Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE RÍO PIEDRAS


FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS Y ENSEÑANZA

SÍLABO

Título: La enseñanza de la gramática moderna en la escuela


secundaria

Codificación del curso: EDPE 4039

Número de horas / 45 hrs.


Créditos: 3 créditos

Profesor: Juan G. Cortés Villanueva


Correo electrónico: juan.cortes8@upr.edu
Oficina: ---
Horas de Oficina: por acuerdo

Prerrequisitos: Espa 3291 – 3292

Descripción del curso:

Bienvenidos a Edpe 4039 (La enseñanza de la gramática moderna en la escuela


secundaria), en este curso se estudia la didáctica de la gramática moderna en el
nivel secundario (desde el sexto grado al duodécimo). Por lo tanto, se estudian las
teorías y los modelos vigentes en el campo de la lectura y la escritura y, a su vez,
se pone en práctica el modelaje de esas teorías y modelos desde la dimensión
tanto del estudiante de nivel secundaria como del maestro de español que planifica
sus actividades gramática estructural. Todo esto requiere de taller en el aula y,
además, se deberá cumplir con unas cinco horas de observación de clases en una
escuela de nivel secundario.

Este curso se ofrecerá en la modalidad en línea.

§ Utilizaremos las siguientes plataformas:


Moodle, el correo electrónico institucional, Microsoft Teams o Google Teams
(Internet).
§ Utilizaremos la metodología para cursos en línea conocida como clase
invertida.
2

§ Refiérase al documento Calendario del curso colocado en Moodle.

Objetivos del curso:

Este es un curso de didáctica de la gramática moderna que parte de un análisis


teórico y su puesta en práctica mediante el uso adecuado de la lengua en el habla,
en la lectura y en la escritura (diversidad de textos para el estudio de la lengua) y
su proceso de enseñanza aprendizaje. Durante las clases se:

• Diseñarán actividades de enseñanza-aprendizaje en las cuales se integren


la investigación, las artes del lenguaje y la gramática moderna desde el
análisis de la lectura de textos literarios e informativos, escritos y orales.
• Evaluarán los textos literarios e informativos como un producto cultural,
artístico y lingüístico con miras a la enseñanza de los mismos.
• Redactarán trabajos que evidencien los conceptos de la gramática moderna
aplicada a los textos orales, literarios e informativos y de redacción propios.
• Evaluarán situaciones publicadas por la prensa escrita, radial o televisiva en
las cuales se haya incurrido en el uso incorrecto de la lengua.
• Identificarán los principios de la lógica y el proceso comunicológico en el
proceso de enseñanza.

Bosquejo de contenido
Temas e itinerario:*
Tema 1: Bienvenida e introducción al curso 20 de enero

• Temas, requisitos y evaluación del curso -discusión del sílabo


• Explorando el módulo, Netiqueta, Código de honor, Foro de
presentación
• Exploración sobre experiencias previas con la gramática
estructural en el nivel secundario
• Diagnóstico -Reflexión

Tema 2: El lenguaje y la comunicación 25 y 27 de enero


Lectura obligada:
Minguez Fontán, Nieves. Parte I: La comunicación. Pp. 3-13. Prueba corta
Gramática estructural del español- Editorial Partenón. 1978-1994. comprobacion de letura y
participación
Discusión del trabajo de investigación de gramática en libros
seriados.
3

• Destreza gramatical
Tema 3: La lengua como sistema de signos 1 y 3 de febrero
Lectura obligada:
Minguez Fontán, Nieves. Parte 2: La comunicación. Pp. 15-13. Prueba corta
Gramática estructural del español- Editorial Partenón. 1978-1994. comprobacion de letura y
Evaluación formativa: participación
Actividades en Nieves Minguez, pp. 12-13.

Discusión del trabajo de investigación de gramática en libros


seriados.
• Destreza gramatical
Tema 4. La Nueva gramática y la nueva Ortografía 8 y 10 de febrero
Lectura obligada:
Morales, Amparo. ¨La nueva gramática en la escuela puertorriqueña¨. Prueba corta
(pp 1-8). comprobacion de letura y
Taller de la nueva Ortografía. participación
• Destreza gramatical
Tema 5: Enseñár gramática en la escuela secundaria: un vistazo a la 17 de febrero
polémica
Lecturas obligadas: Prueba corta
Morales, Amparo. ¨Enseñar lengua¨. comprobacion de letura y
García Márquez, Gabriel. ¨Entrevista: Sobre la gramática¨ participación
• Destreza gramatical
Tema 6: ¨La gramática y el dominio de la lengua¨ 17 y 22 de febrero
Lecturas obligadas:
El Marco curricular de Español del Departamento de Educación Prueba corta
Los Estándares de Español del Departamento de Educación comprobacion de letura y
• Destreza gramatical participación
Tema 7: ¨Del texto a la palabra¨ 24 de febrero
Lecturas obligadas:
Texto Prueba corta
Textualidad comprobacion de letura y
Lingüística del texto participación
Los traperos
• Destreza gramatical
Tema 7a: Presentación oral en torno a una investigación sobre el 1, 3, 8 y 10 de marzo
tratamiento didáctico de la gramática en los libros de editoriales
privadas usados actualmente en las escuelas públicas y privadas del
país en el nivel secundario: 1 nota de
• Escoja un compañero para formar un grupo de trabajo (parejas), investigación –
deberán ponerle nombre a su equipo. De haber problemas en el informe oral
grupo, trabajarán solos.
• Cada grupo escogerá un grado distinto del nivel secundario (sexto
a duodécimo, 7 grados, por 2 alumnos-14).
• Cada equipo buscará y seleccionará el libro de texto y el cuaderno
de actividades de ese grado y de esa editorial para su respectivo
análisis del tratamiento didáctico de la gramática.
• El análisis del tratamiento gramatical debe incluir como mínimo:
1. La presentación o imagen de la portada de la serie editorial
a estudiarse (libro de texto y cuaderno de actividades).
2. El racional (explicación que ofrece la editorial para trabajar
la gramática estructural).
4

