Está en la página 1de 14

Pag.

Introducción a los derechos humanos


y sus garantías

Tema 1. Aspectos generales de los Derechos Humanos

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 2

ÍNDICE

Tema 1. Aspectos generales de los Derechos Humanos ....................................... 3

1.1 Antecedentes de los Derechos Humanos ........................................................... 4

1.2 Diferencias terminológicas: Derechos Humanos,


garantías individuales y Derechos Fundamentales .................................................. 7

1.3 Concepto de Derechos Fundamentales y sus elementos ............................ 10

1.4 Características de los Derechos Humanos .......................................................13

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 3

Tema 1. Aspectos generales de los Derechos Humanos


Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos.
Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos...
Son lo mejor de nosotros. Denles vida.

Kofi Annan

Aunque existen muchas corrientes filosóficas que justifican la existencia de los Derechos
Humanos –hoy denominados Derechos Fundamentales–, podemos sintetizarlas en dos
grades posturas: la iusnaturalista y la iuspositivista. Para la primera se trata de derechos
que son inherentes a toda persona por el sólo hecho de serlo; para el positivismo, en
cambio, los derechos son tales en la medida que son reconocidos por el orden jurídico. De
aquí derivan dos importantes observaciones acerca de éstos derechos, para cada postura,
respectivamente:

a) El medio judicial para hacerlos valer es una demanda de amparo. La Ley de Amparo
(artículo 108) exige, entre otros requisitos, que la persona que solicita el amparo
(llamado quejoso) indique el o los preceptos constitucionales que contemplan los
derechos que se aducen violentados (más adelante explicaremos que no sólo la
constitución reconoce estos derechos).

b) En algunas ocasiones, aunque el derecho que se aduce violentado no esté


expresamente reconocido en la constitución, es innegable que existe y se vuelve
objeto de protección, como el derecho a la vida.

Estas posturas, aparentemente antagónicas, en realidad se complementan, pero suelen


presentarse como bandos opuestos y pareciera que hay que elegir entre ellos.

De conformidad con el iusnaturalismo, existe una serie de derechos propios del ser humano
inherentes a su naturaleza, de ahí que también se les nombre derechos naturales. La tesis
iusnaturalista afirma que estos derechos sólo consideran derecho a la norma legislada cuando
ésta es justa y natural; en tanto que el derecho legislado, si es injusto, no será derecho ni
debe ser obedecido, de acuerdo con la tesis de Gustav Radbruch.

Las personas jurídicas son titulares de éstos derechos, de


ahí que su denominación haya evolucionado con el devenir
del tiempo. Por su parte, ha habido derechos de distintos
tipos: individuales, sociales, colectivos y hasta difusos,
por lo que aprender a identificar quién es el titular de los
derechos, a quién se exigen, qué se exige y con base en
qué fuentes normativas, es fundamental para su formación
académica.

En este sentido, el propósito de este tema es que identifique el concepto, elementos,


características y antecedentes del derecho humano o fundamental, para reconocer cuál es la
denominación apropiada en la designación de los derechos que el orden jurídico reconoce en
favor de las personas jurídicas.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 4

1.1 Antecedentes de los Derechos Humanos

Los antecedentes de los Derechos Humanos cobran relevancia porque nos ayudan a
comprender cómo, por qué y de dónde surgen, lo cual también explica sus distintas
denominaciones y su paulatina incorporación a las leyes nacionales e internacionales.

Ejemplo
Como ejemplos representativos destacan la Carta Magna de Juan sin Tierra y, más
tarde, la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, en buena
medida autoría de uno de los filósofos políticos del Siglo de las Luces, Sieyés. Esos
derechos son los que más tarde se consagraron en las monarquías constitucionales.

