Está en la página 1de 29

La química del carbono

Desde sus inicios en el siglo XVIII y XIX, la química se divide en dos grandes ramas:
química orgánica y química inorgánica. 

 Química orgánica: Se asoció a la química de los seres vivos y las sustancias


relacionadas con ellos. Se pensaba que las sustancias orgánicas sólo las podían
sintetizar los seres vivos porque para preparar compuestos orgánicos se necesitaba
algo que sólo poseían los seres vivos, la fuerza vital.

 Química inorgánica: Se asoció a las sustancias inertes. Comprendía al resto de la


química distinta a la química relacionada con los seres vivos. 

   Hoy en día la Química Orgánica es también llamada como “la química de los
compuestos del carbono” (no necesariamente de los seres vivos), estudiando la
preparación, reactivada, propiedades y estructuras de estos tipos de compuestos.  Algunos
ejemplos de sustancias orgánicas e inorgánicas son: 

La Química Orgánica se basa en: investigación (bioquímica, medicina, farmacología,


alimentación, etc), química industrial, combustibles fósiles, etc. Los compuestos orgánicos
son mucho más numerosos que los inorgánicos, de los cuales podemos destacar entre otros:

 Sustancias de interés biológico: Los bioelementos, que son los elementos


químicos que forman parte de los seres vivos en mayor proporción, se agrupan en
moléculas comunes a todos los seres vivos o principios inmediatos: nucleótidos,
aminoácidos, monosacáridos y/ó ácidos grasos.También lo son moléculas como
drogas, venenos, medicinas, insecticidas, conservantes, etc. 

 Sustancias de interés industrial: Los polímeros formados por monómeros, que son
unidades iguales que se repiten en gran cantidad. Existen polímeros naturales y
artificiales. Se usan como: plásticos, textiles, pegamentos, aislantes, vidrio, etc.
Otras sustancias orgánicas de interés industrial son: detergentes, cosméticos,
perfumes, aditivos, etc. 

 Sustancias de interés energético: La combustión del petróleo, carbón, gas natural


o madera, permiten la obtención de energía aprovechable y de materias primas. 

Propiedades fundamentales de los compuestos orgánicos


   Las principales propiedades de los compuestos orgánicos podemos recogerlos en: 

 Forman parte de los seres vivos o de las sustancias relacionadas con ellos (contienen
los siguientes elementos químicos: CHONPS)

 Sus enlaces intramoleculares son covalentes y los intermoleculares puentes de


hidrógeno o fuerzas de Van der Waals. 

 La mayoría son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. 

 La mayoría se desnaturalizan por el calor y arden con facilidad. 

 Sus reacciones suelen ser lentas al tener que romper enlaces muy estables. 

 En sus reacciones se suelen producir reacciones secundarias y rendimientos


variables. 

 Sus reacciones pueden ser canalizadas por encimas. 

En función de las propiedades, las sustancias se pueden clasificar en: 


Elementos básicos de los compuestos orgánicos
   Los compuestos orgánicos tienen como elemento fundamental al carbono, elemento
tetravalente (que forma cuatro enlaces covalentes) que puede formar cadenas de longitud y
ramificación variable. Estas cadenas, además suelen contener hidrógeno. De aquí que los
compuestos orgánicos estén formados por cadenas hidrocarbonadas (de carbono e
hidrógeno) 

   Además de estos átomos los compuestos orgánicos pueden contener otros átomos,
denominados heteroátomos, siendo los más frecuentes: oxígeno, nitrógeno, halógenos,
azufre y fósforo, aunque pueden contener otros elementos. 

El átomo de carbono
   El átomo de carbono tiene seis protones y seis electrones (Z=6). Sus isótopos naturales
son: 

Su configuración electrónica muestra que hay 4 electrones en su última capa (1s2 2s2 2p2),
faltándole otros 4 para completarla (configuración de capa completa (1s2 2s2 2p6). Para ello,
podría ganar o perder 4 electrones, lo cual es demasiado. Por lo tanto, el carbono tiende a
compartir 4 electrones mediante enlaces covalentes. 

   Los tipos de enlaces pueden ser: 

 Simples: comparten un par de electrones.

 Dobles: comparten dos pares de electrones. 

 Triples: comparten tres pares de electrones. 

 Aromáticos: son enlaces especiales y pueden considerarse intermedios entre los


enlace simples y dobles. 

Los polímeros (del griego: πολυς [polys] "mucho" y μερος [meros] "parte" o
"segmento") son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión
mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros.
Estos forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes
de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Los polímeros tienen elevadas masas
moleculares, que pueden alcanzar incluso millones de UMA.

El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales y el


nailon, el polietileno y la baquelita de polímeros sintéticos.

Polimerización
En química orgánica, la reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus
monómeros se denomina polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la
reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como
"polimerización por etapas" o como "polimerización en cadena". En cualquier caso, el
tamaño de la cadena dependerá de parámetros como la temperatura o el tiempo de reacción,
teniendo cada cadena un tamaño distinto y, por tanto, una masa molecular distinta, de ahí
que se hable de masa promedio del polímero.

Tipos de polimerización

Existen dos tipos fundamentales de polimerización:

 Polimerización por condensación.

En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo agua.
Debido a esto, la masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo exacto de
la masa molecular del monómero. Los polímeros de condensación se dividen en dos
grupos:
 Los copolímeros

baquelitas
poliamidas

poliésteres

 Los homopolímeros

polietilenglicol
siliconas

La polimerización en etapas (condensación) necesita al menos monómeros bifuncionales.


Deben de saber que los polímeros pueden ser maquinables.

Ejemplo: HOOC--R1--NH2

Si reacciona consigo mismo, entonces:

2 HOOC--R1--NH2 <----> HOOC--R1--NH· + ·OC--R1--NH2 + H2O <----> HOOC--R1-


NH--CO--R1--NH2 + H2O

 Polimerización por adición.

En este tipo de polimerización la masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la


masa molecular del monómero.

Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura homolítica:

Iniciación: CH2=CHCl + catalizador ⇒ •CH2–CHCl•

Propagación o crecimiento: 2 •CH2–CHCl• ⇒ •CH2–CHCl–CH2–CHCl•

Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos
cadenas con un terminal neutralizado

Por otra parte, los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena de
monómeros, o bien esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o menor tamaño.
También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el enlace entre átomos de
distintas cadenas.

La naturaleza química de los monómeros, su masa molecular y otras propiedades físicas,


así como la estructura que presentan, determinan diferentes características para cada
polímero. Por ejemplo, si un polímero presenta entrecruzamiento, el material será más
difícil de fundir que si no presentara ninguno.

