Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

SEMINARIO: “EL RETRATO COMO REPRESENTACIÓN DEL


SUJETO. EUROPA SIGLOS XV AL XVII”

MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) N.º


732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de
organizar el dictado a distancia)

PROFESOR: LO RUSSO, ALEJO

CUATRIMESTRE: BIMESTRE DE VERANO

AÑO: 2021

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
SEMINARIO: “EL RETRATO COMO REPRESENTACIÓN
DEL SUJETO. EUROPA SIGLOS XV AL XVII”
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
CARGA HORARIA: 64 HORAS
CUATRIMESTRE Y AÑO: BIMESTRE DE VERANO 2021
CODIGO Nº:

PROFESOR: Lo Russo, Alejo

Fundamentación y descripción

El seminario se avoca a la reflexión sobre el género del retrato en el contexto del arte
europeo de los siglos XV al XVII.
A principios del siglo XIV el filósofo y médico italiano Pietro D´Abano (c. 1250-
1318) se refería al pintor contemporáneo Giotto (c. 1267-1337) como ejemplo de
habilidad en razón de poderse reconocer en sus obras a las personas retratadas. 2 Esta
referencia aborda tempranamente un tópico que sería central en la retratística
renacentista: la escenificación visual del individuo. Como afirma Todorov, el
denominador común de los cambios producidos entre los años 1300 y 1500 es el
afianzamiento del individuo. 3
A lo largo del siglo XV el retrato manifiesta un enorme impulso como género dentro
de la producción de imágenes en las ciudades italianas y flamencas. Estos dos centros
definen en el Quattrocento particularidades tipológicas y conceptuales que, aunque con
rasgos característicos, dan cuenta, en el transcurrir del siglo, de influencias mutuas.
Asimismo, la reflexión humanista trata el tema del retrato en relación a conceptos
como el de la teoría artística de la representación, la memoria o la fama. Dice Leon
Battista Alberti (14404-1472) al respecto: “Pues la pintura tiene en sí una fuerza tan
divina que no sólo, como dicen de la amistad, hace presentes los ausentes, sino que
incluso presenta como vivos a los que murieron hace siglos, de modo que son
reconocidos por los espectadores con placer y suma admiración hacia el artista”.4 El
reconocimiento de esta capacidad empática es fundamental para explorar las funciones
que en la época asumió el retrato. En su argumentación respecto a la superioridad de la
pintura sobre la poesía, Leonardo Da Vinci considera este asunto: “Y si el poeta dice
que puede inducir a los hombres a amar, lo que es cosa principal para todas las especies
animales, el pintor tiene poder para esto mismo o más aún, puesto que pone ante los

1 Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en


Res. D. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto
de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
2
Thomann, Johannes. “Pietro D´Abano on Giotto” en Journal of the Warburg and Courtauld
Institute Vol. 54 (1991), pp. 238-244
3 Todorov, Tzvetan. Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del
Renacimiento. Barcelona, Gutenberg, 2006. p. 72
4 Leon Bautista Alberti, De pictura, 1435, libro II
ojos del amante la propia efigie de la cosa amada, a la cual a veces besa y habla, lo que
no haría ante las mismas bellezas descritas por el poeta” 5
El siglo XVII da cuenta de una redefinición del retrato europeo. La fluidez en la
circulación de ideas artísticas resulta en la configuración de centros artísticos diversos
que oscilan entre el clasicismo y el naturalismo. Asimismo, el afianzamiento de los
estados europeos implica el despliegue de estrategias de la imagen en las que el retrato
ocupa un rol central como representación del poder. Ciclos pictóricos, monumentos
urbanos, tumbas, son alguna de las formas más habituales de comunicar la ideología del
absolutismo mediante la exaltación de la persona del gobernante.
El recorrido del seminario abordará así la consolidación del retrato como género entre
los siglos XV y XVII, considerando la afirmación de la personalidad individual en la
forma de representación de donantes en los márgenes de escenas religiosas, la
introducción del retratado en el espacio narrativo de escenas religiosas, en los retratos
autónomos, autorretratos, tumbas y monumentos. El Humanismo como movimiento
cultural también será considerado en cuanto a las relaciones que el retrato mantiene con
la Antigüedad.
Consideramos que es importante para un adecuado estudio de los temas propuestos
la indagación en torno al mundo de ideas, los modos de producción artística, la
comitencia y la recepción.
El desarrollo de estos temas se propone ampliar y profundizar en los contenidos de las
materias específicas de la carrera de Artes que abordan el período así como reflexionar
en torno al tema de la representación y autorrepresentación del individuo como una de
las problemáticas centrales del arte occidental en el mundo moderno.