Retomando la tesis contractualista sobre la justificación del Estado –la cual sostiene que si
bien las personas ceden al Estado parte de sus derechos para obtener seguridad–, no menos
cierto es que existen ciertos derechos que no pueden ser concedidos a éste, como la legítima
defensa, por lo que se reconoce como eximente de responsabilidad penal, por ejemplo. Para
esta corriente naturalista, el ser humano tiene como impulso natural la conservación de su
vida, de su salud y de su libertad; no es casual que las primeras conquistas en materia de
derechos fueran de naturaleza humana e individual, puesto que las personas morales no
tienen derecho a la vida o la libertad e individual justo porque pertenecen a cada persona en
lo singular.

Eso explica por qué en la Carta Magna de Juan sin Tierra en 1215 en Inglaterra, y su
homóloga Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en Francia, se les
denominó Derechos Humanos pues la vida y la libertad, son propios de la persona humana.
Sin duda se trató pues de conquistas del débil ante su opresor, no constituyeron una
concesión graciosa del rey hacia sus súbditos, sino producto de la lucha constante de los
oprimidos que se rebelaron contra Luis XVI, a quien incluso decapitaron tras obligarlo a
firmarla, lo cual dio pauta al movimiento constitucionalista en Francia y Estados Unidos hacia
1787.

Reconocidos los derechos a la libertad, a la igualdad y a la propiedad principalmente


(artículos 1, 4, 5, 7 y 17 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano), se
estableció en su artículo 17 que: “Una sociedad en la que no esté establecida la garantía
de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de constitución”. A
partir de esa declaración se procuró que en las constituciones se integrara un catálogo de
derechos, entonces llamados humanos, así como la división de poderes (en realidad, división
de funciones) como un concepto ideal, más que real, porque en realidad lo que hace que una
constitución lo sea, es contener disposiciones sobre la organización de los órganos del Estado.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 5

Prueba de la anterior afirmación es que ni la versión original de la constitución de Estados


Unidos, ni la vigente constitución francesa contienen un catálogo de derechos; en el caso
de Estados Unidos se incorporaron mediante una reforma y, en el caso de Francia, su
constitución reconoce los derechos consagrados en la Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano de 1789.

El positivismo no reconocerá ningún derecho que no tenga una fuente normativa, con
independencia de si el naturalismo se erige o no en fundamentación de éste. Pareciera que
ningún derecho que no se contemple en las normas podrá ser garantizado.

Se dice que en México la constitución adopta una postura naturalista en su artículo 1, pues
reconoce, más no otorga, los Derechos Humanos:

En los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los


Derechos Humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de
las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse
ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

Atención
Se sugiere investigar cuál era la redacción del artículo 1 en
la Constitución de 1857, ya que es de advertirse que en esa
versión se señalaba que los derechos eran otorgados por la
Carta Magna, es decir, su corte era positivista.

En la época independiente se elaboraron diversos documentos oficiales mexicanos


reconociendo los derechos fundamentales, en los cuales se justifica la existencia del Estado:

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 6

Documentos oficiales mexicanos reconociendo derechos fundamentales

Bando de Miguel Mediante éste se declara la libertad del hombre, la prohibición


Hidalgo y Costilla de la esclavitud y supresión del pago de tributo a cargo de los
(1810): indios.

José María Morelos y Pavón proclamaba el principio de


Sentimientos de igualdad a través de este documento al prohibir la esclavitud,
la Nación (1813) consagrar el derecho de propiedad y erradicar la práctica de la
tortura.

Constitución de La Constitución de Apatzingán consideraba la igualdad, la


Apatzingán (1814) libertad, la seguridad jurídica y la propiedad privada.

Acta Constitutiva de El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana refería a la


la Federación administración de la justicia y establecía las garantías de
Mexicana (1824) igualdad y de no retroactividad de la ley.

Las siete leyes Reconocían detalladamente las garantías de seguridad jurídica,


constitucionales además de los derechos de propiedad y libertad de expresión
(1836) en materia de ideas políticas.