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso dependiendo
del orden estereoquímico de los enlaces, un polímero puede ser: atáctico (sin orden),
isotáctico (mismo orden), o sindiotáctico (orden alternante) a esta conformación se la llama
tacticidad. Las propiedades de un polímero pueden verse modificadas severamente
dependiendo de su estereoquímica.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina


homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolímero o heteropolímero.
Por ejemplo, el poliestireno es un homopolímero, pues proviene de un único tipo de
monómero, el estireno, mientras que si se parte de estireno y acrilonitrilo se puede obtener
un copolímero de estos dos monómeros.

En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras,


particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma
aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o en los polinucleótidos de
los ácidos nucleicos) o periódica, como en el peptidoglucano o en algunos polisacáridos.

Los monómeros que conforman la cadena de un copolímero se pueden ubicar en la cadena


principal alternándose según diversos patrones, denominándose copolímero alternante,
copolímero en bloque, copolímero aleatorio, copolímero de injerto. Para lograr este diseño,
la reacción de polimerización y los catalizadores deben ser los adecuados.

Los principales alimentos bajos en carbohidratos son las carnes, el pollo, el pescado, los
huevos y las grasas como la mantequilla y el aceite de oliva. Además de estos, existen
también frutas y vegetales que tienen bajo contenido de carbohidratos y que normalmente
se utilizan en las dietas para bajar de peso, algunos de ellos son el melón, la papaya, la
calabaza y la berenjena.

El carbohidrato es un nutriente que está presente en la mayoría de los alimentos


industrializados y refinados, debiendo evitarse en las dietas para que la pérdida de peso sea
efectiva. Sin embargo, la ausencia de carbohidratos puede provocar síntomas como dolor de
cabeza, mal humor, dificultad para concentrarse y hasta mal aliento, por lo que es
importante saber escoger qué tipo de carbohidrato ingerir y en qué cantidad. Vea la dieta
baja en carbohidratos. 

Alimentos altos en proteína y bajos en carbohidratos


Los alimentos bajos en carbohidratos y ricos en proteínas son las carnes, pollos, pescados,
huevos, quesos y yogures naturales. La carne, el pescado y el huevo son alimentos que no
contienen ni un gramo de carbohidrato en su composición, mientras que la leche y sus
derivados poseen carbohidratos en pequeñas cantidades, siendo la leche la que contiene
más carbohidratos. Vea todos los alimentos ricos en proteínas. 
Alimentos ricos en grasas y bajos en carbohidratos
Los alimentos bajos en carbohidratos y ricos en grasa son los aceites vegetales como el
aceite de soja y el de girasol, el aceite de oliva, la mantequilla, la crema de leche, las
semillas como chía, sésamo, ajonjolí y linaza; además de las oleaginosas como
maní, avellanas y almendras. Pero mientras que la leche posee carbohidratos en su
composición, los quesos normalmente contienen muy poco carbohidrato.

Es importante recordar que los alimentos como tocineta, salchichas, jamones y mortadela
también son bajos en carbohidratos y ricos en grasa, pero por tener mucha grasa saturada y
conservantes artificiales, deben ser evitados en la dieta.

Frutas y vegetales con bajo contenido de carbohidratos


Los vegetales bajos en carbohidratos son: 

 Calabacín, acelga, berro, lechuga, espárragos, berenjena, brócolis, zanahoria,


achicoria, chayota, col silvestre, coliflor, espinacas, limón , nabo, pepino,
albemosco, rábano, repollo, tomate;
 Aguacate, ciruela, carambola, frambuesa, melón, sandía, fresas y durazno.

Además de esto, las bebidas como tés y café sin azúcar tampoco tienen carbohidratos y
tienen pocas calorías, pudiendo ser utilizados en las dietas para perder de peso. Conozca 10
frutas que ayudan a bajar de peso.

PROTEÍNAS
 Por el Ing. Agr. Carlos González

Son constituyentes químicos fundamentales e imprescindibles en la materia viva porque:

a) son los "instrumentos moleculares" mediante los cuales se expresa la información


genética; es decir, las proteínas ejecutan las órdenes dictadas por los ácidos nucleicos.

b) son sustancias "plásticas" para los seres vivos, es decir, materiales de construcción y
reparación de sus propias estructuras celulares. Sólo excepcionalmente sirven como fuente
de energía.
c) muchas tienen "actividad biológica" (transporte, regulación, defensa, reserva, etc...). Esta
característica diferencia a las proteínas de otros principios inmediatos como glúcidos y
lípidos que se encuentran en las células como simples sustancias inertes.

¿Sabía que …?

EN EL CUERPO HUMANO LAS PROTEINAS OCUPAN …

Las proteínas son muy abundantes, pues constituyen casi la mitad del peso en seco de la célula. En el
organismo de una persona adulta, del 18 al 19% de su peso está formado por proteínas, lo que en una
persona de unos 70 kg de peso supone unos 13 kg aproximadamente.

 - Composición Química:

Las proteínas están formadas, en primer lugar, por C-H-O-N y, en menor grado, por
S-P-Fe-Cu-Mg-I

Son macromoléculas orgánicas, formadas por unidades pequeñas llamadas


(monómeros) aminoácidos.

¿Sabia que ....?

LAS PROTEINAS SE CREAN Y SE DESTRUYEN

La renovación continua de las proteínas en el organismo supone la destrucción diaria de 200 a 300 gramos
de ellas y la elaboración de otros tantos. Estos procesos requieren un importante aporte de energía.

 Los Aminoácidos:

H
NH2 (grupo amino)

COOH (grupo carboxilo)
H2N — C — COOH R (grupo sustituyente)

  
R  
aminoácido
En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos diferentes, pero de todos ellos, sólo unos
veinte forman parte de las proteínas. Muchos de estos aminoácidos son polares sin carga y
polares con carga.

Los aminoácidos que un organismo no puede sintetizar y, por tanto, tienen que ser
suministrados con la dieta, se denominan aminoácidos esenciales; y aquellos que el
organismo puede sintetizar se llaman aminoácidos no esenciales. Para la especie humana
son esenciales ocho aminoácidos: treonina, metionina, lisina, valina, triptófano, leucina,
isoleucina y fenilalanina. Puede añadirse la histidina como esencial durante el crecimiento,
pero no para el adulto.

Los aminoácidos son compuestos sólidos, incoloros, cristalizables, de elevado punto de


fusión (habitualmente por encima de los 200 ºC), solubles en agua, con actividad óptica y
con un comportamiento anfótero (en soluciones neutras se comportan como iones
dipolares).

