Está en la página 1de 37

INSSB UMSA

Proyecto de Aula:

« Mantengamos la Escuela Limpia »

Participante: Rosario María Yañez Vela

Tutor: Joaquín Tórrez

Gestión: 2000

El Alto – Bolivia
DEDICATORIA

Dedico el presente Proyecto a mi familia, a mi


esposo y a mis hijos; en especial a mi querida
madre, quién supo apoyarme moralmente
durante mis estudios

ii
DEDICATORIA

A Dios, por haberme iluminado y guiado,


dándome fuerzas para caminar sin desmayar.
A mi esposo, por el apoyo.
A mis padres, por el sacrificio.
A la Normal, por cobijarme en sus aulas y darme
la oportunidad de adquirir un anhelado sueño.
A mis catedráticos, por dedicar con tanta
abnegación sus horas, que hicieron más accesible
la adquisición de conocimiento.
A mis compañeros por permitirme caminar juntos
por la senda del aprendizaje, compartiendo malos
y buenos momentos.

iii
INDICE
Introducción
1. DATOS REFERENCIALES 1

2. DIAGNOSTICO 2
1.1. Contexto 2
1.1.1. Ubicación Geográfica 2
1.1.2. Características Socio Económicas 2
1.1.3. Características Socio Culturales 3
1.2. Diagnóstico Institucional 5
1.2.1. Aspecto Físico 5
1.2.2. Ambientes 5
1.2.3. Implementación 6
1.2.4. Historial 6
1.3. Diagnóstico del Aula 7
1.3.1. Técnicas de Evaluación Diagnóstica del Aula 7

3. JUSTIFICACION 9

4. FORMULACION DE OBJETIVOS 10
4.1. Objetivo General 10
4.2. Objetivos Específicos 10

5. FUNDAMENTACION TEORICA 11
5.1. Bases Psicopedagógicas 11
5.1.1. El aporte de Jean Piaget 11

iv
5.1.2. El Humanismo de Carl Rogers 11
5.1.3. Teoría Culturalista de Lev Vigotsky 12
5.1.4. Teoría del Aprendizaje Significativo 12
5.2. Bases Legales 13
6. CONTENIDOS 15
6.1. Area Lenguaje y Comunicación 15
6.2. Area Matemática 16
6.3. Area Ciencias de la Vida 17
6.4. Area Expresión y Creatividad 18

7. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 19

8. RECURSOS Y MEDIOS 20
8.1. Humanos 20
8.2. Materiales 20
8.3. Económicos 21
8.4. Otros 21

9. EVALUACION 22

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 23

11. BIBLIOGRAFIA 24

ANEXOS 25

v
vi
INTRODUCCION

El presente proyecto, tiene tendencias a sugerir un mejoramiento y aporte a


la enseñanza, formando individuos para la realidad de la vida.

La actual educación no está de acuerdo a los requerimientos y necesidades,


debido a la falta de medios de insumo, apoyo didáctico y guía pedagógica.

Dentro de la Educación Boliviana, el maestro es uno de los pilares


fundamentales con su contribución, permitiendo de esta manera el
desarrollo del Estado.

La educación es un derecho constitucional, así lo consagra la Constitución


Política del Estado, al mismo tiempo que le asigna la importancia de ser su
primera y más alta función del Estado.

La educación es una de los grandes objetivos del Estado, para el desarrollo


de la economía boliviana, en el que el maestro es el centro para las
proyecciones futuras.

Los conocimientos necesarios para los educandos deben desarrollar los


principios de conducta, fomentando prácticas que mejoran su calidad de
vida y educar los principios de higiene y seguridad.

La Educación Boliviana tiene como finalidad dentro de la Reforma


Educativa, formar integralmente al hombre y a la mujer; Defender la salud
del pueblo; Promover valores humanos y normas éticas propias y
universales.
Desarrollar aptitudes científicas para el desarrollo local y nacional;
Capacitar a través del lenguaje, la expresión y el pensamiento lógico;
Valorar la creatividad y la excelencia; Enseñar a respetar la educación
ambiental, defenderla y preservarla. Donde la higiene comprende, la higiene
personal y de su entorno: la escuela, el aula de clases y su hogar.

