Está en la página 1de 14

Universidad de Granma

Facultad de Ciencias Agrícolas

Trabajo
Extraclase de
Cunicultura
Autores:
Alejandro Daniel Rosales Vega 4to Agronomía
Elisio Stamar Atende António 4to Agronomía
Curso 2019 – 2020
Introducción
La creciente demanda de alimentos y la falta de suelos para la producción
agrícola en el mundo, han obligado a los productores rurales a adoptar técnicas
agronómicas eficientes e integrales de tal forma que se permita el reciclaje y la
utilización de la mayor cantidad posible de derivados, así como un uso eficiente
de los recursos naturales, especialmente el suelo y el agua.

Por otro lado, dadas las circunstancias de los sistemas de producción actuales,
la dependencia de insumos externos y el uso indiscriminado de agroquímicos
obligan a los productores a buscar técnicas más amigables con el ambiente y
con buenos resultados de producción, tanto en volumen como en tiempo.

La crianza de conejos es una opción que puede ser implementada como una
actividad productiva familiar, la cual trae beneficios como el mejoramiento de la
alimentación de las familias con escasos recursos económicos, la generación
de empleo familiar y la obtención de productos adicionales como la piel y el
pelo, que pueden ser procesados y comercializados para su utilización en la
confección de diversas prendas de vestir.

Existen diversas razas, colores y tamaños de conejos. Las finalidades de su


producción son variadas entre las familias criadoras: de aproximadamente dos
kilogramos de peso para consumo como carne; de tres y medio a cuatro meses
para pie de cría, y de edad pequeña y de colores diversos (blancos, negros,
grises, marrones y manchados o pintos) para mascotas. Algunas experiencias
tienen también como propósito principal aprovechar la piel o el pelo. ( Jorge E.
López Nolasco y Ma. Antonia Pérez Olvera, 2019)

Con el objetivo inicial de proponer un sistema de producción de conejos a


pequeña escala, orientado principalmente a la producción de carne, con el
menor uso posible de productos químicos, se estableció en una unidad
productora de arroz.
DESARROLLO

El conejo, es un mamífero del orden de los lagomorfos, de unos 40 cm de


largo, comprendida la cola, de pelaje espeso de color ordinariamente gris,
orejas muy largas, patas posteriores más largas que las anteriores, cola muy
corta, que vive en madrigueras, se domestica fácilmente y es apreciado por su
carne y su pelo. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras
más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.

Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre


común hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era
un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que
visitaron la Península Ibérica. El historiador griego Polibio (siglo II a. C.) lo
describe por primera vez. Su nombre vernáculo, conejo, proviene del término
íbero (o «prerromano», según el diccionario de la Real Academia Española)
kýniklos (κύνικλoς), que después derivó al término latino cuniculus, y al español
conejo.

Según el Manual Manejo y Explotación del Conejo. ACPA. El Conejo Pardo


cubano (raza criolla). Conejo de color pardo creado en Cuba, rústico y muy
resistente a las enfermedades. Es capaz de sobrevivir en condiciones de
alimentación muy desfavorables.

Es el genotipo más abundante en las explotaciones cunícolas familiares de


Cuba. Se originó de los cruzamientos indiscriminados hechos por los
cunicultores de los primeros años del siglo XX. Se cree que participaron varias
razas, predominando el Gigante Pardo Español, Nueva Zelanda Rojo y más
tarde algún ejemplar de laraza Caoba (raza sintética creada en la Empresa
Cunícola nacional y que se perdió en el año 1997 tras la epidemia de EVHC).
Se formó un animal de coloración parda y muy rústico, resistente a
enfermedades provocadas por parásitos externos y capaz de sobrevivir en
condiciones de alimentación muy desfavorables.

Características deseables

 Cabeza: fina, delineada y hocico largo en las hembras. En los machos


es grande y robusta
 Papada: aceptable en ambos sexos.
 Orejas: largas, pueden sobrepasar los 15 cm, terminan en forma de
cuchara y con el pabellón mirando a ambos lados.
 Tronco: se encuentran animales con el cuerpo simétrico, bien
balanceado y profundo. En general presenta forma de triángulo, debido
a la pobre selección a la que han sido expuestos, con pocas masas
musculares en el tren anterior y grupa bien desarrollada y amplia.
 Patas: largas, fuertes, con buen desarrollo e implantación.
 Capa: el pelo es tupido, la capa es parda, con diferentes tonalidades que
se aclaran hacia la región ventral.
 Pueden aparecer pelos con puntas negras en las orejas, papada y cola.
 Peso: El peso adulto es de 4 a 5,5 kg.