 ¿Sabia que …?

MÁS PROTEINAS, NO SIEMPRE ES MEJOR

Las dietas hiperprotéicas (exceso de carnes, pescados, huevos, leche, etc.) pueden llegar a ser tóxicas por
dos motivos:

A) Por una parte, las proteínas digeridas suministran aminoácidos, pero cuando hay exceso se transaminan y
los restos cetoácidos se almacenan en forma de grasas. La vía metabólica es:

ácido oxalacético -> ácido pirúvico -> ácido acético -> ácidos grasos ->grasas

B) Por otra parte, el exceso de grupos amino procedentes de las transaminaciones y los nucleótidos
procedentes de los ácidos nucleicos no se eliminan en forma de urea, sino en forma de ácido úrico, que
puede cristalizar en las articulaciones, en la piel o en los riñones y originar un trastorno muy doloroso
denominado "gota".

Péptidos y enlace peptídico

Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos enlazados por un enlace químico de tipo
amídico al que se denomina “enlace peptídico”. Así pues, para formar péptidos los
aminoácidos se van enlazando entre sí formando cadenas de longitud y secuencia variables.
Para denominar a estas cadenas se utilizan prefijos convencionales como:

a) Oligopéptidos, si el número de aminoácidos es menor que 10.


Dipéptidos, si el número de aminoácidos es 2,

Tripéptidos, si el número de aminoácidos es 3,

Tetrapéptidos, si el número de aminoácidos es 4,

etcétera.

b) Polipéptidos o cadenas polipeptídicas, si el número de aminoácidos es mayor que 10.

c) Proteína, si el número de aminoácidos es mayor que 100 o el peso molecular es de


10.000.

El enlace peptídico es un enlace covalente y se establece entre el grupo carboxilo (-COOH)


de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del aminoácido contiguo inmediato, con el
consiguiente desprendimiento de una molécula de agua.

Por otra parte, el carácter parcial de doble enlace del enlace peptídico (-C-N-) determina la
disposición espacial de éste en un mismo plano, con distancias y ángulos fijos. Como
consecuencia, el enlace peptídico presenta cierta rigidez e inmoviliza en el plano a los
átomos que lo forman.

Clasificación de las proteínas


Las proteínas se clasifican por su estructura tridimensional y por el tipo de aminoácido que
la forma y por su interacción.

a) Por su estructura tridimensional

La estructura tridimensional de una proteína es un factor determinante en su actividad


biológica. Tiene un carácter jerarquizado, es decir, implica unos niveles de complejidad
creciente que dan lugar a 4 tipos de estructuras: primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria.

-Estructuras Proteicas:

* Primaria El ordenamiento es lineal y las uniones son peptídicas. Esta estructura


obedece a un plan predeterminado en el ADN.

* Secundaria La configuración es alfa hélice y beta plegada. Las uniones son del tipo
puente hidrógeno
Ej: miosina en los musculos , queratina del cabello(elásticas), fibroína de la seda (rigidez)

* Terciaria La configuración es globular y las uniones del tipo puente hidrógeno ,


puente disulfuro e interacción electrostática ( fuerzas de Van der Waals; interacciones
iónicas e interacciones hidrofóbicas) de los grupos R

Ej: Mioglabina, algunas enzimas.

* Cuaternaria Nivel de organización en la que intervienen dos o más cadenas


polipectídicas, que ya cuentan con estructura terciaria propia. Cada unidad recibe el
nombre de protómero

Ej: Hemoglobina( cuatro subunidades) y enzimas alostéricas.

Hemoglobina Estructura terciaria

b) Por el tipo de aminoácido que la forma y por su interacción:

 Clasificación:
- Proteínas Fibrosas: ( Colágeno- queratina del pelo, plumas y uñas- fibroína de la
seda- elastina de los tendones)

 cadenas largas de estructura secundaria


 insolubles en agua y disoluciones salinas siendo por ello idóneas para realizar funciones
esqueléticas.
 Gran resistencia física con funciones estructurales

- Proteínas globulares: (Microtúbulos- enzímas - hormonas)

 estructura muy irregular


 complejos patrones de plegamiento, típica estructura terciaria
 en pocos casos presentan función estructural.
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno.
También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.2

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en
disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que
permite su extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de
animales y son los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.2

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las
bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).

Características
Los lípidos son moléculas diversas en el cuerpo ; unos están formados por cadenas
alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos
(aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta
alcanzar casi una total Flexibilidad mecánica molecular; algunos comparten carbonos libres
y otros forman puentes de hidrógeno.

La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una gran
parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza el agua"), lo que significa que
no interactúa bien con solventes polares como el agua, pero sí con la gasolina, el éter o el
cloroformo. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que tiene afinidad por el
agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene
una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de anfipático. La región
hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de
hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del
colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como
el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH–) de los ácidos grasos, el fosfato (–
PO4–) de los fosfolípidos.

Los lípidos son hidrofóbicos, esto se debe a que el agua está compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno a su alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno. El
núcleo de oxígeno es más grande que el del hidrógeno, presentando mayor
electronegatividad. Como los electrones tienen mayor carga negativa, la transacción de un
átomo de oxígeno tiene una carga suficiente como para atraer a los de hidrógeno con carga
opuesta, uniéndose así el hidrógeno y el agua en una estructura molecular polar.

Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas
formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono)
o insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar.

Características
Los lípidos son moléculas diversas en el cuerpo ; unos están formados por cadenas
alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos
(aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta
alcanzar casi una total Flexibilidad mecánica molecular; algunos comparten carbonos libres
y otros forman puentes de hidrógeno.

La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una gran
parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza el agua"), lo que significa que
no interactúa bien con solventes polares como el agua, pero sí con la gasolina, el éter o el
cloroformo. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que tiene afinidad por el
agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene
una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de anfipático. La región
hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de
hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del
colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como
el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH–) de los ácidos grasos, el fosfato (–
PO4–) de los fosfolípidos.

Los lípidos son hidrofóbicos, esto se debe a que el agua está compuesta por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno a su alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno. El
núcleo de oxígeno es más grande que el del hidrógeno, presentando mayor
electronegatividad. Como los electrones tienen mayor carga negativa, la transacción de un
átomo de oxígeno tiene una carga suficiente como para atraer a los de hidrógeno con carga
opuesta, uniéndose así el hidrógeno y el agua en una estructura molecular polar.

Por otra parte, los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas
formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono)
o insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar.