Por tanto, este proyecto es un aporte que tratará de mejorar una imagen más
transparente, objetiva, flexible, capaz de llegar a formar educandos con
destreza y habilidad para poder beneficiar a la familia del cual proviene el
educando.

2
PROYECTO DE AULA
«MANTENGAMOS LA ESCUELA LIMPIA»

1. DATOS REFERENCIALES

Distrito Escolar: El Alto


Subdistrito: Nº 3
Núcleo: Cosmos 79
Unidad Educativa: "Juan Pablo II"
Turno: Mañana
Nivel: Primaria
Ciclo: "Aprendizajes Básicos"
Año en el ciclo: Primero "A"
Número de Alumnos: 43
Directora. Prof. Sofía Tórrez de Quisbert
Postulante: Rosario María Yañez Vela
Tutor: Prof. Joaquín Tórrez
Duración del Proyecto: 15 días

3
2. DIAGNOSTICO

2.1. Del Contexto

2.1.1. Ubicación Geográfica

La Unidad Educativa "Juan Pablo II", se encuentra ubicada en el


Distrito Nº 3 de la zona "Cosmos 79", en la parte sur de la ciudad de
El Alto, colindante con las zonas Kiswaras y Mercedario, entre las
calles Wara Warani, Chocñapata, Nº 2001.

2.1.2. Características Socio Económicas

Los habitantes de la zona son migrantes de los centros mineros, que al


ser «relocalizados» de las mismas en los años ochenta migraron hacia
los diferentes departamentos de Bolivia, eligiendo en este caso esta
zona. Los migrantes son en mayor parte del centro minero de
Caracoles y de provincias del Departamento de La Paz.

La zona de Cosmos 79, cuenta solamente con los servicios básicos de


agua, luz, careciendo de alcantarillado.

Los padres de familia de la zona, en su mayoría se dedican al


comercio informal, así como a la artesanía, albañilería, carpintería,

4
panadería, existiendo un pequeño grupo de empleados públicos, razón
por la cual sus ingresos económicos son reducidos.

De la misma manera, las amas de casa se dedican a trabajos como


lavanderas, venta de dulces y de empleadas domésticas.

Y en este caso, muchos niños también contribuyen al sustento del


hogar, desempeñándose como lustrabotas, boceadores de minibuses y
vendiendo dulces.

2.1.3. Características Socio Culturales

Como la mayoría de los habitantes de la zona, son migrantes de


centros mineros y de provincias del Departamento de La Paz, por lo
que sus creencias y tradiciones responden a esas regiones geográficas;
así practican los rituales de la « challa a la pachamana», el
«apthapi», el «sirviñacu», el «ayni».

El idioma principal es el castellano, pero simultáneamente también se


practica el aymará y el quechua según sea la región de origen de los
pobladores, manteniéndose así una identidad cultural.

Entre las diversas costumbres, tradiciones y creencias se puede


mencionar: la fiesta de « Alasitas», los Carnavales, la fiesta del 16 de
Julio, y la fiesta de la zona.

 La Fiesta de Alasitas. Es donde los pobladores de la zona acuden


el 24 de enero de cada año, a las 12 del medio día, a comprar
miniaturas en gran variedad, desde comestibles hasta bienes físicos
como casitas o motorizados, según sea su deseo; de esta manera,

5
según la creencia popular, se considera que sus deseos se harán
realidad, y en el futuro próximo y lejano no les faltará nada; de ahí
que este ritual lo realicen con mucha fe, haciendo sus peticiones al
dios de la Abundancia, el Ekeko.

 Fiesta de Carnavales. En esta ocasión, los pobladores de la zona


mantienen la costumbre de jugar con agua, practicada en su mayor
parte por gente joven y niños; el día martes, en sus respectivas
casas se realiza la tradicional « challa» de las casas, que es una
especie de agradecimiento a las mismas por cobijarles y
permitirles vivir en ellas, así como para que sigan teniendo suerte
y éxito en el futuro.

La «challa» se lo realiza a tempranas horas de la mañana,


derramando alcohol, serpentina, confeti y flores por la parte
externa de toda la casa, adornándola con banderines y otras galas;
lo mismo se hace con las pertenencias de valor, con el fin de que
duren o se multipliquen en una mayor cantidad, dentro de un marco
de mucha alegría, con abundantes bebidas alcohólicas y mucha
comida, que se comparte con la familia, parientes y amistades.

