Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

“Zócalos, cubiertas y recubrimientos”

DOCENTE: Arq. Luis Anicama

ASIGNATURA: Construcción III

INTEGRANTES:

De la Cruz Ponce, Paul

Jamanca Salinas, Alex

Pérez Prado, Yeltsin

Prada Flores, Joseph

LIMA – PERÚ

1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................3

CAPITULO I
OBJETIVOS .....................................................................................................................................3
CAPITULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO
1. ZOCALOS ....................................................................................................................................5
1.1 Zócalo de mármol…………………………………………………………………………….…4
1.2 Zócalo de madera……..………………………………………………………………………..6
1.3 Zócalo de cemento…………………………………………………………………………..…9
1.4 Zócalo de canto rodado…………………………………………………………………….…10

2. CUBIERTAS
...............................................................................................................................12

2.1 Ladrillo pastelero sobre torta de barro............................................................................12


2.2 Ladrillo pastelero sobre mortero……………………………………………………………..13
2.3 Torta de barro………………………………………………………………………………….16
2.4 Análisis de casos………………………………………………………………………………19

3. RECUBRIMIENTOS
..................................................................................................................32

3.1 Recubrimiento con paneles termo acústicos……………………………………………..…


32
3.2 Recubrimiento con manto
asfáltico…………………………………………………………..35

CONCLUSIONES .............................................................................................................................40

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………..41

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA……………………………………………………………………..…...42

2
“Año de la Universalización de la Salud”

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo incluimos información acerca de los zócalos, ladrillos y
recubrimientos. Mostraremos ejemplos y el proceso de colocación de cada uno de estos
materiales. Mostraremos algunos ejemplos reales, las cuales nos sirven de referencia
para saber que material usar y en qué caso es el más adecuado.

Por último, daremos a conocer nuestras conclusiones teniendo en cuenta todo lo


investigado y a la vez mostrando nuestro análisis u opinión.

CAPITULO I
OBJETIVO
Objetivo General
Conocer el uso, manejo y el proceso constructivo de los zócalos, cubiertas de techos y
recubrimientos aislantes. Dependiendo del tipo de material, sus acabados, la ubicación
del lugar para su aplicación.

Objetivos específicos
Conocer el empleo del ladrillo pastelero sobre torta de barro y/o mortero en cubiertas o
losas de techo.
Conocer el empleo de los zócalos en muros interiores y exteriores.
Conocer el empleo de los recubrimientos aislantes con paneles y manto asfaltico en
muros y pisos.
Identificar las ventajas y desventajas de estos materiales.
Adoptar estos materiales como una técnica u opción más al momento de responder ante
un proyecto real.

CAPITULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO


3
“Año de la Universalización de la Salud”

1. ZÓCALO
Concepto
En el ámbito de la arquitectura y la construcción en general, se conoce como zócalo a la
parte inferior de alguna obra en ejecución y que se utiliza para poder levantar las bases
hasta un nivel similar, lo cual se suele realizar debido a que en muchas ocasiones es
posible que el terreno donde se llevan a cabo este tipo de construcciones presenten
desniveles y lo que hace el zócalo es levantar la zona que se encuentra más baja para de
esa forma equilibrar el nivel del terreno.

Características
- Protector
- Decorativo

Usos
- Para proteger la parte inferior de las paredes del agua u otros elementos.
- Para ayudar a que sea más difícil que el piso no se levante.

Especificaciones técnicas

1.1 ZÓCALO DE MARMOL


Color: Beige
Medidas: 7.5 x 60 cm
Aplicación: Interior
Uso: Pared
Acabado: Brillante
Material: Porcelanato

Modelo: Pulido
Acabado: Marmolizado

Ancho Del Producto : 60 cm

Material : Porcelanato

Número de piezas : 1

Tipo de instalación : Adosado a la Pared


4
“Año de la Universalización de la Salud”

Materiales
Zócalo de mármol
Se corta con la máquina amoladora.

Sellador
Se le coloca el sellador en toda una cara del zócalo, incluyendo la parte que estará
apoyada en el piso.

Metrado
La unidad de medición es por metro lineal (ml).

Ventajas y desventajas
Ventajas
 Colores inalterables que perduran en el tiempo. Es resistente a la radiación UV,
por lo que mantiene su color como el primer día.
 Resistencia a las manchas. Su baja porosidad hace que sea un material resistente
a las manchas.
 Resistente al fuego y al calor.

Desventajas
Precio alto.

Ejemplos:

5
“Año de la Universalización de la Salud”

Zócalo en encimera de cocina


Zócalo en pasadizo

Zócalo en escalera

1.2 ZÓCALO DE MADERA


Material: MDF con papel foil
Acabado: Liso mate
Color: Cerezo
Usos: Complemento para piso laminado.
Medidas: 5.8 x 1.9 x 240 cm
Largo: 240 cm

Materiales
Zócalo de madera
Se corta con la máquina amoladora o con una sierra si es necesario.
Se cortará en diagonales en las esquinas, para que de esa manera peda conectar mejor
las partes.

6
“Año de la Universalización de la Salud”

1. Adhesivo de montaje
Se le coloca en toda una cara del zócalo, incluyendo la parte que estará apoyada en el
piso.

Metrado
La unidad de medición es por metro lineal (ml).

Ventajas y desventajas
Ventajas
• Precio bajo, resistencia a la penetración de la humedad y la aparición de
contaminación persistente, radiación ultravioleta, no atraen el polvo y se
consideran higiénicas.

Desventajas
• Precio alto, resistencia insuficiente al daño superficial.

Ejemplos:

7
“Año de la Universalización de la Salud”

Zócalo en sala zócalo en


escalera

Zócalo en contorno interior del techo

8
“Año de la Universalización de la Salud”

1.3 ZÓCALO DE CEMENTO

Color : Gris
Material : Arena Fina, Cemento, Agua
Aplicación : Exterior
Uso : Pared de Exteriores, interiores
Acabado : Pulido

Materiales
Zócalo de Cemento Pulido
Su método de ejecución es sobre un encofrado de forma rectangular en áreas pequeñas,
pero normalmente se amobla el cemento con la regla dando forma una secuencia
uniforme de toda la pared.

Metrado
La unidad de medición es por metro lineal (ml).

Ventajas y desventajas
Ventajas
Su aplicación es sobre casi cualquier tipo de superficie.
Es apto para el revestimiento de paredes nuevas o antiguas, pintadas o recién tarrajeadas

Desventajas
Diseño limitado

9
“Año de la Universalización de la Salud”

Ejemplos:

1.4 ZÓCALO DE CANTO RODADO

Material : Piedra
Aplicación : Exterior
Uso : Decorativo, Jardinería
Acabado :piedras pulidas

Materiales
 Son rocas o trozos de rocas o piedras más o menos redondeados, de tonalidades y
superficies suaves.

