Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN SUSTITUTORIA DE COMUNICACIÓN y

ARGUMENTACIÓN
Producción escrita de un ENSAYO y su respectiva sustentación

Sección : ………………………………………. Apellidos : ……………………….…………


Asignatura : Comunicación y Argumentación Nombres : …………………………………………
Docente : Fecha: .…./……/2020 Duración: 184 minutos

Instrucciones: Estimado estudiante, la prueba sustitutoria se lleva a cabo en dos momentos. El primer
momento, consiste en leer los textos propuestos (fuentes de información), luego redactar tu ENSAYO
ARGUMENTATIVO en el formato propuesto. El segundo momento, consiste en sustentar la redacción del
ensayo entre 3 a 4 minutos. Esta sustentación debe grabarse en un video y subirse a YouTube en modo
PÚBLICO. El link del video debe escribirse en la parte final de ensayo escrito. ¡ASEGÚRESE QUE EL
LINK SEA EL CORRECTO Y PUEDA ABRIRSE SIN DIFICULTAD!

FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTE 1
El presente texto fue publicado en el diario El Comercio el 8 de junio de 2019.

Riesgos del control migratorio


Feline Freier, politóloga de la Universidad del Pacífico.

“Limitar la entrada legal de inmigrantes que son parte de flujos ya establecidos los empuja
hacia la irregularidad”.

Al menos 4 millones de
ciudadanos venezolanos se han visto
forzados a migrar a países vecinos
desde el 2015. Con el aumento de los
números, su desplazamiento está
teniendo cada vez mayor impacto en
las políticas de los países de acogida,
principalmente por el aumento de
sentimientos xenófobos en la
población. En respuesta, los
gobiernos –lejos de cumplir su deber
jurídico de reconocer a
“Con un salario mínimo real de menos de US$7, para la gran mayoría
de los venezolanos es simplemente imposible obtener un pasaporte que los venezolanos como refugiados–
les puede costar miles de dólares”. (Foto: Getty Images vía BBC endurecen sus discursos y políticas,
Mundo)
implementando “políticas de control con rostro humano”, como las llama el politólogo argentino
Eduardo Domenech.

Aquí, hace dos días el presidente Martín Vizcarra fue aplaudido por expulsar a


52 venezolanos con antecedentes policiales y por anunciar que desde el 15 de junio solo podrán
ingresar venezolanos con pasaporte y visado correspondiente (una visa humanitaria) que deberá
ser tramitado en los consulados peruanos en Caracas y Puerto Ordaz. Al igual que la visa de
responsabilidad democrática de Chile, el Perú está usando un eufemismo para una medida
política que –en la práctica– significa un filtro económico para la entrada legal de algunos, y que
sin ninguna duda llevará al aumento de la inmigración irregular. Con un salario mínimo real de
menos de US$7, para la gran mayoría de los venezolanos es simplemente imposible obtener un
pasaporte que les puede costar miles de dólares.

Como he explicado anteriormente en estas páginas, limitar la entrada legal de inmigrantes que
son parte de flujos ya establecidos los empuja hacia la irregularidad. Es utópico pensar que los
estados de la región pueden controlar miles de kilómetros de fronteras físicas altamente porosas.
En estos casos, las políticas restrictivas solo conducen a un aumento de la inmigración irregular.
La paradoja es que, con el fin de obtener más control, el Estado termina perdiéndolo.

Un aumento en la inmigración irregular representa un riesgo para la región en, al menos, dos


sentidos. Primero, conducirá al aumento de las prácticas criminales, como el tráfico y la trata de
personas con fines de explotación laboral y sexual. En el Perú, el número de denuncias por trata
de personas se ha triplicado entre el 2014 y el 2017. Este aumento se debe también al incremento
en los operativos de la fiscalía a nivel nacional. Además, con el aumento de
la inmigración irregular también es posible que entren cada vez más venezolanos con
antecedentes criminales. La política inmigratoria se vuelve un círculo vicioso. En el panorama
regional, existen grupos armados con una fuerte presencia en las regiones fronterizas entre
Venezuela, Colombia y Brasil. Las trochas ilegales abajo del puente fronterizo Simón Bolívar, en
Cúcuta, que cruzan decenas de miles de personas cada día –en la mayoría de los casos para
regresar a Venezuela con alimentos y medicamentos comprados en el mercado negro– están
controladas por colectivos venezolanos, a quienes los migrantes pagan una cuota (que
irónicamente se conoce como “vacuna”) a cambio de protección. Según varios informes, miles de
niños migrantes ya fueron reclutados por grupos armados en las zonas fronterizas. Limitar las
opciones de migrantes venezolanos de salir de estas zonas fronterizas de manera legal empodera
el crimen organizado en la región.