3. Coherencia entre el racional y los ejercicios gramaticales.


Presentar imagen de la sábana curricular (índice).
4. Alineación del concepto gramatical y la destreza con los
Estándares y expectativas del grado del D.E. Evidencia-
citas-pp. El grupo buscará en las Expectativas…
5. Clase demostrativa con una actividad dada del libro.
6. Concordancia entre el tratamiento didáctico de la gramática
en los libros de la editorial y lo que establece el Marco
curricular de español y la teoría didáctica de la lengua.
Evidencia-citas-pp. El grupo buscará en el Marco…
7. Entregar presentación.
• Tendrá una sola clase para presentar.
• Vale una nota de 100%.
Tema 7b: Evaluación 15 de marzo
• Examen parcial #1: Del tema 2 al tema 7. 1 nota (teoría)
• En clase sincrónica, individual. Una hora y 20 minutos.
• Vale una nota de 100 puntos
• Cámara encendida.

Tema 8: El español de P.R: pronunciación, morfosintaxis y vocabulario 17, 24 y 29 de marzo


Lectura obligada:
Vaquero, María. El español de Puerto Rico: pasado y presente. Pp15- Prueba corta
40. comprobacion de letura y
López Nievez, Luis. Glosario de dudas y dificultades de la lengua participación
española en Puerto Rico.
Cada alumno explicará oralmente unas 5 palabras del glosario
(sustituye los 15 puntos de prueba corta).
• Investigación empírica corta de lingüística (cala): 1 nota de
1. Formen grupos de tres alumnos. investigación -informe
2. A partir del cuestionario base del profesor, prepare una oral
cala sobre alguno de los temas discutidos en este tema
(morfosintaxis y vocabulario).
3. Antes del estudio- validación del instrumento – Visto
bueno del Prof.
4. Durante el estudio – provee el cuestionario a 15
personas según la población escogida.
5. Después del estudio – Tabule los resultados (resuma),
construya una gráfica por Items del cuestionario.
Lleguen a conclusiones.
• Presentación en clase. 45 minutos.
• Vale una nota de 100%.
• Destreza gramatical
Tema 9: La gramática y la redacción 29 y 31 de marzo
Lectura obligada¨
“El papel de la instrucción gramatical” – Daniel Cassany Prueba corta
Redacción: constuyendo pieza a pieza – Idalia Cordero Cuevas comprobacion de letura y
• Dado un tema por el profesor, prepare una composición escrita. participación
• Escoja a un compañero de clase e intercambien trabajos.
• Edite el trabajo de su compañero: vocabulario, morfosintaxis, 1 reflexión, vale una nota.
coherencia, claridad, unidad, etc.
• Devuelva el trabajo a su compañero.
5

• Reflexione por escrito sobre lo qué dice Cassany y su labor


como corrector de un borrador de contenido.
• Entregue la reflexión. Vale una nota de 50 puntos.
• Destreza gramatical

Tema 10: Informe oral corto de observaciones clínicas en una 5 y 7 de abril


clase de español de nivel secundario (foco gramática).
• Presentar los documentos de observaciones y comentar su
experiencia. Indicar grado, características del grupo, escuela,
maestro y cómo se trabajo la gramática, le lectura y la escritura.
• Vale una nota de 50%.
Fecha límite para entregar las cinco horas de observaciones
clínicas.
Tema 11: La planificación y su contexto 12 de abril
Lectura obligada:
• Normativa vigente del DE- Carta Circular de Planificación Prueba corta
• Formato de planificación comprobacion de letura y
• Estándares y expectativas de gramática (Dominio de la lengua). participación
• Población estudiantil diversa (niños y adolscentes), tecnológica
– trabajar la inclusión, la concertación (pactar con los alumnos),
etc.
• Destreza gramatical
Tema 12: Preparar material didáctico para trabajar la gramática y 14, 19, 21, 26 de abril
aplicar en el salón (Clases demostrativas -máximo un día de clase
por grupo).
• Seleccionar un líder, este escoge tres compañeros para formar 1 nota- clases
un grupo de trabajo, deberán ponerle nombre a su equipo. demostrativas de
• Cada grupo, escogerá un grado distinto del nivel secundario gramática.
(sexto a duodécimo).
• Seleccionan un texto apropiado al grado (tema, vocabulario,
sintaxis) y al concepto gramatical.
• Cada grupo preparará una actividad en torno a:
1. lectura y gramática estructural,
2. escritura y gramática estructural,
3. oratoria y gramática estructural (en total 3 actividades).
• Las actividades deben caracterizarse por:
1. Ser una experiencia lúdica (juegos),
2. Uso de manipulativos,
3. Utilización de la tecnología,
4. El aprendizaje en grupos pequeños (colaborativo,
cooperativo) e individual.
5. La creatividad.
6. Atender grupo diverso de alumnos- Inclusión,
concertación.
• Preparar un plan de clases en formato diario-semanal.
• Vale una nota de 200%.

