Está en la página 1de 40

UNIDAD 5:

NORMAS RELEVANTES
DE JUSTICIA
TRANSICIONAL Y
RUTAS DE ACCESO
Tabla de contenido
5.1. ¿Qué son los mecanismos de justicia transicional?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
5.2. ¿Cuáles son los mecanismos de justicia transicional?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.3. Normatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
5.3.1. Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3.2. Ley 1424 de 2010 (Ley de Desmovilizados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
5.3.3. Ley 1448 de 2011. (Ley de Víctimas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
5.3.4. Acto Legislativo # 001 de 2017. (Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición (SIVJRNR). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 3

Resumen de la Unidad:

En la presente unidad trataremos las normas relevantes de justicia


transicional y rutas de acceso, su conceptualización, alcance y fina-
lidad. Primero, abordaremos la definición de justicia transicional, sus
objetivos complementarios y qué son los mecanismos con los que esta
cuenta. También ahondaremos las categorías en las que se organizan
los mecanismos de la justicia transicional. Finalmente, se expondrán
la a detalle la siguiente normatividad: Ley de Justicia y Paz, Ley de Des-
movilizados, Ley de Víctimas y el (Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
4 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

Documentos guía

Mecanismos de justicia transicional en Colombia. ICTJ- https://www.ictj.org/sites/default/


files/subsites/colombia-linea-tiempo/index.html

“Manual Operativo Ruta de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las


Víctimas del Conflicto Armado”. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas.

“Instructivo para la Implementación de la Ruta Integral de Atención, Asistencia y Repara-


ción a las Víctimas”. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Objetivo específico
Conocer los mecanismos de justicia transicional, las normas y las rutas de acceso para las víctimas.

5.1. ¿QUÉ SON LOS MECANISMOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL?

La Organización de Naciones Unidas ONU definió la justicia transicional como:

La variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una


sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a
gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir
a la justicia y lograr la reconciliación. Tales mecanismos pueden ser judicia-
les o extrajudiciales y tener distintos niveles de participación internacional
(o carecer por complejo de ella) así como abarcar el enjuiciamiento de per-
sonas, el resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional,
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 5

la investigación de antecedentes, la remoción del cargo o combinaciones


de todos ellos. (ONU. El Estado de derecho y la justicia de transición en las
sociedades que sufren o han sufrido conflictos. 2004, p.6).

Se agregó que la justicia transicional y la lucha contra la impunidad se fundamentan


en cuatro de los principios de las normas internacionales de derechos humanos: (a) la
obligación del Estado de investigar y procesar a los presuntos autores de violaciones
graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, incluida
la violencia sexual, y de castigar a los culpables (ONU. 2004. p. 19); (b) el derecho a
conocer la verdad sobre los abusos del pasado y la suerte que han corrido las perso-
nas desaparecidas (Pág. 10); (c) el derecho de las víctimas de violaciones graves de
los derechos humanos y del derecho internacional humanitario a obtener reparación
(Pág. 21); y (d) la obligación del Estado de impedir, mediante la adopción de distintas
medidas, que tales atrocidades vuelvan a producirse en el futuro (Pág. 5).

Por su parte, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Louise Arbour, refirió, “la justicia transicional debe ayudar a convertir a las sociedades
oprimidas en sociedades libres, haciendo frente a las injusticias del pasado a través de me-
didas que permitan lograr un futuro equitativo. Esa justicia debe ocuparse de los crímenes
y abusos cometidos durante el conflicto que llevó a la transición, pero también tiene que ir
más allá y hacer frente a las violaciones de derechos humanos que precedieron al conflicto y
lo provocaron o contribuyeron a él”. (Arbour. Justicia Económica y Social para Socieda-
des en Transición. 2007).

Es así como se abrió la puerta a una justicia especial, que si bien no está contenida en
códigos ni es de imperioso cumplimiento para los Estados, reúne no sólo la experien-
cia de diversos países, sino los acuerdos que a nivel internacional se han realizado en
torno a la necesidad de lograr esa transición.

Es en ese orden de ideas que Colombia asumió esos principios y pretendió que fue-
ran la base de una normatividad que aportara en la consecución de la paz, a través
de mecanismos que permitieran, dentro de la legalidad, la concesión de beneficios a
quienes habían hecho parte del conflicto, con la finalidad que dejaran las armas, se
sometieran al estado de derecho y se reincorporaran a la sociedad.

De allí la necesidad de conocer los principales objetivos de la justicia transicional,


en síntesis: (a) el reconocimiento de la dignidad de los individuos, (b) la reparación
y la admisión de las violaciones de derechos, y (c) impedir que se repitan. De manera
complementaria: Entre sus objetivos complementarios figuran los siguientes:

• Crear instituciones responsables y recuperar la confianza en ellas.


• Posibilitar el acceso a la justicia de los sectores sociales más vulnerables después
de las violaciones de derechos.
• Conseguir que mujeres y grupos marginados participen verdaderamente en la
6 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

búsqueda de una sociedad justa.


• Respetar el Estado de derecho.
• Facilitar los procesos de paz y promover resoluciones duraderas para los con-
flictos.
• Sentar las bases para afrontar las causas subyacentes del conflicto y la margina-
ción.
• Fomentar la reconciliación.

(ICTJ. https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional).

De lo anterior es factible colegir que los mecanismos de la justicia transicional co-


rresponden a los medios y herramientas que los Estados pueden implementar en sus
legislaciones y con los cuales pretenden lograr la finalidad propuesta para la transi-
ción.

Los mecanismos de justicia transicional comprenden una gama de enfoques judicia-


les y no judiciales adoptados por las sociedades para dar respuesta al legado de las
violaciones generalizadas de los derechos humanos cuando pasan de un periodo de
conflicto y violencia a otro de paz, democracia y estado de derecho.

Es así como, ubicados en el caso colombiano, se debe precisar que los mecanismos de
justicia transicional introducidos en la normatividad penal primero por la Ley 975 de
2005 y luego por las leyes 1820 de 2016 y 1957 de 2019, así como por el Acto Legislati-
vo #01 de 2017, no son contrarios ni a la Constitución ni a la ley. Es más, no son susti-
tutivos de ninguno de ellos y, por el contrario, son su complemento en la garantía de
los derechos de la sociedad y de las víctimas.

En el primer caso, la ley 975 de 2005 introdujo varias figuras novedosas para la le-
gislación colombiana, las que facilitaron, no sólo el éxito en la negociación para la
desmovilización y el desarme de un gran número de miembros de las autodefensas
y de algunos miembros de las guerrillas, si no que permitieron su reincorporación a
la sociedad, la reparación de las víctimas, el conocimiento de parte de la verdad y la
aplicación de justicia, así como, la implantación de medidas para la no repetición de
actos violentos por aquellos.

Como se manifestó en la unidad anterior, esta norma fue objeto de diversos análisis
de por parte de la Corte Constitucional1 y, en su gran mayoría encontró ajustados a la
Carta Magna sus principios, criterios y mandatos, con la premisa que lo que se pre-
tendía con ella era lograr la transición y, por lo tanto, debían ceder los estándares de
justicia frente a la necesidad inminente de llegar a consolidar una paz estable y dura-
dera.

1 C-319/06, C-370/06, C-531/06, C-719/06, C-1199/08, C-029/09, C-936/10, C-287/14 y C-694/15.


UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 7

La Corte Constitucional declaró la constitucionalidad del inciso 4° del artículo 1° de


Acto legislativo 001 de 20122, “Marco Jurídico para la Paz”, mediante el cual se reformó
a la Carta Política, toda vez que, en su consideración, lo que se buscaba era facilitar la
terminación del conflicto armado interno (Sentencia C-579 de 2013).

Adujo la alta corporación que las reformas introducidas son una aplicación especial a
las reglas de juzgamiento, en el entendido que, tanto la priorización de casos, como
adelantar macroprocesos e investigar sólo a los máximos responsables, era admisible
en la medida que se asegurará que el Estado no renunciaba a sus obligaciones inter-
nacionales, porque no se dejaba de investigar todos los delitos de lesa humanidad,
genocidio y crímenes de guerra cometidos de manera sistemática, y que si bien sólo
serían imputados quienes cumplieron un rol esencial en su comisión, no con ello se
estaba dejando de aplicar justicia, pues se estaba desvertebrando macroestructuras de
criminalidad, lo cual aseguraba la no repetición de las conductas investigadas.

En ese orden de ideas, los mecanismos de suspensión condicional de ejecución de la


pena, las sanciones extrajudiciales, las penas alternativas y las modalidades especia-
les de cumplimiento, debían estar dirigidos a asegurar los derechos de las víctimas a
la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

En la citada sentencia, la Corte fijó ocho parámetros de interpretación del Marco Jurí-
dico para la Paz, que el Congreso de la Republica consideró en la ley estatutaria que lo
desarrolló, esto es la Ley 1957 del 2019:

1. El pilar esencial que imponía al Estado el deber de respetar, proteger y garantizar


los derechos de la sociedad y de las víctimas exige que estas tengan, como mínimo,
las siguientes garantías:

- Transparencia del proceso de selección y priorización.

- Una investigación seria, imparcial, efectiva, cumplida en un plazo razonable y


con su participación.

- La existencia de un recurso para impugnar la decisión sobre la selección y prio-


rización de su caso.

- Asesoría especializada.

- El derecho a la verdad, de modo que cuando un caso no haya sido seleccionado o


priorizado, se garantice a través mecanismos judiciales no penales y extrajudi-
ciales.

2 “Una ley deberá crear una Comisión de la Verdad y definir su objeto, composición, atribuciones y funciones. El
mandato de la comisión podrá incluir la formulación de recomendaciones para la aplicación de los instrumentos
de justicia transicional, incluyendo la aplicación de los criterios de selección”.
8 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

- El derecho a la reparación integral

- El derecho a conocer dónde se encuentran los restos de sus familiares.