Un aumento en la inmigración irregular también representa un riesgo para la salud pública de la


región. La crisis social y política de Venezuela ha llevado al colapso del sistema nacional de
salud. No hay ningún laboratorio en el sistema público que esté funcionando completamente,
debido a la falta de reactivos, y los programas esenciales se han visto seriamente comprometidos.
Esto ha llevado a que infecciones que se pueden prevenir mediante vacunas –y que estuvieron
controladas durante décadas– hayan reaparecido.

Los médicos de las ciudades limítrofes, como la colombiana Cúcuta, están detectando
enfermedades prevenibles como la difteria, el sarampión, la malaria y otras infecciosas
transmitidas por parásitos. Estas se propagan a través de las fronteras, con o sin migración
humana. Dicho esto, la migración humana sin un acceso adecuado a la atención médica y al
control público de enfermedades generará que estas enfermedades se propaguen más rápidamente
y puedan representar un riesgo significativo para la salud pública de la región.

El Perú ha implementado programas de vacunación obligatoria en sus fronteras. Sin embargo,


dichos programas no están adecuadamente coordinados a nivel regional y dependen de la
disponibilidad de fondos. Cualquier política de inmigraciónrestrictiva que limitaría el acceso
legal de los ciudadanos venezolanos al territorio –como la visa humanitaria– conducirá a un
aumento de la migración irregular y, por lo tanto, socavará los esfuerzos de vacunación y control
de enfermedades.

FUENTE 2
El presente texto fue publicado en el diario El Comercio el 9 de junio de 2019.

¿Qué opina la comunidad venezolana sobre el pedido de visa para


ingresar a Perú?
Alicia Rojas Sanchez

El presidente de la ONG Unión  Venezolana en Perú, Óscar Pérez, conversó con  El


Comercio  sobre la solicitud de  visa  a los ciudadanos venezolanos  a partir del 15 de junio

El presidente de la República, Martín
Vizcarra, anunció el jueves que el Perú
solicitará, desde el próximo 15 de junio, el
pasaporte con visado a los
ciudadanos venezolanos que quieran
ingresar al país. Se tratará de
una visa humanitaria que podrá ser
tramitada en los consulados de Perú en
Caracas y Puerto Ordaz, en Venezuela; y
de manera excepcional en Bogotá,
Medellín y Leticia, en Colombia; así
como en Cuenca, Guayaquil, Quito,
Los ciudadanos venezolanos deberán presentar el pasaporte con el Machala y Loja, en Ecuador.
correspondiente visado para ingresar a Perú. (Foto: El Comercio)
Vizcarra indicó que esta medida busca
asegurar una migración ordenada y segura a través de un mejor control del ingreso de los
ciudadanos de Venezuela. "Será indispensable la visa humanitaria correspondiente", dijo.

Ante este anuncio, el presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, dijo a El
Comercio que el avance de la crisis humanitaria en Venezuela viene ocasionando que sus
compatriotas no tengan otra opción que salir del país. Sin embargo, comprende la posición del
Ejecutivo de ordenar la migración de venezolanos y su ingreso al Perú.

"Por un lado, nos genera muchísima preocupación que la crisis humanitaria en Venezuela se siga
agravando cada día más y los venezolanos no tengan otra opción que salir del país. Pero, también
comprendemos la posición del Ejecutivo en cuanto al impacto que está generando el ingreso
masivo de venezolanos al Perú", comentó.

