Está en la página 1de 2

Lectura crítica: Arqueología multiculturalidad. Notas intempestivas.

Cristóbal Gnecco

Paula Serrano Campos

1. El texto realiza una crítica a la posición de la arqueología respecto a la alteridad en el marco del
multiculturalismo. El autor afirma que la multiculturalidad despliega cambios profundos en la
organización de la sociedad, promoviendo la llamada diversidad cultural y estimulando el
fortalecimiento de identidades locales, pero generando veladamente una reconfiguración de las
relaciones sociales entre lo diferente con un objetivo de control.

La diversidad es celebrada e integrada en la medida que se corresponda con los discursos y límites
políticos y socio-histórico establecidos hegemónicamente. En este contexto la arqueología
siguiendo la lógica del multiculturalismo, comienza a flexibilizar su disciplina generando mayor
apertura hacia lo social y la participación, pero al mantener sus términos y fundamentos
ontológicos y epistemológicos, no desafía las categorías hegemónicas ni cuestiona las relaciones
de poder, sino que funciona reproduciendo el canon disciplinario y aumentando la reificación del
pasado.

Gnecco contrasta el concepto de diversidad desplegado a partir del multiculturalismo, del


concepto de la diferencia. El primero determina una otredad quieta, exótica, complaciente y
mercantil; en tanto la diferencia refiere a la alteridad en constante producción y emergencia de
sujetos comprendidos en dinámicas de antagonismo y tensión.

Finalmente, traza el camino de una alteridad radical, donde la diferencia provenga de una
conciencia clara del respectivo posicionamiento y la propuesta de una forma de vida alternativa
por una comunidad o un pueblo. Señala la necesidad de desestabilizar el canon arqueológico y
liberar el campo discursivo para “que la tarea de imaginar alternativas pueda comenzar”.

2. Reconocer cuales son los discursos de apropiación presentes en los procesos de


patrimonialización y cómo operan en las políticas multiculturales.

Gnecco plantea que las formas de gestión de la diferencia han cambiado a partir del
multiculturalismo, es así que, si previamente el indígena era otro marginado y castigado,
actualmente se le considera e invita a participar como elemento constitutivo de una nueva
sociedad erigida sobre el discurso de los diverso, múltiple y plural. Esto es parte de la llamada
política de la diferencia. Una estrategia del capitalismo que se apropia de la imagen de lo indígena
y lo otro diverso en pos de la construcción de una nueva narrativa mimética de la historia nacional.

El otro es reconocido culturalmente y se le otorga cierto grado de autonomía en tanto no cruce los
bordes trazados sobre los límites de la nación y la historia, y no tensione el proyecto hegemónico.
Su forma de vida es apropiada por la discursividad democrática, a través de una tolerancia liberal,
que neutraliza el activismo de lo diferente imponiéndole límites y entregándolo al mercado.

La arqueología a la sombra de este dispositivo, permite que el patrimonio capitalice y discrimine


una forma de aproximación a “lo indígena” o a lo diferente, desde un discurso de la continuidad y
representación que no desestabilice el poder hegemónico, sino que lo legitime desde una idea del
folclor, una cultura pulcra y una falsa narrativa de inclusión.
Creo que el texto de Gnecco nos invita a ser cuidadosos de caer en las trampas de los dispositivos
de control, las cuales terminan por asumir un sujeto indígena válido, el cual se configura a través
del discurso de la diversidad multicultural y el patrimonio cultural institucionalizado, y aquellos no
legitimados, que quedan fuera por su postura radicalizada o esencialista y que por tanto son
posible foco de castigo o persecución.

También podría gustarte