Está en la página 1de 8

EDUCACIÓN ESPECIAL

Y REHABILITACIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS


Y PROFESIONALES DE LA EDUCACION ESPECIAL

25 de Junio del 2020

Marina Guzmán Zamora


Introducción
La colaboración entre el profesor de apoyo a la integración y el profesor del aula ordinaria es un
elemento clave en la calidad con que se produce la integración del alumnado que presenta
necesidades educativas especiales. Se analiza cómo influyen las actitudes y perspectivas del
profesorado tutor y qué características deben tener las relaciones entre ambos tipos de
profesorado, ejemplificadas a partir de la experiencia de la autora. Palabras

Diferentes posturas del profesorado ante la integración

 Los profesionales que consideran que los alumnos con NEE no pueden aprender con el
resto de los compañeros considerados “normales”, porque no comprenden ni poseen los
medios para poder acceder al aprendizaje en esos niveles, necesitan una atención
individualizada, especializada, acorde con su nivel de desarrollo, en un grupo aparte, con
niños que también presenten dificultades, en aulas específicas o centros de educación
especial (E.E). Suelen ser profesionales que aplican una metodología tradicionalista.

 Otra postura es la de aquellos para quienes los alumnos con NEE, son niños más a los que
atender en su labor diaria, forman parte del proceso habitual de enseñanza aprendizaje y,
como el resto de sus compañeros, son elementos enriquecedores del grupo. También el
resto de los niños presenta sus propias necesidades y por eso no se busca la
homogeneización sino el desarrollo máximo de sus potencialidades de cada uno, en un
marco lo más natural en cuanto a relaciones que se establecen con la dinámica escolar, en
un sentimiento común de aceptación de todos, como necesarios y complementarios unos
de otros.

Características de las relaciones para una verdadera integración. Experiencia con tutores.

 Cuando se trabaja con tutores que defienden la primer postura, la relación se basaba en
un intercambio de información sobre el progreso del alumno, de sus dificultades y del
intercambio de fichas que se van a trabajar en el aula. Se torna una relación distante, en
la que cada uno, especialista y tutor, trabajan como islas dentro del proceso didáctico. Los
objetivos a nivel curricular y cognitivo tardan más en conseguirse y no se obtienen los
mismos resultados, tampoco a nivel social y personal, pero sobre todo ocurría que estos
alumnos conforme pasaban a cursos superiores aumentaban las diferencias con respecto
al resto de alumnos y su autoestima y desmotivación ante el aprendizaje eran mayores,
así como el rechazo y la marginación del resto de los compañeros.

 Es la de asumir el compromiso que conlleva el estar dispuestos a dedicarles el tiempo (con


el que la mayoría de las veces no contamos) y el esfuerzo en las tareas que deben
realizarse.
 Es la de ser profesionales reflexivos (Porras Vallejo, 1998). Esta reflexión es más fácil y más
objetiva en los casos en que el tutor y el especialista están plenamente convencidos de
que la integración en las aulas ordinarias es posible, porque se parten de los mismos
parámetros en la forma de enfocar los objetivos, igual punto de vista metodológico,
facilitando su puesta en práctica, coordinando nuestras funciones de manera espontánea.

El psicopedagogo y su relación con el currículum y la atención a las


necesidades especiales de educación.
La preocupación por las dificultades del aprendizaje como quehacer psicopedagógico, tuvo su
origen en la necesidad escolar y social –no clínica- derivada de la gran cantidad de niños que
repetían curso o abandonaban tempranamente las escuelas por no aprender a leer o a calcular. De
la necesidad de abordar este problema con un criterio pedagógico y no psicológico, surgió su
quehacer profesional destinado a conocer las causas de este problema y luego darles soluciones
adecuadas. Algunas de sus soluciones son individuales, como sucede con los niños disléxicos, que
no pueden aprender con metodologías de lectura colectiva y otras tienen enfoque pedagógico
curricular, como sucede con los niños de aprendizaje lento. En estos ejemplos, la intervención
psicopedagógica está destinada a solucionar problemas educativos originados en los mismos niños
y que por lo tanto perturban también el proceso educativo.

