Está en la página 1de 40

APLICACIÓN DEL MODULO DE LENGUAJE

EN EL PRIMER NIVEL DE PRIMARIA

I. INTRODUCCIÓN

La investigación no solamente es una teoría, si no, es una práctica


constante y sistemática, pues permite el cuestionamiento permanente
de los problemas que se presentan en las delicadas tareas de la
enseñanza.

Realizando el trabajo de investigación, encontraremos la información


necesaria para la toma de decisiones correctas y justas a la vez para
el cumplimiento cabal de nuestros objetivos.

Por esta razón, este trabajo de investigación y la aplicación del


Módulo de Lenguaje en el Primer Nivel de Primaria, servirá de
instrumento teórico–práctico científico que pretende convertirse en
un instrumento que lleve a la reflexión para realizar un análisis
sistemático de nuestra realidad; y es al mismo tiempo, una invitación
para que lo realicemos, ya que al investigar se aprende ! Averiguando ¡

I.1. Problema a investigar

Uno de los cambios que trae la Reforma Educativa, es la aplicación


del Módulo de Lenguaje en el Primer Nivel de Primaria, el cual se
emplea en el proceso de aprendizaje de la lecto–escritura. En la
Unidad Educativa «Huayna Potosí» de la zona de Villa Huayna
Potosí, existen dificultades para poderlo emplear correctamente y ver
los frutos en el proceso de aprendizaje, y por esa situación no se lo
aplica, no acostumbrándose al manejo del módulo para que haya un
aprendizaje significativo; por esta razón, problema de mi
investigación esta referido a establecer:

 ¿En qué medida incide la aplicación del Módulo de


Lenguaje en el aprendizaje significativo de la lecto–
escritura, en el Primer Nivel de Primaria de la
Unidad Educativa «Huayna Potosí»?

I.2. Justificación

Esta investigación realizada, está en función de las diferentes


observaciones y aplicaciones que se tiene sobre la aplicación del
módulo de lenguaje en la lecto–escritura.

En la aplicación del modulo de lenguaje, se puede advertir que gran


parte del personal docente de la Unidad Educativa "Huayna Potosí" la
rechazan, por que indican de que no es nada beneficioso para la niñez,
también existen versiones que con el anterior sistema el niño, al
terminar el primer curso ya sabia leer y escribir, ahora con la
aplicación de la Reforma Educativa donde se utilizan los módulos, en
el niño en algunos casos aprende a leer recién en el tercer año; sin
embargo en algunos casos aprende a leer recién en el tercer año, y con
el sistema tradicional se aprendía ha leer y escribir hasta antes de las
vacaciones; ahora, con la aplicación de la Reforma Educativa donde
se utilizan los módulos, el niño en algunos casos aprende a leer hasta
antes de las vacaciones de invierno, pero la calidad de ese aprendizaje
esta cuestionada. "Antes, el profesor de la materia que leer era
decodificar con diferentes métodos como el silabismo e
independientemente de las experiencias previas de los niños
enseñaba a todos por igual". NOGALES, lvon; 1998; Pág. 9b).

2
El gobierno afirma que la aplicación de los módulos de lenguaje en la
lecto–escritura, marcha por buen camino pero no permite una
adecuada aplicación por la deficiente e inadecuada infraestructura que
tiene las diferentes Unidades Educativas que están dentro el sistema.
de transformación, ya que sus aulas son inadecuados para poder
instalar lo que pide la Reforma Educativa y más aún, el número de
alumnos llega en algunos casos basta 60 o más por curso, por lo cual
no se puede avanzar ni se pueden obtener mejores frutos.

Por ejemplo, "Hora" Suplemento del Periódico Ultima Hora de El


Alto dice: "La Reforma Educativa, en la ciudad de El Alto, se
encuentra estancada desde su implementación en 1994, debido a la
falta de infraestructura, mobiliario adecuado, módulos de aprendizaje
y material de apoyo, coincidieron en señalar directores de
establecimientos educativos, profesores y padres de familia".

La aplicación de los módulos en la lecto–escritura esta dirigida a que


el aprendizaje en el aula sea significativo, ya que se toma en cuenta
sus aprendizajes previos en el niño, que el profesor o profesora llega
a ser un guía, un agente innovador dentro el proceso de
aprendizaje de la lecto–escritura. "El construir conocimientos en un
texto aúlico se debe basar en la negociación de significados y debe
ser percibido como un proceso democrático donde las personas tiene
las mismas posibilidades de desarrollo. En este sentido es
indispensable que la dinámica del aula se base en principios libertad
de expresión y de respeto a las opiniones ajenas, de comunicación
franca entre alumnos y docentes; para ellos es importante dedicar el
tiempo para planificar actividades especificas que favorezcan y

3
enriquezcan la libertad y la democracia en el aula". (Nuevas Palabras;
Suplemento de la Prensa; 1998; Pág. 6).

La importancia de esta investigación se centra en el cambio que se


implanta en la educación Boliviana dentro el proceso de enseñanza–
aprendizaje, al emplear los módulos con dinámica de grupos para que
haya un aprendizaje significativo en la Area de conocimientos donde
se necesita un cambio en el sistema educativo.

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo General

Conocer, cómo o en que medida incide la aplicación del


Módulo de Lenguaje en la lecto–escritura en el primer nivel
de primaria.

I.3.2. Objetivos Específicos

 Conocer las ventajas y desventajas que tiene la aplicación


del Módulo de Lenguaje en la lecto–escritura.

 Determinar, si la aplicación del Módulo de Lenguaje


es favorable en la lecto–escritura, aplicable y
beneficiosa para los educandos del Primer Nivel de
Primaria.

4
II. MARCO TEORICO

II.1. Del Contexto

La Unidad Educativa "Huayna Potosí" se encuentra ubicada en la zona


de Villa Huayna Potosí, al norte de la ciudad de El Alto.

El aspecto geográfico donde se encuentra la Unidad Educativa es un


lugar plano con un poco de declive y apto para construir vivencias.

Los habitantes de esta zona en su mayoría son bilingües por ser


inmigrantes de las provincias y cuenta con alguno servicios básicos.

II.2. Descripción del Problema.