10
“Año de la Universalización de la Salud”

Metrado
La unidad de medición es por metro lineal (ml).

Ventajas y desventajas
Ventajas
Es un material resistente, requiere de poco mantenimiento y muestra excelentes
propiedades térmicas y acústicas.
Desventajas
Precio alto

Ejemplos

11
“Año de la Universalización de la Salud”

2. CUBIERTAS
2.1 LADRILLO PASTELERO
Concepto
El ladrillo pastelero, es un material maquinado u artesanal usado para el tratamiento de
cubiertas en lozas, adherido con la ayuda de un mortero que otorga protección, termina y
actúa contra la humedad, así como también se usa para fines estéticos u ornamentales.

Características
Las características del ladrillo varían su finalidad, para la instalación del acabado final del
techo y el piso, lo ideal son los ladrillos pasteleros.
La forma es fácilmente reconocible pues son plano y chatos (de escasa altura), de forma
cuadrada y de color anaranjado o rojo.
Sus medidas suelen ser de 3 cm de altura por 24cm de ancho y 24cm de largo. Su peso
aproximado es de 2.4kilos.

Usos
Suelen poner los ladrillos pasteleros al final de una edificación, ubicándolos en la parte
más alta de las edificaciones de viviendas, edificios y demás. Porque Pues porque su
mayor propiedad es la de poder disipar los males del clima. Por ejemplo, en el verano se
encaran de absorber el calor para que la sensación térmica sea menor, mientras que
durante el invierno se encarga de aislar la humedad. Para el caso de las lloviznas, es
necesario que cuenten con inclinación adecuada para poder dirigir el acumulado de agua
de lluvia hacia una canaleta.

Especificaciones técnicas

LADRILLOS LARK
Medida.3x25x25 cm
Peso. 2.4 kg/Unid. m2:16
Se utiliza como ladrillo de cobertura sobre
el techo terminado, su función principal es
absorber y disipar grandes cantidades del
calor durante el verano y evitar filtraciones
de humedad hacia los ambientes durante
el invierno.

12
“Año de la Universalización de la Salud”

LADRILLOS PIRÁMIDE
Medida. 2x24x24
Peso. 2.4 kg Unid. m2:16
Uso: Coberturas / techos
Costo:1.4 soles C/U
Ideal para absorber y disipar la
temperatura del sol y aislar la humedad.

LADRILLOS DIAMANTE
- Denominación. Pastelero sólido
- Med. 2.5x20x20cm
- Peso:1.8 kg
- Junta. 1.5 cm
- Alta resistencia a la Flexo tracción
- Ecológicos
- Anti-inflamables
- Poca absorción de agua
- No son tóxicos
- Protegen de los ruidos
Utilización: Pisos, muros decorativos, coberturas de techos planos e inclinados
Ideal para absorber y disipar la temperatura del sol y aislar la humedad.

2.2 Ladrillo pastelero sobre mortero


En general se utilizará como material de cobertura, elementos impermeabilizantes, con
todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los
agentes exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente. Serán materiales no
conductores de calor. Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en
planos, hacia el botadero o hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se
indica en planos.

13
“Año de la Universalización de la Salud”

Materiales
Ladrillo pastelero.
De arcilla cocida de 3x24x24 cm
Tendrán como mínimo las siguientes características:
• Peso específico: 1.6 a 1.8 kg
• Absorción: 25% máximo.
• Coeficiente de saturación: 0.90 máximo.
• Alabeo: 5mm máximo.

Mortero de asentado
Se utilizará mortero cemento-arena 1:5, se exigirá una superficie de nivel constante que
alcance el nivel definitivo indicado en planos. Se colocará el ladrillo pastelero humedecido
con anterioridad.

Mortero para fragua


Las juntas se fraguarán con mortero cemento-arena en proporción 1:5, se exigirá un
alineamiento prolijo y de perpendicularidad en las juntas entre ladrillos, estas juntas
tendrán una separación de 1cm a 1.5cm, la operación del fraguado se realiza en una sola
jornada.

Juntas
Las juntas serán de mezcla asfalto arena en proporción.

Metrado
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2).

14
“Año de la Universalización de la Salud”

Ventajas y desventajas
Ventajas
• Protección térmica y antihumedad a una loza. Función estética y ornamental

Desventajas
• La única deficiencia que se puede permitir en obra es la del excedido o deficiente
quemado, el cual no debe superar a 2.5%, vale decir que de cada 100 ladrillos 2 ½
como defectuosos en quemado, pero no en medidas.

15
“Año de la Universalización de la Salud”

2.3 TORTA DE BARRO


Concepto
Técnica constructiva usada para la resolución de techos que tiene una amplia difusión en
el área de la sierra. Para la preparación de este barro cuya aplicación tiene por finalidad
proporcionar aislamiento térmico en la edificación, se empleará tierra mezclada con paja
picada y arena gruesa en relación 18:2:1 relativamente en volumen en el caso de
apoyarse en madera u carrizo, pero en la ciudad su dosificación se compone tan solo de
arcilla, arena pura y agua en relación a la consistencia que se desea adquirir, todo esto va
entre el ladrillo pastelero y la losa de concreto aligerada.
La finalidad de la paja es aligerar el peso de la torta de barro, disminuye su coeficiente de
conductividad térmica y por consiguiente disminuye la transmisión térmica del techado y
también controla su fisuración. El barro se aplica manualmente, depositando porciones
sobre el carrizo y extendiéndolo con una regla de madera. El espesor de la capa de barro
es de 1”.

Características
• Consiste en la colocación de una capa de barro de espesores, entre 5 y 10 cm,
sobre una superficie pareja que se apoya en la estructura del techo y puede ser
realizada con diferentes materiales.
• El barro, en general se prepara con arcilla y arena en distintas proporciones de
acuerdo al tipo de tierra, al constructor y al sitio. A este mezcal base se le suelen
agregar diferentes componentes como paja, guano(estiércol), grasa o ceniza.
• Debe destacarse que bien ejecutada la torta de barro, provee excelentes
condiciones de aislamiento tanto térmico como hidrofugo, con cierto
mantenimiento periódico.
• Bajo estas condiciones climáticas, la torta de barro permite que el espacio interior
se mantenga templado durante la noche cuando en el exterior las temperaturas
suelen alcanzar los -20°C en invierno y fresco durante el día cuando pueden
superar los 25°C en verano.
• Las escasas precipitaciones permiten que el torteado no sufra grandes.

