aumento en
los ingresos, incremento poblacional, urbanizaciones y otros cambios socio-
económicos.

Oferta.-

La oferta denominada también Teoría de la Producción dentro de la


microeconomía, se la define como la cantidad de un bien o servicio que los
productores están dispuestos a ofrecer en un mercado, a un precio establecido
en un periodo de tiempo. Ley de la Oferta.- La cantidad que se oferta de un
bien o servicio en el mercado varía en relación directa de su precio

La relación directa entre precio y cantidad se visualiza en pendiente positiva de


la curva de la oferta. Q s(x)=f(p) ceteris paribus.

Equilibrio.-

Cuando las cantidades demandadas Q d, de un artículo X son iguales a las


cantidades ofertadas Qs del mismo, se dice que se ha alcanzado el equilibrio y
esta condición de mercado tiende a persistir una vez alcanzada.

Qd(x) = Qs(x)

D S

P1 Exceso

P0 Punto de equilibrio

P2 Qd – Qs = Escasez

Escasez

Q2 Q0 Q1
Ejemplo: La función de demanda en el mercado es Q d(x)= 8000-1000 Px , así
mismo la función de la Oferta es Q s(x) = - 4000 + 2000 P x. Calcular el precio y
la cantidad de equilibrio, si el precio varía desde 2 $ a 6 $.

P=2 Qd = 6000 u Qs = 0 u

P=4 Qd = 4000 u Qs = 4000 u Cantidad de equilibrio

P=6 Qd = 2000 u Qs = 8000 u

En forma analítica: Qd(x) = Qs (x)

8000 – 1000 P = - 4000 + 2000

12000 = 3000 P P = 12000 / 3000 P = 4 $.

Elasticidad.-

. Es necesario saber cuánto va a reducirse la demanda si aumenta el precio.

La elasticidad es una medida de sensibilidad de una variable respecto a otra, o


sea específicamente es un número que indica el cambio porcentual que ocurre
en una variable en respuesta a un cambio de uno por ciento en otra variable.

Elasticidad precio de la demanda.- Ep = % Q/% P Ep= - Q / P x Po / Qo

Es el cambio porcentual del consumo de un bien en relación al cambio


porcentual del precio del bien. La pendiente de la demanda es negativa por lo
tanto Ep es negativa siendo P, Q =,> 0.

La Ep con incrementos infinitesimales es Ep = - (dQ / dP) x (Po / Qo).

Existen tres tipos clásicos de elasticidad: la elástica con E p > 1, la inelástica, Ep


< 1 y la unitaria donde Ep = 1.

La elasticidad ingreso.- Ey = q / q / y/y

Es el cambio porcentual del consumo de un bien en relación al cambio


porcentual del ingreso del consumidor. Tiene signo positivo por la relación
directa entre la cantidad demandada y el ingreso y las características del
análisis tienen semejanza con las de la elasticidad precio de la demanda.

P y

q q
Ejemplo: Si la función demanda es Q d = 40 – ½ P2, determine el coeficiente de
elasticidad precio de la demanda si Po = 4.

dQ/dP = 0 – P = - P ; cuando Po= 4 dQ / dP = - 4 y Q d = 32.

Ep = - (- 4) x 4 /32 = 0.5

O sea que una variación del precio en 1%, genera una variación en la cantidad
demandada de 0.5 %, por lo tanto es una demanda inelástica.

Ejemplo.- Si tiene los datos siguientes: para P 1 = 0.60 $ se demandan Q1 = 400


unidades de un articulo y para P 2 = 0.50 $ se demandan Q2 = 800 unidades,
encontrar la elasticidad precio de la demanda del bien.

Ep = - Q / P x (P / Q) Si el punto P1 es el punto inicial, se tiene:

Ep = - (800 – 400) / (0.50- 0.60) x (0.60/400) E p = 6.

Si el punto P2 es el punto inicial Ep = 2.5.

Para evitar la situación que la elasticidad en ambos puntos sea diferente y


pueda existir dudas en la aplicación del resultado, se procede a determinar un
solo valor de la elasticidad en el arco que conforman los puntos, mediante la
fórmula:

Ep = - ( Q/ P) x (P1 + P2) / (Q1 + Q2)

Asì resulta, Ep = 3.66

Significa que si el precio disminuye en 1% la cantidad demandada aumente en


3.66%, resultando una demanda elástica.

Elasticidad precio de la oferta.- Ep = Q / P x (P/Q)

La elasticidad precio de la oferta se define como el cambio porcentual en la


cantidad ofrecida a raíz de un cambio porcentual en el precio donde
permanecen constantes los otros factores. Tiene pendiente positiva por la
relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida.

Ejemplo.- Si la elasticidad precio de la demanda de camisas para hombres es


de (- 2), esto quiere decir que un aumento de los precios en un 5% hará que la
demanda de camisas disminuya en un 10%.

Técnicas de muestreo para el relevamiento de información directa

La obtención de una muestra consiste en definir la porción elegible de familias,


individuos o unidades de decisión en general sobre un “universo”
excesivamente grande como para ser abarcado en un censo mediante
entrevistas directas.
Los resultados de la información obtenida de la muestra deben ser
representativos y similares de aquellos que teóricamente se obtendrían si se
abarcara la totalidad del universo.

3.2.II.2.-Competencia.-

El mercado según sus características puede presentarse como de competencia


perfecta e imperfecta o de otra manera se pueden distinguir los siguientes
casos:

a.- Competencia pura, que se caracteriza por la homogeneidad de los


productos y comprende dos categorías:

Competencia perfecta, que en el mercado existe un gran número de


compradores y vendedores, no existe un control sobre los precios, se ofrecen
productos similares, el consumidor tiene perfecto conocimiento del producto y
existe perfecta movilización.

Competencia imperfecta, en la medida que el mercado no cumpla con las


condiciones de la competencia perfecta se presentara un mercado con mayor o
menor imperfección , mostrando un numero de oferentes pequeño o uno solo,
además no existe plena movilidad de mercancías y los productos no son
homogéneos y es posible la existencia de control de precios y patentes.

Estas imperfecciones del mercado están sustentadas por la presencia de:


oligopolios, o sea un pequeño número de vendedores y por los oligopsonios,
o sea un pequeño número de compradores.

b.- competencia monopolista, cuando hay diferenciación de productos, o sea


no son idénticos. Las diferencias reales físicas o aparentes o imaginarias son
dadas por la propaganda. Se presenta mas en países industrializados.

c.- monopolio, caracterizado por la ausencia de competencia y comprende el


monopolio, propiamente dicho con un solo vendedor y el monopsonio con un
solo comprador.