Para hacer conocer el presente problema, se puede decir que en la


aplicación del módulo de lenguaje en el aprendizaje significativo
de la lecto–escritura, el personal docente de la Unidad Educativa
"Huayna Potosí", va acomodándose según sus posibilidades; también
existen algunos maestros que no pueden asimilarlo debidamente y
logren realizar una afectiva tarea en bien de los educandos de esta
Unidad Educativa.

5
La falta de conocimientos sobre el manejo de los módulos hace que
haya muchas dificultades para poderlo aplicar en el proceso de
enseñanza - aprendizaje y que su vez sea significativo.

Se puede decir que los módulos son instrumentos de apoyo para el


proceso de enseñanza–aprendizaje, que sirve para establecer la
secuencias de actividades, y que también incluyen información.

Los módulos son una especie de guiones que, a través de las


actividades que proponen y de la información que contiene, propician
una aplicación del horizonte mas allá de las cuatro paredes del aula;
significan una salida hacia la comunidad, hacia el media ambiente
natural más inmediato y hacia el mundo en general". (Organización
Pedagógica; 1997; Pág. 33).

Para que el aprendizaje sea significativo, el acto de "enseñar" ya no


debe ser tomado en cuenta por los educadores, sino que estos deben
ser facilitadores del aprendizaje para dar significados o autoridad,
para que el alumno motivado con los contenidos, éstos sean
asimilados con facilidad. "El profesor frente al aprendizaje
significativo debe ayudar al niño a descubrir qué contenidos son
significativos o importantes para é1, por que lo son útiles o
funcionales, para hacer efectiva una actividad interna cognitiva y
también externa, o en su conducta que deben ser complementados
y/o reforzados con la metodología con la que se trabaja en la escuela.
Como efecto de este esfuerzo se acentúa la motivación de logro y la
autoestima para aprender, convirtiéndola en una actividad agradable".
(Calero P. Mavilo; 1992; Pág. 141).

6
La educación evidentemente debe ser pensada en función del niño,
pero asimismo también en función del contexto social. Para el niño,
ese contexto social viene representado por la escuela, que contribuye
a la vez una adaptación a la actividad de trabajo en el contexto,
donde los aprendizajes escolares son insertables en el mundo de los
demás, donde debe adaptarse ciertas leyes y normas que rigen la vida
en la sociedad, que al imponérselos al niño, es para toda su vida
social.

El trato hacia el niño hace mucho para que tenga un aprendizaje


agradable, o que tenga dificultades para un aprendizaje desagradable,
las cuales pueden repercutir en todo el comportamiento del niño y
así: "no trataremos de dar en esta obra un papel a los aprendizajes
escolares mayor del que representa, es decir, un aspecto del mundo
exterior que se impone al niño. No obstante esos aprendizajes
construyen otra modalidad de la organización de los datos
temporales asociados a la representación, la cual viene ya de una
investigación que le da un valor altamente social antes de ser un
medio esencial de la comunicación. Y así debe el educador poner
todos sus intereses hacia él, con el máximo de sus posibilidades.

Pero esas posibilidades pueden estar ampliamente influidas por una


educación psicomotriz pensada en función de sus necesidades
particulares". (Vayer, Pierre; 1997; Pág. 132).

Viendo la otra cara de la medalla se puede decir que al emplear los


módulos en el proceso de aprendizaje, la Reforma Educativa se
encuentra en un proceso de ser un fracaso sino toma en cuenta algo o
a alguien que pueda darle vida, debido a que se ha convertido
solamente el algo teórico; en la practica no se puede aplicar en un

7
100%; sólo es aplicable en un 20 a 35%; al respecto la experiencia de
una maestra lo confirma; "Y mirando el pizarrón donde había algo
escrito comentaba la profesora, con esta técnica (que debe ser
"técnica") los niños están aprendiendo a escribir y leer, digo con los
módulos de la Reforma? Ella decía: El Asesor Pedagógico entra... Nos
hace algunas indicaciones... Luego se va. Claro., mientras está
presente tengo que hacer lo que me había indicado, pero en cuanto se
sale tengo que volver a mi método" (Magazine; Suplemento de El
Diario; 2000; Pág. 5).

De esta manera se ha visto que los módulos se hacen dificultosos para


poderlo emplear correctamente en el proceso de aprendizaje, como lo
desea la Reforma Educativa. El problema en si, está en saberlo
emplear y saberlo interpretar para que haya un aprendizaje
significativo.

También se puede decir que los módulos plantean proyectos siguiendo


una secuencia temática, que durante el primer ciclo trabajan con ocho
módulos que abordan diferentes tipos de actividades, donde: "Cada
una de las actividades de aprendizaje propuestas en los Módulos de
Lenguaje tiene un propósito referido al tema y, a partir de él, se
sugieren actividades de aprendizaje y desarrollo de la lectura,
producción de textos, de expresión oral, y de reflexión sobre la
lengua". (Guía Didáctica de lenguaje; 1997; Pág. 15).

II.3. Ubicación del problema en el contexto .

Desde que se implanta la Reforma Educativa en Bolivia, también


entra en vigencia el uso de los módulos, la cual es uno de los

8
materiales más usuales en el proceso de enseñanza aprendizaje,
donde el niño llega ha conocer un nuevo libro más.

Estos módulos llegan a ser utilizados en los dos niveles de primaria y


se dice: "Hemos logrado elaborar los módulos de aprendizaje que
llegarán este año a las aulas de los 315 núcleos que empezaron con la
Reforma.

Gracias a ello, probablemente lo niños terminen este año hasta tres de


estos textos, con actividades llenas de significado. Estos textos
estructurados de manera intercultural, han incorporado los métodos
más modernos de la pedagogía, introduciendo cambios en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, hasta ahora impensable para nuestro
sistema Educativo Nacional". (El Maestro; 1996; Pág. 13).

Estos módulos no traen mucha información solo traen innovaciones,


donde el alumno debe realizar las diferentes actividades que se
pide en el contenido de los módulos de aprendizaje. "Estos
módulos son programas de actividades que sirven de orientación para
el aprendizaje de los niños, y para que construyan activamente su
conocimiento. Los módulos traen indicaciones y consignas para que
los alumnos realicen su trabajo y experimenten con los diversos
materiales del aula.; amplían los horizontes del alumno y propician
contactos con la comunidad y el medio ambiente que les rodea". (El
Maestro; 1995; Pág. 7).