Usos
Torta de barro: Tipo de mortero para pegar el ladrillo pastelero, tejas u otro tipo de
recubrimiento en cubiertas o en paredes.

Usos adicionales del barro.


El tapial (tierra apisonada): Es un encofrado relleno con capas de tierra de 10 a 15 cm. El
tapial tiene una retracción baja, así como una fuerte resistencia.
Adobe: Bloques de barro unidos con un mortero de barro y cal hidráulica. Se dejan secar
al aire libre.

16
“Año de la Universalización de la Salud”

• Super adobe: Técnica en la que se usan sacos de polipropileno llenos de tierra.


Se utilizan mayormente en zonas de actividad sísmica, ya que posee una gran
resistencia a los movimientos de tierra.

Procedimiento constructivo
Preparación del barro
 Partiendo de una mezcla con arcilla y arena pura, la proporción correcta oscila
entre 1:2 a 1:4, dependiendo del constructor. Un barro con mayor cantidad de
arena puede ser más fácil para trabajar y cuanto más arcilloso puede ser más
sencillo de modelar, pero suele presentar más grietas durante el secado.
 Es habitual y recomendable incorporar componentes como guano paja o grasa.

Torteado
• Se debe realizar sobre una superficie pareja y continua que se apoya sobre la
estructura de la cubierta.
• Se suele colocar una capa de cartones solapados y una de plásticos en franjas
horizontales también solapadas.
• Sin embargo, no hay un acuerdo absoluto sobre el uso del plástico, ya que puede
impedir la salida del vapor del interior.
• En la cumbrera, es habitual colocar una pieza entera pasante hacia ambos lados.

Esquema constructivo
Aquí se muestra un esquema posible de armado de techo con torta de barro

A y B. Aleros de piedra laja y paja


C. Capa de caña atada con
alambre.
D y E. Capa de cartones y de
plástico
F. Primera capa de barro.
G. Segunda capa de barro,17
de “desgaste”
“Año de la Universalización de la Salud”

Ventajas y desventajas
Ventajas
• El barro es un material muy fácil de conseguir (y sin mayores costos). En vez de
significar un gasto de manejo de residuos, la tierra que se extrae de los cimientos
puede usarse para elaborar el barro.
• El barro puede utilizarse innumerables veces. Cuando se convierte en escombros,
tan solo tiene que volverse a triturar y humedecer con agua para que pueda
aplicarse en una nueva construcción.
• En su preparación, transporte y elaboración, el barro consume bajísimos niveles
de energía: C1% de lo que consume el hormigón o el ladrillo en el mismo proceso.
En pocas palabras, el barro no contamina el medio ambiente.
• El barro ofrece condiciones de vida saludable. Este material tiene la capacidad de
absorber la humedad cuando este alcanza niveles altos, y de liberarla cuando
sucede lo contrario. Un alto grado de humedad provoca alergias y un bajo nivel de
la misma causa resfriados o enfermedades similares.
• El barro preserva la madera. Gracias a su fuerte grado de capilaridad, el barro
mantiene la madera en tales condiciones que ni insectos ni hongos pueden
dañarla.

Desventajas
• El barro no es un material industrializado. No se producen sacos de barro como de
cemento, para cada proyecto tiene que hacerse estudios de composición de la
arena y ensayos de campo; es a partir de esta información que recién puede
producirse el barro adecuado.
• El barro presenta fisuras, y hasta se contrae, cuando el agua utilizada en su
preparación se evapora. Sin embargo, esta deficiencia puede evitarse usando
menos agua, en todo caso, agregando aditivos.

18
“Año de la Universalización de la Salud”

• El barro es vulnerable a las lluvias y las heladas, sobre todo cuando está húmedo.
Para protegerlo debe acudirse a barreras impermeables, tratamientos
superficiales, entre otros.

2.4 ANALSIS DE CASOS


CASO 1: Cubierta de torta de barro + Placa de fibrocemento
Proyecto: El bosque escondido Cieneguilla, Lima, Perú.
Precipitación promedio anual en Cieneguilla es de 67mm.

Descripción
En este proyecto estamos experimentando el relleno con barro en los techos colocando
una capa intermedia de barro alivianado entre el cielo raso y la cobertura final
impermeable (Panel de fibrocemento).

Materiales
Los materiales principales son la
tierra y la paja; la tierra debe ser, de
preferencia del lugar, que puede ser
extraída de la excavación de los
cimientos.

A esta tierra se le ha cernido(colado) con una


malla metálica cuadriculada para eliminar la
granulometría o piedras grandes que pueda
tener, la paja nos va servir para alivianar el peso
de la tierra y aparte nos va ayudar a disminuir el
coeficiente de conductividad térmica de nuestro
techo.

Preparado
El proceso es el siguiente, primero vamos a mezclar estos dos materiales en una
proporción aproximada en volumen al 60% de tierra y 40% de paja. Con suficiente agua
como para poder moldear la mezcla es recomendable pisar la tierra y la paja para
garantizar una buena mezcla, luego hay que dejar reposar por un promedio de 24 a 48
horas.

19
“Año de la Universalización de la Salud”

Para poder colocar nuestro barro alivianado ya encima de nuestro techo, para ello
podemos utilizar regla metálica o espátula para ir extendiendo la mezcla sobre la
superficie. No olvidar considerar el paso de las instalaciones eléctricas.

Estructura de soporte para cubierta


Antes de la colocación del barro de se
debe considerar una estructura de
soporte, porque el peso de la tierra seca
varia entre 1500 y 2200 kg/m3. Hay que
asegurarnos con una buena estructura en
este caso se ha utilizado bambú, pero
también puede ser de madera o otro
elemento u otro material que tengamos a
disposición.

20
“Año de la Universalización de la Salud”

Una vez que tengamos el soporte, procedemos a tender esteras de caña chancada esto
a manera de encofre para que asiente el barro también se puede utilizar madera. Luego
de poner la caña chancada se procede asegurarla utilizando clavos y alambre.
Adicionalmente hemos utilizado listones
de madera que tienen doble función. La
primera es asegurar que la tierra o
barro no se deslice porque tenemos una
cobertura de buena inclinación y aparte
también nos sirve para asegurar
nuestra cobertura final impermeable
que en este caso se va clavar unas
placas de fibro cemento de nueva
generación, libres de asbesto en un
formato de 80x40 cm x4 mm de
espesor.