2. Para que fuera aplicable el Marco Jurídico para la Paz, era necesario exigir la ter-
minación del conflicto armado respecto del grupo desmovilizado colectivamente,
la entrega de las armas y la no comisión de nuevos delitos en los casos de desmo-
vilización individual.

3. Se debería investigar y juzgar toda grave violación a los derechos humanos, al De-
recho Internacional Humanitario y al Estatuto de Roma que fueran constitutivas
de delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de mane-
ra sistemática, e imputarlas a sus máximos responsables.

4. Dada su gravedad y representatividad, debería priorizarse la investigación y san-


ción de los siguientes delitos: ejecuciones extrajudiciales, tortura, desapariciones
forzadas, violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado, desplazamiento
forzado y reclutamiento ilegal de menores, cuando fueran calificados como delitos
de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera siste-
mática.

5. El articulado de la ley estatutaria debería ser respetuoso de los compromisos in-


ternacionales contemplados en los tratados que hacen parte del bloque de consti-
tucionalidad, en cuanto a la obligación de investigar, juzgar y sancionar las graves
violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

6. La ley estatutaria debería determinar los criterios de selección y priorización.

7. Para que procedieran los criterios de selección y priorización, el grupo armado de-
bería contribuir de manera real y efectiva al esclarecimiento de la verdad, la re-
paración de las víctimas, la liberación de los secuestrados y la desvinculación de
todos los menores de edad.

8. Se debía garantizar la verdad y la revelación de todos los hechos constitutivos de


graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humani-
tario, a través de mecanismos judiciales o extrajudiciales como la Comisión de la
Verdad” (Sentencia C-579 de 2013).

En este punto es necesario recordar que los mecanismos de justicia transicional tie-
nen un carácter excepcional y temporal.
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 9

5.2. ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL?

Muchos han sido los mecanismos que la justicia transicional ha analizado desde sus
inicios hacía el año 1990, cuando en Estados Unidos estudiosos de los temas interna-
cionales y de los conflictos armados, empezaron a acuñar ese término para definir a
la necesidad de viabilizar el paso de una guerra a la paz o de una dictadura a una de-
mocracia y, en ese camino, se propusieron y se llevaron a la práctica muchas de esas
ideas.

A grandes rasgos se podría indicar que se integran en cuatro categorías:

1. Mecanismos judiciales, de carácter penal, mediante los cuales se investigan los


hechos priorizados y se juzga a los máximos responsables.

2. Búsqueda de la verdad y construcción de memoria histórica.

3. Reparación integral a las víctimas, bien sea por medios judiciales o administrati-
vos.

4. Garantías de no repetición, a través del fortalecimiento institucional y la recupe-


ración de la confianza de los coasociados en el estado de derecho.

Dentro de estos mecanismos, deben ser enunciados, por su importancia en toda tran-
sición: la amnistía, la resocialización, la reconciliación, la restitución, la rehabilita-
ción, y las medidas de satisfacción.

En relación con los procesos judiciales, se debe decir que, si bien no existe un código
escrito que deban seguir los Estados que acojan los principios de la Justicia Transicio-
nal, si deberán incorporar en su legislación nacional una de carácter penal que inclu-
ya un procedimiento especial y preferente respecto de la justicia común o de ordinaria
aplicación, mediante el cual se imponga un trámite exclusivo para quienes se acojan
al proceso de transición adoptado.
10 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

Esta legislación penal especial deberá incluir penas alternativas, toda vez, que con-
forme con la Corte Constitucional:

(...) las penas alternativas y los mecanismos especiales para el cumplimien-


to de la pena como mecanismos ordinarios o de justicia transicional son
plenamente aceptados por la comunidad internacional y además han sido
estudiados precisamente por esta Corporación, llegando a la conclusión
de que no vulneran ninguna norma constitucional, por lo cual menos aún
pueden considerarse como una sustitución de la Constitución. Estos me-
canismos se fundan en la necesidad de hacer compatibles la justicia con la
reconciliación y la no repetición de las conductas a través de sistemas que
estén enfocados en la finalidad preventiva de la pena más allá́ de la retribu-
ción. (2013)

Por lo cual se estableció una diferencia sustancial de quantum punitivo o cantidad de


pena por imponer a quienes resulten responsables por dichos hechos, como Pena Al-
ternativa, la cual motivó y facilitó el proceso de sometimiento al Estado.

También se deberán implementar normas que consagren amnistías e indultos par-


ciales, no totales, en determinados casos, con la consideración de estar ajustados a
las normas constitucionales y legales del Estado, así como a los tratados, pactos y
protocolos internacionales que haya suscrito.

En Colombia, los procesos de desmovilización individual se iniciaron con los previs-


tos en las leyes 418 de 1997, 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010,
1738 de 2014, el decreto 128 de 2003, la resolución 786 de 2005, entre otras. En cuan-
do a desmovilización colectiva, se resaltan: la ley 418 de 1997, que tenía como bene-
ficiarios a los grupos de guerrilla, la cual, ante el delito político de rebelión, extingue
la acción penal o la pena.

Con la Ley 975 de 2005 se creó un mecanismo especial de persecución penal, al mismo
tiempo que se estableció la obligación de la reparación a las víctimas y, se condicionó
al cumplimiento de una serie de exigencias el beneficio de la pena alternativa (ICTJ.
Mecanismos de Justicia Transicional en Colombia. Recuperado de https://www.ictj.
org/sites/default/files/subsites/colombia-linea-tiempo/index.html).

Coetáneamente, se creó la institucionalidad requerida para el proceso penal instau-


rado y denominado Justicia y Paz, tanto en la rama ejecutiva del poder público, como
en la rama judicial, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la
Nación y la Defensoría del Pueblo. Se creó la Comisión Nacional de Reparación y Re-
conciliación – CNRR, y el Grupo de Memoria Histórica.

En el año 2008, se expidió el Decreto 1290, como mecanismo para la indemnización


UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 11

administrativa de las víctimas del conflicto armado. Esta norma fue derogada, salvo
para efectos de lo dispuesto en el artículo 155 del decreto 4800 de 2011, atinente al
régimen de transición para dichas solicitudes.

En el año 2010, se promulgó la ley 1424, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia
transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados
de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras
disposiciones”, con la cual se solucionó la situación jurídica de los desmovilizados que
no ostentaban mando dentro de los Grupos Organizados Armados al Margen de la Ley.

Ya para el año 2011, se expidió tal vez la más importante norma para la justicia tran-
sicional en Colombia, que es la Ley 1448, conocida como la “Ley de Víctimas y de
Restitución de Tierras”, con la cual se aplicaron medidas administrativas en temas
tan importantes y concluyentes para la reparación integral a las víctimas, como se
detallará en el acápite respectivo.

En el año 2012, se terminó la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y


se creó la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas- UNARIV, al
mismo tiempo se conformó la Unidad de Restitución de Tierras, se instituyeron los
“Jueces de Tierras”, se cambió el Grupo de Memoria Histórica por el Centro Nacional
de Memoria Histórica y, se dio un enorme salto normativo al proferirse el Acto Legis-
lativo 001 de 2012, que fue el Marco Jurídico para la Paz, fundamento legal al proceso
de negociación que en ese momento se estaba adelantando con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia - FARC-EP.

También en el 2012, se produjo una modificación de fondo a la Ley de Justicia y Paz,


mediante la expedición de la Ley 1592, tanto en la investigación y persecución penal
como en la reparación a las víctimas.

De ahí, se dará un salto a la fecha en que se firmó el Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el 24 de noviembre de 2016,
que fue el otro gran hito de la justicia transicional en Colombia.

Como consecuencia de este hito, se expidieron la Ley 1820 de 2016, por medio de la
cual se dictaron disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales espe-
ciales; la Ley 1922 de 2018, con la cual se adoptaron reglas de procedimiento para la
Jurisdicción Especial para la Paz y, más recientemente, la Ley 1957 del 6 de junio de
2019, Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la
Paz.

Todo lo anterior lleva a concluir que Colombia implementó mecanismos previstos en


la Justicia Transicional que le han permitido avanzar en logro del fin propuesto de
obtener una paz estable y duradera. Será la historia quien dirá la última palabra.
12 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

5.3. NORMATIVIDAD DE JUSTICIA TRANSICIONAL

Como en su momento se relató, los gobiernos de turno, de acuerdo con su política pú-
blica, implementaron mecanismos administrativos y judiciales en procura de avan-
zar en la solución del conflicto interno. En algunos casos se emplearon las figuras
jurídicas de la amnistía y el indulto, aceptadas y recomendadas internacionalmente
a tal efecto. Pero sólo hasta la incorporación de los principios de justicia transicional
en la legislación colombiana se logró el equilibrio entre los derechos fundamentales
de la paz y de la justicia.

Es así como el entonces presidente de la República Álvaro Uribe Vélez promulgó la Ley
975 de 2005, por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia expidió
disposiciones para la reincorporación de miembros de Grupos Armados Organizados
al Margen de la Ley -GAOML, con fin de contribuir de manera efectiva a la consecu-
ción de la paz nacional.

Esta disposición no escapó a los debates, que hoy día continúan, respecto de la pena-
lización que el Estado estableció para quienes violaron dichos derechos y, las penas
previstas contra delitos que no tenían la tipología, ni la gravedad que se predicaba de
las acciones cometidas por quienes se sometieron al denominado proceso de Justicia
y Paz.