En el proceso de enseñanza se emplea los módulos, las cuales son


elaborados con sumo cuidado, para que sean materiales apoyo y que
lleguen a innovar a los educandos en el proceso de su información y
que logren tener un aprendizaje significativo, donde los docentes

9
deben tomar conciencia de buscar nuevos rumbos para los educandos
de la familia boliviana, quienes necesitan un futuro mejor con un
horizonte muy amplio. "Los módulos tiene el propósito de orientar a
la reflexión y la acción de los equipos docentes en torno a nuevas
formas organización y funcionamiento de las instituciones escolares.
Formas que promueven un clima de trabajo favorable a procesos
educativos donde se respetan y estimulan los procesos grupales e
individuales, donde los roles diferenciados de los protagonistas,
inmersos en el quehacer educativo se complementan y se socializan
experiencias y saberes, donde se establecen relaciones ideológicas
sustentadas en el respeto mutuo". (Propuesta de Innovación
Educativa; 1994; Pág. II).

II.4. Trabajos parecidos o similares

El enfoque que se emplea en el uso o la aplicación de los módulos de


lenguaje en el proceso de aprendizaje son varios, donde llegan a
mostrarse en algunos casos la parte negativa que tiene el emplear los
módulos de lenguaje y, en otros la parte positiva que tiene el
emplear este material para un aprendizaje significativo.

"Cada módulo desarrolla una secuencia de aprendizaje a partir de lo


que es conocido y significativo para el niño, hasta que éste logre
adquirir las habilidades o competencias que tiene un objeto del
currículo. De cada. módulo se conecta con varias unidades, y las
actividades de cada unidad están asociadas con el dominio de una
determinada competencia por parte del alumno". (El Maestro; 1995;
Pág. 7).

10
Se lo considera como un material importante, ya que es una
innovación de parte de la Reforma Educativa, que busca la aceptación
de parte de los educandos, de los padres de familia y de los maestros,
quienes deben saberlo emplear de acuerdo a los instructivos, para que
el aprendizaje del niño sea significativo y pueda dar valor al uso
adecuado del material de apoyo que tiene para realizar el proceso de
enseñanza–aprendizaje y es ahí donde los módulos llegan a ser parte
del proceso.

"Este material es una base para la planificación curricular. Los


maestros y maestras deben estudiarlo antes de iniciar una tarea,
definir consignas de trabajo y los compromisos que van a suscribir
con sus alumnos sobre los logros. El maestro, en vez de dictar largas
lecciones, puede ahora utilizar su tiempo para apoyar el aprendizaje
activo de sus alumnos". (Organización Pedagógica, 1997. Pág.
33).

Otro de los autores que se refiere sobre el significativo, es Mavilo


Calero Pérez en su obra «Cuestión Previa» en uno de sus párrafos nos
indica: "El aprendizaje, es un proceso personal, que va de adentro
hacia fuera, que parte del interés, de la motivación, que se incrementa
y se manifiesta en la acción, en la experiencia que establece consigo
mismo, con los objetivos y con los otros seres de su entorno en
situaciones que le resulten significativas, como por ejemplo, cocinar
en el aula, criar y cuidar animalitos, sembrar y cultivar plantas,
invitar o jugar, conversar, resolver retos y desafíos, etc."
Así, el aprendizaje significativo se puede representar orgánicamente
de la siguiente manera:

Aprendizaje

11
Es
Situado Significativo Auténtico

Desarrollo

Trabajo Aprende Creativo Responsabilid Expresi


cooperativ r ad y ón oral
o haciend autonomía

Conocimiento
integrado, productivo
y participativo

III. MÉTODO

III.1. Justificación Metodológica

El presente trabajo de investigación, por ser de carácter social, es


de tipo descriptivo; este tipo delinea lo que es el proceso de la

12
investigación descriptiva, sobrepasa la tabulación de datos, luego
de la aplicación de la prueba a los niños y profesores, para saber
en qué medida incide la aplicación de los Módulos de Lenguaje en
el aprendizaje significativo de la lecto–escritura en el primer
nivel de primaria de la Unidad Educativa de «Huayna Potosí»,
describiendo las características encontradas.

III.2. Estrategias Metodológicas

Las técnicas que se han utilizado son las siguientes:

III.2.1. Entrevista

Es la interrelación entre el investigador y las personas que


componen el objetivo del estudio; lo que nos permitirá recoger
los datos en forma directa y facilitar una información personal
de los profesores y niños del primer nivel de aprendizajes
básicos.

III.2.2. Cuestionario

El cuestionario es un instrumento escrito de preguntas


estructuradas, que debe responderse sin la intervención del
investigador. La redacción de las preguntas insertas en el
cuestionario, es uno de los aspectos donde se debe poner el
mayor cuidado y atención, para evitar confusiones en los
encuestados.

Observación. Esta técnica de observación nos permite ver la


realidad misma del tema o motivo del estudio.

13
III.3. Planteamiento del Problema

Uno de los cambios que trae consigo la Reforma Educativa, es la


aplicación del Módulo de Lenguaje en el Primer Nivel de
Primaria, por lo que el problema a investigarse está referida a
establecer:

¿En qué medida incide la aplicación del Módulo de Lenguaje en


el Aprendizaje Significativo de la lecto–escritura en el Primer
Nivel de Primaria de la Unidad Educativa Huayna Potosí.

III.4. Hipótesis

La aplicación de los módulos de lenguaje en el aprendizaje


significativo de la lecto–escritura en los niños del Primer Nivel
de Primaria de la Unidad Educativa «Huayna Potosí» incide
principalmente en los aspectos «psicológico», «pedagógico», y
«sociológico».

 En los psicológico. Incide en la lecto–escritura, porque


motiva psicológicamente para que el niño trabaje y aprenda
con más interés, ayudando en su psicomotrocidad con la
aplicación de las distintas actividades del módulo.
 En lo pedagógico. Facilita y orienta el aprendizaje, elevando
su autoestima, además logra aprendizajes significativos.
 En los social. Incentiva el trabajo grupal, donde el niño se
socializa, y de esa manera practica la democracia.

III.5. Identificación de Variables

14
III.5.1. Variable Independiente

 Aplicación de los Módulos de Aprendizaje

III.5.2. Variables Dependientes

a) Variable psicológica
b) Variable pedagógica
c) Variable social

III.6. Operacionalización de las Variables

III.6.1. Variable Independiente

 En los módulos de lenguaje, si bien existe dificultades para


su aplicación, su aceptación por parte de los niños es
aceptable.