Ø Fecha límite para entregar las 5 horas de observación de


clases. No se aceptará la tarea después de esta fecha. Vale
una nota de 50 puntos.
Tema 13: Controversias actuales con la lengua 28 de abril
6

• los géneros lingüísticos (masculino, femenino)


• dígrafos (ch)
• otros
• Destreza gramatical
Tema 14: Los juegos y la enseñanza directa de la destreza 3 de mayo
• el juego de cartas
• la escalera
• Wow
• etc.
• Destreza gramatical
Tema15: Proyectos iEARN (www.iearn.org) 5 de mayo
Tema 15a: Presentación de trabajo de investigación corto lengua- Cala 10, 12 y 13 de mayo
(empírico) Presentación de la
Reflexión final - Su aprendizaje significativo. cala -1 nota

*El calendario está sujeto a cambios

Estrategias instruccionales:
A través de la metodología de clase invetida:
Ø Conferencias ilustradas
Ø Discusión grupal y conversación dirigida
Ø Comprensión lectora
Ø Investigaciones
Ø Presentaciones orales
Ø Taller en grupos cooperativos
Ø Integración de la tecnología
Ø Clases demostrativas
Ø Pensamiento crítico

Recursos de aprendizaje:

Usted se matrículó en el curso conociendo con anticipación la hora, días de clase y la


modalidad de trabajo en línea. Por lo tanto, se espera que usted asista regular y
puntualmente a las clases, las mismas comenzarán 5 minutos depués de la hora de entrada,
se pasará asistencia al inicio de la clase, debe notificar al final que llegó tarde. La asistencia y
tardanzas, según las normas de la Universidad, tienen un peso en la notal final del curso.

Es su responsabilidad estar apto para el trabajo diario en clase, debe estar en un lugar
apropiado y asegurarse de que sus dispositivos y conexión a Internet estén funcionando.
Por la naturaleza teórico práctica del curso y dado que hay una nota de
participación diaria en clase, se exigirá que el alumno tenga la cámara
encendida. Se recomienda el uso de la computadora para las redacciones y
presentaciones de trabajos. Se emplearán recursos tecnológicos, textos, material impreso,
música, entre otros.
7

Evaluación (sujeto a cambio):


(Evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades especiales)

Trabajos Valor y % Principios


en la nota para la
final evaluación
del/la
educador/a
en
formación
que se
advierten en
los trabajos
1 Prueba parcial- teoría 100 pts. #1, #4, #6
10 pruebas cortas de comprobación de lectura 150 puntos.
2 Informes orales basados en trabajos de investigación 200 pts. #1, #2, #3,
(libros seriados y cala). #4, #5, #6,
#8
1 Clase demostrativa de actividades didácticas de 200 pts. #1, #2, #3,
gramática #4, #5, #6,
#7, #8, #10
5 horas de observaciones de clases en español en el nivel 100 pts. #1, #2, #3,
secundario e intervención, foco gramática. #4, #5, #6,
#7, #8
Asistencia 100 pts. #1, #2, #3,
(0-2 ausencias = A; 3 ausencias = B; 4 ausencias = C; 5 #4, #5, #6,
ausencias = F) #7, #8, #9,
#10
Participación informada diaria en la clase (40-45 -A, 35-39-
B, 30-34- C, 25-20 D, 19-0 -F)
Sistema de calificación

100 - 90 A
89 - 80 B
79 - 70 C
69 - 60 D
59 - 0 F
-
Cumplimiento de la Ley 51

Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse


con el (la) profesor(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo
asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para la
Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos
estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o
acomodo deben comunicarse con el (la) profesor(a).

Experiencias clínicas en el escenario escolar con intervención del estudiante-


maestro:

Instrucciones:
8

1. Visitar una escuela y presentarse al director escolar.


2. Conocer al maestro y al grupo e indicarle el objetivo. Mostrarle la rúbrica. Solicitarle
fecha para ofrecer la clase.
3. Según el tema, concepto o destreza gramatical que te asigne el maestro, planificar
la clase, redactar el plan detallado en las actividades de inicio, desarrollo y
cierre, y preparar los materiales.
a. Recuerda identificar la expectativa en el documento de Estándares que se
relacionan con el tema o concepto.
b. Selecciona la estrategia para trabajar dicho concepto o tema.
c. Para dicha expectativa, crea actividades dinámicas y pertinentes que te
permitan enseñar el tema o concepto. Evita emplear la conferencia (hablar por
mucho tiempo para explicar conceptos). Más bien que los estudiantes realicen
actividades y aprendan haciendo. Asegúrate que en las actividades integras las
artes del lenguaje.
d. Haz una lista de los materiales que necesitas para las actividades.
e. Crea una tarea de desempeño (assessment) que te permita evaluar el
concepto o la destreza gramatical.
f. Como parte de los acomodos que requiere el plan, incorpora sugerencias de
actividades de enseñanza diferenciada para estudiantes de Educación Especial
y estudiantes talentosos. Ver Política pública sobre la planificación del proceso
de aprendizaje.
4. Muéstrale el plan al maestro para que te dé el visto bueno previo a ofrecer la clase.
5. El día de la clase debes llegar a tiempo para preparar el salón. Le entregas al
maestro el plan y la rúbrica. Pídele al maestro que te tome algunas fotos mientras
das la clase.
6. Cuando comience el tiempo de la clase, recibe a los estudiantes en la puerta y les
saludas con amabilidad y una sonrisa.
7. Debes estar pendiente al tiempo, de modo que puedas realizar cada actividad:
inicio, desarrollo y cierre.
8. Luego de la clase o en el momento que el maestro tenga disponible, discuten la
evaluación. Pídele que, según lo que observó, te indique tus fortalezas y aquellos
aspectos que necesitas desarrollar. Dile que te dé recomendaciones para mejorar.
9. El día de entrega debes traer el plan, la rúbrica firmada por el maestro, copia
de la hoja de assessment y fotos de la clase. En la última parte del plan:
Reflexión sobre la praxis escribe cómo te sentiste dando la clase,
aprendizajes significativos de esta experiencia, aspectos en los cuales debes
mejorar.