La competencia pura es teórica y el mejor ejemplo son las ferias libres, en


donde un gran número de compradores y vendedores transaccionan productos
idénticos y las condiciones de precios son conocidas por todos.

3.2.II.3.- Análisis del mercado según naturaleza del bien

a).- Bien de consumo final.- El primer elemento a ser tomado en cuenta en el


dimensionamiento del mercado de un bien de consumo final es el Consumo
Aparente en una determinada área geográfica. Es necesario conocer los
niveles de producción (P), las importaciones (I) y exportaciones (E) sin
necesidad de otros factores que pueden incidir en el consumo del bien.
CA = P + I - E

Se denomina Aparente porque no son cantidades efectivamente consumidas,


puesto que no considera las variaciones de inventarios producto de las
variaciones de precios, de las modificaciones de la política de importaciones y
aduanas, dificultades de transporte o simplemente a causa de situaciones
inflacionarias.

El Consumo efectivo o Consumo Real considera las variaciones de


inventarios ( ⌂s) y perdidas de comercialización ( Pc).

Cr = P + I - E – Pc ±⌂s

b).- Bienes y servicios Intermedios.- La demanda de bienes y servicios


intermedios es una demanda derivada ya que depende de la demanda final de
bienes y servicios producidos por las empresas consumidoras de esos bienes
intermedios.

Los elementos básicos para estimar la demanda de un bien o servicio


intermedio son:

.- Estimar la demanda de bienes de consumo final en cuya producción son


utilizados los bienes intermedios.

.- Determinar la relación técnica que exprese el número de unidades del bien


intermedio (MP) necesarias para la producción de una unidad del bien final
(PF) considerado.

Coeficiente Técnico, Ct = MP / PF

c).- Bienes de capital.- Los bienes de capital también tienen una demanda
derivada en el sentido que dependen en última instancia de los bienes finales o
intermedios en cuya producción deberán ser utilizados los bienes de capital.

En el análisis de mercado de bienes de capital se consideran básicamente las


siguientes categorías:

1ª.- Demanda para reposición. Es necesario conocerla para atender la


depreciación de equipos existentes según el fin de su vida útil.

2ª.- Demanda por aumento de capacidad instalada, o sea investigar y


determinar la instalación de nuevas industrias y la expansión de empresas
existentes.

3ª.- Demanda por sustitución de factores, es decir podría ser la determinación


de la sustitución de mano de obra por mecanización o también el
reequipamiento de industrias tradicionales.

3.2.II.4.-Casos para el cálculo del coeficiente de elasticidad


En el análisis de la demanda se presume a menudo la constancia de los
coeficientes de elasticidad y se “acepta “que los puntos de la curva estarán
ligados por ecuaciones del siguiente tipo:

q = k x yE
q = consumo por habitante
y = ingreso por habitante
E = coeficiente de elasticidad
K = constante
Para facilitar los cálculos es posible transformar la ecuación de tipo exponencial
indicada arriba y llevarla a la forma de la ecuación de la línea recta y luego
aplicar logaritmos.

q = k x yE log q = log k + E log y

Es también posible la aplicación de derivadas, obteniéndose:

dq / q = E x dy / y Ey = dq/q / dy/y

Ejemplo. Caso 1.- Mediante el procedimiento de ajuste de mínimos cuadrados


determinar el coeficiente de elasticidad si dispone de la siguiente información
estadística del consumo de carne (q) y del ingreso por habitante (y) :

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

q (kqs) 25 26 27 26 29 31 30 34 35 34

y($) 300 320 320 330 340 360 370 380 400 420

Por tanto, si la curva responde a la ecuación q=ky E , aplicando logaritmos se


tiene:

Log q = log k + E log y

∑log q = n log k + E ∑log y

∑log q log y = log k ∑log y + E ∑( log y )2

De esta manera se obtiene: Log k = - 1.317291

E = 1.094473

O sea que la ecuación de ajuste es:

Log q = - 1.317591 + 1.094473 log y


Siendo la ecuación original: q = 0.0481 y1.0944

El coeficiente de elasticidad calculado significa que en el caso de que los


ingresos por habitante aumenten 1 unidad, la demanda por habitante
aumentará en 1.0944 unidades.

Ejemplo Caso 2.- Utilización de las tasas de crecimiento en el cálculo del


coeficiente de elasticidad.

Se ha obtenido las series de, consumo global Q n, de los ingresos totales Yn ,


también de la población Pon. Calcule el coeficiente de elasticidad.

Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Qn (u) 4800 4937 5100 5305 5497 5755

Yn ($) 7609 7822 8062 8347 8618 8955

Pon (hab) 3517 3614 3717 3825 3932 4044

En una serie de consumos anuales se puede determinar el consumo total del


año n conociendo el consumo del año inicial de la serie y mediante la utilización
de la tasa de crecimiento de la serie. Asimismo se obtienen las tasas de
crecimientos per cápita relacionando las tasas globales del consumo, del
ingreso y de la población.

Qn = Q0 ( 1 + tQ)n

Y n = Y 0 ( 1 + t Y )n

P0n= P00( 1 + tP0)n

Las tasas per cápita son: tq = tQ – tPo ty = tY – tPo

La elasticidad ingreso es: Ey = tq / ty

Por tanto: tQ= 3.6% ; tY= 3.3% ; tPo=2.8% y por consiguiente: Ey= 1.6

Ejemplo Caso 3.- Calculo del coeficiente de elasticidad por variaciones


porcentuales. Utilice los datos de consumo total, ingresos y población del
ejemplo anterior.

Resolución: Elabore un cuadro que muestre la serie del consumo e ingreso per
cápita anual relacionando cada valor con la cantidad de habitantes por año.

Con los valores per cápita del consumo (q) y del ingreso (y) aplicar la ecuación
de la elasticidad ingreso Ey = ⌂q/q / ⌂y/y para los datos de la serie.