Clasificación bioquímica
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos, atendiendo
a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean
(lípidos insaponificables):

 Lípidos saponificables son los semejantes a las ceras y grasas y que tienen enlaces
éster y pueden hidrolizarse

Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.


Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les
llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u
otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama
lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos

 Lípidos insaponificables estos no tienen enlaces éster y no pueden hidrolizarse

Terpenoides
Esteroides
Prostaglandinas.

Una macromolécula es una molécula de gran tamaño creada comúnmente a través de la


polimerización de subunidades más pequeñas (monómeros). Por lo general, se componen
de miles, o más, de átomos. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas y las más
comunes en bioquímica son biopolímeros (ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos y
polifenoles) y grandes moléculas no poliméricas (como lípidos y macrociclos).1 Son
macromoléculas sintéticas los plásticos comunes y las fibras sintéticas, así como algunos
materiales experimentales, como los nanotubos de carbono.23

El término macromolécula se refería originalmente a las moléculas que pesaban más de


10.000 dalton de masa atómica,4 aunque pueden alcanzar millones de UMAs.

El término «macromolécula» (macro- + molecula) fue acuñado por el premio Nobel


Hermann Staudinger en la década de 1920, aunque su primera publicación relevante en este
campo sólo mencionaba «compuestos de alto peso molecular» (por encima de 1.000
átomos).7 En ese momento el término «polímero», como había sido introducido por
Berzelius en 1833, tenía un significado diferente al de hoy: solamente era otra forma de
isomería, por ejemplo, con benceno y acetileno y tenía poco que ver con el tamaño.8

El uso del término para describir moléculas de gran tamaño varía según las disciplinas. Por
ejemplo, mientras que en biología se refieren a macromoléculas como las cuatro grandes
moléculas que comprenden los seres vivos, en química, el término puede referirse a los
agregados de dos o más moléculas unidas por fuerzas intermoleculares en lugar de enlaces
covalentes, pero que no se disocian fácilmente.9

De acuerdo con la definición estándar de la IUPAC, el término «macromolécula» tal como


se utiliza en la ciencia de los polímeros se refiere sólo a una única molécula. Por ejemplo,
una molécula polimérica sencilla se describe apropiadamente como una "macromolécula" o
"molécula de polímero" en lugar de un "polímero", lo que sugiere una sustancia compuesta
de macromoléculas.10
A causa de su tamaño, las macromoléculas no se pueden describir convenientemente solo
en términos de estequiometría. La estructura de las macromoléculas simples, tales como los
homopolímeros, se puede describir en términos de la subunidad monómerica individual y
con la masa molecular total. Las biomacromoléculas complicadas, por otro lado, requieren
una descripción estructural de múltiples facetas, tal como la jerarquía de estructuras
utilizada para describir las proteínas. En inglés británico, el término "macromolécula"
tiende a ser llamado "alto polímero" (high polymer).1

Las sales minerales son compuestos inorgánicos fundamentalmente iónicos. Las sales, en
general, son combinaciones de cationes y aniones, excluyendo los compuestos del ion
hidronio (H3O+), que se clasifican como ácidos.1 En este contexto, el calificativo «mineral»
es sinónimo de «inorgánico», pues existen sales cuyos cationes y aniones son total o
parcialmente de origen orgánico.1

Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen función
estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones
bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a
niveles electrolíticos.

Nutrición

CONSEJOS

LOS 4 ELEMENTOS PARA UNA DIETA


EQUILIBRADA
Aprende a elegir los nutrientes para incorporar a tu vida una dieta sana. Comer bien está de
moda.

Cada vez que abrimos la boca para comer es una oportunidad de alimentarnos bien. Es
importante saber que los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son la base de una
dieta sana y equilibrada. ¿Pero dónde empezamos?

Hidratos de carbono: lo ideal es obtenerlos a partir de cereales integrales, legumbres, frutas


y verduras frescas, que tienen vitaminas y fibras. Los cereales refinados contienen a
menudo mucho azúcar y poco valor nutritivo.

Grasas: las no saturadas son las más saludables – las que proceden de fuentes vegetales y
que son líquidas a temperatura ambiente. De todos modos, no deben superar el 30% de las
calorías consumidas.
Proteínas: para evitar la gran cantidad de grasas saturadas que se encuentran en la proteína
animal, podemos consumir proteínas de origen vegetal, como frutos secos y legumbres.
Entre las de origen animal, las más sanas son el pescado y los lácteos.

¿El cuarto elemento? ¡Nuestra consciencia! Si sabemos elegir los alimentos adecuados para
llevar una dieta equilibrada, sin olvidarnos de las fibras, las vitaminas, los minerales y de
tomar mucha agua, nuestro cuerpo nos dará las gracias todos los días.

Los 5 componentes más importantes de una dieta saludable

PUBLICADO POR:Martina Brandt

Los alimentos tienen un impacto sumamente relevante en nuestro organismo y en gran


medida determinan qué tan saludables estamos. Por este motivo, es necesario que nuestra
dieta sea lo más variada y completa posible, así las necesidades de nuestro cuerpo podrán
cumplirse y nuestra salud se mantendrá intacta. El aprender cuáles son los alimentos y
nutrientes más importantes para nosotros es algo muy relevante ya que generará que nuestra
alimentación vaya acorde a lo que necesitamos par sentirnos bien. Sabiendo esto, aquí en 5
componentes más importantes de una dieta saludable.

Carne, frijoles u otras proteínas


Las funciones de nuestro cuerpo se basan en las proteínas. Estos nutrientes tan importantes
se encuentran mayormente en las carnes y los frijoles y por este motivo el incorporar a
nuestra dieta carnes magras, como ser el pollo, la carne de res, el cerdo y pescado así como
también distintos tipos de frijoles es una buena idea a la hora de mejorar nuestra
alimentación.

Frutas y Verduras
Comer por lo menos cinco porciones de frutas y verduras al día es la vía más directa a
mejorar considerablemente nuestra salud y prevenir enfermedades. Cada una de las
comidas del día debe estar acompañada por frutas y verduras. Manzanas, plátanos y
duraznos van bien con los cereales del desayuno o incluso pueden comerse solas en la
merienda, y por otra parte las distintas variedades de ensaladas complementan de manera
nutritiva cualquier almuerzo o cena.

Alimentos integrales
Los alimentos integrales como ser el trigo entero, arroz integral o la avena son
imprescindibles para nuestro organismo y para una alimentación sana. La variedad de
alimentos integrales disponibles en el mercado es inmensa, y esa diversidad hace que
puedan ser incorporados a cualquier tipo de comida dependiendo de qué se trate.