* Recordatorio: vestir ropa casual elegante para visitar la escuela y dar la clase.

Disposiciones generales:
Los estudiantes deben
• Asistir regular y puntualmente a clases y participar en la clase
- Según lo establecido en los requisitos del curso, la asistencia y la
9

participación son parte fundamental del curso. Juntos, equivalen el 20% de


la nota. Por cada ausencia, el estudiante perderá puntos. El Reglamento
General de la Universidad de Puerto Rico especifica que la asistencia a
clases es obligatoria. Por la naturaleza de este curso, se establece que un
estudiante con 5 ausencias o más, deberá darse de baja. Se tomará
asistencia todos los días de clases. Excusarse por una ausencia no conlleva
la eliminación de esta. Tres tardanzas serán contadas como una ausencia.
No se permitirá pretender cumplir con otros requisitos del curso sin
asistir a clases.
- La participación informada es fundamental. El estudiante debe darse a
conocer y evidenciar que está haciendo las lecturas. Además, puede
participar ofreciendo su opinión en torno a los asuntos y temas que se
discuten. En la medida de su participación, la profesora conocerá a cada
estudiante. Haga sentir su presencia en la sala de clases.
• Cumplir con los trabajos asignados para cada día.
- No se aceptarán trabajos fuera de la fecha establecida. El/La estudiante
que no cumpla con todos los requisitos del curso y no entregue los mismos
a tiempo, según la fecha indicada por la profesora, no podrá ser evaluado
de la misma forma que aquellos estudiantes que hayan cumplido
responsablemente y a tiempo con lo requerido. El/La estudiante que se
atrase en la fecha de entrega de sus trabajos, automáticamente, perderá 10
puntos de su nota. En este sentido, deberá reponer los trabajos que no se
entreguen el día asignado o en la siguiente clase.
• Realizar los trabajos escritos en computadora.
- Todo trabajo debe realizarse en computadora, de manera nítida y
organizada. Los mismos deben ser revisados varias veces antes de su
entrega para evitar errores ortográficos y sintácticos. Se restarán
puntos por errores ortográficos. Además, el estudiante debe velar que
las ideas estén expresadas de manera coherente.
• Observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y
trabajos, según se dispone en la Normativa vigente.
• Evitar el uso del teléfono celular durante la clase o que estén colocados sobre su
escritorio o mesa de trabajo.
- Favor de apagarlos y mantenerlos guardados.
• Solo hacer uso de la computadora portátil para tomar notas de la clase, realizar
trabajos asignados del curso EDPE 4039 o discutir los textos digitales asignados
durante la clase.
• Aquellos estudiantes con necesidades especiales, al inicio del semestre deben
notificar a la profesora si reciben servicios de Rehabilitación Vocacional y presentar
la evidencia al para planificar el acomodo razonable y el equipo asistido necesario.
• Evitar traer niños a la sala de clases.
- Por cuestiones legales y de seguridad, no se permiten niños(as) en la sala
de clases.

Textos a utilizar en el curso:


10

Ø Morales, A. & Vega, J.L. (2011) Gramática actual del español. Teoría y práctica de
la Nueva gramática. Cataño, PR: Ediciones SM.

Ø Morales, A. & Vega, J.L. (2011) Gramática actual del español. Cuaderno de
práctica. Nivel secundario. Cataño, PR: Ediciones SM.

Ø Real Academia Española. (2011). Manual de la Nueva gramática de la lengua


española. México, D.F: Editorial Planeta Mexicana.

Bibliografía

Afflerback, P. (2007). Understanding and using reading assessment, K-12, Newark, DE:
International Reading Association. Educación, Circulación 372.48 A257u

Allen, D. (2000). Destrezas de microenseñanza. Río Piedras, P.R.: Universidad de Puerto


Rico. Facultad de Pedagogía.

Ander-Egg, E. (1996). Teleadictos y vidiotas en la aldea planetaria. Efectos socio-


psicológicos. Editorial Lamer Humanitas. Buenos Aires, Argentina. Vol. I. pp. 67-
90.

Andrews Lanna. (2002). Preparing General Education Pre-Service Teachers for Inclusión:
Web-Enhanced Case-Based Instruction. Journal of Special Education Technology,
p. 27-35. ERIC #: EJ655493.