Asimismo, hizo un llamado a los venezolanos que deseen ingresar al Perú a "mantener la calma",


pues no "se está restringiendo su ingreso a Perú, sino que ahora se van a tener que cumplir
algunos requisitos".

El pasado 1 de abril, el canciller Néstor Popolizio asistió al Congreso de la República para


informar sobre la situación de los ciudadanos venezolanos en Perú. Ese día, comentó que se venía
evaluando la posibilidad del pedido de visado.

"Respetamos esta decisión. Si algo tiene que hacer el Estado peruano es garantizar la seguridad y
el orden interno. Esta decisión se ha tomado en el marco de estas competencias. Era una decisión
que venía evaluándose hace bastante tiempo y que, tal como lo manifestó el canciller Popolizio,
se había postergado", recordó Pérez.

En una misiva enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores el 5 de diciembre del 2018, la


ONG Unión Venezolana en Perú había solicitado al canciller Popolizio el otorgamiento de visas
humanitarias a los venezolanos que habían ingresado al país desde el 1 de noviembre de ese año.
"Nosotros planteábamos las visas humanitarias, pero siendo entregadas a quienes ya se
encontraban en Perú. Lo que nos toca a los venezolanos es buscar cumplir con las normativas
para así ingresar sin contratiempos", dijo Pérez.

Por otro lado, mencionó que esperan que en los próximos días las autoridades de Cancillería y
Migraciones ofrezcan toda la información sobre los mecanismos y trámites para optar por
este visado humanitario.

"Hay que destacar que la inmensa mayoría de venezolanos en Perú son personas honestas, que
han llegado a trabajar en busca de oportunidades, pero obviamente el mal comportamiento de
unos pocos lleva a pensar que todos son iguales. La inmensa mayoría es gente de bien", resaltó
Pérez a este Diario.

FUENTE 3
El presente texto fue publicado en el diario El Comercio el 2 de junio de 2019.

Inmigración venezolana: Los beneficios y problemas que trae a la


economía de Perú
BBC News Mundo
Los venezolanos en el Perú habrían ayudado al descenso de la inflación. Sin embargo, el efecto
de este éxodo también se reflejaría
en el desplazamiento de peruanos
de sus puestos de trabajo.

La de Jessica Cochrane y su
esposo Brayan Ching es una
historia de riesgo y de éxito
empresarial. Emigraron de Venezuela a Perú en septiembre de 2017. Llegaron como turistas con
el plan de solicitar refugio para iniciar una nueva vida allá. Atrás dejaban a su familia, amigos, un
pequeño negocio de importación de aparatos electrónicos de China y dos carreras universitarias
inconclusas. La de ella, en Comercio Internacional; la de él, en Ingeniería de Sistemas. "No
teníamos absolutamente a nadie aquí en Perú. Fue un riesgo al 100%", comenta Cochrane a BBC
Mundo.

Traían, eso sí, un pequeño capital con el que querían emprender algún negocio y que, a la postre,
les sirvió para solicitar un permiso temporal de permanencia en lugar de pedir refugio.

Para juntar más ahorros para su


emprendimiento, durante los dos
primeros meses él empezó a
conducir un Uber y ella se empleó
como dependienta en una tienda.
Poco después, alquilaron un local en
el céntrico distrito de Barranco, en
Lima, donde hoy tienen un
restaurante con 49 mesas, 32
empleados y 72 platos en la carta de
comida venezolana pero también
con algunas fusiones de inspiración
Brayan Ching y Jessica Cochrane emigraron a Lima, donde montaron un peruana. "Nuestro restaurante es la
restaurante. (Foto: Cortesía Oscar Pérez) casa del venezolano en Lima. Es
muy exitoso. Los domingos estamos
llenos y la gente hace fila para entrar", dice orgullosa Cochrane, propietaria de El Budare
Restobar.

La emprendedora advierte, sin


embargo, que el inicio fue muy
duro. Para ahorrar gastos, la pareja
dormía en el segundo piso del local
-que entonces solo tenía ocho
mesas- y estuvo a punto de cerrar
porque durante los primeros cinco
meses casi no entraban clientes.

