Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

RESUMEN DE LA TEORÍA DE LOS DERECHO HUMANOS Y LA


NORMATIVIDAD SUSTANTIVA Y PROCESAL DE DERECHOS
HUMANOS

CURSO:
DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTE:

1. Mendoza Alhuay Yesica

DOCENTE:

Dr. JOHNNY WALTER QUISPE CUBA

CHIMBOTE- PERU

2022-III
LA TEORÍA DE LOS DERECHO HUMANOS Y LA NORMATIVIDAD
SUSTANTIVA Y PROCESAL DE DERECHOS HUMANOS

1. TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS


La defensa de la dignidad humana es la razón de ser de los derechos humanos. Los
derechos humanos son el conjunto de prerrogativas, facultades y libertades, con
categoría jurídica universal, que protegen a las personas y a los grupos, contra acciones
y omisiones que interfieren en el disfrute de dichos derechos y libertades.
La OACNUDH (2011), los define como : Garantías jurídicas universales que protegen
a las personas y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades,
los derechos fundamentales y la dignidad humana.
Los derechos humanos como: un conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, las cuales deber ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos
a nivel nacional e internacional.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Tanto en la edad antigua como en la edad media, los derechos humanos eran
prácticamente inexistentes en el quehacer de los gobernantes. Las personas no tenían
básicamente ningún derecho reconocido, todos eran otorgados y removidos de manera
arbitraria por el soberano en turno.
De cualquier forma, en estos tiempos hubo algunos documentos interesantes
que pretendieron establecer ciertos derechos individuales; entre estos podemos
mencionar el Cilindro de Ciro (539 a. C.) y la Carta Magna de 1215.
En la edad moderna, los derechos individuales comenzaron dejar de lado las bases
jurídicas que sostenían los derechos en el Medioevo, acercando las ideas de los derechos
individuales en el ideario social y Estatal.
Ejemplo de esto es que tiempo después del triunfo de la Revolución Francesa (1789),
se empezó a redactar una Constitución que, en su preámbulo, contenía la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, uno de los documentos principales para la
lucha por los derechos humanos en todo el mundo.
Después, la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945), fue un acontecimiento marcado por
la intolerancia, la discriminación y el racismo. Millones de personas murieron y millones
más quedaron sin hogar y sin alimentos.

2
Al término de la misma fue firmada la Carta de las Naciones Unidas en Estados Unidos,
en donde delegados de cincuenta países se reunieron para dar vida a la Organización de
las Naciones Unidas (ONU).

3. LA NORMATIVIDAD SUSTANTIVA Y PROCESAL DE DERECHOS HUMANOS.

El contraste, dicotomía o antinomia entre el derecho sustantivo y el derecho procesal ha

sido en la historia (y aún lo es) un objeto de discusión y elaboraciones dogmáticas y

legislativas variadas. Es comprensible por qué se intentó construirlos como mundos paralelos,

pues el procedimiento es un instrumento de poder y en la práctica puede generar menoscabo

en la sustancia. Así, por ejemplo, la falta de adecuados recursos humanos en el sistema de

administración de justicia, como también la disfuncionalidad del sistema, mina y afecta al

propio derecho sustantivo.

La formulación de supuestos con base en los cuales se deben reconocer derechos y

obligaciones es más o menos operativa según el procedimiento para su aplicación. En lo que

respecta a este artículo, se toma el caso del procedimiento judicial, y por tanto se excluyen

del análisis otros ámbitos como el administrativo, el legislativo e incluso el constitucional.

También debemos apreciar que los derechos sustantivos tienen un componente

inherentemente procesal. La construcción del derecho sustantivo implica suposiciones acerca

de los procedimientos que mejor garantizarán el respeto, restablecimiento y realización del


derecho sustantivo que de no ser observados podrían dar lugar a una distorsión del proyecto

del mandato sustantivo.

3
III. CONCLUSIÓN

El tema de los derechos humanos domina progresivamente la relación de la persona con el poder en

todos los confines de la tierra. Su reconocimiento y protección universales representa una

revalorización ética y jurídica del ser humano como poblador del planeta más que como poblador

del Estado. Los atributos de la dignidad de la persona humana, donde quiera que ella esté y por el

hecho mismo de serlo prevalecen no solo en el plano moral sino en el legal, sobre el poder del

Estado, cualquiera sea el origen de ese poder y la organización del gobierno. Es esa la conquista

histórica de estos tiempos.

También podría gustarte