 La Fiesta del 16 de Julio. En esta fiesta, los habitantes de la zona


tienen la costumbre de festejar la festividad de la Virgen del
Carmesn, patrona de los paceños. En esta fiesta, todos los vecinos
se organizan en grupos de comparsas folklóricas, como morenadas,
caporales, waca wacas; así, festejan con mucha alegría; pero
previamente, por la noche del 15 de julio se realiza el desfile de
teas, encabezado por la Junta de Vecinos, entidades deportivas,
culturales, frente a un altar patrio, expresamente construida para el
efecto.

6
 La Fiesta de la zona. Se celebra el 6 de agosto de cada año; para
ello se organiza un desfile de teas en la noche, y en el día el
desfile escolar de todos los niños y jóvenes de los diferentes
establecimientos educativos que se encuentran cerca de la zona.
También de observan grupos de bailarines como Tobas, Morenos y
Caporales.

 Por otra parte, en la zona existe una liga deportiva, organizada por
los choferes de las líneas de minibuses 670 y 208, y de los buses o
colectivos de las líneas 500 y 511, que los fines de semana realizan
partidos de fútbol.

 También se ha organizado un club o centro de madres, donde se


realizan actividades de promoción social, como tejidos, bordados,
reuniones donde se tratan aspectos referidos a la salud, al hogar, a
la familia, y a la educación integral de la mujer.

2.2. Diagnóstico Institucional

2.2.1. Aspecto Físico

La Unidad Educativa "Juan Pablo II", cuenta con una pequeña


infraestructura, construida en una superficie de 3.120 m 2 (Ver Anexo
1); todos los ambientes están construidos de adobe; el patio pequeño
sirve de campo deportivo, donde los alumnos realizan diversas
actividades.

El personal docente es reducido y alcanza a 16 componentes, más una


portera.

7
2.2.2. Ambientes

Los ambientes o aulas de la Unidad, son reducidos e incómodos,


tienen una dimensión de 7 x 6 m, construidos de adobe por los padres
de familia sin ningún asesoramiento técnico, por lo que resultan
inadecuados para un trabajo eficiente como la Reforma Educativa lo
exige.

Los pisos son de cemento, tienen dos ventanas pequeñas; también


cuenta con una pizarra; los bancos son bipersonales, donde los niños
se sientan de a tres.

Los ambientes están distribuidos en 12 aulas, con paralelos en


algunos cursos: un pre–escolar, un primero, dos segundos, un tercero,
dos cuartos, un quinto, un sexto, un séptimo y un octavo.

Con respecto a los baños higiénicos, éstos son pequeños, uno para
niñas y otro para los niños, que también son compartidos por el
personal docente.

2.2.3. Implementación

La Unidad Educativa "Juan Pablo II", no cuenta con una biblioteca,


pero si con libros de la Reforma Educativa, que actualmente se
encuentran en archivo; las aulas sólo cuentan con pequeños estantes
donados por el gobierno municipal

8
La Dirección tiene un escritorio, dos estantes, dos bancas, cinco
sillas, un mostrados, un colgador y un equipo de amplificación
donado por uno de los padres de familia.

2.2.4. Historial

La Unidad Educativa "Juan Pablo II" fue fundada el 24 de junio de


1994, por Resolución Secretarial (Ministerial) Nº 742, bajo la
dirección de la Prof. Reyna Fernández Romero, que a la vez se
desempeñaba como docente de grado; actualmente la Unidad está bajo
la dirección de la Prof. Sofía Tórrez de Quisbert.

2.3. Diagnóstico del Aula

Los niños y niñas del Primero "A" de la Unidad Educativa "Juan


Pablo II", cuentan con un aula pequeña, que fue construida con la
ayuda de los padres de familia; mide 6 x 7 m, los pupitres son
bipersonales, y en cada uno de ellos se sientan tres alumnos por la
escasez de los mismos, provocando incomodidad notable en los
alumnos; el aula cuenta con una pizarra, una ventana que permite
cierta iluminación diurna al interior del aula.