La instalación de esta capa final está a cargo del ingeniero Ángel Suarez y es la que se
apreciara desde el exterior protegiendo a nuestro relleno con barro de las lluvias.

21
“Año de la Universalización de la Salud”

Estas placas van a ser pintadas y serán la protección de nuestro relleno con barro ante
las lluvias.

En climas secos o con poca precipitación o lluvia es posible usar simplemente los techos
de barro expuestos a la intemperie sin embrago hay que tener consideraciones
adicionales, como, por ejemplo, agregar capas más capas y agregar aditivos como la cal
o cemento para que nuestra superficie quede más impermeable este trabajo es más
delicado ya que los cambios de temperatura en el ambiente hacen que se generen fisuras
en nuestro techo por esto es que nosotros recomendamos que trabajemos sobre nuestro
relleno con barro una superficie adicional impermeable que va ser ya la capa final que va
tener nuestra arquitectura
Lo que si nos va brindar esta técnica son mejore propiedades térmicas y acústicas dentro
de nuestros espacios
Consideremos también que esta técnica no es necesariamente más económica, porque
esto va depender de varios factores: el diseño arquitectónico, costo de materiales y el
costo de mano de obra que podemos tener dentro de lugar donde vayamos a construir
En lugares con mayor precipitación considerar otro material.

22
“Año de la Universalización de la Salud”

CASO 2: Cubierta de Torta de barro


Proyecto: centro de interpretación
En el año 2005 comenzó el diseño y construcción del “Centro de Interpretación Punta de
la Peña” (en adelante CIPP), cuya idea había sido gestada un tiempo antes por el Lic.
Carlos Aschero. El sitio se encuentra a 10 km al Noreste de Antofagasta de la Sierra,
cerca del Río Las Pitas y a 3600m snm. Estas tierras, en general destinadas al pastoreo,
pertenecen a la familia Morales quienes las utilizan desde hace varias generaciones.
Alrededor de su vínculo con el equipo de investigación surgió en buena medida la idea de
construir el CIPP. Los trabajos comenzaron con la construcción en el 2003 de un edificio
que funcionó luego como albergue y laboratorio de campo para el equipo durante las
campañas arqueológicas, además de ser la casa en el campo de la familia Morales. Esta
construcción se realizó en las cercanías de un puesto de pastoreo utilizado por don
Vicente Morales, y a 30 m de lo que, dos años más tarde, comenzaría a ser el CIPP.

23
“Año de la Universalización de la Salud”

El proyecto del CIPP, Figura 3, consistió básicamente en un gran salón (A) de 6m x 6m


techado a dos aguas con un pilar central de piedra canteada2 y una expansión cubierta
(B) de 3m x 6m, abierta en un lado, donde se utilizó una gran roca existente como parte
del cerramiento. Dadas las necesidades museográficas de iluminación, el proyecto
preveía que no se realizaran aberturas en las paredes optándose inicialmente, por una
lucarna central. Por diferentes razones durante la obra, se resolvió que, en lugar de la
central, se colocaran cuatro de menores dimensiones en el sector A y una en el B.
Respecto a los aspectos constructivos, la totalidad de los muros del CIPP fueron
realizados con piedra canteada del lugar y mortero de barro. La cubierta se materializó a
partir de una viga principal realizada con madera de álamo apoyada en los muros y en la
columna central. Sobre esta viga principal se colocaron las secundarias, también de
álamo, y luego las soleras de tirantes de pino. El cerramiento se completó con las cañas y
sobre éstas, cartón y plástico. Luego se realizó el torteado y, siguiendo las indicaciones
de los planos, se dispuso, sobre el barro, una membrana asfáltica de 4mm solapada y
clavada sobre las soleras. Si bien nunca se llegó a realizar, el proyecto preveía que la
membrana se pintara con látex exterior, seguramente para minimizar el impacto visual de
la membrana. Un punto interesante es que la torta se colocó sólo entre las soleras, como
una especie de relleno, de modo tal que no conformaba una superficie continua. Esto
implica que no se esperaba que la torta fuera la capa aislante hidrófuga. En el mejor de
los casos era un aislante térmico.

Patologías y problemas asociados con la resolución de la cubierta


Al momento de la primera visita al CIPP, el edificio no se había inaugurado debido a
ciertas patologías considerables relacionadas con las decisiones técnicas tomadas en la
resolución de la cubierta. Existían importantes ingresos de agua especialmente por las
lucarnas, parte de la membrana se había roto y desprendido3 y, al menos en tres
secciones de los muros, se habían caído piedras por el lavado de las juntas. El análisis
posterior mostró que existían tres problemas centrales: 1. deficiente resolución de la
cubierta de torta de barro, 2. deficiencias de diseño y materialización de las lucarnas, y 3.
falta de aleros en el perímetro de la cubierta.
El primer problema, referente a la cubierta, fue, en parte, el resultado de la falta de
continuidad de la torta de barro, convertida en un mero relleno entre las soleras y no en
un aislante hidrófugo. Es posible que esto fuera provocado por la falta de confianza en las
capacidades de esta solución técnica para resistir el ingreso de agua. En todo caso, más
allá de las especulaciones, lo concreto es que no casualmente el ingreso de agua se daba
especialmente en la línea de las soleras. El uso de la membrana asfáltica generó
problemas adicionales. La gran amplitud térmica diaria en el lugar generó dilataciones y
contracciones en el material por encima de lo que podía soportar. Esto provocó roturas
que desencadenaron en el desprendimiento de la membrana en distintos sectores, Figura
4.
La decisión de utilizar la membrana tuvo sus propias consecuencias. Al estar clavada
sobre las soleras, se dañó el plástico que se había colocado por debajo del barro4 y los
golpes fisuraron la torta en los sectores en que sí estaba presente. De hecho, si la torta

24
“Año de la Universalización de la Salud”

hubiera sido continua, el clavado de la membrana la hubiera fracturado completamente.


La consecuencia de todo esto fue que el agua ingresó en forma continua en el CIPP, a tal
punto que en el piso se observaba una línea de desgaste provocada por el goteo continuo
a la altura de las soleras.
Algo similar ocurría con las lucarnas, en el piso se observaban cuatro rectángulos que
mostraban el desgaste provocado por el agua que ingresaba por el perímetro, Figura 5.
Cabe mencionar que la realización de lucarnas o cualquier otro elemento que rompa la
continuidad en un techo de torta de barro es por lo menos compleja y requiere detalles de
resolución muy ajustados. En el CIPP las lucarnas se materializaron a partir de una serie
de cajones de madera con una chapa plástica translúcida en el interior. Los cajones,
fijados contra las vigas secundarias, sobresalían unos 8 cm por encima del nivel de la
membrana y todo el perímetro donde ésta se tocaba con el barro era un sector importante
de filtraciones.
En general, el contacto entre el barro y la madera no es perfecto, y cuando se da en un
techo seguramente se verán patologías. En algunas partes la separación entre ambos
materiales tenía hasta medio centímetro producto de la contracción del barro al secarse.
Sin embargo, este no era el mayor problema; las chapas translúcidas se habían puesto
por debajo del nivel superior de los cajones. Cuando llovía estos cajones eran
prácticamente piletas en las que se acumulaba el agua, que luego ingresaba.