Consagró las garantías de libertad, seguridad, propiedad e


igualdad para todos los habitantes de la República,
consignando por vez primera la institución del juicio de
amparo. Data de 1847 el primer antecedente de un
Acta de Reformas ombudsman mexicano en la persona de Mariano Otero.
(1847) También en ese año, a instancias de Ponciano Arriaga, el
congreso de San Luis Potosí creó la Procuraduría de los Pobres,
institución que buscaba contrarrestar las condiciones de
desamparo de los pobres ante las instituciones y sus
representantes.

Constitución de No sólo reconoció los Derechos Humanos, también la


1857 consagración mecanismos para su protección.

Se plasman los mismos derechos humanos de la constitución


Constitución de anterior, además de garantizar los derechos sociales, siendo
1917 así la primera constitución de corte social en el mundo.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 7

1.2 Diferencias terminológicas: Derechos Humanos, garantías individuales y


Derechos Fundamentales

Para algunos autores, la diferencia entre Derechos Humanos, fundamentales o


constitucionales estriba en que los primeros existen con independencia de estar o no
positivizados. Cuando se les reconoce en normas jurídicas, cambian de denominación a
Derechos Fundamentales. Los derechos constitucionales, por su parte, hacen alusión bastante
acotada a la fuente normativa que los reconoce: la constitución, cuando hoy en día tienen
múltiples fuentes como tratados y sus observaciones u opiniones consultivas, leyes y la
jurisprudencia nacional e internacional, por eso no es el mejor vocablo para nombrarlos.

Aun cuando no hay consenso acerca de su denominación, la más aceptada en la actualidad es


Derechos Fundamentales sobre Derechos Humanos, pues el adjetivo humanos excluiría a las
personas jurídico-colectivas (o morales) que, pese a no ser humanas, también son titulares
de éstos. No obstante, cuando se alude al derecho a la vida o al sufragio, naturalmente son
derechos privativos de los seres humanos y la expresión es apropiada.

Una vez entendido que los derechos son sustantivos y que constituyen límites materiales a
la actuación de los órganos de gobierno, debe tenerse claro que los mecanismos para hacer
valer estos derechos es a lo que debemos llamar garantías.

Atención
El Doctor Ignacio Burgoa realizó un estudio sobre la
etimología de ambos conceptos, sin embargo les denominaba
“garantías individuales”, porque así se les denominaba en
nuestra constitución antes de su reforma en 2011, en la
que cambio a Derechos Humanos (aunque tampoco sea la
más afortunada, pues deberíamos denominarlos Derechos
Fundamentales). Estudiarlos le será de gran utilidad para
redondear esta diferencia terminológica.

Decir Derechos Fundamentales no hace alusión a su fuente normativa –como la expresión


derechos constitucionales–; ni los atribuye solamente a las personas biológicas –como la
expresión derechos humanos–, tampoco los confunde con su mecanismo de protección como
la expresión garantías; por último, tampoco los limita a los derechos individuales como la vida
o la libertad, pues esto excluiría del concepto a los derechos difusos como el medio ambiente
o a los derechos colectivos como los del consumidor. Para Luigi Ferrajoli, los Derechos
Fundamentales son aquellos indispensables para que las personas realicen su plan de vida,
cualquiera que éste sea.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 8

Con independencia de su denominación, en esencia se trata de derechos subjetivos, es decir,


permisiones contenidas en el derecho positivo para que las personas puedan hacer u omitir
una conducta y sea que se realice o no, ésta será lícita. Los derechos conceden al titular, por
ejemplo, ejercer o no su derecho de petición y actúan lícitamente tanto si lo ejerce como si
no.