La efectividad de la norma, expedida bajo los lineamientos de la justicia transicional,


fue cuestionada ante la continuidad del conflicto armado. Esta situación hizo necesa-
rio formular alternativas que contribuyeran en la aplicación y consecución de los ob-
jetivos propuestos por la ley, siendo modificada por la Ley 1592 de 2012, la cual buscó
ajustar el proceso de Justicia y Paz a las necesidades de celeridad de las decisiones
judiciales y reparación a las víctimas, para lo cual adoptó criterios de priorización y
macro criminalidad en el proceso penal, simplificó el incidente de reparación integral
en un incidente de identificación de afectaciones y, estableció la estandarización del
sistema de reparación judicial a los programas administrativos individual y colectivo
de reparaciones previsto en la Ley 1448 de 2011. (Unidad para la Atención y Repa-
ración Integral a las Víctimas, Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/
reparacion-judicial-en-justicia-y-paz/14875?page=1)

Esta ley fue reglamentada mediante el Decreto 3011 de 2013, “Por el cual se reglamen-
tan las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012”.

En razón de las dificultades que presentaba la aplicación de la Ley de Justicia y Paz,


para resolver la situación judicial de un gran número de desmovilizados de las Auto-
defensas Unidas de Colombia – AUC, y más exactamente las bases o combatientes, se
profirió la Ley 1424 de 2010, por la cual se dictaron disposiciones de justicia transi-
cional que garantizaran verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados
de grupos organizados al margen de la ley y se concedieron beneficios jurídicos.
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 13

Se debe precisar que previamente se habían realizado otros esfuerzos legislativos con
el mismo propósito. Así, el Decreto 128 de 2003, tenía por objeto reglamentar la Ley
418 de 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106
de 2006, 1421 de 2010, y 1738 de 2014, modificada a su vez por la Ley 1779 de 2016 y
modificada recientemente por la Ley 1941 de 2018, en materia de reincorporación a la
sociedad civil. Era el marco legal para que aquellas personas que habían hecho parte
de los entonces denominados Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley –
GAOML y tomaron la decisión de desmovilizarse, desarmarse y reincorporarse a la
sociedad.

A continuación, se da un gran hito histórico para las víctimas del conflicto interno,
con la expedición de la Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas y Restitución
de Tierras. La cual será objeto de profundización en el acápite correspondiente, pero
por ahora se dirá que pretendió solucionar los vacíos que respecto de la reparación
de las víctimas había dejado la redacción de la Ley 975 de 2005. Igualmente, abordó
como punto transcendental la restitución de tierras, teniendo en cuenta que un gran
porcentaje de víctimas correspondía a desplazados y despojados de sus tierras. En
ambas temáticas se viabilizó su acceso a soluciones prácticas, reales y que no depen-
dían exclusivamente de la voluntad del procesado que se había sometido a aquel sis-
tema de enjuiciamiento penal y que, en términos definitivos, había sido su victimario.

Luego el Congreso de la República aprobó el Acto Legislativo # 01 de 2012, conocido


como el Marco Jurídico para la Paz, con base el cual se adelantaron conversaciones entre
14 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero activo más antiguo del mundo, las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC-EP, logrando suscribir el Acuerdo Final
para la Terminación del conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, y me-
diante el Acto Legislativo # 01 de 2016, se establecieron instrumentos jurídicos para
facilitar y asegurar su implementación y desarrollo; finalmente, se expidió el Acto
Legislativo # 01 de 2017, por medio del cual se creó un título de disposiciones transi-
torias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción
de una paz estable y duradera.
El Marco Jurídico para la Paz fue cuestionado, no sólo en instancias políticas y socia-
les, sino diariamente a través de los medios de comunicación, llegando tales incon-
formidades a ser argumento de demandas de inconstitucionalidad, las cuales fueron
resueltas mediante fallos de la Corte Constitucional.

Es así como, la sentencia C- 579/13, declaró exequible que el Estado no persiguiera


a la totalidad de los miembros de los entonces conocidos como Grupos Armados Or-
ganizados al Margen de la Ley, responsables de los hechos victimizantes, empleando
figuras de la justicia transicional como la selección y la priorización de responsables
y casos, así como la conformación de Macroprocesos; con el condicionamiento que se
debían investigar los delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra, y
que tal autorización se revocaría respecto de los demás responsables, cuando no se
cumpliera con el desarme, el reconocimiento de responsabilidad, el esclarecimiento
de la verdad, la reparación integral de las víctimas, la liberación de los secuestrados
y la devolución de los menores vinculados. Tampoco podían cometer nuevos delitos.
Igualmente dejó claro que la ley estatutaria que se dictaría a tal efecto3, debía respe-
tar, además de la Constitución, los tratados internacionales suscritos por Colombia
en relación con el juzgamiento y sanción de los delitos contra los Derechos Humanos
y el Derecho Internacional Humanitario.

En la Sentencia C- 577/14, la Corte resolvió un tema muy controversial: la participa-


ción en política de quienes se habían desarmado y desmovilizado, considerando que
correspondía a un derecho fundamental y que era válido y necesario en el proceso de
paz. De igual manera, trató el tema de los delitos conexos al delito político, precisan-
do que, en razón de su gravedad, no se aceptarían los crímenes de lesa humanidad y
genocidio cometidos de manera sistemática, excluyendo de la participación en polí-
tica a quienes fueran condenados por estos.

En ese Marco Jurídico, llamado por otros Marco Legal, surgió la necesidad de establecer
si el Acuerdo Final suscrito con las FARC-EP debía ser objeto de consulta popular, bajo
la figura de Plebiscito, a lo cual la Corte, en sentencia C-379 de 2016, precisó que era
una decisión política y que la consecuencia o resultado del mismo no modificaría la
Carta Magna, ya que le correspondería al Poder Ejecutivo proceder a emitir políticas

3 La cual se profirió bajo el número 1957 de 2019.


UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 15

públicas que lo viabilizaran, sin que se modificara norma legal ni constitucional por
ese sólo hecho.

Del mismo modo, se iniciaron diálogos con otro grupo insurgente, el Ejército de Li-
beración Nacional –ELN, los cuales fueron suspendidos por graves actos de violencia
que afectaron a la sociedad colombiana.

5.3.1. LEY DE JUSTICIA Y PAZ. (LEY 975 DE 2005)

La Corte Constitucional, al estudiar la Ley 975 de 2005, señaló que la Paz es uno de
los propósitos fundamentales del Derecho Internacional y constituye un fin funda-
mental del Estado colombiano. Es un derecho colectivo en cabeza de la Humanidad,
se expresa como derecho subjetivo de cada uno de los seres humanos individualmen-
te considerados y, es un deber jurídico de cada uno de los ciudadanos colombianos
(Sentencia C-370 de 2006).

La ley en cita planteó dos escenarios clave: los procesos judiciales especiales y el con-
junto de instrumentos destinados a reivindicar a las víctimas, en los cuales se des-
tacaron los programas institucionales de reparaciones colectivas, los restaurativos
y, de restitución de bienes, además de aquellos que dejó como responsabilidad de las
entidades estatales. Creó un ente de carácter plural, la Comisión Nacional de Repara-
ción y Reconciliación, integrada por representantes del Estado, de la Sociedad Civil y
de las víctimas.

En los procesos judiciales se instauró un procedimiento penal especial destinado a


investigar, acusar y condenar a los miembros de los Grupos Armados Organizados al
Margen de la Ley (GAOML), y determinó cómo acceder a los derechos a la verdad, la
justicia y la reparación integral de las víctimas.

A este procedimiento ingresaron los antiguos miembros de los GAOML a partir de la


desmovilización, el desarme y la reintegración, postulados, de manera general, por el
Gobierno Nacional a través de una lista entregada a la Fiscalía General de la Nación,
quien comenzó un procedimiento judicial de identificación de la persona, su vínculo
con el grupo, el origen del mismo, su radio de acción y las acciones en que participó
en razón y con ocasión de su pertenencia. Todo lo cual se surtió dentro de un proce-
so formal, el cual, luego de la etapa inicial, transcurrió frente a magistrados de las
igualmente creadas Salas de Justicia y Paz,- unos de control de garantías y otros de
conocimiento -, hasta llegar a la sentencia, en la cual se impondría una pena princi-
pal, que correspondería a la que por esos mismos hechos fijaría la justicia ordinaria, y
podía ser remplazada, - previo el cumplimiento de una serie de condiciones o requi-
sitos -, por una pena alternativa de 5 a 8 años de prisión.

El Estado debía garantizar en la participación de las víctimas en los procesos judicia-


les, las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto
16 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, relacionadas con garantías y recursos


judiciales efectivos, por ello “El contenido mínimo del derecho de las víctimas a la
verdad protege, en primer lugar, el derecho a que los delitos más graves sean inves-
tigados…” (Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 2006) y, de otro lado, el acceso
que las mismas tenían a los expedientes judiciales, desde el inicio del proceso, con el
objeto de ejercer sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

Igualmente, se impuso a los procesados la obligación de pedir perdón a las víctimas,


la entrega de bienes, la reparación a las víctimas, contar la verdad, devolver a los me-
nores reclutados, a los secuestrados, el compromiso de no volver a delinquir y a re-
integrarse a la comunidad, entre otras. Todas estas acciones eran requisito para ser
merecedor de la pena alternativa, motivación para acogerse a esta ley.

A lo largo de estos 15 años de aplicación de esta norma se han verificado las deficien-
cias en algunos temas como el perdón que debía expresar el victimario a su víctima,
pues no sólo no ha pasado de ser algo formal más que real, sino que en algunos casos
ese acto de reconciliación no se ha dado bien sea por desinterés de quien lo debe for-
mular o porque la víctima no lo quiere recibir por no haber perdonado a quien violen-
tó sus derechos, entendiendo que la víctima es libre de aceptarlo o no.
En relación con la verdad, no se ha obtenido en su totalidad. A pesar del esfuerzo ins-
titucional, a través de los diferentes entes creados al efecto, se han conseguido algu-
nos avances en tan importante principio de la justicia transicional.