Cochrane y Ching forman parte del


enorme éxodo que se ha producido
en los últimos años y que ha
Aunque estuvieron a punto de cerrar durante los primeros meses, la convertido a Perú en el segundo
inversión de Ching y Cochrane ha terminado por dar sus frutos. (Foto: país, después de Colombia, en
Cortesía Jessica Cochrane) recibir mayor número de
venezolanos: más de 750.000, según
las estimaciones más recientes.
Se trata de una ola humana que ha puesto a prueba tanto a los organismos internacionales
responsables de los migrantes -como la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)- tanto
como a los servicios sociales de los países receptores que se han visto presionados por la
demanda de nuevos servicios.

También ha sido un éxodo que ha tenido un impacto favorable en la economía peruana.

EFECTO DINAMIZADOR
El gasto realizado por los inmigrantes venezolanos representó un aumento de 0,33 puntos
porcentuales de los 4 puntos de crecimiento que registró el PBI peruano durante 2018, de acuerdo
con un informe del Banco Central de Perú, publicado la semana pasada.

Jorge Baca Campodónico, exdirector


del Banco Central de Perú y exdirector
ejecutivo del Banco Interamericano de
Desarrollo, señala que las estimaciones
del ente emisor se basan en cifras de
mediados de 2018, por lo que considera
que el aporte real de la inmigración
venezolana se ubica en 1% del PBI.
Indica que en su cálculo asume que la
mayor parte de los inmigrantes
venezolanos trabajan en el sector
Forzados a emigrar por la crisis en su país, muchos venezolanos se informal y ganan en promedio el salario
ganan la vida en las calles de Lima. (Foto: Getty Images)
mínimo o algo menos.

El experto destaca que el número de


venezolanos en Perú creció mucho a lo
largo de 2018, al pasar de unos 40.000
en enero a unos 650.000 en diciembre,
por lo que la fecha que se tome como
referencia para hacer el cálculo hace
diferencia.

"Una de las cosas positivas que ha tenido


este éxodo masivo de venezolanos es
que ha permitido dinamizar las
Miles de venezolanos emigran por América del Sur en economías de los países receptores. Toda
condiciones precarias. (Foto: Getty Images)
esta gente ha tenido que alquilar
vivienda, contratar servicios, pagar impuestos al consumo y, en el caso de quienes han logrado
empleo formal, tributan al tesoro público de este país", dice Óscar Pérez, presidente de la ONG
Unión Venezolana en Perú, a BBC Mundo.

El Banco Central de Reserva de Perú también apuntó como un efecto favorable de la inmigración
venezolana un aparente descenso de la inflación.
En teoría, esto respondería a que el aumento de la cantidad de trabajadores disponibles reduce los
costos salariales y, posiblemente con ello, los precios.

El ente emisor pone el ejemplo del sector de alimentación fuera del hogar. Indica que en Lima,
donde se concentra la mayor migración venezolana, se registró una inflación de 3,9% en 2017 y
de 2,5% en 2018, mientras que en el conjunto de las demás regiones del país fue de 4,8% y de
3,4% en esos años.

Baca Campodónico, sin embargo, atribuye ese descenso de la inflación a una caída en el precio
de los alimentos, en concreto de las papas, y asegura que si hubiera algún efecto causado por la
inmigración venezolana sería "marginal".

IMPACTOS NEGATIVOS Y MIXTOS


En todo caso, ese aumento del número
de trabajadores disponibles derivado de
la inmigración tiene relación con una
de los aspectos más polémicos del
éxodo venezolano: el posible
desplazamiento de peruanos de sus
puestos de trabajo.

"El grupo más sensible a la


inmigración resulta ser el menor a 39
años y con niveles de educación
La llegada masiva de venezolanos también ejerce presión sobre los bajos. Este grupo corresponde al 7 por
servicios públicos de Perú. (Foto: Getty Images) ciento de la población de trabajadores
de Lima y Callao (a las afueras de
Lima). Cerca del 45 por ciento de este grupo de trabajadores se desempeña en el sector servicios
y coincidentemente, los inmigrantes venezolanos se desempeñarían principalmente en el sector
servicios", señala en su informe el Banco Central.