Arruela Penteado, J. D. Didáctica y práctica de la enseñanza. (1979). Brazil: McGraw-


Hill.

Ballester, I., Cruz, Y., Quintana, H., Santiago, J. & Sarriera C. (2008). El placer de leer y
escribir. San Juan, PR: Ed. Plaza Mayor.

Burgess, R. (2005). Escuelas que ríen. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.

Butrón, G. & Rivera Álamo, R. (2011). Nueva gramática de la lengua española: Introducción
con enfoque práctico. San Juan, PR: Ed. Plaza Mayor.

Blair, T. R.; Hailman, Arthur, W. & Rupley, William H. (1998). Principles and Practices of
Teaching Reading. Capítulo 3: Language: The Key to Literacy. Merrill/Prentice
Hall. Novena Edición. pp. 59-89.

Bloom, B. S. (1986). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las


metas educacionales. Manuales I y II.

Bond, N., & Peterson, C. (2004). Preparing Preservice Teachers to Plan Problem Based
Learning: A Qualitative Case Study of Online and Face-to-Face Learning. Action in
Teacher Education, 26(3), 82-95.
11

Bowen, J. & Hobson, P. R. (1988). Manual del Maestro. Teorías de la educación,


segunda parte. Ediciones Ciencia y Tecnología. Editorial Limusa, S.A. de C.V.
México, D.F. México. Vol. II. Segunda reimpresión. pp. 395-438.

Cassany, D. (2011). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir (1ra. ed). Barcelona:
Paidós.

Cavia-Tamayo, P. (2007). Animación a la lectoescritura: Actividades para educación,


primaria, secundaria y de adultos. Madrid: Editorial CCS.
Educación, Circulación 371.27 M49le2

Cognitive Strategy Research: Educational Applications (edited by Michael Pressley and


Joel R. Lovin). New York: Springer – Verlag. (1983).

Connor, K. R.; Kilmer, N. (2001). Cohorts, Collaboration, and Community: Does


Contextual Teacher Education Really Work? Journal Articles; Reports – Research.
p. 46-53, ERIC #: EJ644119.

Correa Calderón, E. y Lázaro Carreter, F.. (1980). Cómo se comenta un texto literario.
Madrid: Gráficas Ortega, S. A.

Cruickshank, D. and Associates. (1981). Reflective Teaching: Bloomington: Phi Delta


Kappa.

Departamento de Educación. (2014). Estándares de Contenido y Expectativas de Grado


Programa de Español. San Juan, PR.

Departamento de Educación. (2003). Marco curricular Programa de Español. San Juan, PR.

Departamento de Educación. (2014). Materiales curriculares Español Grados K-12. San Juan,
PR.

Departamento de Educación. (2006). Normas y procedimientos para la evaluación del


aprovechamiento académico y la promoción de los estudiantes del sistema escolar
público puertorriqueño (Carta Circular #1-2006-2007). San Juan, PR.

Departamento de Educación. (2013). Política pública para la enseñanza de estudiantes con


limitaciones lingüísticas en español e inmigrantes (Carta Circular #7-2013-2014). San Juan,
PR.

Departamento de Educación. (2013). Política pública sobre la oferta curricular y


organización del Programa de Español como lengua materna en los niveles elemental y
secundario de las escuelas públicas de Puerto Rico (Carta circular #10-2013-2014). San Juan,
PR.

Departamento de Educación. (2013). Política pública sobre la planificación del proceso de


aprendizaje (Carta Circular #14-2013-2014). San Juan, PR.

Departamento de Educación. (2003). Proyecto de Renovación Curricular: Fundamentos


teóricos y metodológicos. Colombia: Panamericana Formas.
12

Departamento de Educación. (2012). Uso de mapas curriculares como herramienta en la


planificación de la enseñanza. San Juan, PR.

Desimone, L. M.; Porter, A., C.; Garet, M. S.; Yoon, Kwang Suk; Birman, B. F. (2002).
Effects of Professional Development of Teachers´ Instruction: Results from a Three-
year Longitudinal Study, Educational Evaluation and Policy Analysis, p. 81-112.

Díaz Borgue, J. M. (1982). Comentario de textos literarios: método y práctica. Editorial


Playor. Madrid, España.

Díaz de Grana, L. (1976). Los objetivos educacionales: criterios, claves para la educación
del aprendizaje. Universidad de Puerto Rico: Editorial Universitaria.

Díaz Rivera, I. (2007). Animación a la lectoescritura: Actividades para educación,


primaria, secundaria y de adultos. Madrid: Editorial CCS. Educación, Circulación
371.27 M49le2

Echeverría, K. (2001). “Proyecto: Jornada institucional de lectura”. Lectura y vida. dic 2001,
Vol. 22 Issue 4, p46-49. Recuperado de:
http://biblioteca.uprrp.edu:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1132b3-5828-4ecc-
8b65-ed256b80b28a%40sessionmgr4002&vid=11&hid=4109

Edelberg, J. & Kurland S. (2009). How to Walk to School: Blueprint for a Neighborhood
School Renaissance. Maryland, USA: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

En español 10, 11 y 12. (2013). Guaynabo, PR: Ediciones Santillana, Inc.

Ercolani Saldaña, L. (1972). Enseñanza personalizada. Brazil: McGraw-Hill.