Características reprensibles

Se aceptan animales con orejas caídas y pesos inferiores al estándar racial,


siempre que se constate que se debe a un mal manejo de la alimentación (no
menor de 3.5 kg de peso adulto). Se aceptan pesos mayores al estándar l
siempre que no excedan los 6 kg.

Características rechazables

No se aceptan animales con diente de lobo, hermafroditas, con malformaciones


en los genitales externos y malformaciones óseas en ninguna zona del cuerpo,
incluyendo patas y colas.

No se aceptan animales con pesos menores de 3.5 kg o con machas en la


capa o tonos de color quemado o cenizo en alguna parte del cuerpo.

¿Qué se hace con los desechos?

Debido a que en la finca se produce el cultivo del arroz, durante el proceso


para su venta se desechan sus productos, como la cabecilla y el polvo del arroz
en grandes cantidades que pueden ser utilizados como un suplemento nutritivo
para la alimentación del conejo.

Instalaciones:

Las instalaciones deben de ubicarse de Noroeste Sureste.

El Techo de la instalación: Se construye de materiales aislantes, a dos aguas,


con reventiladores (un techo estrecho en la parte superior del anterior que está
abierto para facilitar la circulación del aire), a una altura de 2 mts. En la parte
central y 1.5 mts. En los laterales y con un ancho alrededor de 3 mts.

Las paredes pueden ser necesarias o no, de ser necesarias deben ser tela
metálica y uso de cortinas.

Diseño de Instalaciones para el conejo:

Área de crianza

 Lugar: Alto, con buen drenaje y fresco (Bajo los árboles)


 Orientación: Salida y puesta del sol por el frente y fondo. Evitar sol
directo
 Techos:
Materiales: Zinc, fibrocemento, pencas de palma, etc.
Disposición: Facilitar eliminación del aire caliente.
Altura: Igual o Más altas que para cerdos y aves.
 Extensión de aleros: Extremos que protejan pasillos externos y a más de
2m de altura de jaulas.

Jaulas:
Las jaulas donde se alojan los conejos son:
* Individuales
1. Reproductoras
2. Sementales
3. Ceba (desde el destete hasta el sacrificio)
* Colectivas
1. Remplazo (futuros reproductores de hembras y machos)
Es recomendable tenerlos separados por sexos para evitar gestaciones
precoces sin el peso y la talla requerida.

Comederos:

• Barro, más ancho en la base que en la boca de forma fija.

• Para que no los viren.

• Se evita la entrada de los coelhos pequeños que puedan contaminarlos.

• Pueden ponerse rastrillos para hierba fuera de las jaulas con las
abertura necesarias para que el conejo pueda cogerlos.

Bebederos:

• Ubicados a la altura necesaria para el acceso del animal evitando


contaminación.

• Tanto los comederos y bebederos hay que mantenerlos limpios e


higiénicos.
Procedimientos de los residuales

Uno de los métodos de procesamiento muy conocidos, y que también se


conservan en el tiempo, son el peletizado y la extrusión, que tienden a eliminar
microorganismos patógenos y mejoran el consumo y digestibilidad de los
nutrientes, pero son técnicas más costosas que generalmente se emplean en
animales jóvenes, como lechones, pollitos de ceba y conejos.

También la yuca ensilada por el método tradicional, tapada con polietileno en


silos bunker, ha sido empleada por diferentes autores con buenos resultados
en cerdos en crecimiento y conejos en ceba (Silva et al. 2008 y Oliveira et al.
2011)

Alimentación

• Para prevenir los trastornos cecales, el contenido proteico de los piensos


de conejos se limita a un máximo del 18%, y el contenido en fibra bruta
ha de ser superior al 12%.

• Para reducir el riesgo de trastornos cecales se recomienda que no haya


más de 5 puntos de diferencia entre el contenido proteico y el fibroso
(esto es, si el aporte de fibra es del 12%, la proteína no debería superar
el 17%.

• Una dieta completa debe poseer la cantidad necesaria de energía,


proteína, fibra, minerales y vitaminas.

• Veamos el ejemplo siguiente:

Proteína Bruta (PB) ------------------------------------------------------------------15-18 %


Fibra Bruta (FB) -----------------------------------------------------------------------12-15 %
Energía Kcal / Kg ------------------------------------------------------------------2400-2700
Grasa ---------------------------------------------------------------------------------------- 2-4 %

• Se recomienda que en la alimentación debe ser el 50 % concentrado


(pienso) y el otro 50 % a base de masa verde (forraje).