La creación de la psicopedagogía como quehacer pedagógico autónomo significó una innovación


dentro del ambiente educacional, ya que no sólo implicó la creación de una nueva especialidad
profesional en el campo de la pedagogía, sino que implicaba una dura crítica a la rigidez de las
metodologías de enseñanza que no asumían la diversidad psicológica de los niños. La creación de
estos especialistas fue junto con proposiciones concretas para flexibilizar el currículum imperante
en pedagogía básica, que favoreciera la integración real de los niños que presentaban dificultades
y la proposición de nuevas metodologías de evaluación de sus habilidades para aprender.

La relación escuela – comunidad - familia

El monográfico que se presenta Escuela, Familia y Comunidad: una alianza necesaria para una
educación inclusiva responde la necesidad de contribuir al debate en torno a un tema de una gran
relevancia en la construcción de centros escolares comprometidos con los principios y valores que
fundamentan la educación inclusiva.

Sabemos que los beneficios que tiene esta alianza para los diferentes miembros de la comunidad
educativa y para el centro en su conjunto, así como para el entorno en el que  se encuentra el
mismo, son amplios y bien conocidos (Epstein, 2011). Disponemos de un número significativo de
evidencias que demuestran que esto es así, como recogeremos en algunos artículos que forman
parte de este monográfico. Si bien la escuela, la familia y la comunidad en sí mismos son contextos
de gran influencia en el desarrollo y en la educación de todo el alumnado, cuando se establece una
relación de colaboración entre ellos, los recursos que se generan de la sinergia producida al
trabajar juntos son, por definición, "superiores a la suma de los que dispone cada uno de ellos de
forma aislada" y, por tanto, mayores, más diversos, útiles y significativos para todos los
implicados. Como ya planteaba Bronfenbrenner (1979) en su modelo ecológico del desarrollo,
el potencial educativo de los distintos microsistemas, como son la familia o la escuela, aumenta
cuando son capaces de trabajar juntos para lograr objetivos comunes y compartidos relacionados
con el alumnado.

Sin embargo, el objetivo principal de este monográfico no es tanto apoyar lo que la investigación y
las experiencias existentes nos muestran respecto a estas ventajas o invitar a promover la
participación de las familias o motivar a trabajar junto con la comunidad, desde unos más que
demostrados argumentos. Pretendemos reflexionar sobre su significado y sentido en el marco de
lo que entendemos por educación inclusiva. Esperamos contribuir a cambiar la perspectiva en
torno a cómo debe ser el papel de las familias y la comunidad en el centro escolar y cómo debe
entenderse esta colaboración.

DESARROLLO CURRICULAR Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Se analizan las variables y criterios que deben estar presentes en el Proyecto Curricular del Ciclo y
en la Programación de aula para responder a las necesidades educativas especiales que se
presentan y se dan pautas para la elaboración de Adaptaciones Curriculares Individuales cuando
es necesario. Asimismo, ha sido nuestro interés incluir instrumentos y ejemplificaciones cercanos a
la práctica educativa del profesorado que pretenden ser ayuda y guía en la toma de decisiones
para responder a las necesidades educativas.

Una vez definidas las necesidades educativas del niño o de la niña y los cambios o modificaciones
que se van a introducir, se puede determinar cuál será su programa de trabajo a lo largo del Ciclo.
Esta planificación individual del currículo debe insertarse en la Programación del Aula, de forma
que desde ésta se recojan las modificaciones que formarán parte de los componentes ordinarios y
comunes al grupo de referencia (adaptación de actividades, uso de determinados materiales,
organización de los tiempos...) para que el niño o niña pueda participar plenamente en el trabajo
que desarrolla su grupo.