III.6.2. Variables Dependientes

a) Psicológicos
 Motivación en clases
 Interés en el aprendizaje
 Psicomotricidad en los alumnos

b) Pedagógicos
 Facilita el aprendizaje
 Orienta el aprendizaje

15
 Eleva su autoestima personal

c) Sociales
 Trabajo en grupo
 Socializa al niño
 Practica la democracia, donde el niño aprende a respetar a
los demás.

III.7. Instrumentos

Para la obtención de los datos, se utilizó el cuestionario estructurado


especialmente elaborado para el caso, con preguntas abiertas, donde
el informante responde a su libre albedrío, dando su propia opinión,
por ejemplo ¿Porqué ...?.

También están las preguntas cerradas, que tienen opciones definidas,


las que pueden contestarse con un SI o con un NO, las que se
denominan dicotómicas.

Se tiene luego, preguntas de selección múltiple, denominadas


«abanico», pues son preguntas cerradas con múltiples alternativas.

III.7.1. Prueba de Lecto–Escritura

Esta prueba de lecto–escritura del Dr. R. Olea, pretende establecer la


capacidad de aprendizaje de la lectura y de la escritura, y por
consiguiente, sólo pueden ser aplicadas a los niños y niñas de
inteligencia normal, que han recibido regularmente instrucción básica
a lo menos por un año. Si el niño lleva más de dos años continuados

16
de enseñanza básica regular se aumentarán las exigencias en los items
señalados con asteriscos.

Esta prueba consta de la lectura de números, lectura de letras, lectura


de combinación de vocales y consonantes, lectura de palabras,
deletreo de palabras oídas, formación de palabras al oír sonidos,
lectura de frases, copia de una frase, dictado de palabras, dictado de
frases, dictado de números, lectura de un trozo de lectura,
comprensión de los leído, escritura espontánea; y de todo aquello se
establece la puntuación, para hacer una sumatoria, estableciéndose, 47
o más puntos como normal o nivel superior, y menos de 23 puntos
como una lecto–escritura deficiente. Cada ítem o sector tiene un
puntaje máximo de 4 puntos (100%)

III.8. Procedimiento

La encuesta se aplicó en forma individual a los docentes durante un


periodo de una semana, aprovechando el descanso que tenían entre
clase y clase para no perjudicar sus horarios.
En sí, los profesores se sorprendieron por las encuestas que
realizamos, porque pensaron que la encuesta provenía del Ministerio
de Educación, como una manera de indagar de si los profesores
aplicaban los módulos de aprendizaje; más una vez que se aclaro el
origen y el motivo de la encuesta en principio se encontró alguna
resistencia, pero luego de una breve charla y reflexión se mostraron
cooperativos y procedieron a responder a las preguntas
independientemente cada uno.

17
En el caso de los alumnos se obtuvo mucha más cooperación y
accesibilidad, y también se les aplico el cuestionario en forma
individual, respetando sus horarios de clase.

Con estas respuestas, los docentes nos dieron a entender que la


aplicación de los módulos de aprendizaje, son una novedad dentro de
las unidades de aprendizaje y enseñanza, los cuales están diseñados
en función de procesos o actividades, por lo que no traen tanta
información como la que uno encuentra en los textos clásicos o
tradicionales; pues, éstos priorizan contenidos antes que procesos y,
por eso le dan más importancia a la información que a las actividades
que deben desarrollar los alumnos.

18
IV. RESULTADOS

IV.1. Característica de la Muestra

IV.1.1. De los Profesores

Cuadro Nº 1: Edad de l os P rofesores


Edad F recuenci % Acum ul at %
a
No responde 1 5.0 5.0
28 2 10.0 15.0
29 2 10.0 25.0
30 4 20.0 45.0
33 1 5.0 50.0
34 3 15.0 65.0
35 3 15.0 80.0
36 3 15.0 95.0
38 1 5.0 100.0
Tot al 20 100.0

Los profesores tienen una edad que comprende de 28 años a 38 años


como muestra el cuadro, lo que representa que son relativamente
jóvenes.

Cuadro Nº 2: S exo de los P rofesores


S exo F recuenci % Acum ul at
a %
Mascul i n 13 65.0 65.0
o
F em eni n 7 35.0 100.0
o
Tot al 20 100.0

Igualmente la distribución por sexo, se observa que existe un mayor


porcentaje de profesores que profesoras.

Cuadro Nº 3: Años de P ráct i ca del P rogram a


de l a R eform a Educat i va
Años F recuenci % Acum ul at %
a

19
No 1 5.0 5.0
responde
1 10 50.0 55.0
2 5 25.0 80.0
3 3 15.0 95.0
4 1 5.0 100.0
Tot al 20 100.0

En cuando a la práctica del Programa de la Reforma Educativa, el


mayor número de profesores indica que lo hace recién hace un año en
un 55%, y un 25% lo hace por dos años. Y en mínimo porcentaje con
más años de práctica.

Cuadro Nº 4: Años de S ervi ci o Docent e


Años F recuenci a % Acum ul at
servi ci o %
No 1 5.0 5.0
responde
9 3 15.0 20.0
10 3 15.0 35.0
12 1 5.0 40.0
13 3 15.0 55.0
14 1 5.0 60.0
15 4 20.0 80.0
16 4 20.0 100.0
Tot al 20 100.0

Con respecto a los años de servicio en la docencia, se tiene un rango


que va de 9 años como mínimo y 16 como máximo, lo que es
concordante con la relativa juventud de los profesores.

IV.1.2. De los Alumnos

Cuadro Nº 5: S exo de los al um nos


S exo F recuenci % Acum ul at
a %
Ni ño 16 50.0 50.0
Ni ña 16 50.0 100.0
Tot al 32 100.0

En cuanto al sexo, el numero de niños y niñas está distribuida en


igual porcentaje, 50% para cada uno.

20
Cuadro Nº 6: Edad de l os ni ños
Edad F recuenci % Acum ul at
a %
7 2 6.3 6.3
8 10 31.3 37.5
9 17 53.1 90.6
10 3 9.4 100.0
Tot al 32 100.0

La edad de niños y niñas esta comprendida en el rango de 7 a 10 años,


con un mayor porcentaje para la edad de 9 años con un 53,1%,
siguiendo los que tienen 8 años con el 31,3%.