Baca Campodónico asegura que solamente 30.000 de los más de 750.000 venezolanos que han
llegado a Perú trabajan en el sector formal de la economía y que la mayor parte se desempeña
como dependientes de comercio, meseros o guardias de seguridad, lo que explica que su ingreso
promedio se sitúe en torno al salario mínimo.

"Perú no tiene un problema de empleo, sino de subempleo. Lo que ha mostrado la inmigración


venezolana es que el mercado informal tiene una capacidad de absorción bastante significativa.
En otras palabras, no es que un venezolano esté desplazando a un peruano, sino que quien está
dispuesto a trabajar por menos dinero, va a encontrar un empleo", apunta el experto.

Explica que en los sectores de comercio y seguridad, la mayor parte de los trabajadores son
venezolanos porque tienen una formación mayor a la de un trabajador peruano de ese nivel y
están dispuestos a ganar menos. "Entonces, obviamente los contratan porque hacen un mejor
trabajo a menor costo", apunta.
El experto indica que un efecto negativo
de esta inmigración masiva es su
"impacto significativo" sobre los servicios
públicos.
"Estos venezolanos también se enferman
y necesitan una serie de servicios
sociales. Ya el sistema de salud peruano
estaba bastante precario y con la llegada
de 800.000 personas más, obviamente, se
generan nuevos problemas. Lo mismo
ocurre con la educación y con otros
En 2018, miles de venezolanos ingresaron cada día en Perú. (Foto: servicios sociales que ya de por sí estaban
Getty Images)
limitados", agrega.

EL RETO DE AGREGAR VALOR


Alonso Segura, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y exministro de
Finanzas, considera que el éxodo venezolano tiene un impacto mixto en la economía de su país
pues aunque a corto plazo dinamiza la economía, presiona los salarios a la baja -sobre todo en
sectores de baja calificación- aunque permite a los empleadores disponer de mayor mano de obra.

"Si estos venezolanos permanecieran en


Perú, el efecto responderá a varios factores.
La economía te dice que generalmente estas
oleadas migratorias también generan
crecimiento en el largo plazo, pero la
magnitud de ese impacto va a depender de
si podemos darle empleo a plena
capacidad".

"Ese es un problema también con los


El Plan de Asimilación Productiva propone el envío de peruanos. Si tienes un ingeniero y no
profesionales venezolanos a los lugares de Perú donde hagan
falta. (Foto: Getty Images)
puedes emplearlo como tal, el impacto en la
productividad es bastante menor", apunta.

Sobre este aspecto, Óscar Pérez asegura que en la Unión Venezolana en Perú trabajan en el Plan
de Asimilación Productiva, una iniciativa con la que buscan la reubicación geográfica de los
venezolanos en regiones del país que sufran un déficit concreto de trabajadores calificados.

Afirma, por ejemplo, que en el área de salud, el sector público peruano tiene un déficit de 28.000
profesionales (unos 18.000 médicos y unos 10.000 enfermeros). "Nosotros lo que decimos es que
en lugar de tener médicos o ingenieros trabajando como meseros, guardias de seguridad o
choferes, se les puede ubicar en distintas provincias ejerciendo sus carreras, lo que generaría una
situación ganar-ganar para Perú y para el profesional venezolano que mejoraría su situación
socioeconómica, colocando su conocimiento y experiencia al servicio de este país", apunta.
Pérez asegura que la propuesta ya ha sido presentada ante las autoridades peruanas y que ya han
hecho avances como la reducción de las tasas para convalidación de títulos académicos en 70%.
Indica que el que estos venezolanos con cualificaciones universitarias dejen de trabajar como
meseros u obreros también permitirá que dejen de ser vistos como una amenaza laboral para los
peruanos que trabajan en esos sectores.

Mientras tanto, Jessica Cochrane y su marido Brayan Ching ya planean poner en marcha un
segundo emprendimiento en el que estiman que también necesitarán bastantes empleados.
Una potencial buena noticia. Tanto para venezolanos como para peruanos.

TÍTULO: ………………………………………………………………….