En cuanto a la entrega de bienes por parte de los procesados para cumplir con la repa-
ración judicial, se debe precisar que fueron muy pocos los entregados comparativa-
mente con la cantidad de víctimas afectadas. En muchos de los casos tales bienes no
tuvieron “vocación reparadora”, es decir, no fue factible volverlos dinero para lograr
la indemnización o, en sí mismos, no representaban una reparación y, finalmente, en
muchos otros casos, su estado, ubicación o costo de habilitación, no permitieron que
pudieran ser tenidos como reparación.

Como se puede colegir, uno de los aspectos esenciales de la Ley de Justicia y Paz fue el
de la reparación de las víctimas, de cuyo contenido se encargaban varias disposicio-
nes de la norma referenciada, ya que se trataba de uno de los factores esenciales en el
proceso de reconocimiento, resarcimiento y respeto de los derechos y la aclimatación
de la paz.

La reparación4 como elemento de la justicia restaurativa suponía el respeto por las


normas internacionales y, esencialmente, por aquellos aspectos en los cuales existía
acuerdo o experiencias que contribuyeran a la estabilidad social y el respeto entre los
asociados.

4 Individual o colectiva.
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 17

Los distintos componentes de reparación exigían políticas públicas específicas, las


cuales no podían ser reemplazadas por los programas que normal y corrientemente
ejecuta el gobierno en desarrollo de las políticas públicas que por efecto del programa
político y del plan de desarrollo estaban en marcha. Cosa diferente fue que las polí-
ticas públicas que atendieron al proceso de Justicia y Paz, por efectos positivos, ter-
minaron beneficiando a otros miembros de la comunidad. Igualmente, es pertinente
señalar que las limitaciones fiscales no justificaban, en ningún caso, el desconoci-
miento del derecho judicialmente asignado (Corte Constitucional. Sentencia C-370
de 2006).

Una primera acción pública surgió como necesidad del tema de la reparación y, fue
la determinación del universo de víctimas, ya que si bien se contaba con información
base, entre ella la relacionada con los desplazados, fruto del trabajo de la Agencia
Presidencial para la Acción Social, luego Departamento Administrativo para la Pros-
peridad Social – hoy Prosperidad Social -, la relación de víctimas elaborada por la
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Vicepresidencia de la
República y el entonces Ministerio del Interior y de Justicia, los datos del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, sobre todo de niños, niñas y jóvenes afectados por
el conflicto, las informaciones del Instituto Nacional de Medicina Legal, el Consejo
Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación y los ministerios de Defensa
Nacional y de Agricultura y Desarrollo Rural, no se contaba con un sistema regulado y
confiable que pudiera dar cuenta del número total, características e identificación de
las víctimas, así como de las afectaciones específicas sufridas.
En consideración de la Corte Constitucional, esta política debía analizar los proble-
mas que enfrentaba Colombia con el registro de datos, a título de ejemplo se mencio-
naron las limitaciones relacionadas con la identificación de la población desplazada5
(Sentencia T-025 de 2004 y Auto 011 de 2009).

5 “En relación con el registro y la caracterización de la población desplazada, la sentencia T-025 mencionó
como falencias (i) que la población desplazada no contaba con “información oportuna y completa acerca
de sus derechos, oferta institucional, procedimientos para acceder a ella e instituciones responsables”, (ii)
que los sistemas de información no incluían “la totalidad de las ayudas otorgadas ni los bienes inmuebles
abandonados”, (iii) que se constataba un subregistro de personas desplazadas (especialmente en despla-
zamientos menores o individuales), (iv) que el Sistema Único de Registro no incluía información de
ayudas provistas por entidades distintas a la Red de Solidaridad Social (ahora Acción Social), (v) que los
sistemas de información no eran sensibles a la identificación de necesidades específicas de grupos con un
mayor nivel de vulnerabilidad, y (vi) que dichos sistemas no identificaban las posibilidades de generación
de ingresos en zonas de recepción. En consecuencia, en la sentencia se ordenó, entre otras determina-
ciones, al Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada “precisar la situación
actual de la población desplazada inscrita en el Sistema Único de Registro, determinando su número,
ubicación, necesidades y derechos según la etapa de la política correspondiente. “Corte Constitucional
Auto 011 de 2009, Sentencia T-025 de 2009.
18 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

Esta acción fue soporte en el diseño, adopción y ejecución de una política pública que
permitiría la atención, asistencia y rehabilitación de las víctimas, conforme con las
necesidades detectadas y la restitución de los derechos conculcados.

Una segunda política tenía que ver con la reparación administrativa, necesaria a favor
de las víctimas y como resarcimiento solidario por las fallas, carencias, deficiencias o
extralimitaciones del Estado.

La disposición legal señalaba que la restitución era el conjunto de acciones que te-
nían como intención regresar a la víctima a la situación anterior a la violación de
sus derechos. La indemnización comportó la compensación económica de perjuicios
materiales, morales y asociados; la rehabilitación, la ejecución de acciones médicas,
psicológicas y de apoyo que estaban destinadas a que la víctima superara traumas
físicos, psicológicos y, las medidas de satisfacción estaban compuestas por acciones
destinadas a reivindicar el nombre, la personalidad y la dignidad de la víctima como
ser humano y como miembro de la comunidad con plenos derechos6. Aquí surgió una
tercera política pública destinada al diseño, adopción y ejecución de programas de
reparación colectiva7.

Finalmente, se deberá decir que la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), fue regla-
mentada parcialmente por los Decretos 4760 de 2005; 690, 2898 y 3391 de 2006; 423
de 2007 y 176 de 2008, derogado por el artículo 99 del Decreto 3011 de 2013 “por el
cual se reglamentan las Leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012”.

6 Ver art. 8 Ley 975 de 2005.


7 El concepto de reparación colectiva nace de la necesidad de ofrecer respuesta de reparación a grupos de pobla-
ciones, por la identificación de violaciones masivas de derechos humanos que los han afectado y que se han pro-
ducido en contextos de violencia generalizada y sistemática, a causa de conflictos armados o graves alteraciones
del orden público. Estas necesidades reparativas se producen luego de la cesación de estos hechos y se pretenden
satisfacer con la implementación de un marco de justicia que permita la transición hacia la paz (Ortega, M. y otra,
2015).
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 19

Igualmente, que ha sido objeto de examen de constitucionalidad no sólo en las citadas


sentencias C-370 y C-531 de 2006, sino en las sentencias C-319 y 719 de 2006, C-1199
de 2008, C-029 de 2009., C-936/10, C-287/14 y C-694/15

Es indiscutible que se trata de una ley que era necesaria para consolidar la paz en
Colombia y que ha contado, a no dudarlo, con el respaldo de las Altas Cortes, de los
Organismos de Control e incluso de diversos entes internacionales que han ejercido
veeduría sobre el proceso, como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de
la Organización de Estados Americanos – OEA.

Muchos han sido los tropiezos que ha sufrido la aplicación de esta ley, pero, sin haber
logrado la perfección, hoy se cuenta con un instrumento válido de justicia transi-
cional como mecanismo para investigar y sancionar a los miembros de los entonces
miembros de los GAOML que a ella se sometieron de manera voluntaria.

5.3.2. LEY 1424 DE 2010. (LEY DE DESMOVILIZADOS)

Esta ley se expidió con el objeto de resolver el limbo jurídico en que quedó una impor-
tante cantidad de miembros rasos de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia
- AUC, - los cuales variaron entre 7 mil a 30 mil8 -, que se incorporaron al programa
de reinserción de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR), hoy Agencia Colom-
biana para la Reincorporación y la Normalización (ARN), pero que con ocasión de un
fallo de la Corte Constitucional9, y otro de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justi-
cia10, mediante los cuales se hizo nugatoria la aplicación del principio de oportunidad
para estas personas, y ante el riesgo inminente de su retorno a los grupos criminales,
se adoptó de manera inmediata una ley que les permitió obtener beneficios como la
cancelación de órdenes de captura o la concesión de la condena de ejecución condi-
cional, a cambio de colaborar con la verdad y la reparación a las víctimas.

Requisito básico era que, habiéndose desmovilizado, sólo fueran objeto de investiga-
ción por los delitos de concierto para delinquir, porte ilegal de armas, uso indebido de
insignias y uniformes de la Fuerza Pública. Razón por la cual la Fiscalía debía realizar
una investigación para establecer que no hubiesen incurrido en otros delitos.

La norma precisó que la información suministrada por el desmovilizado no podía ser


utilizada con fines procesales judiciales, sólo como “verdad histórica”. Esa es una
de las grandes críticas que se le realizan, en caso de que se admitiera la comisión o el

8 Cada entidad relacionada con el tema (Alta Consejería para la Reintegración; Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación; El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia
de la OEA, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Corporación Nuevo
Arco Iris, Comisión Colombiana de Juristas, etc.), han considerado diversas cifras, por lo cual no era factible tener
una sola base de datos como creíble.
9 C-936 de 2010.
10 Sala de Casación Penal ID: 384692, Rad. 33659, 28/04/2010. M.P. Jorge Luis Quintero Milanés.
20 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

conocimiento de la realización de un delito, era necesario poder adelantar la corres-


pondiente investigación, lo contrario sería impunidad, razón por la cual algunos la
denominan: “la ley de la impunidad”11.