Objetivos:

-Desarrollar la capacidad crítica sustentada por indagaciones personales.


-Desarrollar la capacidad de análisis de obra en relación con los temas planteados.
-Interrelacionar la producción artística y teórica.
-Relacionar los planteos artísticos con las fuentes escritas de la época.
-Desplegar un plan de investigación en relación con los temas planteados en el
seminario.

Contenidos:

Unidad 1: El retrato como representación del sujeto


Aproximaciones teóricas al concepto de retrato. La representación del individuo en la
producción de imágenes en el arte europeo desde el siglo XIV. El género del retrato en
la imbricación histórica y cultural de la modernidad temprana.

Unidad 2: El retrato en los diálogos artísticos europeos de los siglos XV y XVI


Los intercambios artísticos entre los centros europeos de producción de imágenes
desde el siglo XV en el contexto de las dinámicas económico-productivas.

5 Leonardo Da Vinci. Tratado de la Pintura. Apartado 28


Los retratos flamencos de las primeras décadas del siglo XV: Jan Van Eyck, Rogier
Van der Weyden, Petrus Christus.
El retrato humanista en Italia y las relaciones tipológicas y simbólicas con la
Antigüedad. Retratos en medallas. La galería de retratos del Studiolo de Federico de
Montefeltro en Urbino.
El retrato y la noción renacentista de la fama: La galería de retratos de personalidades
famosas de Andrea Del Castagno en la Villa Carducci, la Cámara de los esposos en el
palacio ducal de Mantua de Andrea Mantegna.
Los autorretratos y las nuevas consideraciones del arte y del artista.
Diversidad de tipologías y técnicas: El retrato de busto, ecuestre y funerario.
Innovaciones en el género hacia finales del siglo XV: Leonardo Da Vinci; los retratos
de Rafael en el contexto del Renacimiento en Roma; la escuela veneciana, Giovanni
Bellini, Giorgione, Tiziano.

Unidad 3: La puesta en escena en el retrato barroco


El retrato barroco de las regiones protestantes y católicas de Europa. Rembrandt,
Rubens, Hals, Vermeer y el desarrollo del retrato en los Países Bajos.
Retrato e ilusión en el siglo XVII como reflexión sobre el rol del artista y el estatus de
la representación.
El retrato como espacio de construcción de la imagen del poder: Diego Velázquez en
la corte de Felipe IV.
La efigie del gobernante en el contexto del rol de la escultura barroca en las nuevas
concepciones del espacio urbano.
Retratística barroca en perspectiva de género. Artemisia Gentileschi y las
consideraciones en torno a la mujer artista. Clara Peters y los autorretratos escondidos
en las naturalezas muertas.

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Unidad 1:

-Burckhardt, Jacob. “El desarrollo del individuo” en La cultura del Renacimiento en


Italia. Madrid, Akal, 2004.
-Francastel, Pierre. “El retrato libre” en El retrato. Madrid, Cátedra, 1978.
-Martínez Artero, Rosa. El retrato. Del sujeto en el retrato. Madrid, 2004, Montesinos.
-Todorov, Tzvetan. “La representación del individuo en la pintura” en El nacimiento del
individuo en el arte. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
-Todorov, Tzvetan. “La edad del individuo” en Elogio del individuo. Ensayo sobre la
pintura flamenca del Renacimiento. Barcelona, Gutenberg, 2006.