IV.1.3. Prueba de Lecto–Escritura aplicada a los niños (as)

Cuadro Nº 7: Resultados de la Prueba de


de Lecto–Escritura aplicado a los niños
ITEM Promedio Porcentaje
Lectura de números 3.2 80%
Lectura letras 2.8 70%
Lectura de 3.2 80%
diptongos
lectura de palabras 3.3 83%
Deletreo de 3.1 78%
palabras
Formación de 2.7 68%
palabras
Lectura de frases 3.3 83%
Copia de frases 3.6 90%
Dictado de palabras 2.7 68%
Dictado de frases 3.5 88%
Dictado de números 3.5 88%
Lectura de párrafo 3.3 83%
Comprensión 2.7 68%
Escritura 2.9 73%
espontanea

En esta prueba, los puntajes promedios más altos se obtuvieron en el


copiado de frases (3,6), que representa un 90% de aprendizaje
efectivo, dictado de frases (3,5 = 88%) y dictado de números (3,5
21
=88%); pero, al contrario, se obtuvieron los resultados más bajos en
cuanto a la comprensión y a la formación de palabras, con sólo 2,7
(68%), lo que en cierta manera refleja el carácter memorístico y
repetitivo del sistema de educación actual, que no atiende al
aprendizaje constructivista y significativo que propugna la Reforma
Educativa, y que recién se está implementado en el Establecimiento.

Porcentaje

Escritura espontanea 73%

Comprensión 68%

Lectura de párrafo 83%

Dictado de números 88%

Dictado de frases 88%

Dictado de palabras 68%

Copia de frases 90%

Lectura de frases 83%

Formación de palabras 68%

Deletreo de palabras 78%

lectura de palabras 83%

Lectura de diptongos 80%

Lectura letras 70%

Lectura de números 80%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pero veamos ahora, en términos porcentuales el nivel de asimilación


del aprendizaje, bajo esta misma prueba; es decir, las frecuencias
relativas y absolutas del nivel de aprendizaje en cuanto a lecto–
escritura:

Cuadro Nº 8: Lect o–escri t ur a por R angos


R ango Porcent aj e
Ent re 40–50 20

22
Ent re 51–70 50
Ent re 71–90 25
Ent re 91–100 5

Observando el anterior cuadro, se destaca aquí también que el 50% se


sitúa entre el valor medio de 51–70, mientras que un 20% está por
debajo del término medio; pero sin embargo, el 25% y el 5% de los
niños y niñas están por encima del promedio; lo que destaca que hay
nivel de asimilación del aprendizaje aceptable o regular, aunque el
20% de los educandos tiene serias deficiencias, por lo que también
debería llamar la atención para revisar la metodología actual de la
enseñanza, que esperamos se supere con las nuevas metodologías a
emplearse en el futuro.

IV.1.4. Resultados del cuestionario aplicados a los docentes

IV.1.4.1. Aplicación de los Módulos

Cuadro Nº 9: Los m ódul os faci l i t an el aprendi z aj e


R espuest a F recuenci % Acum ul at
a %
Si 14 70.0 70.0
No 6 30.0 100.0
Tot al 20 100.0

En general, los docentes respondieron en un 70% que los módulos


facilitan el aprendizaje, y sólo un 30% respondió que no.

Cuadro Nº 10: Acceso de l os ni ños a l os t ext os


R espuest F recuenci % Acum ul at
a a %
Si 11 55.0 55.0
No 9 45.0 100.0
Tot al 20 100.0

23
En relación a si los niños tenían acceso a los textos, los docentes
respondieron en un 55% que sí lo tenían, aunque un 45% respondieron
que no.

Cuadro Nº 11: Los ni ños t rabaj an con l os m ódul os


R espuest F recuenci % Acum ul at
a a %
Si 12 60.0 60.0
No 2 10.0 70.0
Un poco 6 30.0 100.0
Tot al 20 100.0

Sobre si los niños, en un indicador de aceptación hacia las


actividades, trabajaban con los módulos, se respondió que un 60% si
lo hace, un poco en un 30%, y sólo un 10% que no.

Cuadro Nº 12: Trabaj an todos l os dí as con


l os t ext os de l a R eform a
R espuest F recuenci % Acum ul at
a a %
Si 9 45.0 45.0
No 11 55.0 100.0
Tot al 20 100.0

Respecto a si trabajaban todos los días con módulos, los docentes


respondieron en un 55% que no, mientras que un 45% dijo que sí, que
es contradictorio en relación a los que respondieron los niños(as) al
respecto como veremos más adelante.

Cuadro Nº 13: Ll evan l os ni ños a casa l os m ódul os


para real i zar act i vi dades
R espuest F recuenci % Acum ul at
a a %
Si 4 20.0 20.0
No 14 70.0 90.0
Al guna 2 10.0 100.0
vez
Tot al 20 100.0

24
En esta pregunta, los docentes respondieron, que sólo un 20% llevan
los niños los módulos a su domicilio para realizar actividades, lo que
permite determinar que sólo se están aplicando en la escuela.

IV.1.4.2. Aspecto psicológico

Cuadro Nº 14. P si col ógi co: Trabaj an l os ni ños


contentos con los módulos
R espuest a F recuenci a % Acum ul at
%
En grupos 10 50 50
Indi vi dual m ent e 4 20 70
Ent re dos 6 30 100
Tot al 20 100

Al respecto, los docentes afirman que los niños(as) trabajan más


contentos en grupos en un 50%, entre dos en un 30%, e
individualmente en un 20%.

Cuadro Nº 15: Psicológico: En qué ayudó más los módulos


R espuest a F recuenci % Acum ul at
a %
Los niños(as) ponen más 10 50.0 50.0
interés
Los niños(as) se distraen 8 40.0 90.0
Ninguno 2 10.0 100.0
Total 20 100.0

En este aspecto, señalan los docentes, que gracias a los módulos los
niños(as) muestran más interés en 50%, y se distraen en un 40%.