La contextualización debe ser redactada de color negro, la controversia de color rojo y la tesis
de color azul; asimismo, unidas con signos de puntuación y conectores lógicos, según
corresponda.
INTRODUCCIÓN

En la migración venezolana la mayoría de la persona está en una edad laboral y tienen


una educación superior a la población peruana promedio.
El impacto fiscal de la inmigración es en alguna manera positivo porque es equivalente
al 0,08% del PIB medio anual en 2018 y 2019.
Considerando la mayor disponibilidad de mano de obra y capital humano
proporcionado por los inmigrantes venezolanos, estimamos que el PIB potencial de
Perú tiene solo un crecimiento discreto significativo entre 2017 y 2019. Asimismo, la
demanda de bienes y servicios y servicios de los inmigrantes venezolanos tiene un
efecto positivo en el PIB observado, aunque este efecto no es tan bueno como el
impacto de la inclusión de la población en el PIB potencial.
Debido a los diferentes efectos sobre el PIB potencial y observado, la brecha de
producción (actualmente negativa) se ha ampliado.
Una brecha de producto negativa mayor tiene un impacto en nuestro pronóstico de
inflación. Junto con una tasa de interés neutral baja, muestra que no se puede descartar
una política monetaria flexible en el futuro.
Se puede analizar que en nuestro país carece de una campaña de sensibilización social
sobre los problemas de Venezuela, y ningún país ha tratado de solucionar el problema
de la trata de personas o la explotación laboral por parte de inmigrantes venezolanos
asentados en Perú.
La afirmación debe ser redactada de color negro subrayada, los razonamientos de color rojo y
las evidencias de color azul, todos a su vez, unidas con signos de puntuación y conectores
lógicos según corresponda. Asimismo, resaltar las estrategias argumentativas estudiadas:
apelación a la autoridad, consecuencias de la postura, la definición y ejemplificación.
DESARROLLO

Desde 2015, al menos 4 millones de ciudadanos venezolanos se han visto


obligados a emigrar a países vecinos. Con el aumento del número de personas,
su desplazamiento tiene un impacto cada vez mayor en las políticas del país
ARGUMENTO 1

anfitrión, principalmente debido al mayor estado de ánimo de la gente existe una


Xenofobia en la población.
El presidente Martín Vizcarra anunciará que a partir del 15 de junio solo los
venezolanos podrán ingresar al país con pasaporte y visa correspondiente (visa
humanitaria), la cual deberá estar en los consulados peruanos en Caracas y
Puerto Odaz Visa.
El presidente de la organización no gubernamental Unión Venezolana en Perú,
Óscar Pérez, dijo que el avance de la crisis humanitaria en Venezuela ha
obligado a sus compatriotas a abandonar el país. Sin embargo, comprende la
posición del del Ejecutivo para ordenar a los venezolanos que emigren y entren
al Perú.
El aumento de la inmigración irregular se muestra un riesgo nuestro país de al
menos dos formas. En primer lugar, esto conducirá a un aumento de las
actividades delictivas, como el contrabando y la trata de personas con fines de
explotación laboral y sexual. En Perú, el número de denuncias por trata de
personas se triplicó entre 2014 y 2017.
El aumento de la inmigración también representa una amenaza para la salud
pública de nuestro país. La crisis social y política en Venezuela ha provocado el
colapso del sistema nacional de salud.
Debido a la falta de reactivos, no hay laboratorios completamente funcionales en
el sistema público y los procedimientos básicos se han visto seriamente
comprometidos.
M
G
U
N
O
E
2T