Las variaciones porcentuales (⌂q/q * 100 ) y (⌂y/y * 100) permiten la obtención


de las siguientes elasticidades:
Año 1990 1991 1992 1993 1994 1994

Ey= ⌂q/q*100 / ⌂y/y*100 1.58 1.90 1.82 1.73 1.76

El valor de la Elasticidad Promedio es Ey= 8.79 / 5 = 1.76

3.2.III.- Proyecciones de la demanda.-

En la proyección de la demanda es también necesario tomar en consideración


la naturaleza del bien o servicio sobre el cual se ha realizado el análisis.

De manera general las proyecciones para los bienes finales, ante todo, pueden
ser hechas con base en métodos tales como: 1) La extrapolación de la
tendencia histórica del consumo y 2) El análisis de correlaciones simples
utilizando el coeficiente de elasticidad ingreso y los efectos del crecimiento de
la población.

1).- Extrapolación de la tendencia histórica

El método de extrapolación de la tendencia histórica del consumo tiene su base


fundamental en el denominado y conocido método de los mínimos cuadrados.

La extrapolación de la tendencia se fundamenta conceptualmente en el


supuesto de que el comportamiento pasado tiende a repetirse en el futuro, es
decir que los mismos factores que actuaron en el pasado continuaran
haciéndolo en el futuro.

Por tanto, es necesario, primero seleccionar el tipo más conveniente de la


función y luego determinar los parámetros de esa función, de modo que los
valores ajustados se aproximen lo más posible a los valores observados.

La función más apropiada responde a los resultados del coeficiente de


correlación ( r ) ; donde o≤ r ≤ 1. Es confiable si ( r ) tiende a 1, mas no a 0.

2).- Proyecciones en base a correlaciones simples

2b.- Extrapolación de la tendencia o crecimiento histórico del consumo por


habitante, considerando los efectos del crecimiento de la población.

Este método supone que el ritmo de crecimiento del consumo o demanda por
habitante será el mismo en periodo de proyección que en el histórico, pero que
la población aumentará en una tasa distinta en ambos periodos.

Los datos necesarios para realizar los cálculos son los siguientes:

.- Serie histórica del consumo por habitante o el consumo del año inicial de la
proyección.
.- Estimación de la tasa de crecimiento histórico del consumo.

.- Población en el año inicial de la proyección.

.- Tasa de crecimiento de la población para el periodo de proyección.

2c.- Proyección de la demanda considerando los efectos o crecimiento de la


población y la influencia en el consumo por habitante de los cambios en el
ingreso, en los precios o en ambos simultáneamente.

Los datos necesarios que requiere la resolución de este tipo de casos son:

.- Relación funcional entre las variaciones de la demanda por habitante y el


ingreso por habitante o los precios o ambos. Es decir, el coeficiente de
elasticidad.

.- Ingreso por habitante en el año inicial de la proyección y/o precio unitario en


el año inicial.

.- Tasa de crecimiento del ingreso por habitante en el periodo de proyección.

.- Población en el año inicial de la proyección.

.- Tasa de crecimiento de la población en el periodo de proyección.

Utilización de las tasas de crecimiento

Las tasas de crecimiento pueden ser utilizadas en las proyecciones y en la


obtención de la elasticidad.

Si se tiene: tq = tasa de crecimiento del consumo per cápita

ty = tasa de crecimiento del ingreso per capita.

TPo = tasa de crecimiento de la población.

TY = tasa de crecimiento del ingreso global.

TQ = tasa de crecimiento del consumo global.

La elasticidad ingreso Ey = tq / ty

tq = TQ – TPo ty = TY – TPo

TQ = ty * Ey + TPo ti = ( in / i1) 1/(n-1) -1 Serie de 1a n.

Factor i.
3.2.IV.- Aplicación de los métodos de proyección.

Problema: Se tiene los datos de la demanda de trigo en miles de toneladas


desde el año 1988 hasta el año 1998 y se quiere determinar la demanda para
el año 2008.

Año 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Ton.*103 66.6 84.9 88.6 78.0 96.8 105.2 93.2 111.6 88.3 117. 115.2

I.- Método de la extrapolación de la tendencia histórica del consumo total.

a.- Extrapolación lineal. Q = a + bx

Donde: Q es el consumo total de trigo

X es el tiempo o año de la demanda.

a es el coeficiente de posición de la recta

b es el coeficiente de inclinación de la recta

n es el numero de datos del periodo histórico.

Para el ajuste de la curva será utilizado el método de los mínimos cuadrados.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ∑

X -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 0

Q 66.6 84.9 88.6 78. 96.8 105.2 93.2 111.6 88.3 117. 115.2 1045.4

X2 ………. 110

XQ ……… 434.1

Q2 ……… 101912.5

∑Q = na + b∑x

∑xQ = a∑x + b∑x2

a = 95 b = 3.95

Curva de ajuste Q = 95 + 3.95 X

Coeficiente de correlación:

r = ( n∑xQ - ∑x ∑Q ) / √( n∑x2-(∑x)2) ( n∑Q2- (∑Q)2)

r = 0.82 Este valor indica que el ajuste es confiable.


La proyección del consumo o demanda para el año 2008 ,según este método
es: X = 15

Q2008 = 95 + 3.95 (15) Q = 154.25 * 103 ton.

b.- Representación de la tendencia mediante la extrapolación exponencial.

La mayoría de las variables económicas y en mayor medida las demográficas


muestran tendencias en el crecimiento distinto a la función lineal. Por lo común
se trata de funciones de tipo exponencial , o sea aquellas tasas de crecimiento
anual acumulativo constante.

Y = Kx ; Y = Y0 ( 1 + i ) x

Donde Y0 es el valor de Y en el año 0 y el índice i es la tasa de crecimiento


anual.

El crecimiento exponencial supone que con el transcurso del tiempo los


incrementos absolutos aumentan, manteniéndose una proporcionalidad entre el
valor de dichos incrementos y la cantidad alcanzada hasta ese momento.

Esta forma de crecimiento es generalmente aplicable a series de población,


producto interno bruto, consumo, producción agropecuaria o industrial, etc.

Los crecimientos de carácter exponencial suelen darse en estas series cuando


no se toman plazos de tiempo excesivamente prolongados, de lo contrario
pueden ocurrir alteraciones en la propia tasa anual de crecimiento.

Para la aplicación del Método de Extrapolación Exponencial, supongamos que


durante el periodo histórico de los datos del caso anterior, el crecimiento de la
demanda total se ajustaba a la siguiente función:

Qn = Q1 ( 1 + tQ)n-1

Donde: Qn = Consumo total del año 1998

Q1 = Consumo total del año 1988

tQ = tasa de crecimiento acumulativo anual del consumo total.

n = numero de datos del periodo histórico .