El tercer problema tenía consecuencias sobre los muros de piedra. En las casas de la
región, sobre el perímetro de los techos, suelen realizarse aleros en piedra y paja,
especialmente en los lados de caída de la cubierta. Los aleros tienen como función evitar
que el agua escurra sobre los muros y con el tiempo provoque daños tanto en la parte alta
como en la base. Cuando estos muros son de piedra impiden que las juntas de barro se
vayan desgastando. En este caso no se habían realizado aleros en ningún sector del
perímetro y el agua de la cubierta escurría libremente sobre los muros. Esto provocó que
en una sola temporada de lluvias en dos sectores de los muros se lavaran las juntas e

25
“Año de la Universalización de la Salud”

incluso se desprendieran numerosas piedras. Si bien no existía un riesgo de colapso


inmediato, la intensificación del problema hubiera tenido consecuencias graves.

26
“Año de la Universalización de la Salud”

Propuestas y resoluciones
Las intervenciones sobre la cubierta se realizaron a lo largo del 2008 en tres campañas en
febrero, mayo y diciembre puesto que debían coordinarse con los momentos en los que el
equipo arqueológico estaba en Punta de la Peña. Las tareas fueron planteadas y llevadas
a cabo concretamente por los autores de este texto con la colaboración del Lic. Carlos
Aschero y de Victoria Isasmendi. Durante la última campaña, la más prolongada, se sumó
al trabajo don Luis Mamani, poblador y constructor de Antofagasta de la Sierra. Su
incorporación fue decisiva, no sólo por su trabajo sino también por sus aportes técnicos.
Al comenzar con este proyecto se contaba con una cierta experiencia respecto a las
características y la realización de los techos con torta de barro en otros sectores de la
Puna. Sin embargo, fue necesario llevar a cabo un relevamiento respecto al modo en que
se llevaban a cabo en Antofagasta8 . Lejos de las habituales miradas que homogenizan a
la Puna, lo concreto es que en cada sector las técnicas suelen tienen diferencias que
pueden ser sustanciales. En el caso del CIPP, se generaron tres frentes de trabajo:
unificación de la aislación hidrófuga en toda la cubierta, rediseño de las lucarnas y
realización de los aleros.
Los trabajos se fueron realizando en forma simultánea a medida que se avanzaba sobre
la superficie del techo. Se buscó primero reestablecer la continuidad de la aislación. En
este punto se hizo evidente que ni la torta de barro ni la capa de plástico eran continuas y
debían ser repuestas. La torta existente, colocada entre las soleras, no fue retirada sino
que se la mantuvo como relleno y sobre ésta, luego de una cuidadosa limpieza9 , se
dispuso una nueva capa de plástico. Ésta se colocó en franjas horizontales solapadas
unos 60 cm, con la primera dispuesta sobre la cumbrera y desplegada hacia ambos lados.

Sobre este plástico se comenzó el trabajo de torteado en dos capas, Figuras 6 y 7, con la
primera capa de 5 cm y, luego del secado, la segunda capa de 3 cm. En ambos casos el
torteado se realizó en cada faldón en franjas verticales de 60 cm de ancho, comenzando
desde la cumbrera hacia la base. Para evitar fisuras excesivas en las uniones de las
franjas de barro, se humedecieron previamente los bordes en contacto. Luego de la
primera capa de barro, ésta presentó las habituales fisuras en distintos sectores, efecto

27
“Año de la Universalización de la Salud”

esperado, aunque agravado en climas secos y con una alta radiación solar que acelera el
secado. Antes de iniciar la segunda capa, se mojaba paulatinamente la primera para
mejorar la adherencia.

La preparación del barro merece un párrafo aparte. La totalidad se realizó con materiales
transportados al sitio para la obra. La mezcla se armó con arena zarandeada y arcilla, en
estado prácticamente puro, en una proporción de alrededor de 1:4 (arcilla: arena)10, y se
le agregó paja cortada en pedazos de 10 cm aprox. y guano de las cabras11. La paja
funciona como estabilizante mecánico de la mezcla, fundamental para minimizar las
fracturas en la torta. Uno de los problemas del barro usado previamente fue precisamente
la falta de paja. El guano además de funcionar como estabilizante, le otorga mayor
plasticidad y mejora la capacidad hidrófuga del barro. Si el guano es tomado directamente
del corral, como en este caso, es aún mejor, ya que contiene la orina de los animales. Es
importante desarmar el guano antes de usarlo, sea en forma de polvo o diluyéndolo en
agua durante varias horas para que se integre a la mezcla. El barro se preparó en una
superficie excavada unos 20 cm en el suelo formando una especie de cajón para
minimizar las pérdidas de material. Idealmente, el barro se prepara un día antes y se lo
deja en reposo para volver a mezclarlo; muchos constructores comentan que sus abuelos
repetían el proceso durante varios días. En tanto durante el torteado se requieren grandes
cantidades de barro en forma continua es necesario tener siempre barro disponible y una
persona encargada de la tarea en forma continua. Esta tarea no es sencilla porque se
debe lograr la producción de un barro de características constantes a lo largo de todo el
torteado.

A medida que avanzaba el torteado se encaró el punto más complejo del proceso: la
modificación de las lucarnas. Las decisiones tomadas buscaron integrar la resolución a
las características del techo de torta y brindar caminos rápidos para el escurrimiento del
agua. Para ello, se retiraron las chapas translúcidas, reemplazándolas por nuevas de
mayores dimensiones dispuestas sobre el cajón de madera y ancladas en varillas
exteriores. Para evitar que agua se acumulara en los encuentros se elevó el nivel de la
torta hasta alcanzar el nivel de los bordes de los cajones. El plástico de la cubierta se
colocó sobre este relleno de barro y hasta el nivel de los cajones, sostenido por las

28
“Año de la Universalización de la Salud”

mismas varillas, Figura 8. Luego se distribuyó la primera capa de barro al igual que en el
resto de la cubierta y se dispuso un plástico superpuesto sobre los bordes de la chapa
para proteger ese sector sensible. Finalmente, la segunda capa de torta de barro cubrió
ese plástico y el perímetro de la chapa. El lado inferior quedó libre para permitir el
escurrimiento del agua y en el punto donde se producía la caída desde la chapa a la torta
se colocaron piedras laja para evitar que la acción constante del agua desgastara la
cubierta, Figura 9. Toda esta resolución fue experimental ya que no contábamos con
bibliografía de soluciones similares.