Si el titular de los derechos decide formular alguna petición, la autoridad estará obligada
por el artículo 8 constitucional, a emitir una respuesta que debe hacer de conocimiento del
peticionario en un breve plazo; debe también citar el precepto en el que se basa para emitirla;
explicar cómo y por qué su actuación se amolda a las norma que invocó como fundamento
(motivada); ser congruente (referirse a lo que le fue solicitado y no a temas ajenos); ser
exhaustiva (atender a todos y cada uno de los aspectos, materia de la solicitud), esa es la
prestación que debe realizar la autoridad en pro del titular del derecho. El Doctor Ignacio
Burgoa Orihuela los llamó derechos subjetivos públicos para diferenciarlos de los derechos
subjetivos que se exigen a los particulares, como el pago del precio que el vendedor exige al
comprador.

Atención
En México se emplea la expresión Derechos Humanos por
ser la que se contiene en la Constitución tras haber sido
reformada en 2011, para abandonar la denominación de
garantías individuales.

Conociendo las diferencias terminológicas, es apropiado


decir Derechos Humanos para referirnos en exclusiva a
los derechos que sólo gozan las personas biológicas, y
fundamentales para los demás casos.

El término garantía implica la idea de hacer efectivo algo, de asegurar que suceda. Por eso es
que no es correcto hablar de garantías, sino de derechos; por ejemplo, el derecho a la libertad
se reconoce en las leyes, pero eso no implica que no pueda privarse ilícitamente de la libertad
a alguien. Por eso existe un mecanismo para asegurar su respeto y tal mecanismo es la
garantía, específicamente el juicio de amparo, entre otros mecanismos más.

Son garantías constitucionales todos aquellos mecanismos que evitan, corrigen o sancionan
la violación a la constitución, ya sea en lo referente a los Derechos Fundamentales o en la
regulación de los órganos del Estado. Acotado a nuestro objeto de estudio, la garantía es un
medio para asegurar el respeto a los Derechos Fundamentales. Pero cuando los derechos son
reconocidos en las leyes, los mecanismos que aseguren su cumplimiento serán medios de
control de la legalidad, y si esos derechos tienen fundamento en un tratado internacional, las
garantías serán medios de control de la convencionalidad.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 9

Ejemplo
Quien da en arrendamiento su casa tiene derecho a que le paguen la renta y, si ello
no sucede, existe el fiador para garantizar el pago. Con ello se busca explicar que
el derecho es principal y que la garantía es accesoria. La constitución reconoce los
derechos y el amparo es su garantía.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 10

1.3 Concepto de Derechos Fundamentales y sus elementos

Para la Comisión Nacional de Derechos Humanos son el “conjunto de prerrogativas


sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de una persona, además se encuentran dentro de nuestra Constitución,
tratados internacionales y las leyes” (CNDH, 2015).

Hablar de prerrogativas para designar a los Derechos Fundamentales nos lleva a distinguir
entre derecho subjetivo y derecho objetivo según advierte el Doctor Óscar Correas. El
derecho positivo alude al derecho legislado, y el subjetivo, a la permisión que se contiene en
el derecho objetivo. Los Derechos Fundamentales son derechos subjetivos. Es decir que el
derecho (objetivo) concede derechos (subjetivos).

Podemos decir que los Derechos Fundamentales son permisiones establecidas en las normas
jurídicas que permiten a sus titulares exigir una prestación a un órgano de la autoridad
y excepcionalmente a personas particulares que emitan actos equiparables a los de la
autoridad, a fin de que sus titulares puedan conseguir su plan de vida. Luigi Ferrajoli (2004)
propone el siguiente concepto:

Son Derechos Fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que


corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto
dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad
de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa
positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a
un sujeto por una norma jurídica; y por status la condición de un sujeto,
prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de
su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas o autor de los actos
que son ejercicio de éstas.