Calculo de tQ:

Q1998 = Q1988( 1 + tQ)n-1

115.2 = 66.6 ( 1 + tQ)10

tQ = ( 115.2 / 66.6) 1/ 10 – 1 tQ = 0.056 tQ = 5.6%.


Proyección para el año 2008. Qn = Q0 ( 1 + tQ)n

Q2008 = Q1998 ( 1 + tQ)n

Q2008 = 115.2 ( 1 + 0.056)10

Q2008 = 198.6 * 103 ton.

3.3.- Análisis de la estructura de la oferta.

Luego de dimensionar el mercado actual y futuro del bien o servicio


considerado, es totalmente necesario analizar la estructura de la oferta
respectiva.

Esto implica el levantamiento de información de las fuentes productivas o


proveedoras del bien o servicio en estudio, siendo importante distinguir y
establecer:

a.- La capacidad nominal y efectiva de producción.

b.- El grado de utilización de esa capacidad y los factores que determinan la


existencia de capacidad ociosa, se así fuese el caso.

c.- Los márgenes de ganancias de los actuales productores, con miras a la


determinación de los límites de sus posibilidades de reducción de precios, ante
la entrada de nuevos competidores.

d.- La localización geográfica de las diferentes empresas productoras,


nacionales, regionales o extranjeras; asimismo las prácticas de
comercialización adoptadas.

e.- El grado y la forma de crecimiento de la oferta, sea mediante la implantación


de nuevas industrias, sea a raíz de la ampliación de las industrias existentes
y/o los planes de expansión de las empresas productoras actuales.

3.4.- Aspectos comerciales .- Precios.

Las decisiones que se tomen sobre asuntos comerciales se refieren


básicamente, al producto, el precio, la promoción y la distribución.

El comportamiento de las ventas se constituye en una de las variables más


importantes en la composición del flujo de caja. En la mayoría de los casos se
reconoce un comportamiento variable de cuatro etapas: introducción,
crecimiento, madurez y declinación.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Ventas A Introducción

B Crecimiento

D Madurez

A B D C C Declinación

Tiempo

El precio es quizás lo mas importante de la estrategia comercial en la


determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que será este el que defina en
ultimo termino el nivel de ingresos.

La forma mas simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los


costos unitarios totales; para ello se calcula un margen ya sea sobre los precios
o sobre los costos.

i.- En el primer caso, se calcula un porcentaje sobre el precio de venta,


desconocido, de la siguiente forma:

Si Pv es el precio de venta; J es el margen sobre el precio y C u el costo unitario.

Pv = j*Pv + Cu Pv = Cu / (1 + j)

ii.- Para calcular un margen sobre los costos se utiliza:

Pv = Cu + Cuh Pv = Cu (1 + h) ; siendo h el margen sobre los costos.

Un modelo teórico que de manera simple llega a determinar los precios, hace el
supuesto que la empresa busca maximizar sus utilidades y conoce las
funciones de la demanda y costos de sus productos.

La función de costos expresa el nivel de costos totales de las diversas


cantidades que pueden producirse en cada periodo.

Si Ct es el costo total; Cvu es el costo variable unitario y Cf es el costo fijo total,


se tiene que:

Ct = Cvu* Q + Cf

Ejemplo: Siendo Y el ingreso total , U las utilidades y p el precio unitario y la


demanda , Q = 160000 – 1000 p .Supongamos que se tiene la siguiente
función de costos:
Ct = 50 Q + 1500000 ; además Y = p*Q y también U = Y - Ct

Cual es el precio que maximiza las utilidades?

Se resuelve de esta manera: U = Y – Ct U = p*Q - Ct

U = p*Q – ( 50 Q + 1500000 ) ;

U = p ( 160000 – 1000p) – (50 ( 160000 – 1000p) + 1500000)

U = - 9500000 + 210000p – 1000p 2

El precio que maximiza esta función se obtiene mediante derivadas:

dU/ dp = 210000 – 2000p

dU / dp = 0 p = 105 $

UNIDAD IV
ANALISIS DE LA LOCALIZACION

La decisión de ubicación del proyecto responde no solamente a criterios


técnicos sino también a criterios económicos, estratégicos, institucionales y sin
dejar de lado intereses sociales o particulares; sin embargo considerando todo
ello el objetivo es encontrar una localización que maximice la rentabilidad del
proyecto.
Por tanto, además de decidir sobre Qué, Cómo y Cuánto producir el
empresario también se enfrenta al problema de Dónde producir.
La localización optima es aquella que asegura o que permite obtener la mas
alta tasa de rentabilidad u obtener el costo unitario mínimo.
El proceso de localizar un proyecto parte de lo mas general a lo más específico
y de esta manera se van descartando un gran número de soluciones posibles
que no respondan a las exigencias del proyecto.
4.1.- Fuerzas locacionales
La localización está condicionada por el comportamiento e influencia de
variables que determinan u orientan la distribución geográfica de las
actividades económicas y sus características de concentración y dispersión en
relación a la base física de la economía de una región o de un país.
La cantidad de variables o de fuerzas locacionales típicas es elevada según
estudios especializados, sin embargo a fin de facilitar su manejo se las ha
concentrado en un número menor que comprenden los factores siguientes:
.- Disponibilidad y costo de mano de obra.
.- Disponibilidad de terrenos.
.- Medios y costos de transporte.
.- Fuentes de abastecimiento.
.- Clima y medio ambiente.
.- Cercanía al mercado.
.- Disponibilidad de insumos. Agua y energía.
.- Comunicaciones.
.- Política impositiva y legal.
.- Tratamiento de residuos industriales.
4.2.- Clasificación de las fuerzas locacionales.-
Es conveniente clasificar las fuerzas locacionales en tres categorías
principales, de acuerdo con el grado de importancia que asumen , en la
mayoría de los casos:
a.-) Costos de transferencia o la cuenta de fletes, o sea, la suma de los costos
de transporte de insumos y productos.
El costo de transporte se obtiene por la relación de tres factores:
Peso x Distancia x Tarifa = Ton/ km / $
b.-) Disponibilidad y costos relativos a los insumos y factores.
La localización puede ser analizada en una segunda aproximación en función
de la disponibilidad y los costos de ciertos insumos y factores que tienen
influencia predominante en los costos del proyecto.
c.-) Otros factores, que influyen en la localización.
Facilidades o beneficios fiscales y financieros.
Disponibilidad de terrenos y edificios.
Políticas de desarrollo industrial.
Economías de escalas, externas y de aglomeración .
Condiciones generales de vida, clima y facilidades y comunicaciones.
4.4.- Tipos de orientación locacional
El análisis de la influencia de los factores sobre la localización de diferentes
industrias ha definido la clasificación de las mismas según la orientación de las
características productivas. Se han agrupado según: a.- Orientadas hacia las
fuentes de insumos, b.- Orientadas para el mercado de los productos; c.-
Orientadas para puntos intermedios entre a y b; y ademas d) Localización
independiente.
1ª.- Etapa.- Macro localización.
Consiste en la selección de una zona o región donde será instalado el proyecto
y requiere de informes de índole mas general, tomando en cuenta que
tendencias a largo plazo pueden ser o transformarse en elementos críticos en
el análisis regional mas que en local.
2da. Etapa.- Micro localización
Se refiere a la elección de la localidad o micro región donde se instalara el
proyecto y esta localidad esta dentro de la zona elegida en la macro
localización , considerándose factores de detalle.
4.6.- Metodos de localización de un Proyecto
a.- Método de calificación por puntos
Este método es mayormente aplicado para definir la zona en que será ubicado
el proyecto considerando los siguientes pasos:
.- Definir los factores locacionales.
.- Preseleccionar las zonas posibles de ubicación del proyecto.
.- Asignar a cada factor locacional una calificación , dentro de una escala que
podría ser de 1 a 10 puntos. La importancia está supeditada a la no
sustituibilidad del factor.
.- Calificar a cada zona preseleccionada de acuerdo con los potenciales,
calidades, costos, variedades y costos de transporte.
Se la realiza con una nueva escala, podría ser de 1 a 100 puntos.
.- Multiplicar el puntaje alcanzado por el factor de la primera escala por el
puntaje asignado en la segunda. Luego sumar los productos para cada región .
La ubicación será definida por el puntaje mayor ponderado de las regiones.
Método de Calificación por Puntos