Farstrup, A.E. & Samuels, S. J. (Eds.). (2008). What research has to say about vocabulary
instruction. Newark, De: International Reading Association, c2008.
Educación, Circulación 372.6044 W555

Fernández Valledor, R. & Acevedo. R. (2011). Para decirte… 2. San Juan, PR: Editorial
Cultural.

Fishser, D. & Frey, N. (2007). Checking for understanding: Formative assessment


techniques for your classroom. Alexandria, VA: Association for Supervision and
Curriculum Development. Educación, Circulación 371.271 F533c

Florida Department of Education. (1983). Domains: Knowledge base of the Florida


Performance Measurement System. Florida: Panhandle Area Educational
Cooperative.

Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. Primera carta: Enseñar-aprender.


Lectura del mundo-lectura de la palabra. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. Cuarta
edición. México, D.F. México, pp. 28-42.

Gagné, R. (1988). Principles of Instructional Design (3er. Edition). Leslie J. Briggs, Walter
W. Wagner-New York (Holt, Rinehart and Winston).

García–Arroyo, M., García del Toro, A., Kortright Roig, D., Quintana, H. &Villamil, O.
13

(1999). Puntos de partida: Taller de redacción. San Juan, PR: Ed. Plaza Mayor.

Gray, K. C. (2001). Teachers´ Perceptions of Innovation Adoption. Action in Teacher


Education. P. 30-35. ERIC #EJ642134.

Gronlund, N. E. (1985). Measurement and Evaluation in Teaching (5th. Edition). K


MacMillan Publishing Co., Inc., New York.

Gudwin, D. M. (2002). A Qualitative Study of the Perceptions of six Preservice Teachers:


Implementing Oral and Griten Retelling Strategies in Teaching Reading to Students
with Learning Disabilities. Reports – Research; Speeches/Meeting Papers.

Guzmán Merced, R. (2000). Las narraciones autobiográficas puertorriqueñas: invención,


confesión, apología y afectividad. San Juan: PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Heath, M; Burns, M; Dimock, K. V.; Burniske, J.; Menchaca, M.; Ravitz, J. (2000). Applying
Technology to Restructuring and Learning. Research Report. ERIC #: ED448977.

Henn-Reinke, K. & Chesner, G.A. (2007). Developing voice through the language arts.
Thousand Oaks: Sage Educación, Circulación 372.6 H515d

Hinchman, K.A. & Sheridan-Thomas, H.K. (Eds.) (2008). Best practices in adolescent
literacy instruction. New York: Guilford Press. Educación, Circulación 428.40712
B561

Henning, G. (1987). A guide to language testing: Development Evaluation, research.


Massachusetts: Newbury House.

Hernández, C.D. (2007). A viva voz: entrevistas a escritores puertorriqueños. San Juan, PR:
Grupo Editorial Norma.

Israel, S.E. (Ed.). (2006). Poetic possibilities: Using poetry to entrance literacy learning.
Newark, DE: International Reading Association, Educación, Circulación 808.107
P745.

Jensen, E. (2009). Teaching with Poverty in Mind: What Being Poor Does to Kid’s Brains
and What Schools Can Do About It. Alexandria, Virginia: ASCD.

Kaufman, A. M. (2005). “Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros


alumnos… y no morir en el intento”. Lectura y vida. sep 2005, Vol. 26 Issue 3, p6-20.
Recuperado de:
http://biblioteca.uprrp.edu:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1132b3-5828-4ecc-
8b65-ed256b80b28a%40sessionmgr4002&vid=23&hid=4109

Kneller, G. (1964). Introducción a la filosofía de la educación. Teorías educativas


contemporáneas. pp. 158-169.

Lemov, D. (2010). Teach like a Champion. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras: Teoría y práctica de la
educación lingüística (Vol. I y II). Barcelona, España: Ediciones Paidós.
14

López Carrasquillo, M. (2010). Marginados en un mundo de letras: 14 principios para


enseñar con amor, compasión y alegría. San Juan, PR: Divinas letras.

López Carrasquillo, M., Fernández Valledor, R. & Acevedo. R. (2011). Para decirte… 1. San
Juan, PR: Editorial Cultural.

López Yustos, A. (1986). Manual de la historia y filosofía de la educación. El


pensamiento filosófico contemporáneo y la educación. Centro de Publicaciones.
Universidad Interamericana de Puerto Rico. San Germán, P.R. Primera edición.
pp. 109-118.

Maldonado Villamil, F. (2008). Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza para maestros.


San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Margallo González, A.M. (2009). “Lectura, escritura y aprendizaje literario en los proyectos
de trabajo escolar”. Lectura y vida. sep 2009, Vol. 30 Issue 3, p. 44-55. Recuperado de:
http://biblioteca.uprrp.edu:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1132b3-5828-4ecc-
8b65-ed256b80b28a%40sessionmgr4002&vid=7&hid=4109

Martino, Wayne; Lingard, Bob; Mills, Martin. (2004). Issues in Boy´s Education: A Question
of Teacher Threshold (Knowledges? Gender and Education Journal, pp. 435-454.

Mata, J. (2008). Cómo mirar la luna: confesiones a una maestra sobre la formación del
lector. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Mata, J. (2009). 10 ideas clave Animación a la lectura: hacer de la lectura una práctica feliz,
trascenedente y deseable. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Mauch, E. (2001). Using technological innovations to improve the problem-solving skills of


middle school students: educators´ experiences with the LEGO Mindstorms robotic
invention system. The Clearing House, 74(4), 211, 13.