Puede suceder que haya algunos aspectos de esta planificación que sea preciso concretarlos en
programaciones individualizadas de trabajo; se han de recoger como tal, pero sin perder de vista
que el objetivo prioritario es conseguir la integración y socialización y ésta sólo va a ser más
factible si se convive y se interactúa con los demás en una situación normalizada.
Perspectivas curriculares para alumnos con necesidades educativas
especiales en México
A partir del informe de evaluación psicopedagógica, es necesario describir los apoyos que la
escuela en su conjunto, el maestro de grupo, el equipo de apoyo y la familia ofrecerán para dar
respuesta a las necesidades educativas especiales del alumno.

La propuesta curricular adaptada es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos
que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su
participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable.

Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que


se ofrecen para que el alumno logre los propósitos educativos.

En el caso de los recursos curriculares la propuesta debe partir de la planeación que el maestro
tiene para todo el grupo, basada en los planes y programas de estudio vigentes para educación
inicial, preescolar, primaria y secundaria según sea el caso.

Elaboración de la propuesta curricular adaptada.


La propuesta curricular adaptada es elaborada por el maestro de grupo y el maestro de apoyo;
participan la familia del alumno y el personal del equipo de apoyo que se incluyó en el proceso de
evaluación psicopedagógica.

Algunas consideraciones que es necesario especificar en la elaboración de la propuesta curricular


adaptada son las siguientes:

 Partir del informe de la evaluación psicopedagógica y de la planeación del maestro de


grupo.
 Definir los ajustes que requiere hacer la escuela en su organización, para eliminar las
barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos y brinda los apoyos
específicos que requieren:

a) Definir las adecuaciones de acceso y los responsables para darle seguimiento, en


caso de ser necesarias: en las instalaciones de la escuela y el aula y, si se requiere,
especificar el tipo de ayudas personales o técnicas que necesita el alumno en su
proceso educativo.

b) Definir las adecuaciones curriculares que es necesario realizar en la metodología y


en la evaluación, así como en los contenidos y en los propósitos en el caso de los
alumnos que requieren adecuaciones curriculares significativas.
CONCLUSIONES
Después de esta investigación me doy cuenta que las personas con NEE en la actualidad cuentan
con apoyo educativo adecuado de acuerdo a su condición. Los diferentes organismos encargados
para apoyar a estas personas trabajan de manera colegiada con las instituciones educativas y con
los padres de familia para que el aprovechamiento de sus hijos sea potencializado de una manera
adecuada por los docentes.

Los docentes por su parte reciben capacitación continuamente por organismos tales como USAER
quien de manera individualizada atiende a los niños, niñas y adolescentes derivados de la misma
escuela. Posteriormente el psicopedagogo dará los resultados al colectivo docente junto con las
recomendaciones y las posibles adecuaciones curriculares en las planeaciones de los docentes que
atienden al estudiante.

Esto permite al estudiante una mejor inclusión por parte del docente y posteriormente por el
grupo en el que está integrado el alumno.
BIBLIOGRAFIA
Alicia Sainz Martínez. (2013). LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL SEGUNDO CICLO
DE EDUCACIÓN INFANTIL. 25/JUNIO/2020, de UNIVERSIDADES DE INVESSTIGACION Sitio web:
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespeci/adj
untos/18_nee_110/110006c_Doc_EJ_nee_hh2_c.pdf

LUCIA MARTÍNEZ AGUIRRE. (2012). SISTEMAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Viveros de Asís 96, Col.
Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C.

Cecilia Simón. (2016). Presentación: Escuela, Familia y Comunidad: una Alianza Necesaria para una
Educación Inclusiva. 25/JUNIO/2020, de scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100002

Luis Bravo V. (2009). PSICOLOGÍA EDUCACIONAL, PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL.


3/11/2009, de Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM Sitio web:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v12n2/a15.pdf

Alicia Ferrándiz Quezada. (2006). La relación entre el profesor tutor y el profesor de apoyo a la
integración. 2006, de Profesora de Apoyo a la Integración. Especialista en Educación Especial Sitio
web: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7766/33194737.pdf?sequence=1

También podría gustarte