ZONAS
FACTOR CALIFICACION A B C
LOCACIONAL DEL FACTOR
1- 10 Califica Pondera Califica Pondera Califica Pondera
1- 100 1-100 1-100

Materia Prima

Mano de Obra

Acc. al Mercado

Energia Electric.

Servicios

TOTAL PUNTOS ∑ ∑ ∑
b.- Método de Evaluación por coordenadas.
Este método es mayormente aplicado para determinar el lugar aproximado de
instalación de la planta, es decir dentro de la etapa de la micro localización.

Y7 14

Y6 12
Insumo
s

Y5 10 M.
Prima

Y4 8 Centro

Y3 6 CanallD c

Y2 4 E.E

Y1 2

x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7
2 4 6 8 10 12 14

Los pasos a seguir comprenden lo siguiente:


1.- Se toma un mapa de la zona o region escogida de ubicación con las
coordenadas traducidas al sistema mercator, es decir que cada punto del mapa
tendrá un valor en las coordenadas cartesianas.
2.- Se indican en el mapa los puntos de donde se va a abastecer de los
diferentes factores de producción.
3.- Calificar la importancia de los factores , según una escala que podría ser de
1 – 100, de acuerdo a las ventajas de los mismos respecto a la industria.
4.- Realizar el producto del valor de la coordenada de cada factor locacional
por su calificación.
Si Pi es la ponderación de cada factor i; X i es el valor de la abscisa de cada
factor i , siendo Yi el valor de la ordenada de cada factor i., se tiene:

X = ∑inXiPi / ∑Pi Y = ∑in YiPi / ∑Pi


El Punto Optimo es P ( X , Y ) .
En el caso del mapa anterior se visualizan los factores: 1)Materia Prima,
2)Insumos, 3) Centro Urbano, 4) Energía eléctrica y 5) Desagües.
c.- Localización según costos.
La localización también puede ser definida por el análisis de costos de
transporte y de los insumos para lo cual se mostraran dos ejemplos que
establecerán los caminos a seguir en el análisis.
Ejemplo .- Supongamos que se busca determinar la localización de una
industria cuya capacidad de producción se estima en 100000 ton / año.
Los requerimientos de materias primas y otros insumos disponibles según
localidades son: de 50 ton/año de la ciudad o zona M1; de 30 ton/año de la
zona M2 y de 10 ton/año de la zona M3.
El mercado que el proyecto debería atender se distribuirá a los centros
consumidores: al centro C1, 20 ton/año; al centro C2, 30 ton/año y al centro C3,
50 ton/año.
C3 80 km C2

100 km

40 km M2 M1

70 km

C1 30 km M3 100 km

Las distancias entre las fuentes de materias primas y centros consumidores se


muestran en el diagrama.
Los costos de tarifas por ton/km son de 10 $ para materias primas y 20$ para
productos acabados. El costo de la mano de obra es 200 $ en todas las
localizaciones a excepción de C3 que es de 210 $. Los costos de materias
primas y de otros insumos es de 300 $.
Cuadro de distancias recorridas

Para C1 C2 C3 M1 M2
De

C1 0 120 70 100 30

C2 120 0 80 20 90

C3 70 80 0 100 40

M1 100 20 100 0 70

M2 30 90 40 70 0
M3 200 120 200 100 170

Cuadro de localización y costos relativos


$ * 103
Para M1 M2 M3 C1 C2 C3
Costos

I.- a)Transporte de MP 0 35 50 50 10 50
De M1 ( 50 ton)

De M2 ( 30 ton) 21 0 51 9 27 12

De M3 (10 ton) 10 17 0 20 12 20

b.-) Transporte de PF 40 12 80 0 48 28
De C1 ( 20 ton)

De C2 ( 30 ton) 12 54 72 72 0 48

De C3 ( 50 ton) 100 40 200 70 80 0

Subtotal Transporte 183 158 453 221 177 158

II.- Mano de Obra 200 200 200 200 200 210

III.- Materias Primas e 300 300 300 300 300 300


Insumos.