Mayer, Connie; Akamatsu, C. Tane; Stewart, David. (2002). A Model for Effective Practice:
Dialogic Inquiry with Students who are Deaf. Exceptional Children Journal, pp. 485-
502, ERIC #EJ65432.

McClain, K. (2000). Supporting students: ways of reasoning about data Kay McClain. Paul
Cobb, Koeno Gravemeijer. Washington, D.C.

Memory, D., Yoder, C., & Williams, R. (2003). Using Problem-Centered Learning for
Teaching Collaboration in a General Methods Papers. ERIC #: ED400132.

Miller, A. (2004). Brain-Based Learning with technological Support. Association for


Educational Communications and Technology Journal, 27th edition, Chicago, IL.

Moeller, V.J. & Moeller, M.V. (2007). Literature circles that engage middle and high school
students. Larchmont, NY: Eye on Education. Educación, Circulación
428.40712 M693L

Morales, A. (2011). Ortografía del español. Cataño: Ediciones SM.

Morales, A. & Vega, J.L. (2011) Gramática actual del español. Cataño, PR: Ediciones SM.
15

Núñez de Ortega, R. (2012). Dígalo bien… que nada le cuesta. San Juan, PR:
Santillana.

Obregón Rodríguez, M. (2007). “Los círculos de literatura en la escuela”. Lectura y vida.


mar 2007, Vol. 28 Issue 1, p48-57. Recuperado de:
http://biblioteca.uprrp.edu:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1132b3-
5828-4ecc-8b65-ed256b80b28a%40sessionmgr4002&vid=5&hid=4109

Orlich, D. (1985). Teaching Strategies: A Guide to Better Instruction. Massachusetts:


D.C. Health and Co.

Ostrosky Shejet, J. (2006). “Educación virtual: ¿se puede fomentar la lectoescritura para la
construcción de sentido en adolescentes”. Apertura. Año 6, núm. 3, 2006. Recuperado de:
https://docs.google.com/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/688/68800308.pdf&chro
me=true

Oxford, R. (1990). Learning Language Strategies: What Every Teacher should know.
New York; Newbury House.

Pager, R. F. (1971). Objetivos para la enseñanza efectiva. Caracas: Editorial Salesiana.

Páez, E. (2001). Escribir: Manual de técnicas narrativas. Madrid, España: Ediciones SM.

Polacco, P. (2001). Gracias, Sr. Falker. USA: Lectorum Publications, Inc.

Pruneda, M. de L. & Alvarado, M. (2008). “Los alumnos como mediadores del texto: una
velada literaria”. Lectura y vida. mar 2008, Vol. 29 Issue 1, p56-62.Recuperado de:
http://biblioteca.uprrp.edu:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1132b3-5828-4ecc-
8b65-ed256b80b28a%40sessionmgr4002&vid=13&hid=4109

Ramos Rodríguez, I., Pacheco Sepúlveda, C. & Vargas, Rodríguez, M. (2011). Colección para
la implementación de prácticas educativas en el salón de clases. San Juan, PR: Publicaciones
Puertorriqueñas.

Quintana. H. (2010). Didáctica de la comprensión lectora. Cataño, PR: Ediciones SM.

Quintana. H. (2005). Entre libros y papeles: Memorias del Primer Simposio de la Cátedra
UNESCO para el mejoramiento de la Lectura y la Escritura en América Latina.
Colombia: Panamericana Formas.

Raffini, J. (2006). 100 maneras de incrementar la motivación en la clase. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Troquel.

Real Academia Española. (2010). Diccionario de la lengua española. Editorial Espasa


Calpe, S.A. Madrid, España. Vols. I y II.

Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia:


Santillana.
16

Real Academia Española. (2010). Manual de la Nueva gramática de la lengua española.


México, D.F: Espasa.

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. (2010). Madrid: Espasa.

Risko, Victoria J.; Osterman, Jane C.; Schussler, Deborah, (2002). Educating Future
Teachers by Inviting Critical Inquiry. Research: Speeches/Meeting Papers, ERIC #:
ED466471.

Rodari, G. (1993). Fantasía de la gramática. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue /


Biblioser.

Rodríguez-Irlanda, D. (1998). Medición, Assessment y Evaluacion del Aprovechamiento


Académico. Hato Rey, P.R.: Publicaciones Puertorriqueñas.

Rolón Collazo, L. & Llenín Figueroa, B. (2010). ¿Quién le teme a la teoría?: Manual de
iniciación en críticas literarias y culturales. Cabo Rojo, PR: Editora Educación
Emergente.

Rosa Bruno, M. (2007). Tengo un bebé y voy a la universidad. Colombia: Panamericana


Formas e Impresos.

Rosario, R. del. (1977). La lengua de Puerto Rico. Río Piedras, P.R.: Editorial Cultural,
Inc.

Sáez, A. (1952). Las artes del lenguaje en la escuela secundaria. San Juan, P.R.:
Imprenta Venezuela.

Salinas, P. (1974). Aprecio y defensa del lenguaje. Río Piedras, P.R.: Universidad de
Puerto Rico, Editorial Universitaria.

Sanders, N. M. (1966). Classroom Question: What Kinds? Miami: Editorial Vida.

