Los desastres pueden producir escasez de alimentos lo suficientemente severa para afectar gravemente el estado nutricional de la población damnificada.
La naturaleza de los problemas alimentario-nutricionales
depende del tipo de desastre, su duración y extensión, así como el estado nutricional de la población previo al desastre.
Los huracanes, inundaciones y tsunamis afectan
directamente la disponibilidad de alimentos: destrucción de cosechas, muerte de ganado y animales domésticos y destrucción de alimentos almacenados.
desorganización de los medios de transporte,
comunicación, la rutina social y económica; por estos motivos aunque existan alimentos almacenados, la población puede no tener acceso a ellos. Propósito de la ayuda alimentaria
•Prevenir la desnutrición de la población afectada por
el desastre.
•Planificar el tratamiento y manejo de los casos de
desnutrición que existían previamente al desastre o que se desarrollen de forma aguda y que se harán evidentes durante las operaciones de ayuda.
Garantizar la inocuidad de los alimentos para evitar
enfermedades de transmisión alimentaria Prioridades de un programa de ayuda alimentaria en desastres
•Proporcionar inmediatamente alimentos donde hay necesidad urgente, tal
como poblaciones aisladas, instituciones, hospitales, campos de refugiados, socorristas y personal de ayuda.
•Hacer un estimado inicial de las necesidades de alimentos de la
población afectada, teniendo en cuenta las características demográficas de la misma.
•Identificar fuentes de alimentos, (depósitos de alimentos en otras partes
del país, organizaciones de ayuda alimentaria, etc.), transporte, almacenamiento y distribución.
•Asegurar la inocuidad e idoneidad de los alimentos localmente
disponibles y de los que se reciban.
•Monitorear estrechamente la situación alimentaria y nutricional, de forma
que la procuración y racionamiento de los alimentos puedan ser modificados según cambien las condiciones. Organización y asignación de responsabilidades
Un responsable de la recepción y almacenamiento de
alimentos (vigilancia para mantener orden, evitar robos o pérdidas).
Un responsable del cálculo de raciones
Un responsable de la supervisión y preparación de
alimentos.
Un responsable de la distribución de alimentos
Etapas a seguir para asegurar un programa efectivo de ayuda alimentaria
•Estimar los alimentos disponibles
•Calcular las necesidades alimentarias de la población
afectada
•Determinar las raciones alimentarias de acuerdo a las
características de la población y duración estimada de los efectos del desastre sobre la misma. Estimar los alimentos disponibles y calcular las necesidades alimentarias de la población afectada
Número de personas que deberán alimentarse.
Número de personas que integran los grupos más vulnerables
(niños menores de 2 años, niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes, enfermos y ancianos mayores de 65 años).
Disponibilidad de alimentos y agua segura a nivel del albergue.
Recursos disponibles para la preparación de los alimentos.
Recursos disponibles para la distribución de las raciones
La ración de alimentos debe ser sencilla y basarse en tres tipos
de alimentos, que deben ser considerados como prioritarios: ¿Cómo calcular las raciones de ayuda alimentaria?
•Los alimentos deben ser parte del patrón alimentario de la
población, se deben adaptar a los hábitos alimentarios de la población afectada.
•La cantidad de alimentos en una ración depende del momento de
la crisis y los recursos disponibles.
Deben corresponder a las necesidades nutricionales
indispensables para mantener la vida.
Priorizar, en periodo de poca disponibilidad de alimentos, los
grupos de alto riesgo (niños menores de 2 años, niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes, enfermos y ancianos). Factores a tener en cuenta en la preparación de las raciones
•La ración de alimentos debe ser lo más simple posible: un
alimento básico (arroz, maíz, harina de trigo), una fuente "concentrada " de energía, (aceite u otra grasa) y una fuente "concentrada "de proteína (pescado seco o enlatado, carne enlatada)
•Aunque las leguminosas secas son una excelente fuente de
proteína hay que tener en cuenta las dificultades de cocción.
•Además de la ración básica, los grupos vulnerables (niños
menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactando y personas desnutridas) necesitan recibir un suplemento. Ración de supervivencia de 1.500 Kcal./por persona/por día, que apenas proporciona la energía mínima que necesita el cuerpo para las funciones básicas y las actividades no ocupacionales (sin trabajar), no debe de mantenerse por mas de dos de semanas .
La ración de mantenimiento temporal: Esta ración brinda 1.900
Kcal./por persona/por día. Aporta una mayor cantidad de energía, en comparación a la ración de supervivencia, que permite el mantenimiento de un estado satisfactorio de salud. Se puede suministrar cuando mejora el abastecimiento de víveres.
