Está en la página 1de 8

BITÁCORAS TEÓRICAS DE ACTUACIÓN

Manuel Tovar Molina

VIERNES 17 DE FEBRERO
Los herederos de stanislavski

Cómo nos vamos a introducir al personaje. ¿Qué medio vamos a utilizar para entrar al
personaje?
Monólogo interno. La línea de pensamiento que corre por el actor al momento de decir sus
diálogos y realizar sus acciones.
‘’Nuestros ojos y nuestras expresiones faciales son a menudo más poderosas que las
palabras’’
Segundo texto construido por el actor sobre la base de sus pensamientos. Estos
pensamientos deberán ser coherentes y lógicos, de acuerdo con las circunstancias dadas.

VIVENCIA: Algo que le sucedió al actor en el pasado y lo recrea para el personaje.


VIVIDURA: Un suceso que imagina el actor en servicio del personaje.

Estas vividuras pueden crearse a partir del movimiento, del cuerpo, de la imaginación del
actor.

Acción física: Acciones realizadas por el actor a servicio de la psicología del personaje,
comportamiento psicofísico.

El trabajo del actor sobre sí mismo.

-Así es -admitió Tortsov-, sin forma externa, ni la propia caracterización interna ni el


fondo espiritual del personaje llegarán al espectador. La caracterización externa
explica, ilustra y de este modo transmite al público la concepción espiritual interior,
invisible, del papel.

JUEVES 3 DE MARZO
REALISMO

Se emplea el recurso de la cuarta pared como mecanismo de convención principal del


estilo.
El director tiene en este momento la batuta principal de la puesta en escena, es el dios de la
creación.
El realismo antecede al cine.
La pintura sirve para dar cuerpo a la creación.
El realismo utiliza personajes que no habían sido retomados anteriormente.
El cuerpo está dispuesto a buscar una forma orgánico, más que una teatralidad exuberante.
Todo tiene una causa y una consecuencia.
Conflicto interno del personaje.

Fé y sentido de verdad.
En la realidad la fe y la verdad se generan por sí solas.
Para crear la fe, y la realidad se requiere una preparación, haciendo que surjan en el plano
de la vida imaginaria, en la ficción artística, para después trasladarlo a la escena.
Hay que mover una especie de palanca al interior y trasladarse donde creamos nuestra
propia ficción, análoga a la realidad, con el sí mágico y las circunstancias dadas
correctamente percibidas ayudan a sentir y a crear en escena la fe y el sentido de verdad.
En el teatro se le llama verdad a lo que en realidad puede crearse de manera ficticia.
El sentimiento del actor debe ser veraz, sincero y auténtico.
Se tiene que justificar las actitudes y acciones que se desarrollan en la escena con sus
propios sí y circunstancias dadas ‘’Proceso de justificación’’

LUNES 7 DE MARZO
STANISLAVSKI

En 1879 funda el teatro de arte de Moscú.


En 1878 montan la gaviota. Una de las obras más importantes de Chejov, esta fue punto de
partida para las indagaciones de Chejov.
En 1905 se funda el ‘’Teatro estudio’’ y se empieza a interesar más por el estudio del
simbolismo.
En 1924. Forman sus ideas y crea el método.
Pasar la vivencia de la vida real al teatro.
Cuando ya se tiene esa partitura de acciones hay que utilizar impulsos distintos.

JUEVES 10 DE MARZO
¿Por que la gaviota es realista?

Los conflictos atraviesan el plano de lo interno.


Hay que descubrir el inconsciente del personaje.
Los personajes ocultan cosas. Los personajes tienen un objetivo que persiguen en la obra
que los hace moverse y accionar de determinada forma.
El personaje principal se define por su nivel de transformación.
Todas las acciones realizadas en escena no son accidentales.

JUEVES 31 DE MARZO
LEE STRASBERG

El trabajo sobre la encarnación en sí mismo.


Mujeres en el teatro de México:
Esperanza Iris.
Clementina, Otero.
María Tereza Montoya.
Isabel La Corona.
Maria Kneber.

‘’Condicionamiento’’

Aprendemos sin conciencia. Hablamos, caminamos y nos comportamos como hemos


aprendido a hacerlo. Como la sociedad nos ha condicionado a ser. Crecemos con
condiciones morales de conducta.
La tensión es energía innecesaria.
El trabajo en 5 zonas.
-Mental.
-Visual.
-Canal de comunicación.
-Nuca.
-Espalda.

Aquí hay una relación con Stanislavski sobre el ego. Sobre la tentación innecesaria y que
evita la concentración del actor.
El actor no debe de ser impulsivo.
Hay que liberar las tensiones del cuerpo con un sonido suave.
Hay que conectar de manera consciente que hacen mis manos, estar de conciente de las
manos.
Esperar la reacción orgánica.