Santos-Febres, M. (2009). Secretos de autora. San Juan, PR: Ediciones SM.

Selding, P. The Teaching portfolio: A practical guide to improved performance and


promotion/tenture decisions / Peter Selding 3rd. ed., Bolton, MA: Anker Pub. Co.,
c2004, xvi, 349 p.: Ill.; 23 cm. Electronic portfolios, p. 18, 36-50.

Shuller, R. H. (1978). Serás lo que quieras ser. Miami: Editorial Vida.

Siegel, M. A. (2002). Models of Teacher Learning: A Study of Case Analices by


Preservice Teachers. Research; Speeches-Meeting Papers. ERIC #: ED469950.

Slaving, Robert E. (1987). Cooperative Learning: Student Teams (2nd. Edition).

Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial GRAÓ.

Sotomayor, S. (2013). Mi mundo adorado. Nueva York: Vintage español.


17

Steinkuehler, C., Derry, S., & Hmelo-Silver, C. (2002). Cracking the resource nut with
distributed problem-based learning in secondary teacher education. Distance
Education, 23(1), p. 23-29.

Suárez Díaz, R. (1992). La educación: su filosofía, su psicología, su método. Los siete


pecados capitales de la educación. Editorial Trillas, S.A. México, D.F., México.
Novena impresión. pp. 47-51.

Subirana, V. (2013). Una maestra en Katmandú. Madrid, España: Santillana Ediciones


Generales.

Suskie, L.A. (2009). Assessing student learning: A common sense guide (2nd ed.). San
Francisco: Jossey-Bass.Educación, Circulación 378166 S964a

Taboada, A. & Guthrie, J. (2005). “La lectura en materias de contenido: lo que sabemos y lo
que necesitamos saber”. Lectura y vida. mar 2005, Vol. 26 Issue 1, p6-13. Recuperado de:
http://biblioteca.uprrp.edu:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1132b3-5828-4ecc-
8b65-ed256b80b28a%40sessionmgr4002&vid=21&hid=4109

Taboada, A. (2006). “La generación de preguntas y la comprensión lectora”. Lectura y vida.


dic 2006, Vol. 27 Issue 4, p18-28. Recuperado de:
http://biblioteca.uprrp.edu:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1132b3-5828-4ecc-
8b65-ed256b80b28a%40sessionmgr4002&vid=25&hid=4109

Trilling, B. & Fadel, C. (2009). 21st Century Skills: Learning for Life in Our Times. San
Francisco, CA: Jossey-Bass.

Vail, P. (1998). Niños inteligentes con problemas de aprendizaje. Capítulo 6 – Lenguaje y


aprendizaje: el intelecto, el lenguaje y la emoción. Editorial Diana. Segunda edición.
México, D.F. México, pp. 143-174.

Vera Vélez, L. (2008). Medición, assessment y evaluación del aprendizaje. Hato Rey, PR:
Publicaciones Puertorriqueñas. Educación, Circulación Recibido

Verdejo-Carrión, A. & Medina-Díaz, M. del R. (2008). Evaluación del aprendizaje


estudiantil. San Juan, PR: Editorial Isla Negra. Educación, Circulación 371.3 Z93L2

Verón, E. (1993). Comte y el lenguaje. La semiosis social: fragmentos de una teoría de la


discursividad. Editorial Gedisa. Barcelona, España. pp. 42-59.

Wiggins, G & Mc Tighe, J. (2006). Understanding by Design. New Jersey: Pearson.

Yin, R. K. (1993). Applications of Case Study Research. Newbury Park. California: SAGE
Publications.

Yousafzai, M. (2013). Yo soy Malala. Madrid, España: Alianza Editorial.

Zubizarreta, J. (2009). The learning portfolio: Reflective practice for improving student
learning. San Francisco: Jossey-Bass, Educación, Circulación Recibido

Direcciones electrónicas:
18

Manual de estilo APA www.apastyle.org


Sistema de bibliotecas de la UPR http://biblioteca.uprrp.edu
Revistas puertorriqueñas http://www.conucopr.org
Bibliteca literaria digital www.ciudadseva.com
Departamento de Educación de Puerto Rico www.de.gobierno.pr
Manuel estilo APA http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/
Real Academia Española www.rae.es
Diccionario de variantes del español: www.3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicciloooo.htm

Diccionarios: www.ctv.es/USERS/alberfon.dicsear1shtm

Recursos lingüísticos: www.dat.etsit.upm.es/-mmonjas/dicc.html

Página sobre el idioma español: www.el-castellano.com

Regionalismos de América: www.ciudadfutura.com/america/dicci.htm

Diccionario de sinónimos y antónimos: www.diccionarios.com

Biblioteca Virtual Cervantes: www.cervantesvirtual.com

Biblioteca Virtual de Puerto Rico: www.geocities.com/ewmaz/

Logos - Biblioteca Literatura Española: www.logos.it/literature/literatureest.html

Taller de escritura: www.tallerdeescritura.com

Normas de redacción: http://biblioweb.dgsca.unam.mxllibros/normas/cap004.htm

Géneros literarios: www.apuntes.org/materias/cursos/clit/generos-literarios.htm

Directorio de recursos literarios: www.ccbxaman.org/bados/inlibris/main.pl?=es

Literatura en la Red: www.literonauta.com

También podría gustarte