Está en la página 1de 5

El tema de investigación

Toda investigación parte de un problema que es necesario resolver. El tema es un asunto o


materia muy general relacionada con la duda científica a resolver.

Al escoger el tema de investigación, debe tenerse en cuenta:

1. Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia.

2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.

3. Consultar a profesores de esos temas y apuntes o notas de clase.

4. Poder examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como libros,


revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera.

5. Informarse sobre los temas afines.

6. Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el
tema escogido y problema formulado.

7. Tener los conocimientos suficientes para abordar la temática de investigación.

8. Contar con el tiempo, los recursos materiales y financieros suficientes.

El tema de investigación debe escogerse teniendo en cuenta:

1. Que sea de interés tanto para el investigador como para la comunidad científica.

2. Que sea útil: No todo lo interesante es útil. La utilidad consiste en los beneficios que traerá la
investigación a la sociedad y no solo al cumplimiento de un requisito para tener un título profesional
en el caso de las investigaciones de tesis de una licenciatura.

3. Debe contribuir a un nuevo enfoque de la problemática, es decir ser original o aportar elementos
nuevos al conocimiento.

Una vez escogido el Tema de investigación, es necesario delimitarlo.


Delimitar el tema de investigación.

Esto implica describir los límites y alcances de la investigación. Para ello es necesario revisar
investigaciones que se han hecho sobre el tema elegido, para conocer que investigaciones han
aportado conocimientos nuevos sobre el tema y que temas no han sido investigados o en que
comunidades no han sido llevados a cabo.

El investigador debe entonces preguntarse, ¿Qué vacíos hay en las explicaciones y


resultados de los textos consultados? , ¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? , ¿Qué
aspecto del tema no es profundizado en ningún texto? , ¿Qué planteamientos importantes no han
sido desarrollados por los autores?

Ejemplo: Un nutriólogo quiere investigar acerca de las dietas para mujeres


embarazadas. El tema general sería Nutrición durante el embarazo. Al delimitar el
tema deberá decidir si trabajará sobre mujeres jóvenes o adultas, mujeres que viven
en la ciudad o el campo, mujeres que trabajan o mujeres que estudian, etc. Una vez
decide sobre qué tipo de población o grupo de mujeres con las que va a trabajar, debe
escoger la edad y la localización geográfica del grupo de mujeres o grupos a estudiar.

Así, los limites y alcance del tema de investigación quedarían definidos si decide
trabajar sobre nutrición de mujeres embarazadas en la adolescencia que estudian.

Ya delimitado el tema de investigación, puede identificarse el problema de investigación.


El problema de investigación

Los problemas de investigación surgen esencialmente de: Preguntas aun no resueltas,


inconsistencias en los resultados de investigaciones sobre un mismo fenómeno, necesidad de
resolver una problemática que afecta a una población o comunidad, vacíos de conocimiento,
necesidad de comprobar una teoría o la existencia de determinados hechos, para los cuales no se
cuenta con la explicación que de razón de su ocurrencia.

En el ejemplo anterior, el investigador deberá crear un apartado de antecedentes acerca de la


nutrición en mujeres embarazadas en la adolescencia que estudian y encontrar que problemas no
han sido resueltos.

Podría encontrar que hay una relación entre el tipo de dieta y el estado de ánimo, o la dieta y
la capacidad de concentración en el estudio, entre otras relaciones. Podría presentarse que hay una
baja de rendimiento en el estudio (Problema de investigación), cuando la mujer embarazada se
alimenta sin incluir gran cantidad de vegetales y que por lo tanto la dieta deba ser diferente a la de
una mujer de la misma edad y que también sea estudiante.

Al delimitar el tema se aclara si el tipo de investigación será de tipo correlacional, descriptivo,


experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez
y el grado de confiabilidad que puede tener como resultado.

Otro ejemplo: Un sicólogo decide estudiar el Tema de la drogadicción. Deberá


delimitar su estudio en términos geográficos (por ejemplo: drogadicción en Jalisco) y
en términos de grupos poblacionales (edad, estrato social y condiciones
socioculturales). De otra forma, los límites serían tan amplios que no lograría nada.