La ley se aprobó por el Congreso de la República en un tiempo récord, lo mismo que su


reglamentación. El Gobierno nacional contó con un término de seis meses al efecto,
y expidió el decreto 2601 de 2011, que reglamentó algunos de sus aspectos más cru-
ciales, determinando cuál era el procedimiento para la postulación y trámite de los
beneficios que la ley contiene. De igual forma, precisó que era necesario contar con
verificaciones previas por parte de las autoridades judiciales e intervinientes, como
el caso de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, en orden
de establecer las investigaciones en curso contra esa persona. Se debía suscribir un
formato en el cual se manifestaba la intención de acogerse a los beneficios de la ley
y, de otra parte, la disposición de colaborar con la “verdad histórica”. El trámite, en
general, estaba a cargo de la Alta Consejería para la Reintegración, hoy Agencia para
la Reincorporación y la Normalización (ARN).

El mecanismo de colaboración con la verdad reglamentado mediante el Decreto 2601


del 19 de julio de 2011, contempló la posibilidad que los desmovilizados pagarían su
deuda con la sociedad sin ir a la cárcel, siempre y cuando no hubiesen cometido deli-
tos de lesa humanidad y no estuviesen vinculados a proceso de Justicia y Paz. De esta
manera, se pretendió cumplir con el compromiso de paz adquirido con las personas
que dejaron las armas, las cuales estimó el Gobierno Nacional a través de la hoy ARN,
en treinta mil desmovilizados.

Todo lo anterior en el marco de la justicia transicional, mediante un mecanismo NO


judicial, con base en el esclarecimiento de la conformación de los entonces denomi-
nados GAOML, el contexto general de su participación y en la garantía de no repeti-
ción de hechos violentos.

Se estableció un término (28 de diciembre de 2011) a efecto que los desmovilizados


que reunieran los requisitos y estuvieran dispuestos a someterse a la misma se aco-
gieran a través del Formato Único de Verificación Previa de Requisitos, previsto en el
Decreto 2601 de 2011.

La hoy ARN señala que 24.414 excombatientes han cumplido el proceso de reintegra-
ción (ARN en cifras corte a mayo de 2019. www.reincorporación.gov.co), pero hasta
marzo de ese mismo año el Grupo de Acuerdos de la Verdad había recibido la versión
de sólo 13.757 (Centro de Memoria Histórica, Mecanismo no judicial de contribu-
ción a la verdad. https://centrodememoriahistorica.gov.co/mas-de-13-mil-desmoviliza-
dos-de-grupos-paramilitares-han-contribuido-a-la-verdad-historica/).

11 Es indiscutible que tal omisión tendría como consecuencia importante que se generaría impunidad frente a los
hechos “confesados” los cuales, como efecto de los dispuesto en la Ley, no podrían ser investigados y sentencia-
dos.
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 21

La diferencia entre el relato de los desmovilizados en la ley 1424 de 2010, con los que
lo hicieron en la Ley de Justicia y Paz, es que la primera no tiene consecuencias pena-
les, es absolutamente confidencial, no se trata de una confesión sino de un aporte a
la verdad ante el Centro de Memoria Histórica – CMH. Por esa razón se afirma que se
trata del complemento no judicial a las confesiones que se dan en Justicia y Paz.

Todas estas normas estaban dirigidas a las bases de los combatientes de los entonces
denominados GAOML, y no aplicaban para comandantes y a quienes habían partici-
pado en graves crímenes, algunos incluso de lesa humanidad.

La diferencia sustancial entre el Decreto 128 de 2003 y la Ley 1424 de 2010, es que en la
primera no se exigía para la obtención de tales beneficios, la confesión de los delitos.
Así mismo la primera reguló beneficios socioeconómicos y la segunda y el Decreto
2601 de 2011, reguló beneficios jurídicos.

De igual manera el artículo 21 del citado decreto 128 previó como condición para el
otorgamiento de los beneficios socioeconómicos el cumplimiento de los requisitos y
obligaciones que este decreto, la Alta Consejería para la Reintegración Social y Eco-
nómica de Personas y Grupos Alzados en Armas, y el Ministerio de Defensa Nacional
determinaran. Con la precisión que no gozarían de ninguno de los beneficios quienes
estuvieran siendo procesados o hubiesen sido condenados por delitos que, de acuerdo
con la Constitución Política, o la ley o los tratados internacionales suscritos y ratifi-
cados por Colombia, no pudieran recibir esta clase de beneficios.

Para ninguno de los procedimientos legales enunciados, hay registro que hayan en-
tregado algún bien para reparar a las víctimas del conflicto.
22 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

5.3.3. LEY 1448 DE 2011. LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS.

El objeto de la ley fue establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas,


sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas del con-
flicto armado interno, - personas que individual o colectivamente hubiesen sufrido
daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1.985, como consecuencia de in-
fracciones al Derecho Internacional Humanitario o violaciones graves o manifiestas a
las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflic-
to armado interno (y partir del 1 de enero de 1991, para personas víctimas de despojo
o desplazamiento forzado) -, dentro de un marco de justicia transicional, que posibi-
litara hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con
garantías de no repetición, de modo que se reconociera su condición de víctimas y se
dignificaran a través de la materialización de sus derechos constitucionales (Ley 975
de 2005, arts. 1 y 3), y su término de vigencia es hasta el 10 de junio de 2021.

Los principios generales de la ley fueron: Dignidad, Principio de la buena fe, Igualdad,
Garantía del Debido Proceso, Justicia Transicional, Condena en subsidiariedad, Co-
herencia Externa, Coherencia Interna, Enfoque diferencial, Participación conjunta,
Respeto mutuo, Obligación de sancionar a los responsables, Progresividad, Graduali-
dad, Sostenibilidad, Principio de prohibición de doble reparación y de compensación,
Principio de complementariedad (Ley 975 de 2005, arts. 4 a 34).

Los derechos contemplados fueron: verdad, justicia, reparación integral, solicitar y


recibir atención humanitaria, participación en la política pública de reparación in-
tegral, política pública con enfoque diferencial, retornar o reubicarse, restitución
de tierras, derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, información, asesoría
y apoyo, garantía de comunicación, audición y, presentación de pruebas (Ley 975 de
2005. Arts. 35 a 46).

La norma fue un complemento de fondo al tema de Justicia y Paz, en tanto, a través de


la misma, el Estado colombiano reconoció la existencia de un conflicto.

Incluyó en el concepto de víctima al cónyuge, compañero o compañera permanente,


parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil
de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desapareci-
da. Y también a los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascen-
dente, cuando falten aquellas. Así como a las personas que hubiesen sufrido un daño
al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización (Ley
975 de 2005, art. 3).

La norma reconoció que era posible que los miembros de la Fuerza Pública fueran víc-
timas y su reparación económica correspondería por todo concepto a la que tuvieran
derecho de acuerdo con el régimen especial aplicable y, eran acreedores al derecho de
medidas de satisfacción y garantía de no repetición (Ley 975 de 2005, art. 3 parágrafo 1).
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 23

En el parágrafo 2 del mismo artículo señaló que los miembros de los grupos arma-
dos organizados al margen de la ley no eran considerados víctimas, con excepción de
niños, niñas o adolescentes si fueron desvinculados del grupo armado organizado al
margen de la ley siendo menores de edad.

La Ley determinó que el reconocimiento de las víctimas no implicaba aceptar carác-


ter político a los grupos terroristas y/o armados ilegales que hubiesen ocasionado el
daño al que se refiere como hecho victimizante la norma, en el marco del Derecho
Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos (Parágrafo 5 artículo 3).

Estableció la estrategia para la articulación de la oferta pública de políticas en materia


de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral, en los niveles na-
cional, departamental, municipal y distrital.

Estableció que las acciones destinadas a las víctimas serían:

5.3.3.1. Medidas de Ayuda Humanitaria

Alojamiento transitorio en condiciones dignas, alimentación transitoria, aseo perso-


nal, manejo de abastecimiento, utensilios de cocina, atención médica y sicológica de
emergencia y, censo en caso de terrorismo y desplazamientos masivos.

5.3.3.2. Medidas de Asistencia y Atención

Asistencia funeraria, medidas en materia de educación, atención de emergencia en


salud y, servicios asistenciales en salud.

5.3.3.3. Medidas de Atención a las Víctimas del Desplazamiento Forzado

Atención inmediata, recepción declaración, Atención Humanitaria de Emergencia,


inscripción en el Registro Único de Víctimas, investigación de hechos delictivos, ope-
ración Registro Único de Población Desplazada, Atención Humanitaria de Transición,
retorno y reubicación, cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad mani-
fiesta, oferta institucional para atención de las víctimas del desplazamiento forzado
y, modificación Registro Único de Víctimas.

5.3.3.4. Medidas de Reparación

Restitución de tierras, Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente,


proceso de restitución, restitución de vivienda - subsidio familiar de vivienda, crédi-
tos y pasivos, formación empleo, derecho preferencial a empleo de carrera adminis-
trativa, indemnización por vía administrativa, medidas de rehabilitación, programa
de rehabilitación, gastos y reglamentación del Programa de Atención Psicosocial y
Salud Integral a Víctimas, Modelo Único de Atención Integral a Víctimas, medidas de
24 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

satisfacción, iniciativas sobre memoria histórica, garantía de no repetición, medidas


de reparación colectiva y, programa de reparación colectiva.

5.3.3.5. Institucionalidad

Operación Red Nacional de Información para la Atención y Reparación de las Víc-


timas, Registro Único de Víctimas, solicitud de registro, verificación de los hechos
victimizantes, aprobación o negación registro. Unidad Administrativa Especial para
la Atención y Reparación Integral de Víctimas, unidades o dependencias regionales
de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las
Víctimas, Centros Regionales de Atención y Reparación, Plan Nacional de Atención y
Reparación Integral de Víctimas.

5.3.3.6. Medidas de Protección

Medidas especiales de protección, programas de protección integral a los niños, ni-


ñas y adolescentes víctimas.