Total 683 658 953 721 677 668

En primer lugar, en este caso , se está partiendo de la premisa que todas las
localidades Mi o Ci tienen las mismas posibilidades para que se instale la
planta y solo depende de los resultados del análisis de costos.
El cálculo de los costos de transporte del cuadro anterior se los obtiene
utilizando el cuadro de distancias recorridas multiplicándolas por el costo de las
tarifas sea de la materia prima o del producto acabado y por la cantidad
requerida anual de materia prima o por la demanda anual del producto final.
Por ejemplo el valor del costo de transporte de materia prima de M1 para M2 y
para C2 se lo obtiene de la manera siguiente:
De M1 para M2: 70 km* 10 $/ton/km* 50 ton/año = 35 $ *10 3
M1 para C2: 20 km* 10 $/ton-km* 50 ton/año = 10 $ *10 3
Respecto al calculo del costo de transporte del producto acabado se lo realiza
tomando como ejemplo el costo desde C1 para M3 y para C2, a saber:
De C1 para M3: 200 km* 20 $/ton-km * 20 ton/año = 80 $*10 3
C1 para C2: 120 km* 20 $/ ton-km* 20 ton/año = 48 $*10 3
El cuadro de localizaciones y costos relativos muestra los valores totales de los
factores involucrados, transporte de materia prima y producto final, costo de
mano de obra y el costo de las materias primas e insumos. El costo total mas
bajo es el correspondiente a la localización M2 con 658*10 3 $ y por lo tanto
este análisis orientaría a los proyectistas a instalar la planta en M2.
Sin embargo, esta decisión inicial podría ser alterada en función de diversos
aspectos que merecen se considerados dentro de un análisis mas integral que
el estudioso tendrá que animarse a plantear.

UNIDAD V
TAMAÑO
5.1.- Definición.- El tamaño de un proyecto es definido por su capacidad de
producción durante un periodo de trabajo considerado normal.
Ejemplo: Una planta de 2000 unidades anuales en un año de 300 días y el día
de 8 horas.
La medida del tamaño puede estar dada por diversas unidades que determinan
su dimensionamiento según actividades productivas o ítems. .- Generalmente
dada por la cantidad de unidades de los bienes producidos.
5.2.- Capacidad de producción
La capacidad de producción puede estar definida de dos formas principales,
bajo el concepto técnico y bajo el concepto económico.
El concepto técnico o de ingeniería identifica la capacidad de producción
como el máximo de producción obtenible de determinados equipos dentro del
proceso productivo.
El concepto económico define la capacidad como el nivel de producción que
reduce al mínimo los costos unitarios o eleva al máximo los ingresos.
Respecto al concepto técnico se considera la existencia de dos situaciones que
establecen diferencias en la medida de la capacidad, una real y la otra teórica.
La capacidad efectiva casi siempre es inferior a la capacidad teórica.
Es importante establecer la diferenciación entre el concepto técnico de
capacidad y el económico porque la máxima producción en términos físicos
puede no corresponder al nivel de producción que asegura costos unitarios
mínimos o ganancias máximas.
5.3.- El tamaño optimo
La solución optima del tamaño podrá ser alcanzada a través de escoger
alternativas que aseguren: a) la mas alta rentabilidad o la mayor diferencia
entre costos y beneficios privados, desde el punto de vista del empresario
privado y b) El costo unitario mas bajo posible o la mayor diferencia entre los
costos y beneficios sociales desde el punto de vista social.
Dado que la vida útil del proyecto es de varios años y existen variaciones en el
grado de utilización de la capacidad instalada a causa de fluctuaciones de la
demanda, hay que considerar la maximización de los ingresos o la
minimización de los costos unitarios, para todo el periodo de vida útil del
proyecto.
5.4.- Tamaño y costo unitario
El problema de tamaño del proyecto está estrechamente relacionado con el
comportamiento de sus costos medios o unitarios cuando son consideradas
diferentes alternativas o escalas de producción.
Costos Fijos (Cf), son aquellos costos que permanecen constantes ,
independientemente de las cantidades producidas, o sea cualquiera sea el
grado de utilización de la capacidad productiva.
Costos Variables (Cv), son aquellos que aumentan o disminuyen en función de
las cantidades producidas o sea en función de la capacidad utilizada.
Costos medios o unitarios (Cm), es decir, es el costo total (Ct) resultado de la
suma del costo fijo mas el costo variable, dividido por el número de unidades
producidas (x).
Ct = Cf + Cv
Ct/x = Cf /x + Cv /x Cm = Cfu + Cvu
Ejemplo.- Se considera un proyecto que produce diversas cantidades de
unidades que demandan costos globales fijos y variables con los que se
determinan los costos medios.
Costos Globales*103 Costos Medios * 103 Costos
Producció
Fijos Variab. Tota Fijo Variab Medios Medios
n
Unidades l .

1000 100 60 160 100 60 160


160
2000 100 110 210 50 55 105

3000 100 150 250 33.3 50 83.3

4000 100 200 300 25 50 75

5000 100 250 350 20 50 70


100
6000 100 300 400 16.6 50 66.6

7000 100 350 450 14.3 50 64.3

8000 100 400 500 12.5 50 62.5 Ctm


9000 100 477 577 11.1 53 64.1 60 Cvm

10000 100 550 650 10 55 65

Cfm
unidades

El costo fijo medio se caracteriza por el hecho de que esta siempre bajando y
esa baja es altamente acentuada en las etapas iniciales, pero va disminuyendo
de importancia a medida que se utiliza mas plenamente la capacidad instalada
de la empresa.
El Costo medio o Costo Unitario se comporta de acuerdo a los resultados de
los efectos del costo fijo medio y costo variable medio.
Se observa que a largo plazo existen economías o deseconomias de escala y
todos los factores son variables, inclusive los fijos de corto plazo.
5.5.- Las economías de escala.
Las economías de escala corresponden a las bajas de los costos medios como
efecto del aumento en la escala de producción de la empresa.
El efecto o resultado inverso corresponde a deseconomias de escala.
Las economías de escala pueden ser de naturaleza tecnológica y pecuniaria
según estén analizadas y obtenidas desde los aspectos técnicos de la planta o
considerando criterios económicos.
Las deseconomias de escala pueden surgir cuando el tamaño de la empresa
sea tan grande que a causa de su excesiva centralización puede nacer una
gran burocracia administrativa que torne difícil dirigir la empresa en forma
eficiente.
Se puede afirmar que el problema de tamaño de un proyecto es básicamente
un problema de economías de escala.
Regla practica de los ingenieros o Regla del factor 0.6
Esta regla y su fórmula puede ser aplicada para estimar el aumento de los
costos de capital a medida que se expande la capacidad.
K2 / K1 = ( X2 / X1)B

Donde : K1 es la inversión de capital para producir X1 unidades.