Dado los problemas en los muros de piedra, se colocaron aleros dobles, con la primera
capa de piedra laja y la segunda de paja con barro, sobre los lados Norte y Sur del techo.
Las piedras se colocaron en hilera sin dejar espacios para evitar el escurrimiento de agua.
Por encima de éstas se dispusieron manojos de paja de 30 a 40 cm de largo con las
raíces hacia afuera y las puntas embebidas en barro en estado líquido. Sobre ambas
partes del alero, se realizaron las dos capas de torta de barro como en el resto del techo.
La combinación de aleros permitió separar los muros unos 20 cm de la caída del agua.
El Centro de Interpretación se inauguró finalmente a principios del 2009. En este trabajo
se buscó poner en consideración las soluciones técnicas adoptadas para dar respuesta a
las patologías en la cubierta, tarea que no incluyó sólo el diseño sino también su
realización. Sabido es que todas las técnicas, y las basadas en la tierra no son la
excepción, tienen virtudes y puntos débiles que deben ser considerados a la hora de
emplearlas. Subestimar las capacidades de la torta como aislante generó que se colocara
una membrana en la cubierta del CIPP que provocó problemas que se sumaron a la
incorrecta realización del torteado. A esto se sumó la inclusión de lucarnas en forma
inadecuada y la falta de aleros.
Empleada correctamente, la torta de barro es una técnica para la resolución de cubiertas
que brinda excelentes prestaciones en cuanto a aislación con materiales que en general
están disponibles y a costos adecuados. Se debe dejar de lado la estigmatización que,
como el resto de las técnicas basadas en el uso de la tierra, ha sufrido y que, por otra
parte, todavía continúa. Lejos de esto, la torta de barro tiene un empleo notablemente
extendido tanto en Argentina como en los países vecinos y es válida para distintos tipos
de proyectos. Es importante entonces que sus características se den a conocer y su uso
sea estimulado. En este texto se ha intentado dar cuenta de un caso concreto desde sus
complejidades y características con el objetivo de aportar a las discusiones que puedan
alentar su uso.

Conclusiones
A través de este trabajo se buscó mostrar la importancia de reconocer los conocimientos
de los constructores del lugar. Son estos constructores los que cotidianamente emplean
estas técnicas para la construcción de sus casas y sus saberes no pueden ser
subestimados. La realización de un trabajo conjunto entre arquitectos y constructores
locales no siempre es sencilla y no puede basarse en una comunicación unidireccional,
sino que requiere la creación de espacios reales de diálogo e intercambio de
conocimientos partiendo de una posición de igualdad y reconocimiento de los mutuos
saberes.

29
“Año de la Universalización de la Salud”

30
“Año de la Universalización de la Salud”

CASO3: Ladrillo pastelero sobre mortero o torta de barro

Nivelación de techo
Se realiza con una huincha y nivel de
manguera.
Determinación de dos alturas H y H1,
a H1 se le adicionara la altura en cm
según determine la pendiente, esto
de un solo lado de la loza.

Determinación de pendiente

Para este ejemplo se usará una pendiente de 5% (siendo las recomendaciones de 1%


mínimo hasta un máximo de 5%) y se asumirá que la losa mide 6m de largo por 3 de
ancho. Con esto se obtiene 3cm de pendiente.

31
“Año de la Universalización de la Salud”

En esta parte es donde a H1 se le adiciona 3cm.


Los cálculos se expresan en la siguiente formula.

Torta de barro (Mortero)


Dosificación 1:5 (1 cemento y 5 arena fina + agua a proporción de acuerdo a la
consistencia que se desee alcanzar).
El uso de algún impermeabilizante es relativo si se quiere conseguir más aislamiento
térmico.

Proceso de instalación
Habilitación y limpieza de la losa.
Humedecer los ladrillos con anticipación para mejorar la
adherencia.

Colocación de puntos guía en los extremos de


la loza
Se realiza la ubicación de los ladrillos, a una altura de 5cm a un lado y 2 cm al otro lado
para compensar la pendiente de 3cm.

32
“Año de la Universalización de la Salud”

Además, a esto en la primera hilada del perímetro se deja sobresalir los ladrillos 2.5cm
con el fin de que el drenaje de lluvia no malogre la pintura.

Relleno de juntas
(1 y 1.5cm) con el fin de que el paño tenga piezas completas

El fraguado se realiza con mortero (1 cemento y 5 arena) y la ayuda de un frotacho.

33
“Año de la Universalización de la Salud”

Acabado final
Pintura roja, color teja a la parte visible.

3. RECUBRIMIENTOS
3.1 PANELES TERMOACÚSTICOS
Definición
Hay determinados materiales aislantes compuestos por fibras que además de ser
aislantes térmicos tienen la capacidad de atenuar el ruido al paso a través de ellos. Estos
materiales se denominan aislamientos termoacústicos por la combinación de sus
propiedades térmicas y acústicas
El aislamiento térmico se refiere al conjunto de materiales y técnicas de instalación que se
aplican a un elemento o a un espacio calientes para minimizar la transmisión de calor
hacia otros elementos o espacios no convenientes. El caso más común es el aislamiento
de edificios para minimizar las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano.
El aislamiento acústico es el conjunto de materiales, técnicas y tecnologías que se
emplean para aislar o atenuar el nivel sonoro de un determinado espacio. Se suele
conseguir actuando sobre las paredes (aislamiento de paredes) y sobre las ventanas
(doble acristalamiento acústico).

Materiales
Los materiales aislantes termoacústicos se pueden dividir en aislantes ecológicos,
sintéticos y lanas minerales:
Aislantes ecológicos
Celulosa: Formada por residuos de papel que se reciclan en forma de aislante para su
aplicación por insuflado en cámaras, trasdosados o sobre forjados.