Partiendo de estas conceptualizaciones, es menester analizar sus distintos elementos: sujeto


activo, sujeto pasivo, prestación y vínculo jurídico.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 11

Elementos de los Derechos Fundamentales

Partiremos del derecho más sencillo que es el derecho de petición, contenido en el artículo
8 constitucional. Si todos los habitantes pueden formular peticiones a los funcionarios y
empleados públicos –quienes deben contestar en un breve plazo y hacerlo del conocimiento
del peticionario–, encontraremos todos los elementos de un derecho fundamental, lo cual
coincide plenamente con la conceptualización teórica que de ellos vimos:

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho


de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho
los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a la que se haya dirigido, la
cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

En este caso, son todos los habitantes de la República Mexicana, pues el Artículo
1 constitucional establece que todos los habitantes (sean mexicanos o no)
gozarán de todos los derechos reconocidos por la propia constitución y los
tratados internacionales firmados por México, por lo que cualquier derecho,
aunque no se establezca en cada uno de ellos, se entiende a favor de todos los
habitantes. El sujeto activo de los Derechos Humanos puede ser una persona
física o moral, pero también pueden ser grupos de personas en los casos de
derechos colectivos o difusos, como el derecho al medio ambiente o los derechos
Sujeto activo del consumidor (Artículo 5, fracción I de la Ley de Amparo).

Es la persona que puede ejercer o no el derecho; llamado también acreedor, es


titular de un derecho subjetivo, es decir, la permisión derivada de la norma que
permite a su titular proceder u omitir una conducta de manera lícita. En este
caso, la norma constitucional permite a los habitantes de México formular
peticiones a los funcionarios y empleados públicos (es de notarse que la
constitución no exige que sea autoridad, aunque la jurisprudencia sí). En este
caso, los particulares pueden presentar peticiones y obrar de modo lícito, y si no
formulan petición alguna también se considera una conducta lícita. Esa es la
esencia de un derecho subjetivo: que se puede ejercer o dejar de ejercer.

Órgano del Estado a quien se exige la satisfacción del derecho y el derecho de


petición. En general, el sujeto pasivo debe ser autoridad, es decir, quien emite
actos unilaterales, heterónomos, con base en la ley y el cual modifica situaciones
jurídicas válidamente. A partir de la reforma constitucional de 2011 se incluyó en
el concepto autoridad para sujetos particulares que emitan actos con las
cualidades expresadas (artículo 5, fracción II de la Ley de Amparo). En el caso del
derecho de petición, la constitución no dice que ésta sólo pueda hacerse a las
Sujeto pasivo autoridades, sino a los funcionarios y empleados públicos. Como se verá, el
sujeto pasivo, una vez que se le exige la satisfacción de un derecho, no puede
actuar u omitir, sino que sólo puede hacer alguna de esas dos opciones, ya sea
actuar o bien omitir, según corresponda a la prestación que sea precisa para
satisfacer el derecho, pues es titular de un deber jurídico.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías
Pag. 12

Refiere a lo que podemos exigir de la autoridad o sujeto pasivo. En el ejemplo


empleado es una prestación de hacer (consistente en elaborar la respuesta a la
petición), pero también la conducta de hacer (consistente en llevarla al domicilio
señalado para recibir la respuesta). Si no se señala el domicilio, el sujeto pasivo
no tiene el deber de llevar la respuesta. No obstante, la prestación puede ser de
omitir (como por ejemplo de no privarnos de la libertad sin existencia de causa
justa o de no expropiar nuestra casa si no hay causa de utilidad pública). En
otros casos, la prestación puede ser de dar, como cuando en ejercicio del
derecho de acceso a la información, se le pide a la autoridad determinada
Prestación información en copias fotostáticas, en cuyo caso, se deben dar o entregar las
copias.
La prestación dependerá del derecho que se reclame y de quién sea la autoridad
a la que se le reclama pues la satisfacción de un mismo derecho puede implicar a
varias autoridades y por ende diversas prestaciones, ello dependerá de cada
derecho y caso en particular, lo que debemos detectar en cada derecho que
estudiemos.