Los alumnos del Primero "A" del Primer Ciclo de Aprendizaje Básico,
está constituido de 17 niñas y 26 niños, sumando un total de 43
alumnos.

2.3.1. Técnicas de Evaluación Diagnóstica del Aula

En el aula se pudo observar, que los niños y niñas no tienen el hábito


de la limpieza, orden e higiene dentro el aula; observación que surgió

9
de una conversación sobre algunos restos de basura, como papel,
cáscaras de fruta y, especialmente los restos por el tajado de lápices,
que se encontraban casi por todo el aula.

Para esta conversación, se utilizó la técnica de la pregunta y la


respuesta.

Las preguntas que se les hizo fueron:

 ¿Cómo les gusta el curso, que esté limpio o sucio?


Respondieron todos:¡Limpio!

 ¿El aula está limpio?


Respondieron ¡No!

 ¿La Escuela está limpia?


Niños y niñas respondieron ¡No!

 ¿Cómo podemos mantener limpia el aula y la escuela?


Colocando la basura en el basurero, se concluyó.

2.3.2. Elección del Tema

Los aspectos del diagnóstico, se pudo detectar que existe la necesidad


e inquietud de los niños y niñas, de hacer una limpieza en el aula
como en toda la escuela.

De esta necesidad surgió el nombre del Proyecto "Mantengamos


limpia la Escuela".

10
3. JUSTIFICACION

El presente Proyecto de Aula, se justifica para que niños y niñas sean


protagonistas de su propio aprendizaje, además de la implementación
y desarrollo de los contenidos en las diferentes áreas del
conocimiento de los nuevos Programas de Estudio.

Se plantea que es una necesidad previa, el que se utilice la estrategia


de proyectos, ya que el alumno (a) es el principal protagonista,
porque justamente con el alumno (a) se planifica, organiza, ejecuta y
evalúa con el apoyo de la profesora.

11
4. FORMULACION DE OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Lograr que los niños y niñas del Primer Curso "A", tengan el hábito
de mantener limpia su Aula, la Escuela, y relacionando con su vida
cotidiana también establecer que mantengan sus casas limpias y
ordenadas, en el área de Ciencias de la Vida, con su aprendizaje
significativo.

4.2. Objetivos Específicos

 Concientizar sobre la importancia de la limpieza que debe existir


en el aula y la escuela.

 Inducir que la basura son focos de infección en un lugar


inadecuado.

12
 Problematizar las actividades de la limpieza y, utilizarlas en las
diferentes áreas del conocimiento, dando prioridad en el área de
Ciencias de la Vida, con el cuidado de la salud del educando.

 Construir basureros de cartón e internalizar las operaciones.

5. FUNDAMENTACION TEORICA

5.1. Bases Psicopedagógicas

5.1.1. El aporte de Jean Piaget

Jean Piaget. En la psicología genética de este autor, existe


claramente la formulación científica que ha tenido repercusión en la
pedagogía, proponiendo que la adquisición del conocimiento supones
la ejecución de actividades en el medio (contexto) que el sujeto
realiza.

El sujeto, en este caso el niño, lejos de ser una tabla raza, de carácter
pasivo, de recibir simplemente del mundo todo lo que se le da,
acciona sobre él, sobre las cosas que le rodean, no es un ser pasivo,
sino un sujeto activo.

13
5.1.2. El Humanismo de Carl Rogers

El Humanismo. Por su parte esta corriente teórica, amplía el


desarrollo integral y armónico de todas las capacidades, habilidades y
valores del hombre, tomando en cuenta sus capacidades y
limitaciones.

El método de aprendizaje centrado en el alumno . De acuerdo a Carl


Rogers, donde el maestro es el facilitador, creando un ambiente de
empatía para el desarrollo de un ambiente de confianza, creatividad,
respeto, autovaloración, una nueva meta para la educación, creando
un clima favorable para el cambio 1

5.1.3. Teoría Culturalista de Lev Vigotsky

Vigotsky plantea un modelo psicológico de desarrollo humano, donde


la cultura juega un papel principal. Coincide con Piaget al asumir el
concepto de construcción: el aprendizaje se produce gracias a los
procesos sociales y el resultado de la interacción del niño con el
maestro que sirve de modelo y guía.