5.3.3.7. Participación de las Víctimas

Protocolo de participación de víctimas, elaboración ruta única de acceso a las medi-


das de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación.

Se creó el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas como


parte de la institucionalidad encargada de la dirección, operación y apoyo de la polí-
tica pública de atención a las víctimas del conflicto.

En materia de restitución se estableció la Unidad de Restitución de Tierras, y las Ac-


ciones de Restitución, los principios y quiénes eran los titulares del derecho a la res-
titución. Igualmente, se estableció un mecanismo para la restitución y la protección
de derechos de terceros, a través del Registro Único de Predios y Territorios Aban-
donados (RUPTA)12 y el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente
(RTDAF)13, la presunción de despojo de predios inscritos, la inversión de la carga de
la prueba; se reguló la competencia para conocer de los procesos de restitución, cuál
era la competencia territorial y la legitimación en la causa en el procedimiento y, se
previó el trámite procesal a seguir (Ley 975 de 2005, art. 15A).

La norma contemplaba medidas de restitución en materia de vivienda, postulaciones


al subsidio familiar de vivienda y, acciones en relación con créditos y pasivos gene-

12 Herramienta antes utilizada por el Incoder y la Superinten¬dencia de Notariado y Registro en el proced-


imiento de ingreso de la información contenida en los formularios de solicitudes de medida de protección de los
predios declarados en abandono. Actualmente lo hace la Unidad de Restitución de Tierras - URT.
13 Contiene la información física y jurídica sobre los predios que fueron abandonados o que les fueron despoja-
dos a las víctimas del conflicto.
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 25

rados con ocasión del conflicto armado. Creó mesas municipales, departamentales y
nacionales de participación para las víctimas, en orden a que tomaran parte activa en
la implementación y reglamentación de la ley.

Se ordenó la consulta previa para la regulación de los derechos y garantías de las víc-
timas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolom-
bianas, raizales y palenqueras.

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, - RUV, son 9.048.515 las personas
incluidas en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 201114 y el Registro Úni-
co de Predios y Territorios Abandonados - RUPTA registra que se habían presentado
122.463 solicitudes15, se han proferido 5.107 sentencias y, un total 342.626 hectáreas
con sentencia restitutiva16.

Finalmente, y como guía a seguir, en este tema, se dirá que la Unidad de Atención y
Reparación Integral a las Víctimas, emitió el “Manual Operativo Ruta de Atención, Asis-
tencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado”, en el cual se estableció
la ruta que debían seguir las víctimas y los servidores públicos a tal efecto17.

14 www.unidadvictimas.gov.co, con corte a 1 de septiembre de 2020.


15 Entre el 2011 y el 2019. Ver https://cifras.unidadvictimas.gov.co/tierras
16 Informe General a mayo de 2019, www.restituciondetierras.gov.co
17 Se puede ubicar en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/manual-operativo-para-el-proced-
imiento-de-novedades-y-actualizaciones-v1/39799
26 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

Una vez precisados estos conceptos básicos, se deberá precisar que la Unidad Nacio-
nal de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UNARIV, ha diseñado múlti-
ples rutas de acceso para las víctimas:

1) Ruta General:

Fuente: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 27

2) Ruta Priorizada

Fuente: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


28 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

3) Priorizada para todos los hechos:

Ruta
Priorizada TODOS LOS HECHOS
Solicitud individual del integrante que cumple con el criterio de urgencia
manifiesta o extrema vulnerabilidad, aportando (Según el caso):

Documentos víctima con criterio

∙ Cédula de ciudadanía original y fotocopia ampliada al 150%.


∙ Personas que tengan 74 años o más – presentar documento de identidad.
∙ Certificado de discapacidad o certificado de enfermedad ruinosa, catastrófica o de alto costo.

Certificado de discapacidad Si usted es víctimas del conflicto con discapacidad, debe solicitar una cita con su médico tratante
bajo la circular 009 de 2017 adscrito a la EPS a la que se encuentra afiliado, para expedir el certificado de discapacidad
sustentado en la historia clínica, con base en la circular 009 de 2017 de la Superintendencia de Salud.

Este certificado debe contener la siguiente información:

2 3
1
Enunciar de manera clara los
Determinar el o los diagnósticos
datos de identificación de la
clínicos de acuerdo con la
víctima con discapacidad
Imprimirse en papelería identificada con el Clasificación Estadística Internacional
(número de identificación y
logo institucional de la EPS o del Prestador de Enfermedades y Problemas
nombre completo).
de Servicios de Salud a la cual se encuentra Relacionados con la Salud, décima
afiliada la víctima con discapacidad. revisión — CIE — 10

4 Establecer la relación del diagnóstico o los


diagnósticos con la discapacidad presentada,
5 Contener la firma del
profesional o de los
profesionales
responsables de la
6 Especificar la fecha
de expedición.

de acuerdo con las discapacidades expedición del


reconocidas en la legislación Colombiana. documento, con el Si presenta historia clínica, epicrisis o cualquier
Discapacidad física, discapacidad mental, correspondiente número otro documento que cumpla con los 6 requisitos
discapacidad cognitiva, discapacidad auditiva, de registro médico o mencionados anteriormente será valido el soporte.
discapacidad visual y discapacidad múltiple. tarjeta profesional.

Certificado de enfermedades huérfanas, ruinosas,


catastróficas o de alto costo
Teniendo en cuenta los contenidos de las resoluciones de enfermedades ruinosas, catastróficas y de alto costo 2565 de 2007, 3974 de
2009 y 5265 de 2018 (hasta nuevo ajuste) expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social de acuerdo a la Circular 25 de 2018
de la Unidad para las Víctimas, si usted es víctima del conflicto con una enfermedad huérfanas, ruinosas, catastróficas o de alto
costo, debe solicitar una cita con su médico tratante adscrito a la EPS a la que se encuentra afiliado, para expedir el Certificado de
la enfermedad.

Este certificado debe contener la siguiente información:

1 Imprimirse en papelería identificada


con el logo institucional de la EPS o
del Prestador de Servicios de Salud
a la cual se encuentra afiliada la
2 Enunciar de manera clara los
datos de identificación de la
3 Determinar el o los diagnósticos clínicos
de acuerdo con la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y
víctima. víctima (número de
Problemas Relacionados con la Salud,
identificación y nombre
décima revisión — CIE — 10.
completo).

4 Contener la firma del profesional o


de los profesionales responsables
de la expedición del documento,
con el correspondiente número de
5 Especificar la fecha
de expedición.
Si presenta historia clínica, epicrisis o cualquier
registro médico o tarjeta profesional. otro documento que cumpla con los 5 requisitos
mencionados anteriormente será valido el soporte.

Para más información puede contactar con su EPS, los canales de


información de la Secretaría de Salud de su municipio o la Supersalud.

Unidad para las Víctimas:


Línea Nacional 018000911119 o en Bogotá (1) 426 1111

Fuente: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 29

4) Si se encuentra ubicada en el exterior

El reconocimiento de la medida de indemnización se otorga bajo dos


circunstancias:

1. Por medio de un criterio de priorización: edad, discapacidad o enfermedad


ruinosa, catastrófica, de alto costo o huérfana (definido por la Resolución
1049/2019).
INDEMNIZACIÓN ADMINISTRATIVA
2. Por medio del método técnico: para las personas que NO tienen las
condiciones de vulnerabilidad manifiesta definidas en la Resolución 1049/2019.

La entrega de la medida de indemnización se puede realizar


de dos maneras:

1. Consignación en cuenta bancaria:


Se requieren documentos con la información bancaria de la
víctima que ya ha sido notificada de que recibirá la medida
de indemnización administrativa.
Mantenga sus datos de contacto
actualizados por medio de los
canales de atención.
2. Giro internacional:
Nuevo método para personas que no tienen cuenta
bancaria o que no pueden acceder a estos servicios. Los
recursos se envían mediante un operador bancario y estarán
disponibles en un lapso de 30 días calendario, posterior a
ello el dinero se reintegrará.

Consignación en cuenta bancaria

Recibirá un correo electrónico


informándole que le reconocieron
la indemnización administrativa y
que estará disponible en su
cuenta bancaria.

Giro internacional

Recibirá una llamada informándole


que la indemnización administrativa
estará disponible.

Una vez la medida de Al momento de reclamar la


indemnización se indemnización administrativa,
encuentre en su cuenta debe tener un documento de
bancaria, podrá hacer uso identidad válido en su país de
del dinero. residencia.

En este último paso se hace entrega de la


indemnización administrativa. Es una compensación
económica por los hechos victimizantes sufridos, que
busca contribuir en el fortalecimiento o
reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas
que acceden a esa medida.

Ejemplos de documentación para giro internacional


Ecuador: Tarjeta de ciudadanía, tarjeta de identificación, cédula de extranjería, pasaporte o tarjeta de
refugiado.

Venezuela: Tarjeta de identificación.

Estados Unidos: Pasaporte, identificación emitida por el país, licencia de conducir con fotografía, tarjeta de
identificación emitida en el Estado, tarjeta de identificación de extranjero, identificación del Gobierno,
licencia de conducir internacional o ID militar.

Canadá: Pasaporte, identificación emitida por el Gobierno con fotografía, licencia de conducir con
fotografía, tarjeta de salud emitida en Quebec, tarjeta de residente permanente o identificación provincial
del Gobierno con fotografía.

España: Identificación del Gobierno, pasaporte o tarjeta de residencia.

Fuente: Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


30 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

De otra parte, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas diseñó y es-
tableció una estrategia pedagógica y educativa denominada “PARTICIPAZ, la Ruta de
los Derechos” mediante la cual se busca visibilizar los derechos de las víctimas, conte-
nidos en la Ley 1448 de 2011.