La ración normal de rehabilitación: Esta ración brinda 2.500 Kcal.
y 50 gramos de proteínas/persona/día. Es la ración completa; que permite a las personas restablecerse y realizar las actividades ocupacionales normales. Es necesaria también en los casos de manutención alimentaria a largo plazo. Cantidades de alimentos:
Según el cálculo de raciones, se puede conocer la
cantidad total de alimentos a preparar. Es mejor cocinar la cantidad necesaria, para evitar el recalentamiento de restos y desperdicios.
Si el albergue dispone de una balanza, pesar los
alimentos necesarios a un tiempo de comida. En otro caso, seleccionar los recipientes de varios tamaños para medir las cantidades de alimentos a cocinar. •Composición de una ración alimentaria que proporcione aproximadamente 1700 Kcal: Cereal base (eg.arroz) 400g Una grasa (eg. aceite) 15g Alimento proteínico (eg. pescado seco) 45g
Proporcionar suficiente agua segura, tomando en cuenta que
una persona necesita tomar por lo menos 8 vasos (más o menos 2 litros) de agua (no gaseosa o café).
Para realizar el cálculo se debe multiplicar la cantidad de
alimentos (en gramos) indicado para una persona, por el número total de persona s que recibirán alimentación. Las cantidades de alimentos obtenidas por un día, se pueden multiplicar por el número de días que se debe dar la alimentación. Ración complementaria para los grupos vulnerables:
Aproximadamente 600 Kcal. y 20 g de
proteínas/persona/día. Siempre que sea posible, los grupos vulnerables deben recibir, junto con la dieta básica, una ración complementaria.
Debe incluir los alimentos que complementarios
en la dieta (ejemplo: si la ración básica no brinda una cantidad suficiente en proteínas, entonces se da como ración complementaria alimentos ricos en proteínas como la leche, la carne o el fríjol). Estimación de las necesidades de alimentos a mediano plazo, de acuerdo a las raciones alimentarias
•Tener en cuenta el efecto del desastre sobre las cosecha,
•Número aproximado y composición de la población afectada.
•Si los damnificados se hallan en albergues sin posibilidades de
cocinar, los alimentos tendrán que distribuirse ya cocinados.
•Las raciones crudas ("en seco") se darán preferiblemente por
familias y por un cierto periodo de tiempo (eg. para una semana). Preparación de alimentos Educación sanitaria Ubicación de la cocina
El procesamiento de los alimentos se debe ubicar en un lugar que
sea utilizado únicamente para la preparación y cocción de los alimentos.
Escoger un lugar seguro y limpio; con acceso a agua segura y
cerca de la bodega de los alimentos.
Alimentos Deberá estar separada físicamente de todo tipo de
contaminación.
La cocina se debe ubicar fuera de los dormitorios para evitar
enfermedades respiratorias.
Ubicar y orientar el fogón de tal manera que el humo no afecta la
gente del comedor. Controlar la entrada de personal al área de elaboración y almacenamiento de alimentos
Evitar la presencia de animales domésticos o insectos
en la cocina.
Mantener los alimentos y el agua de consumo humano
en recipientes tapados, así estarán protegidos de las moscas, los insectos, y el polvo.
Evitar guardar restos de alimentos. Es mejor no
consumir alimentos recalentados.
Las personas que manipulan los alimentos deben
seguir las medidas de higiene. Distribución de alimentos
•Establecer un horario fijo de distribución de comidas;
hacerlo con conocimiento a la población y de acuerdo a las costumbres. •Organizar la población que recibe los alimentos, por ejemplo hacer filas. •Establecer un mecanismo de control de la distribución de alimentos (se utiliza bonos o tarjetas de alimentos). •Llenar un registro sencillo del número de personas que reciban alimentación, se debe incluir al personal que ejecuta socorro y voluntarios. •Colocar la comida lista para servir y con temperatura adecuada (bien caliente). •Servir los alimentos según la ración establecida, utilizando las medidas de tamaño y asegurándose de que cada uno recibe la ración completa.
•Distribuir suficiente agua a las personas durante y
después del horario establecido para la distribución de comidas.
•Disponer suficiente platos, vaso s y cubiertos; en lo
posible estos deben ser desechables.
•Priorizar el servicio a los grupos vulnerables (niños
menores de 2 años, niños de 2 a 5 años, mujeres embarazadas y lactantes, enfermos y ancianos mayores de 65 años).