¿Qué opina la comunidad venezolana sobre el pedido de visa para ingresar a


Perú?
El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció que Perú solicitará visas
y pasaportes de ciudadanos venezolanos que deseen ingresar al país a partir del
15 de junio.
El ejecutivo indico que la medida tiene como objetivo garantizar una
inmigración ordenada y segura mediante un mejor control del ingreso de
ciudadanos venezolanos.
En carta dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores el 5 de diciembre de
2018, la ONG peruana Unión Venezolana solicitó al Ministro de Relaciones
Exteriores Popolizio que expida visas humanitarias a los venezolanos que
ingresaron a Venezuela desde el 1 de noviembre de ese año. "Hemos aumentado
las visas humanitarias, pero las hemos entregado a personas que ya están en
Perú. El único propósito de los venezolanos es buscar cumplir con la normativa
para evitar contratiempos".
Cabe señalar que la gran mayoría de los venezolanos en el Perú son personas
honestas, vienen a buscar oportunidades de trabajo, pero es obvio que el mal
comportamiento de algunas personas les lleva a pensar que todos son iguales. La
gran mayoría son buenas personas "
EFECTO DINAMIZADOR
Un informe publicado por el Banco Central de Perú la semana pasada mostró
que los gastos de los inmigrantes venezolanos fueron 4 puntos porcentuales más
altos que el crecimiento del PIB de Perú en 2018 en 0,33 puntos porcentuales.
IMPACTOS NEGATIVOS Y MIXTOS
En cualquier caso, el aumento en la cantidad de empleados derivado de
inmigración está relacionado con uno de los aspectos más controvertidos del
éxodo venezolano: el posible desempleo de los peruanos por la migración
extranjera
Las personas más sensibles a la inmigración son los menores de 39 años y con
menor nivel educativo. Este grupo equivale al 7% de la población activa en
Lima y Callao, Alrededor del 45% de estos trabajadores Hay cien personas que
trabajan en la industria de servicios, mientras que al mismo tiempo, los
inmigrantes venezolanos trabajarán principalmente en la industria de servicios
EL RETO DE AGREGAR VALOR
Se cree que el éxodo venezolano ha tenido un efecto diferente en la economía de
nuestro país, pues si bien promueve el crecimiento económico en el corto plazo,
ejerce una presión a la baja sobre los salarios (especialmente en los sectores de
baja calificación), aunque permite a los empleadores tener mayor mano de obra
Si los migrantes venezolanos se quedan en Perú, este impacto responderá a
varios factores. La economía te dice que generalmente estas olas migratorias
también producirán crecimiento en el largo plazo, pero la severidad de este
impacto dependerá de si podemos Brindarles oportunidades de empleo
adecuadas.

La reiteración de la tesis debe ser redactada de color negro; la recapitulación de argumentos de


color rojo y la reflexión final, de azul. Además, resaltar el conector de conclusión.

La realidad en Venezuela tiene consecuencias para el mundo, deben ser predecibles.


Sorprendentemente, nadie en el área se preparó. Eso puede haberse sabido durante
muchos años.
La gente no puede seguir viviendo en un país sin comida, ni puede llevar a sus hijos a
la escuela, porque no hay transporte. Los investigadores señalaron que esto es
completamente predecible y, mientras la situación continúe, no disminuirá. Según la
fuente, es preocupante lo diferente que cada país toma decisiones completamente
diferentes.
El pensamiento que plantea y mantiene una actitud positiva es que el fenómeno de la
migración nos permite verte como sociedad. Todas las sugerencias que hagas deben
hacerse como una sociedad entera, ese es el desafío.
CONCLUSIÓN

El deterioro de las condiciones de vida de la población venezolana, incluida la falta de


servicios y la escasez de medicamentos, suministros y equipos de atención médica,
determinará su inmigración accidental.
Los Estados están obligados a proteger el derecho a la salud en el marco de los tratados
internacionales firmados, porque no existe garantía universal de que este derecho no se
haya ejercido plenamente. Al igual que Perú, a pesar de los avances logrados en los
últimos años, aún existe una gran brecha en cobertura y calidad
Se puede analizar que la inmigración venezolana apenas ha cambiado, porque no ha
demostrado profesionalismo y competitividad, esto se debe a la falta de incentivos o la
reducción de barreras burocráticas en la certificación de títulos universitarios de los
inmigrantes venezolanos, por lo que los inmigrantes venezolanos no han sido
promovidos al departamento de asuntos internos. Hay profesionales que pueden paliar
la necesidad de personal calificado que se necesita con urgencia en la región y
corresponde al país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
LINK DE VIDEO: ………………………………………………………………………………

También podría gustarte