Consiste en la norma de derecho positivo, sea la constitución, ley, tratado,


observaciones u opiniones consultivas a los tratados o jurisprudencia, en donde
se reconozca el derecho fundamental, pues en esa norma se confiere tanto el
derecho subjetivo del que es titular el sujeto pasivo, como el deber jurídico que le
corresponde. Los Derechos Fundamentales pueden tener cabida no sólo en la
constitución, sino en otras normas, como por ejemplo el derecho de acceso a la
Vínculo información pública que se regula en el artículo 6 constitucional, pero los
pormenores para su ejercicio se reglamentan en la Ley General de Acceso a la
jurídico
Información Pública, mientras que la ley que regula el derecho a la información
de los órganos federales es la Ley Federal de Acceso a la Información Pública. En
este caso, la constitución, la ley general y la federal, ambas de acceso a la
información pública, constituyen fuente del mismo derecho sin mencionar las
normas internacionales.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 13

1.4 Características de los Derechos Humanos

Para concluir este tema, es importante identificar las características de los Derechos
Fundamentales para así reconocer su importancia como parámetro de las normas y actos
de las autoridades federales, estatales y municipales. En este sentido, Pedro Nikken,
expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señala que los Derechos
Humanos se caracterizan por:

Le corresponden de manera igual a todas las personas, sin


Universalidad distinción alguna.

Entre ellos no existe jerarquía, prioridad o división alguna, aunque


Indivisibilidad pueden estudiarse por separado para su mejor comprensión.

Su directa e inevitable interrelación implica poner en riesgo los


demás derechos humanos tras la violación de uno de ellos y, por
tanto, de la dignidad humana. Sólo pueden considerarse
Interdependencia
verdaderamente protegidos y respetados si se garantiza la
eficacia plena de todos los derechos humanos. Así, por ejemplo,
del derecho a la salud, depende sin duda el derecho a la vida.

Aunque todos los derechos humanos están sujetos a límites, son


Inalienabilidad inherentes a las personas, y por ello nadie puede despojarlas de
tal protección válidamente.

Implica que desde el momento en que se reconocen en una


Irreversibilidad norma jurídica de cualquier nivel, el Estado no puede negar o
eliminar tal reconocimiento.

Su condición de inalienabilidad e irreversibilidad impiden la


Imprescriptibilidad existencia de plazos de vencimiento de su vigencia, es decir, que
nunca dejan de pertenecer a las personas.

Exige que cada vez sean mejor cumplidos y más garantizados los
Derechos Humanos sin que sea válido disminuir su
Progresividad reconocimiento, eficacia o protección, precisamente por su
irreversibilidad. Recordará que uno de los principios de los
Derechos Fundamentales es la “prohibición de regresión”.

Dado que los derechos humanos son inherentes a las personas y,


por tanto, no dependen de su nacionalidad o del territorio donde
Transnacionalidad
se encuentren, el Estado no puede invocar su soberanía para
violar derechos humanos o impedir su protección.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México


Introducción a los derechos humanos y sus garantías

Pag. 14

A los criterios antes referidos deben adicionarse los de supremacía constitucional y rigidez
constitucional: si la constitución es la norma suprema de un orden jurídico y los Derechos
Fundamentales se contienen en ésta, los Derechos Fundamentales se erigen en parámetro de
referencia en última instancia para analizar la regularidad de las normas y actos emanados
de la constitución o las leyes posteriores. El principio de rigidez constitucional significa que
si la constitución se protege del alcance del legislador ordinario y por ello se establece un
procedimiento dificultado para su reforma, los Derechos Fundamentales también quedan
protegidos por ese procedimiento dificultado de reforma, técnicamente rígido.

Material didáctico diseñado por el programa educativo de Derecho en colaboración con el área de Educación Continua de la Coordinación Académica y de Investi-
gación, UnADM, para uso exclusivo de los participantes inscritos al Curso: Introducción a los Derechos Humanos y sus garantías.

Universidad Abierta y a Distancia de México

También podría gustarte