• Gramineas y Legumiosas.

• Puede ser utilizada leguminosa: Leucaena, soya, frijol gandul, y otras


como bejuco de batata Doce, hojas y tallos tiernos de yuca, piñón,
álamo, romerillo, pangola, guinea, hojas de morera, etc y además puede
utilizar residuos de cosecha, de la industria y de cocina.

PARTICULARIDADES DE LA FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL CONEJO

El conejo, como animal monogástrico, realiza una digestión más eficiente que
el caballo y en menor grado que la de los rumiantes. La digestibilidad de la fibra
depende del contenido de lignina, teniendo una mayor eficiencia cuando los
pasto son pobres en este elemento y con alto contenido de celulosa y
hemicelulosa.

La utilización de los alimentos depende tanto del conejo como del propio
alimento. Se conoce que el gazapo aprovecha mejor el alimento que los
adultos y se presentan ligeras diferencias por razas y cruces. La digestibilidad,
como concepto que refleja el aprovechamiento de los alimentos, es de fácil
determinación y expresa la proporción de nutrientes (energía, fibra, proteína o
materia seca) consumidos por el animal y que no son excretados por las heces
fecales. Por lo general, las grasas tienen una digestibilidad entre el 90 y el
100%, las proteínas de un 60-80% y la fibra entre 20 y 40%.

En general, la utilización del alimento depende del contenido de fibra. Este


elemento regula la velocidad del paso de los alimentos por el tracto digestivo.
Si la proporción de fibra en la dieta es pobre (menos de un 12%), el paso de la
ingesta por el tracto digestivo se hace lento y puede provocar un incremento
significativo de la fermentación, si es elevado (mayor de un 15%) el tránsito es
rápido y los nutrientes no son bien digeridos: por este motivo la absorción se
compromete.

Tabla.1: RELACION PROTEINA / FIBRA BRUTA

PB (%) FB (%) RESULTADO


< 16 < 12 Diarreas
< 16 12 - 16 Normal-Bajo
Rendimiento
16 - 18 12 - 16 Máxima Producción
> 18 12 - 16 Diarreas
> 18 < 12 Muerte

En el panorama actual de competencia por los alimentos disponibles entre el


hombre y los animales domésticos, el conejo emerge como una especie animal
de interés a la que se puede alimentar con productos fibrosos no utilizables por
el hombre. No obstante, en la escala de valoración por la utilización de estos
alimentos, el conejo aparece como un animal poco eficiente, pues hace un
pobre uso de la fibra como fuente de energía, siendo inferior en este aspecto a
los rumiantes, al caballo, e incluso al cerdo. Son, sin embargo, sus
necesidades características de fibra bruta, situando al conejo en un lugar
especial en la nutrición de los animales domésticos.
Tabla 2: Coeficiente de utilización digestiva de los principios inmediatos' de los
principales ingredientes destinados a la alimentación del conejo.

Nivel/Materia Seca Coeficiente Utilización Digestiva

Ingredientes Materia Proteína Grasa Celulosa M.O. Proteína Grasa Celulosa E.N.N.
orgánica

Avena 96,6 12,1 5,4 12,2 69,2 74,6 93,6 15,0 76,2

Trigo 97,9 12,4 1,8 5,3 93,8 82,8 95,9 59,6 96,8

Maíz 98,4 11,0 4,3 2,6 86,1 61,4 90,1 71,8 89,7

Cebada 97,1 11,8 2,1 6,5 88,6 57,5 87,2 19,8 89,0

Arroz 97,9 11,9 1,7 2,4 77,9 72,7 79,8 39,6 92,3

Trigo 98,0 12,2 2,7 12,7 88,6 72,2 95,2 16,5 89,3
sarraceno

Sorgo
98,2 12,9 3,0 2,0 62,8 72,1 95,6 100,0 90,6
Salvado de
trigo 92,7 17,0 4,4 13,1 43,0 75,6 72,1 28,4 65,3

Harina de
soja 94,1 52,8 1,2 7,0 69,2 67,2 100,0 29,8 75,4
Harina de 91,3 42,1 1,7 20,1 68,0 91,0 99,1 16,0 68,0
girasol

Harina de
pescado 70,1 67,1 2,0 ------- 75,0 75,0 100,0 ------ 48,0

Tabla. 3: Del valor de los desechos del arroz

Inclus.
MS ED PB FB PRECIO
máx
Alimentos
(%) (MJ/Kg) (%) (%) (%) ($/Ton (Base
F.))
Polvo de Arroz 90,5 15,24 12,7 11,94 20 70
Cabecilla de 89,3 13,56 9,2 3,25 30 60
arroz

Características de los alimentos que se utilizará


Avena: Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las
poaceae. Las especies más cultivadas son Avena sativa y Avena byzantina, en
ese orden.

Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran número de


vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un
54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico. También contiene
hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio, cinc, cobre, fósforo,
hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además,
contiene una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como
nutrientes pero que contribuyen al buen funcionamiento intestinal.

Trigo: es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como


silvestres, que pertenecen al género Triticum; se trata de plantas anuales de la
familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra
trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal como ocurre
con los nombres de otros cereales.

Cebada: Hordeum vulgare, la cebada, es una planta monocotiledónea anual


perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal
de gran importancia tanto para animales como para humanos y es el quinto
cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de
acres).

Maíz: el maíz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era
considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada
participación en la mitología mesoamericana -c.fr.: el Popol Vuh-), su consumo
como único alimento, puede traer graves trastornos de salud: ciertas formas de
anemia y, si el maíz no se consume nixtamalizado (como se acostumbra
hacerlo en el continente americano desde hace miles de años.

El alforfón o trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) es una planta anual


herbácea de la familia de las Polygonaceas cultivada por sus granos para su
consumo humano y animal. Se considera popularmente un cereal, aunque
realmente no lo sea; ya que, aunque posee características similares, no
pertenece a la familia de las gramíneas sino a las poligonáceas.Gracias a su
alto nivel proteico se usa también para la alimentación animal. Además, puede
utilizarse como sustituto de grasas y espesante ya que el 70 % del grano es
almidón.

Sorgo: (Sorghum spp.) es un género de gramíneas oriundas de las regiones


tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen,
Europa, América y Asia como cereal para consumo humano, animal, en la
producción de forrajes, y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas.

El valor energético del grano de sorgo es un poco inferior al del maíz. Se puede
estimar como media 1,08 UF/kg. Comparándolo con el grano de maíz, el de
sorgo es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en
materia grasa; como las de maíz, son de un valor biológico bastante débil; son
particularmente deficitarias en lisina.

El salvado es el resultado de una parte de la molienda de los granos de


cereales, en concreto procede de las cinco capas más externas del grano,
formadas por una primera capa exterior de envuelta, o cutícula, la segunda o
epicarpio, la tercera o endocarpio, la cuarta capa, denominada testa y la quinta,
denominada aleurona.

Contiene celulosa, polisacáridos o hemicelulosa, proteínas, grasas, minerales y


agua. Comprende alrededor del 15% del peso del cereal y es un producto
derivado de la molienda de los granos para obtener la harina. Se presenta
como granulado y también en polvo. Proporciona fibra insoluble en agua,
aunque (según su origen) otros tienen fibra hidrosoluble.

La harina se obtiene del endospermo, pero incorpora también parte de la


aleurona. El germen supone el 2,5% del peso del grano.

La harina de soja es un tipo de harina obtenida a partir de granos enteros


molidos de soja. Se usa en repostería y panadería. Tiene un alto porcentaje de
proteínas. También es utilizada en la alimentación animal como suplemento,
gracias a su gran contenido de proteína.

Al realizar la alimentación de los conejos se hace necesario cumplir


algunas indicaciones elementales como son:
Suministrar los alimentos en horarios fijos dos veces al día, uno por la
mañana y otro por la tarde.
Garantizar el agua diariamente
Enriquecer la alimentación con minerales
Evitar el contacto de los alimentos con la orina y excretas.
Preparación:
Se hace una mezcla con los ingredientes que se incorporan a la dieta, donde
dependiendo de la etapa en que se encuentre, ya sea la ceba, la lactancia o
mixto, se agregan en los porcientos requeridos, como lo vemos en la
siguiente tabla.
Requerimientos del conejo:

Nutrientes UM Ceba Lactancia Mixto


Materia Seca % 88 88 88
Proteína Bruta % 16.50 18.00 17.00
Energía Digestible MJ 10.40 11.20 10.50
Grasa Bruta % 3–5 4–5 3-5
Fibra Bruta % 14.50 11.50 14.00a
Calcio Total % 0.8 1.20 1.20
Fósforo Total % 0.65 0.80 0.75
Sal Común % 0.40 0.40 0.40
Lisina % 0.72 0.85 0.75
Meteionina + Cis % 0.65 062 0.65
Treonina % 0.60 0.65 0.62
Triptofano % 0.13 0.15 0.15

Categorías

• Sementales.