Productos Lácteos
Nuestra dieta debe contener además una cantidad importante de productos lácteos ya que
estos aportan grandes dosis de calcio y de nutrientes a nuestro cuerpo. La leche, el queso y
el yogur son opciones saludables y sencillas para beneficiar a nuestro organismo. El beber
un vaso de leche en la mañana y en la tarde y el agregar queso o yogur a las ensaladas nos
permitirá agregar sabor a nuestras comidas y además sentirnos más saludables.

Grasas saludables
Los prejuicios en torno a las grasas y la mala fama que han adquirido últimamente hacen
que la gama de grasas que son saludables para nuestro cuerpo muchas veces sean dejadas
de lado. Las grasas no saturadas nos ayudan entre otras cosas a mantener sano nuestro
corazón y a que nuestro cuerpo funciones con normalidad. Alimentos como las nueces, el
aceite de oliva, los pescados grasos y los aguacates o paltas son una buena fuente de grasas
saludables que sin duda enriquecerán nuestra dieta. 

Incorporando estos aspectos a nuestra dieta diaria podremos asegurarnos una vida más
sana y una alimentación completa y beneficiosa para nuestro organismo y nuestro bienestar
general.

En qué consiste una alimentación saludable?




Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los
nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes
incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales.

La nutrición es importante para todos. Combinada con la actividad física y un peso


saludable, la buena alimentación es una forma excelente de ayudar a tu cuerpo a
mantenerse fuerte y saludable. Si tienes antecedentes de cáncer de mama o estás en
tratamiento, la buena alimentación es especialmente importante para ti. Lo que comes
puede influir en tu sistema inmunitario, tu estado de ánimo y tu nivel de energía.
Ningún alimento o dieta puede impedir la aparición del cáncer de mama. Si bien los
investigadores aún están estudiando los efectos de comer alimentos no saludables (en
inglés) en el riesgo de tener cáncer de mama y su recurrencia, lo que sí sabemos es que el
sobrepeso (en inglés) es un factor de riesgo, tanto de la primera aparición del cáncer de
mama como de su recurrencia. En esta sección puedes aprender a comer de una forma que
mantenga tu cuerpo lo más sano posible.

Lee la información sobre los grupos de alimentos, los nutrientes, cómo crear un plan de
alimentación saludable, cómo calcular las porciones y cómo disfrutar de los alimentos sin
comer de más.

Ácidos  Nucleícos
Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por la repetición
de un monómero llamado nucleótido. Estos se unen entre sí por un
grupo fosfato, formando largas cadenas. Pueden alcanzar tamaños
gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen,
constituídas por millones de nucleótidos.

Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los


organismos vivos y son las responsables de su transmisión hereditaria.
Existen dos tipos de ácidos nucléicos, ADN y ARN, que se diferencian en:
• El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y ribosa
en el ARN.
• Las bases nitrogenadas que contienen, adenina, guanina, citosina y
timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.
• En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras
que la estructura del ARN es monocatenaria aunque puede presentarse
en forma lineal como el ARNm o en forma plegada cruciforme como
ARNt y ARNr.

Tipos de ácidos nucleicos:


• ácido ribonucleico = ARN
• ácido desoxirribonucleico = ADN

Es cierto que "somos lo que comemos"?


Muy Interesante

La prueba más contundente es que las deficiencias en los componentes básicos se


manifiestan tarde o temprano en nuestro organismo, igual que las dietas hipercalóricas
o aquéllas que se realizan sin prescripción médica. De hecho, las primeras pirámides
alimenticias, que se hicieron hace más de 60 años con escaso rigor científico y que
alentaban el consumo de huevo, leche y carnes, ocasionaron un aumento de los problemas
cardíacos, circulatorios, cáncer y diabetes. Nuestra dieta debe ser una sabia mezcla de
proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua. Numerosas investigaciones
han probado los efectos de muchos productos naturales en la lucha contra las más diversas
enfermedades. Las grandes compañías han introducido en el mercado nuevos productos con
valores nutricionales y componentes bioactivos, capaces de ofrecer garantías de salud a los
consumidores.

La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente,1 sin


interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la
autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de gobierno.

Conceptos de soberanía
En su etimología, la palabra soberanía proviene de la voz latina “super omnia”, que
significa "sobre todo" o "poder supremo", que también tiene como sinónimo a la palabra
latina "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa
"primero entre pares" o "principal".

Según la famosa definición de Carl Schmitt, el soberano es el que decide sobre el estado de
excepción:

«si hay una persona o institución, en un sistema político determinado, capaz de provocar
una suspensión total de la ley y luego utilizar fuerza extra-legal para normalizar la
situación, entonces esa persona o institución es la soberana en ese cuerpo político.»
2

Cualquier orden legal, concluye Schmitt, se basa en una decisión soberana y no en una
norma legal. Para Schmitt, ni siquiera es necesario que la ley determine quién puede tomar
una decisión sobre el estado de excepción. Puede haber una autoridad soberana, en un
sentido jurisprudencial relevante, incluso cuando dicha autoridad no está reconocida por
una ley constitucional positiva. Todo lo que importa es si hay una persona o institución que
posee la capacidad, de hecho, para tomar una decisión sobre la excepción. Si existe un
soberano, así entendido, su autoridad para suspender la ley no necesita reconocimiento
legal positivo, ya que la aplicabilidad de la ley depende de una situación de normalidad
garantizada por el soberano.
CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACION
junio 28, 2013

El centralismo, como modelo para la Administració n Publica, se aplica en Venezuela


desde su nacimiento como nació n soberana en 1830 y marco el desarrollo histó rico del Estado
Venezolano hasta bien entrado el siglo XX. De alguna forma esa manera de gobernar dio forma
al Estado en medio de los procesos caudillistas y aná rquicos propios del siglo XIX.

Todos los procesos políticos que sellaron la Historia de Venezuela, aunque se hiciesen
llamar Federalistas,  tenían ese sello de control férreo de la Administració n Publica desde la
capital o desde la mano del Presidente de turno, de allí nuestra tradició n Presidencialista

            Solo a partir de la ú ltima década del siglo pasado, cuando la clase dirigente de entonces
advierte los primeros signos del agotamiento del modelo bipartidista, a saber:“El Caracazo”,
Las intentonas golpistas, es que se comienza una apertura tímida para desconcentrar  la toma
de decisiones, y así en 1989 se aprueba en el Congreso la  Ley de Descentralizació n que
impulsaría los procesos de transferencia de competencias a las distintas entidades federales,
siendo ese mismo añ o el  de las primeras elecciones de gobernadores, consolidá ndose el
proceso  en el añ o 1992 con la primera elecció n de alcaldes  por voto popular.