04 de abril 2022
STELLA ADLER

Strasberg Iba a la memoria


Adler va a la imaginación

Vivencia: Se busca recrear en escena lo que pasa en la realidad.


Vividura: Es una experiencia recreada con la imaginación y con el cuerpo.
A partir de la acción surgen las emociones.
Ella venía de una familia de actores.
Trabaja con Stanislavski muy de cerca, en su última etapa, donde se centra en la
imaginación.
Surgen 3 corrientes Realistas.
Strasberg.
Meisner. Se centra más en el cine.
Adler.

Método Adler.
Se centró en la imaginación. -
Profundizar en los detalles.
Trabaja desde la confianza.
Siempre hay que ir más allá de lo que dice el texto.
Escuchar al compañero.
Esa imaginación se va entrenando. Puede asociarse con objetos como: Rojo - Sangre.
Es importante la improvisación para esto.
Se usa la emoción comprometida.
Imágenes que producen sensaciones tenemos que transformar esas imágenes en
sensaciones. También entra aquí la corporalidad como entra el cuerpo con las sensaciones.
Para la imaginación se necesita en detalles y para esto se necesita también investigar.
7 de Abril 2022
Raúl Serrano.

Es un importante pedagogo Argentino.


Teatro nacional.
Tiene referencias circunstanciales con Stanislavski.
Serrano cree que al conversar siempre hay una agresión.
Serrano habla de una agresión ritualizada.
Acción Contenida.
Objetivo: Yo quiero.
Objetivo general del personaje. Conflicto.
Objetivo por escenas. Estrategias.
Peripecias.
Super objetivo.
Siempre hay que preguntarle al personaje.
Siempre hay que ver los deseos del personaje, de hay se encuentran sus estímulos.
La tarea del actor es encontrar las circunstancias del personaje.

18 de Abril 2022
¿Vivencia u organicidad?

Una función es única, e irrepetible. Al acercarse a una obra resultan dos caminos posibles.

Técnico:
Descripción de materiales y procedimientos.
(Sin juicios de valor)

Poético:
Poético o valorativo. Este considera ese modo irrepetible de utilización de materiales.
Hay categorías estéticas que por su extensión poseen importancia.

Con la aparición de Stanislavski se empiezan las técnicas del cuerpo y comienza el camino
hacia el hallazgo. De la especificidad semántica del teatro como un arte independiente
sobre la escena.

También el texto habla de las técnicas y que todas las técnicas buscan los mismos
objetivos, hay algunas técnicas que tienen mejores resultados o que los consiguen más
rápido, las técnicas sólo pueden evaluarse con el logro de sus objetivos.
No hay ninguna técnica actoral a-estética. Que se trate de procedimientos constructivos que
desembocan en objetos estéticos.
No hay una técnica que pueda resolver todos los problemas actorales.
Para resolver los problemas a los que la lógica del actor se enfrenta frente a la emoción
del personaje, hay que tener la mente fría y el corazón caliente.
La construcción del personaje es un proceso de ensayo y de prueba.
El trabajo del actor se rige por la repetición y de las actividades contradictorias.
Aquí y ahora. Eugenio Barba.
Se solicita para la actuación.
Situación o preparación Pre-Drámatica. del actor.

No se puede lograr una preparación técnica sin contaminaciones estilísticas este puede
encaminarse hacia una poética determinada.

18 de abril 2022
Vivencia u organicidad.

La poética es la manera en la que realizamos un determinado producto.


La técnica son los procedimientos por los cuales nos enfrentamos a dicho proceso de
creación.
La técnica crea un método.
La organicidad se define como la capacidad del actor de adecuarse a una estructura ficticia.
Equilibrio entre: Intelecto - Emoción - Físico
A partir del ensayo se va creando memoria del cuerpo.

21 de abril 2022
Estructura dramática y procesos.

Al final del curso haremos un ejercicio donde escribimos nuestro proceso del personaje.
La acción es intervenir el espacio.
La acción quiere solucionar el conflicto. Quiere resolver algo que es incomodo.
Improvisar más las circunstancias para ver como reacciona.
El estilo de reacción genera caracterización.

25 de abril 2022

Seki sano sigue una línea muy estricta.


Fue de los primeros en traer el teatro sistematizado a México.
Teatro de la interpretación.
Izquierdista que llega exiliado de Japón a Veracruz con ayuda de Tamayo.
Nos habla sobre la capacidad de imaginación que tiene que tener el actor para lograr una
actitud correcta en el escenario, debe conocerse a sí mismo y convencer al público.
Se basa en la utilización de la memoria para la reproducción de emociones en la escena.