La UNARIV, en su página web, al referirse a esta estrategia, alude: “responde a los re-
querimientos de la Corte Constitucional en la elaboración de un plan de capacitación masiva
para víctimas no organizadas y en el exterior; las directrices de la Comisión de Seguimiento
y Monitoreo de los órganos de control a esta Ley. En ese mismo sentido, y la Cátedra por la
paz (Ley 1732 de 2014), busca que en todas las aulas de clase del país se sensibilice en temas
como la reconciliación, la memoria, la solidaridad, entre otros”.

PARTICIPAZ tiene dos características importantes: “1) Pedagógico, porque les explica
a las víctimas cómo funciona la Ley, a dónde pueden acudir, cuáles son las entidades, los
mecanismos y sobre todo los derechos que les otorga la Ley de Víctimas. 2) Institucional, en
la medida en que se muestra lo que hace el Sistema de Atención y Reparación a las Víctimas,
que tiene más de 50 entidades nacionales y en las que están involucradas todas las alcaldías
y gobernaciones”.

Una precisión importante de esta estrategia está dirigida a todos los ciudadanos, no
exclusivamente a las víctimas, a través de tres medios: i) Un curso virtual multimedia,
ii) Un diplomado presencial en políticas públicas y construcción de paz y, iii) Un pro-
grama seriado en televisión.

Ahora, en cuanto tiene que ver con el tema específico de restitución de tierras despo-
jadas y abandonadas, se considera que en total fueron afectadas 6’556.978 hectáreas
18
, mientras que la Comisión de Seguimiento a la Política Pública, afirma que “entre
1980 y julio de 2010, sin contar la propiedad colectiva, el total de tierras abandonadas
o despojadas suma 6’638.195 hectáreas”19. Igualmente, señala que las mayores difi-
cultades en este proceso, corresponde a la microfocalización20, al exceso probatorio y
a la escaza participación de víctimas y organizaciones sociales.

Para iniciar el trámite correspondiente en la restitución de un predio, la víctima debe


presentar la solicitud de inscripción en el registro de tierras despojadas y abandona-
das forzosamente y seguir los pasos establecidos por la Unidad Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas, quien elaboró un manual a tal efecto21.

18 Información del Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio. www.restituciondetierras.gov.co.


19 Ver “Todavía no llegamos a la tierra prometida”. https://www.eltiempo.com/datos/balance-de-la-res-
titucion-de-tierras-en-colomba-119708
20 Los criterios para la micro focalización son la alta densidad de despojo y abandono, las condiciones de segu-
ridad y garantías para el retorno de la población. Decreto 599 de 2012.
21 Ver “RUPTA”. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 2017. Pág. 17 y
ss)
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 31

De acuerdo con la Unidad de Restitución de Tierras – URT, antes de que se profiriera


el Decreto 2051 de 2016, existían cuatro rutas de inscripción en el RUPTA:

1. La ruta individual, creada por el artículo 19 de la Ley 387 de 1997.


2. La ruta colectiva, establecida en el Decreto 2007 de 2001, la cual fue derogada por
el Decreto 2051 de 2016.
3. La ruta urbana, cuyas competencias las fijó la Corte Constitucional a través de la
Sentencia T 1037 de 2006.
4. La ruta étnica, cuya regulación empezó́ a hacerse a través de la Ley 1152 de 2007
(declarada inexequible) y del Decreto 768 de 2008, en armonía con lo dispuesto en
el Convenio 169 de la OIT. (URT. https://www.eltiempo.com/datos/balance-de-la-res-
titucion-de-tierras-en-colomba-119708)

Mediante el Decreto Ley 2365 de 2015, fueron transferidas estas funciones a la Unidad
de Restitución de Tierras22.

5.3.4. ACTO LEGISLATIVO # 001 DE 2017

El 24 de noviembre de 2016 se firmó el llamado Acuerdo Final para la Terminación del


Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el cual contiene seis puntos:
(1) Reforma Rural Integral, (2) Participación Política, (3) Cese al Fuego y de Hostilida-
des Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas, (4) Solución al problema de las
drogas ilícitas, (5) Víctimas, y (6) Implementación, verificación y refrendación. (Págs.
7-8).

Suscrito el Acuerdo Final, se expidió el Acto Legislativo # 001 de 2017, “Por medio del
cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la termina-
ción del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan
otras disposiciones”, el cual constituye la base normativa para su implementación.
De manera taxativa incorpora: (a) Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición (SIVJRNR), (b) Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Con-
vivencia y la No Repetición. (c) Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desapare-
cidas en el contexto y en razón del conflicto armado. (d) Jurisdicción Especial para la
Paz- JEP, (e) Reparación Integral en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Repara-
ción y No repetición. (f) Extradición. (g) Participación en política, (h) De las normas
aplicables a los miembros de la fuerza pública para la terminación del conflicto arma-
do y la construcción de una paz estable y duradera. (i) Prevalencia del Acuerdo Final.
(Acto Legislativo # 001 de 2016).

De los seis puntos del Acuerdo, interesa al presente curso el quinto, pues en él se acor-
dó que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuer-

22 En el parágrafo primero del artículo 28 del Decreto 2365 de 2015, se dispuso que el RUPTA pasaría a ser ad-
ministrado por la Unidad de Restitución de Tierras. Posteriormente se logró su articulación con el Registro de
Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF).
32 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

do, razón por la cual es necesario profundizar en el Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición (SIVJRNR).

En primer término, se dirá que es el conjunto de mecanismos para garantizar los de-
rechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición estipu-
lados en el Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable
y Duradera, firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. (JEP.2019).

En segundo lugar, que contiene varios mecanismos, entre ellos: (a) el judicial, para
investigar y sancionar graves violaciones a los Derechos Humanos y las graves in-
fracciones al Derecho Internacional Humanitario, a través de la Jurisdicción Especial
para la Paz ( JEP); (b) el de esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, por la Comi-
sión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV );
(c) de búsqueda de los seres queridos desaparecidos, por la Unidad de Búsqueda de
Personas dadas por Desaparecidas en el Contexto y en Razón del Conflicto Armado
(UBPD) y, finalmente, por las medidas de reparación integral para la construcción de
paz y las garantías de no repetición.

Valga la pena señalar que el Sistema tiene un enfoque territorial, diferencial y de gé-
nero, y que ninguno de sus componentes prima sobre el otro, por cuanto existe coor-
dinación armónica, lo cual evita duplicidad de funciones.

Cada uno de ellos cuenta con su marco normativo, así: la Jurisdicción Especial para la
paz por las Leyes 1820 de 2016, 1922 de 2018 y 1957 de 2019, la Comisión para el Es-
clarecimiento de la Verdad, por el Decreto Ley 588 de 2017 y, la Unidad Especial para
la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el Contexto y en Razón del Con-
flicto Armado, por el Decreto Ley 589 de 2017, modificado por el Decreto 1393 de 2018.
Para mayor claridad se presentan sus correspondientes organigramas en los siguien-
tes gráficos:

SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA,


REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN

Comisión para el
Jurisdicción Especial esclarecimiento de la
para la Paz Verdad, la Conviven-
cia y la No Repetición

Fuente: Acto Legislativo 001 de 2017


UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 33

De igual forma se presenta el organigrama de la Jurisdicción Especial para la Paz, así:

JURISDI CCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, JEP

PRESIDENCIA ORGANO DE GOBIERNO

VICEPRESIDENCIA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
SALA PLENA SECRETARÍA EJECUTIVA
Y ACUSACIÓN - (UIA)

DIRECCIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA


TRIBUNAL PARA SALAS DE
RELATORÍA

LA PAZ JUSTICIA

Comisión de Comité Técnico SUBSECRETARÍA Subdirección de


Trabajo, Técnica y Jurídico asuntos
SECRETARÍA JUDICIAL

Asesora disciplinarios
Dpto. de Enfoques Dpto. de Atención a
Equipo de Equipo de Diferenciales Víctimas Subdirección de
Investigagción en Investigagción Cooperación
Violencia Sexual Fiscales Dpto. SAAD Dpto. SAAD Internacional
Defensa a Representación
Equipo de Grupos Territoriales Comparecientes Víctimas Subdirección de
GRUPO DE ANÁLISIS DE LA

Investigación y Comunicaciones
Dpto. de Gestión Dpto. Atención al
INFORMACIÓN (GRAI)

Advertencia
Oportuna de Territorial Ciudadano Subdirección de
Riesgos y Amenazas Control Interno

Grupo de Grupo de Apoyo Subdirección de


Relacionamiento y Legal y Planeación
Comunicaciones Administrativo
Subdirección de
Fortalecimiento
Gestión Institucional
Administrativa

Secretaría de Apoyo

Relatoría UIA
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA ADMINI STRATIVA Y
Grupo de Apoyo Técnico Grupo de Análisis, Contexto y INFORMACIÓN FINANCIERA
Forense Estadística

Subdirección de
Grupo de Enfoque de Género Grupo de Atención y Talento Humano
y Enfoque Diferencial Orientación a Víctimas
DIRECCIÓN DE Subdirección
Financiera
ASUNTOS JURÍDI COS
Grupo de Protección a Grupo Especializado Técnico
Víctimas, Testigos y demás Investigativo Judicial Subdirección de
intervenientes Recursos Físicos e
Subdirección de Infraestructura
Contratación
Departamento de
Departamento de Gestión
Conceptos y Documental
Representación
Jurídica

COMISIÓN ÉTNI CA COMISIÓN DE COMISIÓN TERRI TORIAL COMISIÓN DE


GÉNERO Y AMBIENTAL PARTICIPACIÓN

Fuente: JEP. https://www.jep.gov.co/Paginas/Transparencia/Talento/Organigrama.aspx

La Jurisdicción Especial para la Paz tiene la tarea de investigar, esclarecer, juzgar y


sancionar las graves violaciones a los derechos humanos, los crímenes de guerra y los
de lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado sucedidos antes del 1
de diciembre de 2016.