            En los actuales momentos en nuestro país  conviven estas dos formas de gobernar tan
antagó nicas de una manera sorprendente, hoy algunos hablan de la verdadera
descentralizació n y otros de un proceso de regresió n al pasado; pero saque usted sus
conclusiones, he aquí algunas consideraciones respecto al tema.

Centralización

Los sistemas centralistas se caracterizan por la existencia de una forma unitaria de


gobierno que asume la responsabilidad de la asignació n de bienes pú blicos, para lo cual
concentra los recursos financieros. En este sentido, el gobierno central decide la provisió n de
los bienes y servicios pú blicos necesarios a escala regional, la cual debe ser ejecutada por los
gobernadores de estado. Estos ú ltimos no poseen facultad alguna para tomar decisiones con
relació n a la asignació n; reciben las transferencias y los objetivos de gasto del ejecutivo
nacional para cumplir solamente con las asignaciones establecidas.

Descentralización
Los sistemas descentralizados se caracterizan porque existen varios niveles de
gobierno con autonomía decisoria. Se basa en la transferencia de autoridad en la toma de
decisiones sobre la recaudació n, administració n y asignació n de las finanzas pú blicas, desde el
gobierno central hacia los niveles inferiores de gobierno cuya actividad principal es la
provisió n de bienes y servicios pú blicos con el fin de satisfacer los requerimientos y
necesidades de su localidad.

Por lo general, en este tipo de sistema los representantes locales son elegidos a través
del voto de los ciudadanos y la responsabilidad de gasto está financiada principalmente por
impuestos locales. Cuando dichos recursos son insuficientes el gobierno central puede otorgar
transferencias para cubrir los desequilibrios verticales. Bajo estos lineamientos se considera
que el rol del principal lo tomará n los electores y el agente será el gobierno regional, quien
debe realizar la tarea de asignar los recursos provenientes de los impuestos recaudados en su
comunidad.

En este modelo la informació n asimétrica radica en que los electores no saben con
certeza si el gobierno regional asignará en funció n de sus requerimientos y demandas de
prestació n de servicios y bienes pú blicos. El gobierno regional puede asignar de manera
diferente entre otras cosas, porque tenga que guiarse por una política econó mica acorde con
la del gobierno central, porque se le presente algú n imprevisto, o simplemente por beneficio
propio.

Supuestos:

1. Existe un estado representativo con su gobernador y sus ciudadanos


2. La població n revela sus preferencias de bienes pú blicos de manera racional
(jerarquizá ndola), con el fin de obtener el mejor Índice de Desarrollo Humano posible.
3. Los ingresos de los estados provienen principalmente de la recaudació n de impuestos
y cargos a los ciudadanos.

Desarrollo
El desarrollo consiste en la acción destinada a lograr una ampliación, vigorización y
extensión de la economía, una ampliación de las oportunidades de empleo y un
mejoramiento permanente del nivel de vida de la población. El desarrollo consiste en un
hecho moral y espiritual, así como material y práctico. El desarrollo es global.
No hay desarrollo verdadero en un país, si una parte de su población se desarrolla mientras
el resto permanece estancado. Según Víctor Maldonado y Gladys Martínez, en su Glosario
Razonado de Términos sobre la seguridad, Desarrollo y Defensa, manifiestan que el
Desarrollo es un conjunto de planes, programas, proyectos y acciones que se orientan
a realizar procesos creativos, así como perfeccionamientos cualitativos y cuantitativos
de los aspectos materiales e inmateriales de un país, una institución, una organización
o una familia.

En el nivel nacional, se orienta al mejoramiento de las condiciones políticas, económicas,


sociales, militares, geográficas, científicas y tecnológicas de la comunidad.

Soberanía
Es el poder o autoridad que posee una persona o gripo de personas con derecho a tomar
decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder
tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima
sobre los grupos internos.

El concepto de soberanía surge cuando los europeos de los siglos XVI Y XVII empezaron a
buscar fundamentos laicos sobre los cuales basar la autoridad de los incipientes estados
nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un estado soberano es igual a los
demás: puede gobernar su propio territorio, declarar la guerra, o regular su estructura
política.

En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal organismo legal


que ejerce un control sobre la soberanía de forma relativa, la cual fue establecida para
mantener la paz y la seguridad internacional.

En lo relativo a la autoridad que una nación ejerce sobre los ciudadanos, la soberanía se
puede encontrar en oposición directa con la expresión política. Una de las primeras
funciones del estado es la de proveer las condiciones para su supervivencia. El problema de
la soberanía y su concepto ha constituido obsesión en el siglo XIX en especial, hasta el
triunfo del constitucionalismo, donde se afirma, para mayor halago del pueblo, que la
soberanía le corresponde, aunque no la ejerza directamente. Se afirma que
consecuentemente es única, indivisible, intransmisible, imprescriptible e inviolable.

Relación entre Seguridad, Defensa y Desarrollo


"La seguridad no es un aparataje militar, aunque puede incluirlo. La seguridad no es la
actividad militar tradicional, aunque puede abarcarla. Seguridad es Desarrollo, y sin
Desarrollo no puede haber Seguridad. Hay por el contrario, una permanente inseguridad
que no puede ser compensada de ninguna otra manera. Una Nación Sub-desarrollada no
puede permanecer segura; porque sus propios ciudadanos no pueden desarrollar su
naturaleza humana", lo que generalmente genera conflictos internos en procura del fin
último del Estado como es el bien común.
Concebimos la seguridad como un aspecto continúo, al cual coadyuvan dos sub-procesos
igualmente importantes; el desarrollo y la defensa.

La Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, expone que la seguridad es "el grado de


garantía que, a través de acciones políticas, proporciona el Estado para la consecución y
salvaguarda de los intereses nacionales".

Hay otro aspecto que es importante, la valoración que se da a la satisfacción de


determinadas necesidades, ya que ella varía con el momento del proceso histórico que se
vive. En estados de poco desarrollo, la nación se sentirá segura si tiene la certidumbre de
que sus necesidades básicas individuales pueden ser satisfechas. En la medida que ocurra la
internacionalización de las necesidades sociales individuales, las necesidades sociales
institucionales y las necesidades sociales nacionales, el nivel de exigencia aumentará.