Cuadro Nº 16: P si col ógi co: Qué l es gust a m ás a l os ni ños(as)


de l os m ódul os de m at em át i ca y l enguaj es
F recuenci % Acum ul at %
a
Las 8 40.0 40.0
act i vi dades
Las l et ras 1 5.0 45.0
Los di buj os 10 50.0 95.0

25
Ni nguno 1 5.0 100.0
Tot al 20 100.0

A los niños(as), según los docentes les gusta más los dibujos en un
50%, y en un 40% les gusta más las actividades de los módulos.

IV.1.4.3. Pedagógico

Cuadro Nº 17: P edagógi co: R eci be Asesoram i ent o


para aplicar los módulos
R espuest F recuenc % Acum ul at %
a ia
Si 5 25 25
No 4 20 45
Al guna 11 55 100
vez
Tot al 20 100

Sobre si reciben asesoramiento, se indica que en un 55% reciben


alguna vez, y constantemente en un 25%, y no en un 20%.
Cuadro Nº 18: P edagógi co: Es adecuada l a i nfraest ruct ura
escol ar para apl i car l os m ódul os?
R espuest a F recuenci % Acum ul at
a %
Si 4 20.0 20.0
No 16 80.0 100.0
Tot al 20 100.0

En un 80%, los docentes indican que no existe una infraestructura


adecuada para aplicar los módulos y programas que indica la Reforma
Educativa .

Cuadro Nº 19: P edagógi co: Los am bi ent es y aul as est án


equi pados adecuad am ent e com o i ndi ca l a R eform a?
R espuest F recuenci % Acum ul at %
a a
Si 3 15.0 15.0
No 17 85.0 100.0
Tot al 20 100.0

En cuanto a los ambientes y aulas, un 85% de los docentes señalan


que no son adecuadas ni equipadas como indica la Reforma Educativa.

26
Cuadro Nº 20: P edagógi co: Est á ust ed de acuerdo
con que ya no haya pl azos ni m ét odos
úni cos en el aprendi z aj e de l eer y escri bi r
R espuest F recuenci % Acum ul at %
a a
Si 9 45.0 45.0
No 11 55.0 100.0
Tot al 20 100.0

La mayoría de los docentes no está de acuerdo en que no haya plazos


ni métodos únicos en el aprendizaje para leer y escribir, esto se
refleja en un 55%.

Cuadro Nº 21: P edagógi co: Los ni ños m uest ran


interés al realizar sus actividades
R espuest F recuenc % Acum ul at
a ia %
Si 17 85 85
No 3 15 100
Tot al 20 100

Sobre el interés que muestran los niños(as) al realizar sus actividades,


los docentes indican que un 85% si muestran un gran interés y sólo un
15% dicen que no lo hacen.

Cuadro Nº 22: Ut i li za t odos l os dí as los Text os


de l a R eform a Educat i va
R espuest F recuenci % Acum ul at %
a a
Si 10 50.0 50.0
No 10 50.0 100.0
Tot al 20 100.0

Sobre frecuencia de utilización de los textos de la Reforma Educativa,


los docentes están divididos en partes iguales, un 50% indica que sí lo
usa todos los días y otro 50% indica que no.

IV.1.4.4. Social

27
Cuadro Nº 23: S oci al : C óm o organi za a l os ni ños
para apl i car l os módul os
R espuest F recuenci % Acum ul at
a a %
En 14 70.0 70.0
grupos
Indi vi dua 2 10.0 80.0
l
Ent re dos 4 20.0 100.0
Tot al 20 100.0

En un 70% los maestros organizan a los niños en grupos para realizar


las actividades que indican los módulos.

Cuadro Nº 24: S oci al : C óm o se si ent e al t rabaj ar con l os


módulos de Lenguaje y Matemática
R espuest F recuenc % Acum ul at
a ia %
C on 12 60 60
i nt erés
P oco 8 40 100
i nt erés
Tot al 20 100

Los docentes indican en un 60% que se sienten con mucho interés en


los módulos de lenguaje y aprendizaje, mientras que un 40% indica
que no.
Cuadro Nº 24: Le gust a t rabaj ar con el pri m er
ci cl o de aprendi zaj es bási cos
F recuenci % Acum ul at .
a %
Si 15 75.0 75.0
No 5 25.0 100.0
Tot al 20 100.0

En un 75%, los docentes indican que sí les gusta trabajar con el


primer ciclo de aprendizajes básicos.

IV.1.5. Resultados de Alumnos y alumnas

IV.1.5.1. Aplicación de Módulos

28
Cuadro Nº 25: Cada qué tiempo usan los módulos en tu curso
R espuest a F recuenci a % Acum ul at
%
Todos l os dí as 28 87.5 87.5
Una vez a l a sem ana 4 12.5 100
Tot al 32 100

Los niños respondieron en un 87,5% que si se aplicaban los módulos


todos los días, sin embargo, lo profesores por su parte manifestaron
que si lo hacían en un 50%, por lo que existe una contradicción, o
porque tal vez los niños confunden o no conocen muy bien los
módulos.

Cuadro Nº 26: Sabes como se usan los módulos?


R espuest F recuenc % Acum ul at
a ia %
Si 14 43.8 43.8
No 2 6.3 50
Un poco 16 50 100
Tot al 32 100

Con relación a si conocen los módulos, sólo un 43% respondió que sí,
en cambio un 50% respondió que sólo un poco.

Cuadro Nº 27: ¿Te gusta trabajar con los módulos?


R espuest F recuenc % Acum ul at
a ia %
Si 27 84.4 84.4
No 5 15.6 100
Tot al 32 100

En cambio, el 84.4% de los niños(as) respondió que sí les gusta


trabajar con los módulos, lo que demuestra el carácter ameno de los
mismos.

IV.1.5.2. Componente Psicológico

29
Cuadro Nº 28: ¿Qué es lo que más te gusta de los módulos
R espuest a F recuenci a % Acum ul at
%
S us di buj os 9 28.1 28.1
La l et ras 4 12.5 40.6
Las act i vi dades 19 59.4 100
Tot al 32 100

Para los niños(as), las actividades de los módulos es lo que más les
gusta y atrae en un 59,4%, y en segundo lugar están los dibujos con
un 28,1%.

Cuadro Nº 29: ¿C uando ti enes que t rabaj ar con m ódul os,


cómo te sientes?
R espuest a F recuenci a % Acum ul at %
C on m ás i nt erés para 22 68.8 68.8
aprende r
C on un poco de i nt erés 6 18.8 87.5
S i n int erés 2 6.3 93.8
Me da l o mi sm o 2 6.3 100
Tot al 32 100

Así también, los niños(as) manifiesta que se sienten con mayor


interés cuando trabajan con módulos en un 68,8%, y con menor
interés el 18,8%, lo que demuestra también lo atractivo de los
módulos para ellos.