34
“Año de la Universalización de la Salud”

Lanas minerales
Lana de roca: Se fabrica a partir de roca volcánica y se presenta en forma de manta,
panel no rígido o rollo. Se utiliza en cubiertas, forjados, fachadas, suelos, falsos techos,
buhardillas o tabiques interiores.
Lana de vidrio: Se fabrica fundiendo arena a altas temperaturas y su estructura está
formada por finas fibras de vidrio unidas por un aglomerante o resina. Se considera mejor
aislante acústico que la lana de roca y resiste mejor a la humedad. Al ser más liviana que
otros aislantes y de muy baja conductividad térmica, consigue una mayor eficiencia con el
mismo espesor.
Aislantes sintéticos
Poliuretano: Tiene un mayor rendimiento térmico que los anteriores, pero se usa
generalmente proyectado como espuma.
Rollos reflexivos. Son rollos formados por una o varias capas, de grosor variable, de
burbujas de polietileno entre varias finas láminas de aluminio utilizados especialmente en
zonas climáticas suaves.

Usos y aplicaciones
El aislamiento de celulosa es un tipo de aislamiento térmico y acústico, fundamentalmente
dirigido a la construcción, que consiste en papel de periódico reciclado tratado con ácido
bórico para darle propiedades ignífugas, fungicidas e insecticidas. Tiene un buen
comportamiento acústico (alta absorción acústica 0,70-0,9 alfa) y una buena reducción
acústica en soluciones constructivas.
Los aislamientos insuflados (inyectar aislamiento a granel en las cámaras de aire vacías,
repartiendo el material aislante por toda la cámara, obteniendo un sistema de aislamiento
sin puentes térmicos que evitara la libre circulación de aire, evitando la entrada de frio o
calor, hacia el interior de la vivienda, reduciendo así las perdidas energéticas) funcionan
como barrera acústica y protección contra el ruido, debido a la composición y situación de
sus fibras, consiguiendo que el ruido llegue en menor medida hasta el interior de nuestro
hogar. Al situarse como barrera intermedia entre el exterior y el interior de nuestro hogar y
gracias a la composición de sus fibras, el sonido rebotará entre ellas llegando de forma
más reducida hasta nuestros oídos.

Ventajas y desventajas

Ventajas
 Reducción de ruido aéreo
 Corrección acústica

35
“Año de la Universalización de la Salud”

 Eliminar tiempos de reverberación: el tiempo que tarda en hacerse inaudible el


sonido en una sala
 Reducción del ruido exterior que llega hacia el interior.
 Reducción del ruido producido en el Interior de la vivienda, y que es emitido hacia
el exterior

Desventajas
 Proceso de instalación engorroso
 Costos elevados de ciertos materiales aislantes

Detalle constructivo

36
“Año de la Universalización de la Salud”

3.2 MANTO ASFALTICO


Definición
Manto o membrana asfáltica es un material impermeabilizante conformado por varias
capas que le otorgan propiedades físicas, químicas y mecánicas
Pre elaborado que se utiliza como capa única de impermeabilización en obras de
construcción.
Generalmente se proporciona en rollos, y están formados por una capa central de
refuerzo de poliéster, otra antiadherente, la terminación superficial o protección, y la capa
de asfalto impermeabilizante.

Tipos de manto asfaltico


1.-Manto asfaltico aluminizado:
Lamina de betún asfaltico polimerizado con SBS y autoprotección de aluminio gofrado.
Con refuerzo central de poliéster no tejido.

37
“Año de la Universalización de la Salud”

2.-Manto asfáltico gravillado:
Lámina multicapa para proteger e impermeabilizar, techos y superficies en temperatura
ambiente. Los mantos con acabado superior gravillado se emplean como acabado final en
cualquier tipo de sistema.

38
“Año de la Universalización de la Salud”

3.-Manto asfáltico arenado negro:


Lámina multicapa para proteger e impermeabilizar, techos y superficies en temperatura
ambiente. Los mantos con acabado superior arenado son ideales como primera capa en
sistemas de impermeabilización bicapa.

4.-Manto asfáltico liso negro:


Lámina asfáltica lisa sin autoprotección, prefabricadas, a base de asfalto modificado con
polímeros elastoméricos tipo SBS, aditivos y cargas minerales reforzadas con una
armadura central de poliéster. Requiere protección ante la exposición de radiación
ultravioletas del sol.

39
“Año de la Universalización de la Salud”

5. Manto asfáltico alto transito


Membrana de asfalto plástico con revestimiento de Geotextil (Poliéster) de hilo continuo y
entramado al azar (no tejido). Ideal para impermeabilizaciones que requieran alta
resistencia mecánica y/o al tránsito, con una excelente terminación estética obteniendo
además una impermeabilización eficiente y duradera.

6.- Manto asfáltico negro liso anti-raíz:


Lámina de asfalto modificado con polímeros SBS, con armadura de poliéster, polietileno
termofusible en las caras superior e inferior y aditivo inhibidor de que impide el
crecimiento de raíces en contacto con la membrana, sin afectar la capa vegetal.
Reforzado con una armadura central de poliéster geotextil. Producto ideal para sistemas
de impermeabilización y drenaje para cubiertas ecológicas.

40
“Año de la Universalización de la Salud”

Usos y aplicaciones
Se usa en Techos, azoteas, balcones, pisos, sótanos, cimientos, canales de agua,
reservorios de agua, túneles, puentes, bases de concretos, paredes subterráneas, ductos,
pretiles, canteros, tanques de agua, construcciones de techos verdes, etc.
La variedad de presentaciones permite también su aplicación donde existan
condicionantes de exposición a la intemperie protegiendo de la radiación ultravioleta del
sol, tránsito peatonal intensivo, punzonado o tracción, etc.

Ventajas Y Desventajas
Ventajas
Una de las grandes ventajas de este producto, es su durabilidad. Se estima que estos
mantos son una inversión que puede durar unos 5 años. Esto sin tener en cuenta que su
tiempo de vida puede alargarse si se les da un cuidadoso mantenimiento (con revisiones
un par de veces al año en superficies transitadas, y cada 18 meses en las no transitadas).
Las membranas asfálticas son altamente resistentes al calor. Esto hace que el área
cubierta se proteja del desgaste ocasionado por los rayos solares. El uso de mantos
asfálticos también aporta un acabado decorativo donde es instalado.
Los mantos asfálticos de calidad se caracterizan también por su excelente adherencia.
Además, su elasticidad y flexibilidad los hace ideales incluso en superficies de alto
tránsito, donde los movimientos bruscos son factibles.