Para aclarar un poco más, se identificarán cuales son esas necesidades en Venezuela:

 a) Las Básicas Individuales de cada venezolano, son intrínsecas de todos los seres
humanos; son la alimentación y el abrigo que mejor los proteja.
 b) Las necesidades sociales individuales, que podemos reconocer en base a las
costumbres y creencias de nuestra cultura y primariamente, a los derechos y deberes
individuales que da la Constitución a todos los venezolanos como son:

 El derecho a la vida y la libertad personal


 La inviolabilidad del hogar doméstico y de las correspondencias privadas
 El libre transito por todo el territorio nacional
 La libertad de religión y culto
 El derecho a asociarse con fines lícitos
 El derecho a la educación, la protección de la salud, al trabajo, a la propiedad al
voto, etc.

 c) Las necesidades sociales institucionales que surgen primariamente de los


derechos y deberes concedidos a las distintas instituciones, en la constitución y otras
leyes.
 d) Las necesidades sociales nacionales, que surgen de los deberes y derechos
concedidos a la población nacional como un todo y que, básicamente, están
consagrados en la Constitución, como lo son:

 La paz
 La justicia Social
 La soberanía nacional
 La estabilidad de las instituciones democráticas, etc.

Por otra parte, la Defensa Nacional está también definida en la Ley Orgánica de Seguridad
y Defensa como: "El conjunto de medidas tomadas por la nación y el empleo de todos los
medios de que dispone, a fin de asegurar, mantener y fortalecer la Seguridad Nacional".
La seguridad Nacional está relacionada con el grado de garantía que existe para satisfacer
las necesidades de la comunidad nacional; por lo tanto, la Defensa Nacional implica
acciones de todo tipo, políticas, económicas, psicosociales y militares que se realizan para
lograr este fin.

Es decir, la Defensa Nacional es el conjunto de acciones realizadas por la comunidad


organizada, que busca aumentar la certidumbre de satisfacer sus necesidades y tiene que ver
con cambios de actitudes, previsiones y la adopción de medidas activas y pasivas.

Características del desarrollo


El desarrollo se caracteriza por:

 1. Una veraz visualización de los problemas.


 2. Una apropiada división del trabajo
 3. El empleo de tecnologías adecuadas al medio y a las necesidades.
 4. Una racional utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y
financieros disponibles.

La canalización de los recursos humanos se realiza a través de la Educación y es una


condición indispensable para alcanzar metas políticas, sociales, económicas, culturales y
por ende, el desarrollo de las necesidades modernas. El progreso es esencialmente el
resultado del esfuerzo humano. El aporte de la educación al desarrollo de un país, medido
por la tasa de crecimiento, es fácilmente demostrable.

Se ha puesto de manifiesto que la riqueza más importante de un país es el conjunto de


conocimiento de sus habitantes, esto es, el "Capital Socialmente Productivo".

La educación tiene, aparte de funciones sociales en el desarrollo económico, una función


humanizante que consiste en promover la dignidad de la persona humana. Partiendo de
aquí, tendríamos que considerar dentro de todo plano educativo, al educando como futuro
recurso humano.

 a) En términos económicos, esto se describe como la acumulación de capital


humano y su inversión efectiva en el desarrollo de una economía.
 b) En términos políticos, seria preparar el pueblo para una participación inteligente
en todos los procesos de la integración y la Seguridad y la Defensa Nacional.
 c) En términos sociales, seria ayudar al pueblo a obtener una mejor vida de mayor
plenitud y contenido.

Estamos convencidos de que ningún sistema económico, ni socialmente puede desarrollarse


y progresar, en un ambiente de inestabilidad ni de inseguridad. Por lo tanto, la preparación
de esos recursos humanos para el desarrollo debe realizarse partiendo del pasado
analizando el presente, pero con miras a sus perspectivas del futuro. El desarrollo de un
país implica vencer los elementos indicadores del subdesarrollo, como por ejemplo:
a) Dependencia económica, tecnológica y financiera.

b) Industria incipiente.

c) Exportadora de materia prima del sector primario.

d) Alto volumen de P.T.B. dependiente de la venta petrolera

e) Balanza de pagos deficitaria

f) Servicios públicos insuficientes.

g) Alta tasa de mortalidad y natalidad.

h) Analfabetismo

i) bajo Ingreso per-capita e injusta distribución de la riqueza.

El crecimiento en el sector social, militar, científico, tecnológico, cultural, nos va a realizar


como país, es el fundamento del bien común y sirve de base para la independencia y
autonomía soberana de los pueblos. Desde esta óptica, observamos que: la diferencia entre
los países pobres y ricos no es la antigüedad del país, tampoco son los recursos naturales
con que cuentan; la actitud de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las
personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las
siguientes reglas:

 1. La moral como principio básico


 2. El orden y la limpieza
 3. La honradez
 4. La puntualidad
 5. La responsabilidad
 6. El deseo de superación
 7. El respeto a la ley y a los reglamentos
 8. El respeto por los derechos de los demás
 9. Su amor al trabajo y al estudio
 10. Su afán por el ahorro y la inversión.

Importancia del voto en la representación popular


a) El voto

El voto es un derecho y una función pública. Su ejercicio será obligatorio dentro de los
límites y condiciones que establezca la Ley. Para que un ciudadano pueda válidamente
votar, se necesita que sea venezolano, de (18) años cumplidos y no estar sujeto a
interdicción civil ni habilitación política. Se entiende por Interdicción: la incapacidad civil
establecida como condena y a consecuencia de delitos graves. Inhabilitación: Declaración
de que alguien no quiere por causas naturales, morales o de otra índole, desempeñar un
cargo, realizar un acto jurídico o proceder en otra esfera de la vida jurídica.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el artículo 63: "El


sufragio es un Derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y
secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la
representación proporcional".

Esta nueva Constitución recién aprobada le permite el derecho al voto a los militares, lo
cual podemos constatar en el artículo 330: "los o las integrantes de la Fuerza Armada
Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la Ley,
sin que se les esté permitido optar a cargo de elección popular ni de participar en actos de
propaganda, militancia o proselitismo político".

b) Elecciones

El sufragio es un deber y un derecho. Una obligación que debe cumplir a conciencia y un


derecho del cual debe hacer buen uso. Un país será llevado a la prosperidad o hundido en la
desgracia, de acuerdo a como haya escogido a las personas qué dirigirán su vida cívica.
Cuando un ciudadano manifiesta el deseo de que una determinada persona dirija y atienda
por determinado tiempo, los intereses de la comunidad, está haciendo uso de derecho al
voto.