Investiga y juzga de forma obligatoria a excombatientes de las FARC-EP y a miembros


de la fuerza pública que hayan sido procesados o vinculados a delitos relacionados
con el conflicto armado. También a otros agentes del Estado no militares y terceros
34 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

civiles, que comparezcan de forma voluntaria.

El periodo para el ejercicio del mandato de la JEP es de 15 años, prorrogables a 20


como máximo.

La JEP tiene tres Salas de Justicia, el Tribunal de Paz (integrado por cuatro Secciones),
la Unidad de Investigación y Acusación, y la Secretaría Ejecutiva. La Jurisdicción es
presidida por un magistrado o magistrada elegido por la plenaria. (JEP. Sistema In-
tegral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR- https://www.jep.
gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdf)

El siguiente esquema corresponde a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad:

PLENO DE COMISIONADOS
Y COMISIONADAS

PRESIDENCIA

SECRETARÍA GENERAL

Dirección de
Administrativa y Financiera

Coordinación de Procesos Dirección de Investigación Dirección de Territorios Dirección de Pueblos


y Gestión del Conocimiento Étnicos

Coordinación Objetivo de
Esclarecimiento
Coordinación Estrategia de Coordinación de Objetivo
Participación y Sectores de Reconocimiento

Coordinación Estrategia de Coordinación Objetivo de


Pedagogía Convivencia

Coordinación Estrategia de Coordinación Objetivo de


Comunicación y Divulgación No Repetición

Coordinación Estrategia
Cultural y Artística

Coordinación Enfoque de
Género

Coordinación Enfoque
Psicosocial

Coordinación Enfoque Curso


de Vida y Discapacidad

Fuente: Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/images/Informe_de_gestion_Institucional_


2019VF.pdf
UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO 35

Busca la verdad de lo ocurrido en el conflicto armado interno, con la finalidad de ofre-


cer a la sociedad una explicación amplia de su complejidad, y un relato que recoja
todas las voces.

La Comisión promueve, además, el reconocimiento del derecho a la verdad de las víc-


timas y el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas
de quienes participaron directa o indirectamente en el conflicto. También promueve
la convivencia en los territorios teniendo como horizonte la no repetición.

La Comisión trabajará durante 3 años, fundamentalmente, alrededor de patrones de


violencia y producirá́ un informe final.

Está conformada por 11 comisionados, uno de ellos preside la entidad. También tiene
11 equipos de coordinación de procesos (reconocimiento, convivencia, no repetición,
participación y sectores, comunicaciones y divulgación, pedagogía, enfoque de gé-
nero, enfoque étnico, enfoque psicosocial, enfoque etario y discapacidad, y enfoque
dimensión artística y cultural), una Dirección de investigación y gestión del conoci-
miento, y una Dirección de territorios, compuesta por oficinas macro territoriales y
territoriales. (JEP. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
- SIVJRNR- https://www.jep.gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdf).

Y, finalmente, la Unidad para la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas:

DESPACHO DEL DIRECTOR GENERAL

Subdirección General
Secretaría General
Técnica y Territorial

Dirección de Información, Subdirección de Gestión Subdirección de Gestión


Planeación y Localización de Información para la Humana
para la Búsqueda Búsqueda

Subdirección Administrativa
Dirección de Participación, Subdirección de Análisis, y Financiera
Contacto con las Víctimas y Planeación y Localización
Enfoques Diferenciales para la Búsqueda

Fuente: Decreto 1393 de 2018


36 UNIDAD 5: NORMAS RELEVANTES DE JUSTICIA TRANSICIONAL Y RUTAS DE ACCESO

La UBPD dirige, coordina y contribuye a la implementación de las acciones humani-


tarias de búsqueda y localización de personas dadas por desaparecidas en el contexto
y en razón del conflicto armado, que estén con vida y, en los casos de fallecimiento,
cuando sea posible, la recuperación, identificación y entrega digna de cuerpo.

El periodo para el ejercicio del mandato de la UBPD es de 20 años (prorrogables). La


UBPD tiene un Director General, quien es asesorado por un Consejo Asesor integrado
por el presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, altos funcionarios
del Gobierno Nacional, el director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses - INMLCF, delegados de la Mesa Nacional de Víctimas, delegados organiza-
ciones de familiares de víctima de desaparición forzada y de secuestro, y un delegado
de organizaciones civiles con especialidad técnico forense. (JEP. Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR- https://www.jep.gov.co/Info-
grafas/SIVJRNR_ES.pdf).

Para mayor ilustración, se dirá que recientemente el Ministerio de Justicia y del Dere-
cho, elaboró dos cartillas a efecto de hacer conocer el Sistema Integral de Verdad, Jus-
ticia, Reparación y No repetición (SIVJRNR). La primera denominada “La participa-
ción de las víctimas en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”,
la cual contiene los conceptos básicos de la justicia transicional, los mecanismos de
participación y las rutas de acceso para acceder a la reparación y está dirigida a las
personas que han sufrido hechos victimizantes derivados del conflicto, con el obje-
tivo de que adquieran el conocimiento necesario para hacer efectivos sus derechos.

La segunda cartilla se denominó “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No


Repetición. Enfoque de Protección a Víctimas”. Su contenido abarca temas como la natu-
raleza, alcance y fundamentos normativos de la justicia transicional, aspectos diver-
sos del Acuerdo Final de Paz, derechos de las víctimas del conflicto, institucionalidad
del SIVJRNR y retos de la convivencia y reconciliación en el posconflicto. Esta última
está dirigida a los servidores públicos que desempeñan labores relacionadas directa-
mente con dicho grupo poblacional y que, por lo tanto, deben tener plena compren-
sión del Sistema y sus respectivas rutas de acceso. (Minjusticia. 2020).
Glosario

Justicia Transicional: La utilizada para facilitar pasar de una guerra a la paz o de una
dictadura a la democracia.

Mecanismos: los medios y herramientas que los Estados pueden implementar en sus
legislaciones y que pretenden logar la finalidad propuesta para la transición.

Indemnización: Compensación de un daño ocasionado a otra persona y que debe


hacerse por quien lo ha provocado.

Pena alternativa: sanción que remplaza a la principal y que es aplicada como un ben-
eficio.
Bibliografía

Arbour, L. 2007. “Justicia Económica y Social para Sociedades en Transición”, Revis-


ta Internacional de Derecho y Política, vol.40, Nº1.

Bernal, C. y Ramírez, M, 2008. “Conceptos Básicos Acerca de la Ley 975 de 2005


(Justicia y Paz) y de los Derechos de las Víctimas”. PGN-USAID.

Departamento Administrativo de la Función Pública. “Sistema Integral de Ver-


dad, Justicia, Reparación y No repetición- SIVJRNR”.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.
php.

ICTJ. “Línea de Tiempo”.


https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/colombia-linea-tiempo/index.html.

ICTJ. “¿Qué es la justicia transicional?” https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-tran-


sicional

JEP, UBPD y CEV. 2019.“Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repet-


ición (SIVJRNR)”. https://www.jep.gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdf

Ministerio de Justicia de Colombia. “Justicia Transicional en Colombia”. http://


www.justiciatransicional.gov.co/Justicia-Transicional/Justicia-transicional-en-Colombia.

Ministerio de Defensa de Colombia. 2016. “Directiva Permanente No. 15 de 22 de


abril del Ministerio de Defensa Nacional”. Bogotá.

Oficina del Alto Comisionado de los Derechos humanos de las Naciones Unidas.
2014. “Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales “. Nueva
York y Ginebra.

ONU, 2004. “El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que
sufren o han sufrido conflictos”.

ONU MUJERES. 2013. “Mecanismos de Justicia Transicional”. https://www.endvawn-


ow.org/es/articles/1673-mecanismos-de-justicia-transicional.html
Ortega, M y Sayas, R. 20515. “El concepto de reparación colectiva
en el marco de la justicia transicional”. Revista Vis Iuris No. 3, Vol. 2 | 37 – 55. Univer-
sidad Sergio Arboleda. Escuela de Derecho. Santa Marta.

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despoja-


das. 2017. “Registro Único de Predios y Territorios Abandonados”. Bogotá.

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2017.“Manual Operativo


Ruta de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Ar-
mado”. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/manual-operativo-para-el-procedimien-
to-de-novedades-y-actualizaciones-v1/39799

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2015.“Instructivo


para la Implementación de la Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación a las
Víctimas”. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/
instructivoparalaimplementaciondelarutaintegraldeatencionasistenciayreparacionalasvic-
timasv1.pdf

Uprimny, R. 2004. “Justicia transicional en perspectiva comparada: procesos transi-


cionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano” Bogotá. DEJUSTICIA.
Actos legislativos
Leyes
Decretos
Acto Legislativo 001 de 2012
Acto Legislativo 001 de 2017

Ley 418 de 1997


Ley 548 de 1999
Ley 782 de 2002
Decreto 128 de 2003
Ley 975 de 2005
Ley 1424 de 2010
Ley 1448 de 2011
Decreto 2601 de 2011
Decreto 4800 de 2011
Ley 1529 de 2012
Decreto 2365 de 2015
Ley 1957 del 2019

Autos y Sentencias
Corte Constitucional
T-025 de 2004
C-319/06
C-370 de 2006
C-531 de 2006
C-719 de 2006
C-1199 de 2008
Auto 011 de 2009
C-029 de 2009
C-936 de 2010
C-579 de 2013
C-287 de 2014
C-694 de 2015
C- 577 de 2014
C-379 de 2016

También podría gustarte