• Coneja adulta.

• Gazapos.

• Remplazos para la crianza.

• Animales en ceba.

Manejo

• Incorpración a la reproducción de 4 - 6 meses de edad en dependencia


del desarrollo alcanzado, y con el 70 - 75 % del peso adulto. Debe
alojarse en una jaula individual, debe llevarse a la jaula del macho.

• El celo de la hembra es inducido, el macho le provoca que ovule.

• Se aconseja 2 montas pero para mayor seguridad se realizaran 3


servicios. Una vez que el macho la monta, se lleva a la hembra a su
jaula y de 3 - 4 horas se realizara la misma operación.

Proceso reproductivo cunícola

Ciclo estral de la Coneja: En la coneja no se presenta ciclo estral definido a


diferencia de otras especies, ya que la ovulación es inducida por el acto de la
cópula, pero si, muestran diferentes actitudes en cada una de las etapas:

Fecundación
Estro Monta Ovulación Parto
y Gestación

Monta o acoplamiento

Se realizará siempre en la jaula del macho, en los momentos más frescos del
día y antes de trasladarla, nos aseguraremos que se encuentre receptiva. El
ritual de la monta es rápido. Se realizan movimientos rápidos de estimulación.
El semental dará un salto con golpe de riñón para efectuar la copula, el cual,
debe ser observado para aasegurarnos de que ocurrió una buena monta.

Gestación

En la coneja la gestación tiene una duración de 28 y 32 días (30 como promedio) En


esta etapa es importante tener en cuenta la alimentación, la cual debe ser balanceada
y racionada, si coincide con la lactación debe ser rica en proteína y energía. Para
asegurar que a la vez críe y destete sus gazapos con buen peso y que llegue al parto
en óptimas condiciones.

Estro o celo: Una vez que revisamos la hembra, detectamos, que muestra cambios
en su comportamiento y en sus genitales.

Manifestaciones:

• Inquietud.

• Disminución de Apetito.

• Tendencia a jugar.

• Levantamiento del tercio posterior al pasarle por la parte dorsal del cuerpo.

• Vulva tumefacta y enrojecida.

Parto:

Generalmente transcurre en el horario de la noche y se realiza de modo fácil:

1. Preparación del nido:


 Se coloca 72 horas antes.
 La coneja lo prepara con restos de vegetales.
 Se le puede suministrar viruta.
2. La camada:
 Son limpiados por la madre
 Les dará de mamar
 Los tapa con lana ya que nacen sin pelo.
3. Lactancia
 Comienza con el parto estimulado por la prolactina
 Tiene una duración de 30 a 35 días

Gestación

• De 15-20 días despues de la monta se comprueba la gestación positiva:

• Presencia del macho.

• Palpación del abdomen y se notará presencia de nodulos.


CONCLUSIONES
En la finca donde se produce el cultivo del arroz los desechos de la misma son
desperdiciadas visto que estos desechos como la cabecilla del arroz y polvo del
arroz son nutritivos para la incorporación a la alimentación del conejo.
Además de que se pueden provechar las heces del mismo que son ricas en
minerales para su uso como fertilizantes.
BIBLIOGRAFÍA
Jorge E. López Nolasco y Ma. Antonia Pérez Olvera, 2019 Crianza de conejos
en un sistema de producción integral. En la comunidad de San Luis Huexotla,
en el Estado de México, México http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-
21-numero-3/2023-crianza-de-conejos-en-un-sistema-de-produccion-integral
Oliveira, A. F. G., Scapinello, C., Martins, E. N., Jobim, C. C., Monteiro, A. C. &
Figueira, J. L. 2011. “Efeito de dietas semi- simplificadas formuladas com
subprodutos de mandioca ensilados ou não sobre o desempenho e
características de carcaça de coelhos”. Acta Scientiarum. Animal Sciences,
33(1): 59–64, ISSN: 1807-8672.
Silva, M. A. A. da, Furlan, A. C., Moreira, I., Paiano, D., Scherer, C. & Martins,
E. N. 2008. “Nutritional evaluation of cassava root silage with or without whole
soybean for nursery piglets”. Revista Brasileira de Zootecnia, 37(8): 1441–
1449, ISSN: 1516-3598, DOI: 10.1590/S1516-35982008000800015.

También podría gustarte