K2 es la inversión de capital para producir X2 unidades.

B es la exponencial empírica que varía de una industria a otra.

“ El aumento del costo es dado por el aumento de la capacidad elevado a la


potencia 0.6” ( B = 0.6)
Ejemplo: Si K1 = 100000 $ de inversión para producir X 1 ; X2= 2X1 y B= 0.6 el
valor de la inversión para producir X2 unidades es K2 = 152000 $.
5.6.- Limitaciones practicas del estudio del tamaño.
a.- Tamaño y mercado.- La magnitud del mercado establece un límite máximo
para el tamaño del proyecto y se debe considerar no solo el mercado actual
sino el crecimiento futuro.
b.- Tamaño y tecnología.- La tecnología establece escalas mínimas de
producción según la naturaleza de los diferentes procesos industriales, debajo
de los cuales los costos serian excesivamente altos.
c.- Tamaño y localización.- La localización del proyecto podría definir
tamaños mayores de planta que pueden también implicar mayores costos de
transporte, tanto en la distribución de los productos como en la adquisición de
materias primas.
d.- Tamaño y financiamiento.- Es una limitante del tamaño las posibilidades
financieras del inversionista, sea este estatal o privado.
e.- Otros factores.- Las limitantes del tamaño del proyecto pueden también
originarse por la no disponibilidad del ciertos insumos y mano de obra que
requiere el proceso productivo.
5.7.- Tamaño Mínimo y Tamaño Máximo
La selección del tamaño por la consideración de todos los factores esta limitada
a pocas opciones que tienen su límite superior y límite inferior o mínimo.
El tamaño mínimo está determinado por razones económicas o tecnológicas.
En una economía abierta los precios de importación definen el tamaño mínimo.
El aspecto tecnológico considera que la oferta, disponibilidad y definición la
establecen los fabricantes de bienes de capital.
El tamaño máximo está fijado por el mercado actual o potencial del producto.
Costos Medios

y Precios Limite Limite

inferior tecnológico superior de posibilidad financiera

Precio de importación

Curva de Costo Medio

Largo plazo

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
Mercado Actual

Tamaño Optimo

Mercado Futuro

5.8.- Ejercicios sobre el tamaño


Ejemplo I.- Supongamos que los costos de capital de un proyecto
corresponden a la suma de sus costos de capital fijo y costos de capital de
trabajo.
La capacidad teórica de los equipos e instalaciones disponibles es del orden de
40 ton/ año al 100%. En la medida que se utiliza más intensamente la
capacidad instalada disminuyen los costos relacionados con el capital fijo pero
aumentan los costos relacionados con el capital de trabajo porque se torna
necesario mantener inventarios más elevados ( de materias primas y productos
acabados).
Abstrayéndose de los demás costos relacionados con el capital, Primero
determinar cuál es el nivel optimo de utilización de la capacidad
considerando como tal aquel que asegure costos unitarios mínimos de
producción y sabiendo que :
Capital de trabajo, CK = 3X ; Capital Fijo CF =1200 / X ; Unidades producidas, X
Ejemplo 2,. Supongamos también que se pretende escoger el tamaño optimo
de un proyecto para atender una demanda estimada en los siguientes niveles:

Año : 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Demanda (u): 1000 2000 5000 8000 10000 10000 10000 10000

La vida útil de los equipos es de 8 años y el precio del producto considerado se


mantiene constante en $ 35 / unidad.
Existen las siguientes alternativas de tamaño:

Tamaño Capacidad Costos Totales al 100% de Capacidad


Total
Fijos Variables Totales
Unidades

I 2000 10000 40000 50000

II 5000 20000 105000 125000

III 10000. 40000 180000 220000

Determinar el tamaño óptimo: a) Por el criterio del costo unitario mínimo y b)


Por el criterio de la maximización de los ingresos.
Respuesta. Ejemplo 1,..-

Consideremos diferentes alternativas de utilización de la capacidad como una


opción practica, aplicando la ecuación:

CT = CK + CF

Capacidad Costo Variable Costo Fijo Costo Total


Unidades CK = 3X CF = 1200/ X CT

5 15 240 255

10 30 120 150

15 45 80 125

20 60 60 120

25 75 48 123

30 90 40 130

35 105 34.28 139.28

40 120 30 150

Por este proceso de alternativas se determina el nivel optimo de producción


que resulta ser de 20 ton / año; o sea el 50% de la capacidad teórica de
equipamiento.

ii).- Matemáticamente la solución se obtiene a través de la derivada del costo


total versus la capacidad productiva ; (dC t / dX) = 0

Ct = 1200/X + 3X dCt / dX = - 1200/ X2 + 3

El mínimo resulta de dCt / dX = 0 - 1200/ X2 + 3 = 0 ; X = 20

Costo $

CT

CV

CF

X ( ton / año)
Resolver el Ejemplo ,-

UNIDAD VI
INGENIERIA DEL PROYECTO
La Ingeniería del Proyecto comprende aspectos que afectan o determinan de
manera relevante la magnitud de los costos e inversiones a realizarse en la
implementación del proyecto, por ello es importante valorizar las variables
técnicas del proyecto.
Un proyecto no es más que un sistema de producción y el objetivo del estudio
de Ingeniería del Proyecto es definir y especificar técnicamente los elementos
que componen ese sistema y las respectivas interrelaciones de forma
suficientemente detalladas y precisas que permitan el montaje y
funcionamiento de la unidad productiva.
Existe una interrelación muy estrecha entre los aspectos técnicos y
económicos, siendo conveniente el intercambio de informaciones entre
ingenieros, economistas y técnicos especializados para la elaboración del plan
de inversiones a fin de obtener los mejores resultados para el proyecto en su
conjunto.

.Materias Primas Edificios

.Mano de Obra Instalaciones Producto o

.Energía, Maquinaria y equipo Servicio

.Otros
Proceso………etc.

REQUISITOS ESPECIFICACIONES

RENDIMIENTOS Y COEFICIENTES

Unidades Físicas Formación de Inventarios

Unidades Monetarias

INVERSIONES CAPITAL DE TRABAJO


La selección del proceso productivo más conveniente determina las
necesidades de equipos y maquinaria y de su disposición en planta ( layout)
además de los requerimientos de los operarios y sus movimientos podrán
establecerse las necesidades de espacio y obras civiles.