Cuadro Nº 30: ¿En qué te ayuda más cuando trabajas con módulos?
R espuest a F recuenci a % Acum ul at
%
S ól o en pensar y razona r 1 3.1 3.1
S ól o en real i zar t rabaj os 5 15.6 18.8
m anual es
P ensar, razonar y real i zar 26 81.3 100
t rabaj os m anual es
Tot al 32 100

30
Y un 81,3% indica que los módulos les ayuda a pensar, razonar y
realizar trabajos manuales, que es indicativo del carácter integral de
los módulos en el proceso del aprendizaje significativo.

Cuadro Nº 31: De los módulos, ¿qué actividad te gusta más?


R espuest a F recuenci a % Acum ul at
%
S ól o l eer y razonar sobre l os 8 25 25
cont eni dos
S ól o real i zar l os t rabaj os 5 15.6 40.6
m anual es que pi de
Am bos 19 59.4 100
Tot al 32 100

Y en concordancia con los dos cuadros anteriores, los niños(as)


indicaron que de los módulos les interesa tanto leer y razonar como
realizar trabajos manuales en un 59,4%, quedando con un 25% que
sólo les gusta para leer y razonar, y en último lugar quedó el realizar
sólo trabajos manuales con el 15,6%.

IV.1.5.3. Componente Pedagógico

Cuadro Nº 32: C uando t rabaj as con módul os,


¿cómo es tu aprendizaje?
R espuest a F recuenc % Acum ul at
ia %
Muy fáci l 11 34.4 34.4
Un poco m ás fáci l 12 37.5 71.9
Muy di fí ci l 2 6.3 78.1
Un poco di fí ci l 6 18.8 96.9
Ni fáci l ni di fí ci l 1 3.1 100
Tot al 32 100

Y en relación a su aprendizaje, los niños(as) manifiestan que con los


módulos su aprendizaje se hace más fácil en un 34,5%, un poco más
fácil en un 37,5%, que juntos suman un porcentaje acumulado de

31
71,9%, que es bastante alentador, pero que indica además que deben
mejorarse los mismos, ya sea en su aplicación y en su contenido.

Cuadro Nº 33: Orientación de los módulos en el proceso de


aprendizaje
R espuest a F recuenc % Acum ul at
ia %
Te ori ent an m uy bi en 20 62.5 62.5
Te ori ent an un poco 8 25 87.5
Te desori ent an un poco 4 12.5 100
Tot al 32 100

Con respecto a la orientación pedagógica de los módulos, los


niños(as) señalaron que éstos orientan muy bien en un 62,5%, contra
un 12,% de aquellos que indicaron que desorientaban un poco.

Cuadro Nº 34: Cómo te sientes, después de realizar lo que pide


el módulo?
R espuest a F recuenci a % Acum ul at
%
Muy ani m ado y fel i z 21 65.6 65.6
Un poco ani m ado 9 28.1 93.8
Ni ani m ado ni desani m ado 2 6.3 100
Tot al 32 100

Sobre cómo se siente el niño(a) después de realizar un trabajo


especificado en el módulo, los niños(as) respondieron que se sentían
muy animados y felices en un 65,6% contra un 6,3% de indiferentes
frente a estas actividades, que nos da también un indicador alto de
satisfacción hacia la aplicación de los módulos.

Cuadro Nº 35: Lo que haces y aprendes con l os


módulos en que lugares te sirve?
R espuest a F recuenc % Acum ul at
ia %
S ól o en l a escuel a 15 46.9 46.9
S ól o en l a casa 6 18.8 65.6
Todo l o ci t ado 10 31.3 96.9
No m e si rve de nada 1 3.1 100
Tot al 32 100

32
Sin embargo, en este cuadro se nota que los módulos hasta la fecha,
en mayor porcentaje sólo se han aplicado en la escuela en un 46,9%, y
en la casa el 18,8%, que también es un indicador de todavía falta
implementar los módulos hacia el contexto total de los niños(as).

IV.1.5.4. Componente Social


Cuadro Nº 36: P ara t rabaj ar con m ódul os,
¿cómo se organizan en curso?
R espuest a F recuenci a % Acum ul at
%
En grupos 10 31.3 31.3
Indi vi dual 1 3.1 34.4
Ent re dos 21 65.6 100
Tot al 32 100

En cómo se organizan para trabajar con módulos, los niños(as),


señalaron que entre dos es la forma más común en un 65,6%, y entre
grupos en un 31,3%, que es un claro indicador que todavía a los niños
les es incómodo trabajar en grupos y sólo trabajan en compañía de un
compañero más cercano.

Cuadro Nº 37: C uando real i zas t rabaj os en l a escuel a,


¿cóm o prefi er es hacerl o ?
R espuest a F recuenci % Acum ul at %
a
Si em pre en 18 56.3 56.3
grupos
S i em pre sól o 5 15.6 71.9
Ent re dos 8 25.0 96.9
Me da l os 1 3.1 100.0
m i sm o
Tot al 32 100.0

Sin embargo, en una aparente contradicción, los niños(as) señalan que


prefieren realizar los trabajos en la escuela en grupos en un 56,3%, es
decir, que para cumplir con las actividades que señalan los módulos

33
prefieren hacerlo entre dos, y para otros trabajos prefieren hacerlo en
grupos, como el jugar por ejemplo.

Cuadro Nº 38: Al t rabaj ar en grupo, ¿respet as


l o que pi ensan l os ot ros ni ños?

R espuest F recuenci % Acum ul at


a a %
Si 32 100.0 100.0
No 0 0.0
Tot al 32 100.0 100.0

Y un 100% de los niños y niñas, respondieron que sí le gusta respetar


la opinión de sus compañeros, lo que demuestra el carácter
democrático que tienen los niños(as) en sus actividades tanto
escolares como de juego y otras.

