Introducción:
Cuando enfrentamos los problemas de lo específico teatral (aquello que diferencia al
teatro de las demás artes narrativas y visuales, no sólo para justificar su función dentro
de la realidad, sino además para encontrar un lenguaje específico, su identidad propia)
desembocamos siempre en la figura del ACTOR como el elemento primordial, dando por
descontado la necesidad de un público; el teatro es “para alguien” o no es. Si
afirmamos que el teatro no reproduce mundos reales o imaginarios con objetividad
fotográfica, sino que los evoca, siempre interpretándolos, transformándolos
arbitrariamente, criticándolos, incluso deformándolos con esa mezcla de mágica visión
desmitificadora o precisión crítica que caracterizaron a esos momentos en los que el
teatro ha ocupado un papel fundamental dentro de nuestra sociedad, lo hace a través
de medios tangibles, imágenes concretas y metafóricas, pero el ACTOR con su
presencia física, sus medios vocales, su observación e imaginación, su capacidad de
narrarnos, es el factor primordial.
Si partimos de esta premisa creo que es más que claro la importancia que tiene el
ACTOR consciente de su potencialidad, y por qué no decirlo su jerarquía dentro del
universo de lo teatral, es por ello que propongo un método que ayude a través de
juegos y ejercicios específicos, al crecimiento y desarrollo de un ACTOR integral, en
función de su imaginación, compromiso e inteligencia.
2) ¿Dónde estoy?
Éste el lugar donde se desarrolla la acción: El comportamiento del personaje
se adapta a una determinada situación. El actor deberá saber con certeza qué país,
qué ciudad, qué lugar en particular, a quién pertenece y muy especialmente su
relación con los objetos que le rodean.
3) ¿Cuándo?
Éste es el momento en que se desarrolla la acción: Día. Hora. Mes. Año. ¿Por
qué ahora? ¿Por qué no 5 o 10 minutos antes o después?
6) ¿Cómo lo conseguiré?
Éstas son las actividades que utiliza el personaje para conseguir su
Acción: El personaje intimida, seduce, amenaza, bromea, etc., con el fin de
conseguir su Acción. Estas actividades pueden ser FÍSICAS O PSICOLÓGICAS.