Al presentar el desarrollo del pensamiento en la solución de


problemas, propuso el concepto de una zona de desarrollo próximo, en
el cual los niños en situaciones desafiantes, pueden desarrollar sus
propias actitudes de pensamiento, mediante la guía y el apoyo
oportuno y apropiado de los profesores o de sus compañeros.

1
C anfux, Veróni ca. Tendenci as P edagógi cas C ont em poráneas. Uni versi dad de La
Habana. Edi t ori al ENP ES , La Habana, cuba, pág. 44. 1991.

14
El concepto de zona de desarrollo próximo, define el espacio cultural
en el cual el niño puede ser educado, partiendo de lo ya conoce y
avanzando a lo que debe conocer. En otras palabras, la zona de
desarrollo próximo es un espacio de comunicación intercultural,
donde el maestro usa lo que el niño ya sabe, para ir introduciendo
otros códigos en una relación de trabajo mutuo 2 .

5.1.4. Teoría del Aprendizaje Significativo

David Ausubel hace un aporte fundamental dentro del enfoque


constructivista; pues, plantea que el aprendizaje debe ser una
actividad significativa para la persona que aprende, significativa en
relación entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno.

Así, la enseñanza es ayudar a los niños a que aprendan por si mismos,


basándose en que el aprendizaje sea siempre significativo para el que
aprende, evitando el aprendizaje memorístico y repetitivo, que
carecen de sentido para el alumno.

Ausubel nos proporciona el complemento necesario para la práctica


docente. Señala que los aprendizajes realizados por el alumno deben
incorporarse a la estructura del conocimiento de modo significativo;
es decir, que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo que ya
sabe, siguiendo una lógica, con un sentido y no arbitrariamente, para
que se consignen aprendizajes significativos 3 .

5.2. Bases legales


2
Uni dad Naci onal de S ervi ci os Técni co–P edagógi cos. Organi za ci ón P edagógi ca, pág.
19.
3
Ausubel , Davi d. Psi col ogí a Educat i va. Méxi co. 1994.

15
La Ley 1565 del 7 de julio de 1994 de Reforma Educativa, plantea la
transformación constante del sistema educativo, con la aplicación de
diferentes técnicas y procedimientos, como el trabajar con la
pedagogía de proyectos y de la flexibilidad curricular, de acuerdo al
contexto requerido.

Se señala además, que la educación es la más alta función del Estado,


porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberación nacional
y universal. Debiendo ser gratuita en todos los establecimientos
fiscales y obligatorio el nivel primario.

Que debe formar integralmente al hombre y mujer boliviana,


estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades, en
función de los intereses de la colectividad 4 . Mejorar la calidad y la
influencia de la educación, haciéndola pertinente a la necesidades de
la comunidad y, combinándola en su cobertura y en la permanencia de
los educandos en el sistema educativo, garantizando la igualdad de
los derechos del hombre y la mujer.

La Ley de Reforma Educativa, en el artículo del reglamento de la


organización curricular, reconoce la importancia de la elaboración,
desarrollo de proyectos educativos como una estrategia que permite
recoger propuestas educativas comunales y barriales, a partir de la
identificación de las necesidades básicas de aprendizaje; todo ello en
función del mejoramiento de la educación a nivel escolar, donde
existe mucho ámbito para generar y ejecutar ofertas educativas en
concenso con la comunidad 5 .

4
Ley Nº 1565, Tí t ul o I, C apí t ul o I, Art í cul o 2º, i nci so 1 y 2, pág. 8.
5
Ibí dem , Tí t ul o I, C apít ul o I, Art í cul o 1º, inci so 3, pág. 6.

16
6. CONTENIDOS

6.1. Area Lenguaje y Comunicación

Competencias Contenidos Actividades Indicadores Actividades


(Saber) (Saber hacer) (Ser) complementarias

 Descubre  Carteles  Conversamos  Conversa  Equidad de


las diversas sobre la sobre la con su género:
actividades, limpieza higiene. compañeros Participan
que él y sus  Organizamos de grupo y niños y niñas
compañeros grupos el profesor, en los
van  Escribimos sobre lo que diferentes
realizando carteles con hizo y cómo trabajos.
en el área de letras lo hizo.
lenguaje, e mayúsculas y  Describe la
indica el minúsculas. actividad
esfuerzo  Colocamos que realiza,
desplegado los letreros en indicando

17
y las diferentes qué hace,
estrategias lugares de la cómo lo
utilizadas. escuela. hace, y para
qué lo hace.