34
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. Comprobación de la hipótesis

En relación al objeto de nuestra hipótesis, podemos manifestar lo


siguiente:

 Con la aplicación de la prueba de lecto–escritura, los puntajes


promedios más altos se obtuvieron en el copiado de frases (3,6),
que representa un 90% de aprendizaje efectivo, dictado de frases
(3,5 = 88%) y dictado de números (3,5 =88%); pero, al contrario,
se obtuvieron los resultados más bajos en cuanto a la comprensión
y a la formación de palabras, con sólo 2,7 (68%), lo que en cierta
manera refleja el carácter memorístico y repetitivo del sistema de
educación actual, que no atiende al aprendizaje constructivista y
significativo que propugna la Reforma Educativa, y que recién se
está implementado en el Establecimiento. Vale decir, que
posiblemente que con el transcurso de posteriores gestiones,
cuando el Programa de la Reforma Educativa se aplique
continuamente y su implementación y manejo sea mejor entendido,
los resultados también será mejores y por consiguiente también la
calidad de la educación en nuestro país, y más propiamente en la
educación fiscal.

35
 Todavía existen resabios de la educación que Paulo Freyre
denominaba "bancaria", ese estilo magistral y de simple dictado,
que hace que los niños si bien aprenden a leer y escribir lo hacen
sin entender el significado de ese aprendizaje y su utilización en la
vida diaria, que es el fin último de toda educación, el de dar una
filosofía de la vida en base al aprendizaje significativo.

V.1.1. En relación al componente Psicológico

Es indudable que los niños se sienten más a gusto con la aplicación


de los módulos, pues tanto en la respuestas de docentes y
alumnos(as) así los demuestran, lo que permite señalar que el
carácter participativo de los mismos es que haga que los niños(as) se
sientan más a gusto al realizar las distintas actividades que señalan
los módulos, que si bien no tienen tanto contenido en relación al
método tradicional, lo que tienen sí es muy significativo para los
niños, y es lo que realmente mejora su aprendizaje de una manera
más permanente y, no pasajera o muy temporal como sucede con el
método tradicional.

V.1.2. En relación al componente Pedagógico

Si bien existe muy poco asesoramiento (un 55% asegura que sólo
recibe asesoramiento muy de vez en cuando) pedagógico hacia los
profesores para que puedan aplicar los módulos de una manera más
eficiente, es la iniciativa y la creatividad de los docentes que a
permitido la implementación de los Programas de la Reforma en esta
Unidad Educativa, que ya está dando frutos, los cuales se verán
mucho más en los próximos años.

36
Así mismo, se señala que las condiciones de infraestructura son
deficientes y inadecuadas ( en un 85%) para implementar los
Programas de la Reforma, pero que esto, si bien le resta calidad y
certeza, no ha sido óbice para ponerlos en práctica aunque no sea en
un 100%.

Pero también se debe destacar que los docentes aún no están imbuidos
de lo que representan los módulos y su metodología, en relación a los
plazos y métodos únicos en el aprendizaje para leer y escribir, tal vez
sea por falta de información o por que debería modificarse este
aspecto.
En relación a los alumnos(as), éstos señalan que el aprendizaje con
los módulos es mucho más fácil (34,4%, y un poco más fácil 37,5%),
así como que les orienta mejor (62,5%), y de que se sienten más
animados y felices al realizar actividades con los módulos (65,6%),
que ciertamente validan esta metodología como eficiente, al menos así
lo manifiestan los resultados de la encuesta. Aunque resta todavía
extender su área de acción hacia todas sus actividades, pues niños y
niñas respondieron que su aprendizaje sólo lo utilizaban en la escuela
en la escuela en un 46,9%.

V.1.3. En relación al Componente Social

Para los niños, todavía les es difícil trabajar en grupos de más de dos,
prefieren hacerlo entre dos, y eso es explicable, dado el carácter
individualista de la educación tradicional, que debe ser superado a
través del empleo constante de los módulos de aprendizaje
recomendados por la Reforma.

37
Y también merece destacarse que los niños(as) en un 100% señalaron
que respetaban las opiniones de sus compañeros, lo que muestra a
claras el carácter democrático de los mismos, que es muy posible que
se vaya perdiendo esta cualidad a través de los años, a través de una
aprendizaje social mal encaminado que tanto mal hace a nuestro país.

V.2. Recomendaciones

 Las autoridades educativas deberían mejorar la infraestructura de


la Unidad Educativa "Huayna Potosí" para una mejor aplicación de
los módulos recomendados por la Reforma Educativa, y así obtener
mejores frutos.
 Se debería presta un asesoramiento pedagógico más adecuado y
constante a los docentes para que éstos presten un mejor servicio
en cuanto a la aplicación de los módulos se refiere.
 La aplicación de los módulos debería extenderse a más aspectos
de la vida de los niños(as), y no sólo circunscribirse al área
escolar.
 Se debería permitir utilizar a los niños(as), los módulos con más
frecuencia tanto dentro la escuela como fuera de ella.
 Sería recomendable también que los padres de familia participen
en las actividades de los módulos por lo menos una vez al mes o
cada dos meses, para que éstos asimilen y socialicen lo que es
ahora la nueva metodología de enseñanza que se está aplicando en
las escuelas y así contribuir a su implementación dentro del hogar
del niño o niña.
 Asimismo, las autoridades educativas, deberían proporcionar
mayor material de apoyo pedagógico, que permita a los docentes
desarrollar sus actividades en condiciones más óptimas.

38
 Si bien este Programa de la Reforma Educativa tiene sus méritos,
éstos no irán muy lejos si no se encara adecuadamente la « lucha
contra la pobreza» , pues el aprendizaje es mejor en estómago
lleno, y sucede todo lo contrario cuando se está pensando si se
comerá hoy.

VI. BIBLIOGRAFIA

LA PRENSA. La Gente–Aula. Edición especial. La Paz. 1998.

ULTIMA HORA. Hora de El Alto. La Paz. 2000.

LA PRENSA. Nuevas Palabras. La Paz. 1998.

Calero Pérez, Mavilo. Teorías y Aplicaciones Básicas del


Construtivismo Pedagógico. La Paz. 1992.

Organización Pedagógica. Documento base de la Reforma Educativa.


La Paz. 1997.

39
Guía Didáctica de Lenguaje. La Paz. 1997.

El Maestro. U.N.S.T.O.; S.N.E. Nº 4. La Paz. 1995.

El Maestro. U.N.S.T.O.; S.N.E. Nº 5. La Paz. 1996.

40

También podría gustarte