6.1.- Fases de estudio de la Ingeniería


La elaboración del proyecto requiere de la participación de los ingenieros
fundamentalmente en las dos fases siguientes:
1ra. Fase.- Comprende los Estudios Preliminares, el Proyecto Básico y los
Proyectos complementarios.
2da. Fase.- Comprende básicamente el Montaje de la Planta, realizando
actividades como: Contratación general de las Obras, el Montaje de los equipos
y el Control de contratos y pruebas de funcionamiento.
a.- Estudios preliminares.-
Los estudios preliminares tienen por finalidad la obtención de informaciones
sobre patentes y literatura técnica referida a procesos productivos y
características tecnológicas de los productos.
b.- Proyecto Básico.-
El proyecto definitivo debe contener informaciones sobre los siguientes
aspectos principales:
b1.- Caracterización del producto y programa de producción
La descripción del producto tiene por objetivo establecer las principales
características físicas o tecnológicas del bien a ser fabricado, en función de las
exigencias del mercado y de normas técnicas ya establecidas.
A su vez, el dimensionamiento del programa de producción depende en última
instancia de la definición del tamaño óptimo del proyecto.
b2.- Selección y descripción del proceso productivo.-
El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos
se transforman en productos mediante la participación de una determinada
tecnología , es decir como se combinan la mano de obra, la maquinaria y los
métodos y procedimientos de operación, etc.
La descripción del proceso puede ser facilitada por la elaboración de un
Flujograma que corresponde a una representación grafica del flujo de materias
primas y la secuencia del proceso productivo en sus diversas etapas.
Según el flujo, el proceso productivo puede ser de tipo: Posición fija de los
materiales, Lineal o continuo, intermitente o mixto.
En la determinación del proceso productivo puede ayudar el conocer de
algunas ventajas y desventajas que acompañan a los procesos, a saber:
b3.- Requisitos físicos de insumos y mano de obra
El flujograma debe incluir informaciones sobre las relaciones técnicas de
transformación de materias primas e insumos diversos en productos finales o
intermedios, subproductos y residuos y la estimación de las perdidas en el
proceso.
La información anteriormente obtenida permitirá el balance de materiales y
productos, considerando la armonía de las capacidades de los diferentes
centros de producción y las especificaciones de los requisitos físicos de
insumos y mano de obra a fin de estimar los costos y gastos del proyecto.
b4.- Especificación de los equipos e índices de rendimiento
Desde el punto de vista técnico se deben considerar los siguientes factores:
.- La capacidad de producción en régimen normal de trabajo.
.- El grado de eficiencia y rendimiento , en términos de aprovechamiento de
materias primas; los índices de perdidas y producción de residuos, así como el
nivel de precisión y calidad del producto.
.- La vida útil y las exigencias de mantenimiento, desgaste u obsolescencia.
.- La dimensión de espacios, las obras civiles especiales exigidas.
.- La flexibilidad de uso y las posibilidades de reforma o sustitución futura.
Desde el punto de vista económico , fundamental es el costo, es decir:
.- El costo de adquisición , instalación, mantenimiento, operación, reparación o
sustitución.
b5.- Distribución de los equipos en los edificios – Lay-out.
Es necesario diseñar una planta donde la distribución de la maquinaria y
equipo permita alcanzar el máximo de economía en tiempo, materiales y
movimientos, tomando en cuenta los siguientes principios básicos:
.- Concebir el lay-out como un sistema integrado de producción , que debe
atender las exigencias de capacidad y calidad de la forma mas económica.
.- Minimizar las distancias que serán recorridas por los materiales y operarios.
.- Disponer los equipos de forma compatible con la secuencia del proceso
productivo, adoptando soluciones que permitan el transito en un solo sentido y
evitando retornos o cruzamientos de rutas que puedan provocar
congestionamientos, pérdidas de tiempo y accidentes.
.- Aprovechar al máximo el espacio disponible.
.- Resguardar la flexibilidad necesaria para permitir futuras ampliaciones,
ajustes y reparaciones con el mínimo costo y obstáculos.
El diseño del lay-out está estrechamente relacionado con las características del
proceso productivo:
Proceso lineal……………..Lay-out por producto
Proceso intermitente……...Lay-out por proceso
Proceso mixto……………...Lay-out mixto
b6.- Edificios y su distribución en el terreno
Se considera que el tamaño y la forma de los edificios son una consecuencia
del lay-out y por lo tanto deben tomarse en cuenta los mismos criterios
económicos en tiempo, movimientos y materiales cuando se proceda a la
elaboración de los edificios administrativos, de producción industrial y de
servicios complementarios.
La tendencia normal es la construcción de edificios de un solo piso o nivel por
las razones siguientes:
.- Se obtiene mayor economía de construcción.
.- Resulta mayor proporción de área útil por unidad de área construida,
evitándose elevadores, columnas y escaleras.
.- Son obtiene mejor iluminación y ventilación.
.- Existe mayor flexibilidad para modificaciones del lay-out original.
b7.- Cronograma de inversiones
El proyecto de ingeniería a parte de establecer una estimación del monto global
de las inversiones del proyecto, debe incluir también una previsión de la
distribución de esas inversiones en el tiempo bajo la forma de un calendario o
cronograma de inversiones.
El cronograma podrá ser presentado en forma grafica , a través de un simple
diagrama de barras o Grafico de Gantt o mediante el uso de diagramas mas
complejos como son: el Método del Camino Critico CPM o el PERT, Programa
de Evaluación y Revisión Técnica.

BIBLIOGRAFIA
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (1972). Análisis Empresarial de Proyectos
Industriales en paises en desarrollo. México D.F.: Panamericana.

Holanda, N. (1975). Planeamiento de Proyectos. Rio de Janeiro: APEC.

M., J. S. (1997). Fundamentos de Economía. Santa Fé de Bogotá.: Lito Camargo Ltda.


Nassir Sapag Chain, R. S. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. Santiago de Chile:
McGraw Hill - Interamericana.

O E A. - ISAP. (1977). Programa Interamericano de Formulación y Evaluación de Proyectos .


Aspectos Tecnicos y Financieros . Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Santa Cruz: uagrm.

Taylor, G. A. (1973). Ingeniería Económica. México D.F.: Limusa.

Rivero A. Rider, Compendio de Preparación y Evaluación de Proyectos. Santa Cruz, uagrm.

También podría gustarte