2 Mayo 2022

Fichas de personaje.
Corresponsabilidad en la construcción del personaje.
El personaje es una responsabilidad de todos.
‘’Convención’’

Objetivo - superobjetivo - entorno - conflicto con el otro - preconflicto - conflicto interno


Ejercicios con descubrimiento de personaje a través de su relación con el objeto.
Reconozco al otro.
Me acerco al objeto, lo descubro.
No hago como que hablo.
Es el cuerpo el que se manifiesta.
Relación con el otro.
Formas cliché.
Hago como hago.
Veo el objeto.
Que me provoca. Qué hago a partir de él.
Acciones parásitas. Ritmo al hacer. Juego herramientas del juego. Respirar la acción.
Espacios psíquicos. Energía. Entorno. Ficción.
Pasando cosas.
Confiar en el cuerpo.
Antecedentes que pasaron antes para que yo diga tal cosa.
Cómo lo dice el cuerpo. Decir con todo el cuerpo.

5 de Mayo 2022

Presentación sobre personajes.


Tania parte del gesto. Cuerpo. Figura.
Objetivo. Poder Quiero poder sobre otros.
Superobjetivos. Quiere vivir intensamente. Un juego con la muerte.
Entorno: Ritual. Ser otro. Donde él no quiere ser la víctima sino el victimario. Como el
entorno lo hace vestir de cierta manera.
Conflicto con el otro. Rufino se contrapone y odia la debilidad. Odio la debilidad. Domina.
Desprecia lo débil. Me recuerda. Me mueve. Débil. A sentirse expuesto. A sentirse
dominado. Sobrevive el más fuerte. Ha de ser una tragedia sentirse vulnerable.

12 de Mayo 2022

Anayeli - Jorge Eines.


Somos creyentes fielmente de hacer antes de creer.
El análisis se hace en acción.
Hacer actuar.
Repetir para no repetir.
Las corrientes se basan negando la corriente anterior.
Si mágico. Romper la carrera intelectual.
Lastimo. Memoria emocional.
Todo proceso es de resistencia.
Actores curiosos. Más que actores con certezas.
Descubrir más allá.
Anayeli. Acompañamiento afectivo, efectivo. Reconocimiento de las emociones.
¿Qué cosas me detonan?
¿Qué quieres? ¿De cuanto tiempo dispones? ¿Para qué lo voy a hacer?
Acción. Repetición.
Centrarse en la acción.
Repetición.
Acción. Equilibrio.
Voy a ser libre en mi mundo acotado.
Trabajo previo. Desarrollo de la escena ‘’proceso’’
apertura. Sorprenderme.
Creación macro estructura. Elección. Definiendo acciones en partes del texto. Texto acción.
Acción en todo mi texto. Estructura la emoción.
Diversos matices emocionales.
1: ’’El autónomo’’ Cada actor calienta lo que necesita. Preparo mi cuerpo para el encuentro
con el otro.
Quiero actuar. Voy a actuar como me sea posible.
2: ‘’Conexión a la distancia’’ Gimnasia emocional.
3: ‘’Ritual’’ Conectar con los dioses. Vaciar.
4: Puente. Integración con los objetos.
5: Exploración de la escena.

El actor como creador escénico.

16 de mayo.
Raúl Quintanilla.

Cut.
Estructura de la ficción el estado de ánimo.
¿Qué es un estado de ánimo?
¿Qué tipo de estados de ánimo existen?
Natural, alterado, excepcional.
CEFAT.
CEA.
30 puestas en escena.
Formación de nuevos actores.
Los seres humanos son un mecanismo de defensa.
La urgencia, el atajo al éxito.
La fama y el prestigio.
El prestigio son una serie de acciones.
Conjunto de sentimientos.
Actuamos. Luego nos emocionamos. Emociones que crean sentimientos. Un patrón.
Propicio para la vida. Satisfacción, felicidad y placer armónico.
Tono y ritmo.
Variabilidad, yo puedo variar mi reacción con los distintos personajes.
Trayectoria emotiva. Detonante, estímulo.
El lenguaje es excepcional. No diría en otras circunstancias.
Es necesario y vital decir esto.
Estado de ficción del personaje. El personaje es quien reacciona. Acceder al estado de
ánimo. Matices de la voz.

19 de mayo.
Ludwik Margules

Varsovia 15 de Diciembre
Traductor.
Foro de teatro contemporáneo. Da clases por 40 años.
Facultad de periodismo.
1956 UNAM.
ENAT. Da clases.
El gran camino de Anton Chejov.
Tradición Polaca.
Fausto. Ricardo lll. De la vida de las marionetas. A puerta cerrada.
Asistente.
ENAT CUT CUEC. Centro universitario de teatro.
Premio de bellas artes.
Homenaje en el cenart.
Organicidad en su sello distintivo.
Estructura de la puesta en escena.
El actor como materia prima.
Exigía claridad mental. Higiene mental.
Transgresión. Hasta la última consecuencia.
El mejor actor es el que más se vulnera.

También podría gustarte