Unidad 2:

-Alcoy, Rosa. “El martillo y la sortija de Francesco D’Este. Anotaciones sobre un


retrato atribuido a Rogier Van der Weyden” en Materia 6-7, 2008, pp. 63-99
-Argan, Giulio Carlo. “El Quattrocento” en Renacimiento y Barroco. Tomo 1. Madrid,
Akal, 1987.
-Bozal, Valeriano. Piero della Francesca. Madrid, Alianza, 2005.
-Chastel, André. “Capítulo séptimo. El artista” en Garín, Eugenio. El Hombre del
Renacimiento. Madrid, Alianza, 1993.
-Crouzet-Pavan, Elisabeth “La puesta en escena de las apariencias” en Renacimientos
italianos. Valencia, Universidad de Valencia, 2014.
-De Tolnay, Charles. Miguel Angel, Pintor, Escultor y Arquitecto. Madrid, Alianza,
1985.
-Deimling, Barbara. “La pintura del Renacimiento temprano en Florencia e Italia
central” en Toman, Rolf. El arte en la Italia del Renacimiento. Colonia, Konemann,
2007.
-Kristeller, Paul Oskar. “El movimiento Humanista” en El pensamiento renacentista y
sus fuentes. Madrid, Fondo de cultura económica, 1993.
-Nieto Alcaide, Víctor; Checa Cremades, Fernando. “Una experiencia paralela: el
sistema de representación flamenco” en El Renacimiento. Formación y crisis del
modelo clásico. Madrid, Istmo, 2000.
-Pope-Hennessy, John. “El retrato en busto”, “El monumento ecuestre” en La escultura
italiana en el Renacimiento. Madrid, Nerea, 1989.
-Pope-Hennessy, John. “El culto de la personalidad” en El retrato en el Renacimiento.
Madrid, Akal, 1985.

Fuentes:
-Alberti, Leon Battista. Tratado de la pintura.
-Vasari, Giorgio, Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores
italianos desde Cimabue a nuestros tiempos
-Leonardo Da Vinci. Tratado de la pintura.

Unidad 3:
-Alpers, Svetlana. “Vermeer y Rembrandt” en El arte de describir. El arte holandés en
el siglo XVII. Buenos Aires, Ampersand, 2016.
-Cámara, Alicia; Diana Carrió-Invernizzi “Enrique IV, la renovación de París y la idea
de ciudad capital”; “La corte de Viena y la formulación de un modelo imperial en los
siglo XVII y XVIII” en Historia del arte de los siglos XVII y XVIII. Redes de
circulación y modelos artísticos, Madrid, UNED/Editorial Universitaria Ramón Areces,
2015.
-Checa Cremades, Fernando; Morán Turina, José. “La imagen del rey” en El Barroco.
Madrid, Akal, 1982.
-De Girolami Cheney, Liana. “Sofonisba Anguissola´s portrait of a Young man” en
Notes in the History of Art. Vol. 34, No. 4 (Summer 2015), pp. 39-47.
-Francastel, Pierre. “El retrato oficial en España” en El retrato. Madrid, Cátedra, 1978.
-Mann, Judith “Artemisia a Roma 1606-1613: inizi strategici e stilistici”, en Artemisia
Gentileschi e il suo tempo, Catálogo de la muestra homónima (Palazzo Braschi, Roma),
Milano, Skira, 2016.
-Maravall, José Antonio “Introducción” en La cultura del barroco. Análisis de una
estructura histórica, Madrid, Ariel, 1975
-Stoichita, Victor. “La imagen del autor” en La invención del cuadro. Arte, artífices y
artificios en los orígenes de la pintura europea. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000
-Snyder, Jon. “La mosca y el Papa” en La estética del Barroco. Madrid, Machado,
2014.
-Tomás, Facundo. “La tela de la araña” en Escrito, pintado. Dialéctica entre escritura e
imágenes en la formación del pensamiento europeo, Madrid, La Balsa de la Medusa,
2005.