Luego de revisar la información existente, podría llegar a definir que la temática


de estudio será la drogadicción de la población adolescente en la Colonia Miramar, en
el municipio de Zapopan, puesto que durante los últimos tres años se ha generado un
incremento del 25% en la tasa de drogadicción en jóvenes entre los 12 y 17 años
(problema), en esa colonia.
Cuando el investigador describe un problema, presenta los antecedentes de estudio,
las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del
problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas
serán consideradas o no.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que
sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una
pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el
problema.
Los elementos del problema.

Son las características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del


problema. En el ejemplo de la investigación sobre drogadicción en la Colonia Miramar, los elementos
pueden ser una alto índice de la población entre los 12 y 17 años, presencia de expendedores de
droga, presencia de padres drogadictos, madres cabeza de familia ausentes la mayor parte del
tiempo, padres abusadores, escaso nivel de ingresos, bajo o nulo nivel educativo, escasez de
oportunidades de trabajo y estudio, etc. Como puede verse, muchos de los elementos, llegan a
convertirse en factores o variables del experimento.

El investigador reúne los datos que se relacionan con el problema y las posibles soluciones
del mismo y tratará de hallar relaciones entre los hechos y sus explicaciones, descartará elementos
que considere poco útiles e incluirá otros que considera pertinentes y que le permitan confirmar sus
hallazgos y verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema.

Formulación del problema

Consiste en reducir el problema a términos concretos y explícitos, en donde se pregunta por la


relación entre dos o más variables.

En el caso de la investigación de dietas en adolescentes embarazadas y que estudian, el


problema podría quedar planteado como: Las adolescentes embarazadas que se alimentan de
vegetables con alto contenido de hierro tienden a mantener su nivel de concentración en las
actividades escolares.
La pregunta de investigación

Si el investigador ha realizado previamente un buen trabajo de documentación acerca del


estado de los avances científicos y contexto de la investigación, ha delimitado el tema de
investigación y ha definido el problema de investigación, estará listo para formular la pregunta de
investigación. De lo contrario, podría formularse preguntas que otros investigadores ya han resuelto,
formular preguntas que resulten irrelevantes, que poco o nada tiene que ver con la temática o que
resulten poco coherentes con la temática de investigación dentro de los límites propuestos.

La pregunta de investigación debe formularse de manera concisa, debe sintetizar el núcleo del
problema y ser comprensible para el lector y debe ser susceptible de ser contestada en un plazo de
tiempo razonable.

Lineamientos para la correcta formulación de la pregunta de investigación:

 No formule preguntas que puedan contestarse con un simple sí o no. No pregunte ¿La dieta
de una adolescente embarazada y una adolescente no embarazada debe ser diferente?, o,
¿La presencia de padres drogadictos en el hogar influye en la adicción de los adolescentes de
la Colonia Miramar?

Pregunte: ¿De qué manera influyen los vegetales ricos en hierra sobre la dieta de una
adolescente que estudia? , ¿De qué manera influye la presencia de un padre drogadicto en la
tendencia a la adicción de los hijos adolescentes, en hogares de la Colonia Miramar?

 Evite formular preguntas en forma de dilemas: "¿El embarazo y una dieta con bajo contenido
de hierro, aumenta o disminuye el rendimiento escolar de adolescentes?, o, ¿La presencia de
un padre drogadicto puede o no, ser un factor pre disponente a la drogadicción de los hijos?

 Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: "¿Puede la biotecnología eliminar
los problemas alimentarios en el próximo siglo?" El futuro es, por definición, inaccesible a la
investigación empírica.

 Absténgase de formular preguntas totalizantes: "¿Cuál es el sentido de la existencia?",


"¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?"; o preguntas disciplinares clásicas: "¿Qué
es la filosofía?", "¿Cuál es el origen de la sociedad?". Recuerde que su capacidad de trabajo
tiene un límite y que preguntas como éstas son muy difíciles de resolver en una investigación .

También podría gustarte