El ciudadano que desee votar, debe inscribirse antes en el Registro Electoral y acudir a
depositar su voto en la fecha fijada. Quien no ejerza el sagrado derecho del sufragio, esa
inhabilitado moralmente para reclamar y quejarse de los errores del gobierno.

c) Elecciones Nacionales

El artículo 10 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política establece que se


proclamará Presidente de la República al candidato que obtenga la mayoría de votos.
Asimismo, se proclamará electo Gobernador al candidato que obtenga mayoría relativa de
votos en el Estado y se proclamará electo alcalde al candidato que obtenga mayoría relativa
de votos en el Municipio.

d) Consejo Nacional Electoral

Es el órgano superior de la administración electoral tiene carácter permanente, su sede está


en la capital de la República y tiene jurisdicción en todo el territorio nacional. Tiene a su
cargo la dirección, organización y supervisión de los procesos electorales y referendos
contemplados en la ley.

f) Registro Electoral
Es el órgano encargado de la formación del Registro Electoral y ejercerá sus competencias
bajo dirección y supervisión del Consejo Nacional Electoral.

Algunas competencias del Registro Electoral:

 1. Coordinar el proceso de elaboración de Registro Electoral.


 2. Supervisar el proceso de elaboración del Registro electoral
 3. Eliminar las inscripciones múltiples de un mismo elector en los términos
previstos en la Ley

g) Elecciones estadales y municipales

Los funcionarios públicos, excepto los que desempeñen cargos asistenciales, docentes,
accidentales, académicos o de representación legislativa o municipal, no podrán ser
postulados para el cargo de gobernador de Estado o Alcalde, a menos que se separen del
ejercicio del cargo antes de ser postulados.

h) De las Juntas Regionales y Municipales Electorales

La Junta Regional Electoral ejercerá la dirección, organización y vigilancia de los procesos


electorales en su jurisdicción, conforme a las disposiciones de esta Ley. La Junta Municipal
Electoral ejercerá la dirección, organización y vigilancia de los procesos electorales en su
jurisdicción municipal, conforme a las disposiciones de ésta Ley.

i) De las Mesas Electorales

Las Mesas Electorales estarán formadas por cinco (5) miembros y un secretario designados
por el Consejo Nacional Electoral. Las ausencias de los miembros principales, serán
suplidas por los miembros suplentes, o en reserva de la Mesa electoral o de Mesas
Electorales continuas, en el orden de su designación o, en su defecto, por miembros
sustitutivos acorde al procedimiento que establezca el Consejo Nacional Electoral.

Importancia de los planes de acción cívico-militares


Planes de acción cívico- militar

Son las acciones realizadas por los componentes de las Fuerzas Armadas, para colaborar
con el desarrollo socio-económico de la población civil en todos los niveles. Ella es
conducida con conocimiento, equipos y recursos militares, en colaboración con organismos
públicos o privados, con el objeto de mejorar el concepto de la población civil hacia la
Fuerza Militar, de colaborar con aquellas áreas perjudicadas por las operaciones militares,
por calamidades públicas o carentes de la acción oficial.

Centralismo y Descentralización

 a. Centralismo
El Estado políticamente centralizado, es aquel en el cual el ejercicio de la función
legislativa, el mantenimiento del orden público y la administración de la justicia están
atribuidos a los órganos del poder central, es decir del poder Nacional. El Estado tomaría a
su cargo la obligación de dar satisfacción a todas las necesidades de interés general. Esta
forma de centralización en grado, no admitiría la existencia de las cantidades menores
territoriales (los Estados y Municipios). Entre los elementos constitutivos de la
Centralización en Venezuela, tenemos:

 Crece el centro y se debilita la provincia,


 Todo se decide en Caracas,
 El liderazgo nacional se concentra en la ciudad antes mencionada,
 Se concentran también las obras públicas, las oportunidades y las decisiones.

 b. Descentralización

Es la dispersión de la autoridad. Es la acción de transferir a diversas corporaciones o


personas parte de la autoridad o funciones antes ejercidas por el gobierno supremo del
estado. Sistema administrativo que deja mayor o menor amplitud de acción, en lo
provincial o municipal, para la gestión de los servicios públicos y otras actividades que
interesan en la esfera de su jurisdicción territorial, a organismos dependientes de una rama
o especialidad.

La descentralización se da de dos formas distintas:

 Por servicios
 Territorial

Por servicios se da cuando el Estado mediante la creación de órganos dotados por una
Personalidad Jurídica propia diferente a la suya misma, le atribuye determinadas funciones
a realizar; lo que constituye un servicio público, como el servicio de transporte o la
compañía de electricidad, que brindara el servicio a todo el país.

Territorial es cuando el Estado crea órganos con su propia personalidad Jurídica, con una
autoridad o jurisdicción sobre una parte limitada del territorio y a quienes se le confiere el
ejercicio de funciones que, en principio, son propias del Estado, pero que este delega en
esos órganos autónomos que el mismo a creado. Estos órganos, por tener autonomía y fines
propios, nombran sus titulares. El caso más conocido es el de los municipios, quienes
constituyen cuerpos autónomos.

Finalidad de la Descentralización

Un sistema de organización política de tipo descentralizado está vinculada a la de


conformar una democracia más auténtica y profunda, más representativa, participativa y
solidaria. Más propicia para dar rienda suelta a la fecunda creatividad de los diversos
conglomerados humanos, a objeto de dar respuestas a los diversos problemas, abrir cauces
apropiados para el progreso, utilizar el potencial que da el territorio y su gente para el
desarrollo local, regional y nacional.

La Educación como proceso fundamental en el desarrollo


nacional
La Ley Orgánica de Educación establece en su artículo 3: "La educación tiene como
finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la
familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar
activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia,
la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las
naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana".

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,


defensa y mejoramiento de ambiente, calidad de vida y uso racional de los recursos
naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios
para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Trascendencia político-social de la Educación para el desarrollo del país

Es la institución educativa la que tiene a su cargo el importante papel de desarrollar la


potencialidad intelectual de los individuos, de transmitir los conocimientos de la sociedad,
de enseñarle a sus miembros a comportarse de acuerdo con el rol que cada uno va a
desempeñar en ella, y de reforzar los valores aprendidos en la familia y que necesitan cada
persona.

El sistema educativo necesita educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos,
físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes
gobiernos han dado a la Educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes
porciones del Presupuesto Nacional.

El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas de las cuales se pueden
citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra-edad, la baja
prosecución, la deserción, los excluidos de la escuela y la repitencia.

También podría gustarte