 Poesía:  Escribimos en  Interpreta el  Educación


"Mi papelógrafo contenido de para la
Escuelita una poesía, un la poesía. democracia.
Querida" lema.  Declama o
Observamos y recita.
subrayamos
las palabras
repetidas
Escuelita
Querida

6.2. Area Matemática

Competencias Contenidos Actividades Indicadores Actividades


(Saber) (Saber hacer) (Ser) complementarias

 Construye el  Lectura y  Contamos  Manipula,  Equidad de


concepto de escritura de números del 1 cuenta y género:
número los al 10. ordena
natural, al numerales  Escribimos colecciones Participación
realizar del 1 al 10. literalmente de objetos y, igualitaria de
conteos y los números, los niños y
desconteos, repitiendo el representa niñas.
utilizando número 6. en forma
material  Dibujamos oral y
concreto números escrita.
para grandes. Los
cuantificar y pintamos,
ordenar recortamos y
objetos, los colocamos

18
personas de en cada uno
su entorno. de los
basureros, que
se construyen.

 Realizamos la
 Adición y adición de los  Relaciona
sustracción. basureros términos de
construidos. uso
 Al distribuir cotidiano,
los basureros como ganar,
en los perder,
diferentes quitar,
lugares de la añadir,
escuela, aumentar,
realizamos la tec., con las
sustracción. operaciones
 Manipulación adición y
de la sustracción
plastilina,
realizando los
números.

6.3. Area Ciencias de la Vida

Competencias Contenidos Actividades Indicadores Actividades


(Saber) (Saber hacer) (Ser) complementarias

 Valora las  El aseo del  Hacemos  Planteamos  Salud:


acciones de Aula Observacione alternativas Practicamos
protección s sobre la para el aseo de
de su medio limpieza. disminuir la nuestras
ambiente,  Conversamos cantidad de manos
participando y basura, o constantemen
en trabajos reflexionamos para utilizar te con agua y
comunitario acerca de la los desechos jabón.
s para cuidar basura, la en la
su entorno importancia fabricación  Equidad de
inmediato, de la limpieza de productos género:
tomando en y la higienes. útiles para la En el trabajo

19
cuenta la  Construyamo escuela o la grupal,
salud. s basureros. casa. comunal,
practicamos
 El aseo de  Conversamos  Reconocer hábitos de
mi cuerpo sobre la la limpieza,
importancia importancia tanto con
del aseo del del aseo niños como
cuerpo. personal. con niñas por
 Observamos igual
las partes de
nuestro
cuerpo.
 Dibujan,
pintan e
indican las
partes del
cuerpo
humano.

6.4. Expresión y Creatividad

Competencias Contenidos Actividades Indicadores Actividades


(Saber) (Saber hacer) (Ser) complementarias

 Demuestra Desarrollo de  Preparación  Descubre  Equidad de


sus las actividades del material, sus género:
habilidades plásticas y plastilina capacidades Niños y niñas
artísticas y artísticas: casera para hacer desarrollan
creativas  Elaboración  Desarrollar la números, las mismas
mediante la de los realización de figuras, y habilidades
elaboración basureros basureros, y fabricar un creativas.

20
de los  Dibujo libre los dibujos en basurero.
basureros y forma libre y
ciertos espontánea,
dibujos y según su
juegos, creatividad e
donde imaginación.
reflejan  Desarrollo de
capacidades los juegos
e intereses recreativos y
propios dinámicos
orientados a
estimular las
iniciativas
creadoras

7. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Organizar grupos de trabajo


 Lluvia de ideas
 Discusión y toma de conciencia de parte de los niños sobre la
basura, e importancia de la limpieza e higiene.
 Participación activa en la planificación de actividades.
 Elaborar textos cortos en forma de letreros.
 Recorte, collage de los números en los basureros fabricados.
 Fabricar pequeños basureros para el aula y la escuela, y colocarlos
en diferentes lugares.