Desventajas
 El proceso de instalación. Este suele ser un poco complicado si no se está
familiarizado con el material.
 Otro problema que surge con el producto es la calidad de los rollos. Este es un
dilema que se puede evitar si se compran membranas asfálticas de marcas
reconocidas. La inversión en rollos de calidad garantizará la durabilidad del
producto por un mayor tiempo. Esto también aplica al momento de elegir el
pegamento asfáltico que se usará para la imprimación.
 Al elegir mantos asfálticos la superficie en la que se trabajará podría resultar
problemática, ya que no todas tienen las condiciones para que la fijación del manto
sea perfecta. No obstante, esta no es una complicación propia del material, sino
de las mismas construcciones en las que la impermeabilización es necesaria. Un
buen análisis de la superficie permitirá reconocer soluciones antes de la
instalación para evitar imperfecciones en la adherencia.

41
“Año de la Universalización de la Salud”

CONCLUSIONES
- El uso de ladrillo pastelero sobre mortero de barro en cubiertas o losas es muy
ventajoso y económico si y solo si se desea tener bueno acabados, ya que estos
materiales poseen propiedades térmicas y son resistentes a la humedad en el
caso del ladrillo y sobre todo esto se usa para darle un acabado más estético y
ornamental.
- Los ladrillos pasteleros, suelen ponerse al final de una edificación ya sea en
techos o pisos, tal que este puede prever los daños del clima dependiendo de la
época del año, en el verano absorbe el calor y en el invierno se encarga de aislar
el calor.
- La cubierta de torta de barro brinda mejores propiedades térmicas y acústicas.
Además, es fácil de conseguir puesto que es un material propio del lugar, su
preparación y aplicación en el proceso constructivo es sencillo. Tener también en
cuenta que su uso depende del lugar y el clima a donde se realizara el proyecto.
- La cubierta torta de barro en climas con precipitaciones altas se deben considerar
aspectos adicionales como aditivos o materiales impermeables como acabado
final. En climas secos o con poca precipitación o lluvia es posible usar
simplemente los techos de barro expuestos a la intemperie.
- Consideremos también que esta técnica (torta de barro) no es necesariamente
más económica, porque esto va depender de varios factores: el diseño
arquitectónico, costo de materiales y el costo de mano de obra que podemos tener
dentro de lugar donde vayamos a construir.
- Los zócalos, en general, no solo son cubiertas estéticas de las paredes. En la casa
de madera, cumple funciones beneficiosas para el cuidado del piso (levante de
piso) y pared (golpe, suciedad y roces).
- Si bien es cierto, el zócalo de mármol es costoso, puede traer mayores beneficios
si se hace uso de ello, ya que su alta porosidad hace que sea más resistente a las
manchas. Su durabilidad también es un punto a favor para optar por este material.
- Sobre los paneles aislantes termoacústico podemos concluir que es mejor
considerar, en una etapa previa a la construcción, si realmente es necesario su
uso, ya que intervenir espacios que ya están formados resulta más costoso.
También es importante mencionar que los paneles acústicos han permitido
aumentar la calidad de vida, brindando más privacidad, a usuarios que residen en
edificaciones de alta densidad.
- Existe una gran variedad de materiales que actúan como aislantes, sin embargo,
debido a la situación medioambiental en la que se encuentra el mundo entero, es
preferible usar materiales amigables con el medio ambiente como la celulosa, lana
de roca, lana de vidrio.
- Se concluye también que la gama de posibilidades de usos que ofrece el manto
asfáltico es extensa, y además la durabilidad de los materiales en su elaboración
es bastante extensa.

42
“Año de la Universalización de la Salud”

RECOMENDACIONES

si se va emplear la técnica de cubierta de torta de barro expuesta es recomendable que


sea en lugares sin mucha precipitación, pero se debe añadir algunos aditivos o materiales
adicionales a la mezcla de torta de barro. Y quizás agregar mas capas para que tenga
una mejor protección en la cubierta.
Además de considerar con anterioridad una superficie de asentado recubierta con paja,
plásticos cartones u otro material y una buena estructura que resista el peso de barro.
Durante el proceso de torteado es preferible que sea sobre una superficie continua para
evitar filtraciones, por ejemplo, hacer faldones de 60cm x el largo de caída del techo y
humedecer las uniones entre ladones para que se anexen mejor evitando así posibles
aberturas que generen filtraciones.
En cuanto al ladrillo pastelero es cierto que funciona muy bien sobre mortero (cemento+
arena + impermeabilizante), pero si su mortero es la torta de barro, se tendrá que tener
consideraciones adicionales. Como agregar otros materiales y conglomerados que
impermeabilicen este mortero de barro. Ya que es posible que si esta en contacto con el
agua, este lave las juntas y las zonas de asentado del ladrillo pastelero; desprendiendo la
construcción del techo de ladrillo pastelero sobre torta de barro. problema que el ladrillo
pastelero sobre mortero no presenta en el día a día.

43
“Año de la Universalización de la Salud”

BIBLIOGRAFIA

PATOLOGÍAS Y PROPUESTAS EN LA CUBIERTA DE BARRO DE UN CENTRO DE


INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA. ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, PROVINCIA DE
CATAMARCA PDF
https://www.academia.edu/4643505/Patolog
%C3%ADas_y_propuestas_en_la_cubierta_de_barro_de_un_centro_de_interpretaci
%C3%B3n_arqueol%C3%B3gica_Antofagasta_de_la_Sierra_provincia_de_Catamarca?
auto=download
https://www.youtube.com/watch?v=3l_QBFpcfmo&ab_channel=JAAVArquitecturayDifusi
%C3%B2n
https://www.youtube.com/watch?v=9U2vvK1DjZg&ab_channel=BladimirBaros
http://calizb.blogspot.com/2014/01/techo-de-paneles-osb-y-cobertura-de.html
https://es.scribd.com/document/446071192/Ladrillo-Pastelero-Sobre-Torta-de-Barro
https://es.scribd.com/document/371186703/CONTRAZOCALO-CEMENTO-PULIDO-H-0-
10-MEZ-1-5
https://www.pronied.gob.pe/wp-content/uploads/03_ET_ARQUITECTURA.pdf
https://es.scribd.com/doc/284219796/Clase-03-y-04-Zocalos-Contrazocalos-Construccion-
II
https://www.andpelrevestimientos.com/catalogo/311/canto-rodado-de-piedra/
https://sineco-acustica.com/blog/que-son-los-paneles-acusticos-y-como-
utilizarlos/#:~:text=Los%20paneles%20acústicos%20acústicos%20son,del%20ruido
%20de%20otro%20local.
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/materiales-aislantes-termicos/
https://continentalcompany.com.pe/impermeabilizacion/manto-membrana-asfaltica-lima-
peru/#:~:text=Manto%20o%20membrana%20asfáltica%20es,impermeabilización%20en
%20obras%20de%20construcción.

44

También podría gustarte