Fuentes:
-Filipo Baldinucci. Vita del Cavalier Gio Lorenzo Bernini
-Giovanni Battista Agucchi, Tratado de la pintura
-Giovanni Pietro Bellori, Vidas de pintores, escultores y arquitectos modernos

Bibliografía general

-Forcellino, Antonio. Miguel Ángel. Una vida Inquieta. Madrid, Alianza, 2009.
-Forcellino, Antonio. Los últimos días del Renacimiento. Madrid, Alianza, 2011
-Thoenes, Christof. “Pintor en el Vaticano” en Rafael. Koln, Taschen, 2012.
-Shiner, Larry. “Miguel Ángel y Shakespeare: el despuntar del arte” en Barcelona,
Paidós, 2014.
-Nieto Alcaide, Víctor; Checa Cremades, Fernando. “4 El nuevo concepto de mecenas y
las cortes principescas. Los intentos de concordatio entre cristianismo y cultura clásica”
en El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Madrid, Istmo, 2000.
-Rauch, Alexander. “Venecia en el Cinquecento” en en Toman, Rolf. El arte en la Italia
del Renacimiento. Colonia, Konemann, 2007.
-Zöllner, Frank. “Los comienzos como artista”; “Regreso a Florencia” en Leonardo Da
Vinci. Obra pictórica completa. Tomo I. Leipzig, Taschen, 2011.
-Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires, Katz, 2007.
-Baron, Hans. En busca del humanismo cívico florentino. Ensayos sobre el cambio del
pensamiento medieval al moderno, México, FCE, 1993.
-Burke, Peter. El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Madrid, Alianza,
1993.
-Clark, Kenneth. El arte del Humanismo. Madrid, Alianza, 1989.
-Chastel, André. “El Quattrocento”; “El Cinquecento: Roma” en El arte italiano.
Madrid, Akal, 1988
-Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
imágene. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005.
-Garin, Eugenio. Ciencia y vida civil en el Renacimiento italiano. Madrid, Taurus,
1982.
-Gregori, Mina. Pittura murale in Italia. Il Quattrocento. Bergamo, San Paolo, 1996
-Gregori, Mina. Pittura murale in Italia. Dal tardo duecento ai primi del Quattrocento.
Bergamo, San Paolo, 1995
-Nagel, Alexander; Wood, Christofer. Renacimiento anacronista. Madrid, Akal, 2017.
-Warburg, Aby. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del
Renacimiento europeo. Madrid, Alianza, 2005.

Organización del dictado de seminario:

Seminario bimestral

Carga horaria: 64 horas totales.

Carácter de las actividades:


El seminario se dictará de forma virtual. Se dispondrán clases sincrónicas desde plataformas
virtuales y material disponible en el Campus de la Facultad de Filosofía y Letras. Durante las
clases se plantearán diversas actividades tales como: Exposición del docente, debates con la
participación de los alumnos en torno a temas propuestos por el docente, exhibición y análisis
de obras, talleres de lectura en los que se tomarán textos como punto de partida para generar
actividades de interpretación y lectura crítica, análisis de obras en relación con postulados
teóricos.
Asimismo se propondrá a los alumnos ejercicios de escritura domiciliaria sobre temas
específicos y su posterior puesta en común durante las clases
A lo largo de la cursada el alumno irá construyendo, con la guía de los docentes y el aporte del
grupo un proyecto de investigación sobre algún tema del presente seminario.

Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:


i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el
docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción


de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de
las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que
se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y
Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Historia de las Plásticas III y IV para el cursado del
presente seminario
LO RUSSO Alejo
Prof. Adjunto

Dr. Hugo Mancuso


Director carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras

También podría gustarte