21
 Exposiciòn de los trabajos realizados en grupo.
 Reflexión crítica sobre la limpieza que debe existir en el aula, la
escuela y su contexto.

8. RECURSOS Y MEDIOS

8.1. Humanos

 Director del Establecimiento


 Personal docente
 Profesor de Grado
 Alumnos y alumnas
 Representante de los padres de familia
 Facilitadora

22
8.2. Materiales

 Cajas de cartón
 Cartulina
 Papel lustroso
 Colores
 Marcadores negro y rojo
 Pegamento
 Tijeras

8.3. Económicos

Materiales Cantidad Precio Precio total


unidad Bs.
Cartulina 10 1,00 10
Papel 20 1,00 12
lustroso 5 2,50 25
Colores 4 2,50 10
Marcadores
Total Bs. 57

23
8.4. Otros

 Material de la Reforma Educativa


 Aportes de los padres de familia

9. EVALUACION

La evaluación del proyecto se realizará en forma constante, durante el


mismo proceso y su desarrollo, valorando los logros obtenidos por los
niños y niñas.

De acuerdo a esta perspectiva se realizará:

 Una observación continua del proceso.


 Reflexión sobre las actividades realizadas o cumplidas.

24
 Exposición de trabajos desarrollados durante la ejecución del
proyecto.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1 r a Semana 2 d a Semana 3 r a Semana


Actividades L M M J V L M M J V L M M J V
1. Diagnóstico del aula y del x
contexto
2. Organización y planificación del
proyecto x
3. Presentación y dramatización del
x
proyecto
4. Revisión de textos, revistas,
módulo sobre la basura y la
x
limpieza

25
5. Organización de grupos y
determinar responsabilidades para
x
los diferentes trabajos
6. Producimos textos, carteles de
experiencia
x
7. Construimos basureros con cajas
de cartón x
8. Interpretación, escritura y lectura
x
de un poema
9. Lecto y escritura de números
naturales
x
10. Manipula y realiza números en
plastilina x
11. Dibuja, pinta, escribe las
x
partes del cuerpo humano
12. Visita al curso inferior, para x
dar una charla sobre la limpieza
13. Reflexionar sobre nuestra
salud, su cuidado y la higiene x
14. Resumen de todas las
x
actividades
15. Exposición de trabajos y visita x
de los padres de familia

11. BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de Educación y Cultura. El Maestro. Unidad Nacional

de Servicios Técnicos. Editorial La Papelera S.A. La Paz, 1997.

 Ausubel, David. Psicología Educativa. México, 1994.

26
 Canfur, Verónica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.

Universidad de La Habana, CEPES, Departamento de Psicología y

Pedagogía. Editorial ENPES. La Habana. 1991.

 Ley Nº 1565 de la Reforma Educativa.

27
ANEXOS

CUESTIONARIO
(Para los alumnos y alumnas)

28
Nombre: ..........................................................................
Ciclo: .....................................
Nivel: .....................................
Unidad Educativa: ...........................................................
Fecha: .............................................................................

1. ¿El aula está generalmente limpio?

 
Si No

2. ¿La Escuela está limpia?

 
Si No

3. ¿Te gustaría tener un aula, una Escuela limpia?

 
Si No

4. ¿Es necesario tener un basurero en el aula y en la Escuela?

 
Si No

29
RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Respuesta Nº 1: ¿El aula está generalmente limpio?

SI 19
NO 24

30
25 SI
44%
Frecuencias

20
15
10
5 NO
0 56%
SI NO

Respuesta No 2: ¿La Escuela está limpia?

SI 12
NO 31

35 31
SI
30
28%
25
20
15 12
10
NO
5
72%
0
SI NO

30
Respuesta No. 3: ¿Te gustaría tener un aula, una Escuela limpia?

SI 35
NO 8

40 35
NO
30 19%
20
8 SI
10
81%
0
SI NO

Respuesta Nº 4: ¿Es necesario tener un basurero en el aula y en la


Escuela?

SI 39
NO 4

45 39
40
35 NO
30
9%
25
20
15
10 4
5 SI
0 91%
SI NO

31

También podría gustarte