Está en la página 1de 12

La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

Ensayo

Sobre

“La Digitación en el Bandoneón”

Por Carlos D’Angelo


La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

“La Digitación en el Bandoneón”


Por Carlos D’Angelo

La Ejecución Musical con el Bandoneón es un desafío permanente. Son muchos los factores que
deben intervenir simultáneamente para lograr una correcta Interpretación. Su complejidad es tan
fascinante que supera la más hábil o innovadora imaginación. La falta u omisión de las muchas
previsiones que hay que considerar, hasta para tocar un simple Ejercicio, provocan desajustes en la
ejecución.
El objetivo de este Trabajo será clasificar y analizar todas las Consideraciones y Condicionamientos
que deban participar e interactuar en la organización de asuntos técnicos que requiere toda ejecución.
Digitar significa, en primera instancia, asignar a cada Nota escrita en la Partitura, un Dedo
determinado para que éste sea el responsable de accionar la Tecla correspondiente. La Digitación, en
ese sentido, es la primera cuestión técnica a resolver al comenzar el estudio de una Pieza Musical.
La finalidad de este procedimiento es ordenar estratégicamente la acción de los Dedos para favorecer
una ejecución segura, fluida y eficaz.
El presente Trabajo propone ampliar el concepto de Digitación. No solo comprenderá la indicación
numérica de los Dedos a utilizar, sino que incluirá muchos más elementos, todos los que, en cuanto a
los movimientos técnicos se refiere, se consideren útiles y necesarios para que la ejecución no dependa
de la circunstancia o el azar. Las indicaciones resultantes del análisis completo de los factores
involucrados podrán estar explícitamente escritas o no sobre la Partitura, pero nunca deberán
obviarse, o minimizarse.
La premisa que sustenta lo anteriormente dicho es:
Si una Pieza Musical es ejecutada técnicamente siempre del mismo modo, la repetición constante
potenciará a la Memoria Muscular y, a su vez, ésta será la que permita automatizar los movimientos.
La automatización de los movimientos técnicos habilitará una mejor conducción expresiva.

Para realizar una Digitación Integral*, minuciosa, y que no deje elementos al azar, deben estudiarse y
comprenderse los múltiples factores y condicionamientos que intervienen en el procedimiento.

CONDICIONAMIENTOS PARA ELABORAR UNA DIGITACIÓN INTEGRAL*

1- El Análisis del Sentido Musical (la Frase Melódica, el Ritmo, las Pausas, etc.).
2- La Disposición de las Teclas del Instrumento.
3- La Postura del Cuerpo (con respecto al Instrumento y para cada Trozo).
4- La Posición de la Mano y la Configuración de los Dedos.
5- Las Articulaciones, las pausas (o el modo inmediato en que se vinculan las Notas).
6- La Digitación de la Nota anterior.
7- La Digitación de la Nota posterior.
8- La Dirección de Movimiento del Fuelle (Apertura o Cierre).
9- El Punto de Inflexión entre Apertura y Cierre.
10 - El Instante en que se acciona la Válvula (para Ingresar o Expulsar el Aire).
11 - El Grado de Apertura del Fuelle (Extendido, Comprimido).
12 - La Velocidad de Ejecución.
13 - La Notación en la Partitura.
14 - Las Digitaciones alternativas.
 Digitación Integral: Concepto ampliado del
15 - La Comodidad del Intérprete. proceso de Digitación propiamente dicho, que
incluye todos los factores involucrados en la
organización de los movimientos que participan
en la ejecución de una Obra.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

A, B, C para comprender la importancia de la Digitación Integral.

A - Recién cuando una Obra está resuelta totalmente en cuanto a todo lo que concierne a la
Digitación es cuando comienza el entrenamiento repetitivo de todos los movimientos involucrados
en la ejecución.
B - Si el Trozo se repite siempre del mismo modo se automatizan los movimientos que dan
seguridad y fluidez a la ejecución, y se libera la Atención consciente puntualizada en ellos.
C - Si la Atención se libera de las cuestiones técnicas de los movimientos, puede dirigirse con
mayor libertad hacia aspectos expresivos, que en definitiva es lo que debe lucirse en una buena
interpretación.
Por lo tanto podremos decir que:
No se concibe una correcta Interpretación sin una correcta Digitación Integral.

Muchos elementos…
Todos los elementos considerados aquí interactúan entre sí. Ninguno puede descartarse sin afectar
al resultado final. La cantidad y variedad de asuntos que reclaman atención pueden intimidar, pero
la confusión inicial solo se diluye conociendo, comprendiendo y practicando.

Una realidad…
No existe una Digitación “correcta” para toda una Obra. En la práctica podemos encontrar
algunas Piezas Digitadas parcial o totalmente, también habrá otras sin ninguna indicación.
Analizando algunos Trozos encontraremos algunas situaciones que requieren una Digitación
obligada e ineludible y otras que admiten dos o más alternativas.
Para realizar el procedimiento de Digitar y puntualizar anotaciones existe también mucha
personalización. Cada uno anota lo que realmente necesita. Los criterios propios se elaboran
mientras se adquiere experiencia y la experiencia necesita nutrirse de datos extraídos de aquí y de
allá, investigaciones, intercambio de conocimientos, observaciones, etc.

Algún criterio…
Cuando la Obra a estudiar ha sido Digitada por el Autor o el Arreglador, se ahorrará gran parte
del trabajo. Solo se deberá verificar si la Digitación indicada se adapta a nuestras Manos, Dedos,
habilidad o confortabilidad. En su defecto se modificarán solo las Digitaciones que se crean
convenientes y se agregarán las no indicadas que se consideren necesarias. Pero cuando nos
encontramos frente a una Partitura desprovista de indicaciones, deberemos hacer toda la tarea
desde el comienzo.
En este punto es importante contar con un criterio que permita establecer una forma de trabajar.

Lo importante…
Es fundamental que se comprenda la importancia de este procedimiento, pues, sin el planteo y
resolución de una Digitación integral, estaremos expuestos a la improvisación o la falta de
coordinación, en cuanto a la ubicación y los movimientos de la Mano, los Dedos y el Instrumento.
Cualquier distracción tendrá sus consecuencias. Toda incomodidad desestabilizará.

La inseguridad y el error estarán siempre al acecho.


La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

Apuntes sobre los Condicionamientos

La Esencia…
El punto principal e irrenunciable al que debemos tener siempre como objetivo y guía será el
Sentido Musical. A él se subordinarán todos los demás factores. Podrá haber una mínima
concesión o licencia pero nunca que esto permita llegar a la situación de transgredir o contrariar el
Sentido Musical.

El Primer Paso…
El primer paso será fraccionar una Pieza Musical en Trozos pequeños y trabajar con cada uno de
ellos como una unidad, es decir, que posea un Sentido Musical con inicio y final reconocible.

Puede ser un Motivo Melódico, una Frase más extensa con Pregunta y Respuesta incluida, una
Secuencia Rítmica, etc. Pero siempre breve.

Una vez definido el Trozo a Digitar y sus características musicales (Fraseo, Ligaduras de
Expresión, Articulaciones, Ritmo, Bajos, Acompañamiento, Duración de las Figuras de Nota, etc.)
se puede comenzar a elaborar la Digitación que permita la mejor Interpretación.

Conocimiento previo de los Teclados


Es fundamental tener incorporado en la Memoria la ubicación de las Teclas que correspondan a
cada Nota escrita sobre el Pentagrama. La duda en encontrar la Tecla buscada va en desmedro del
tiempo que se le dedica al objetivo principal. Los Gráficos de los Teclados serán de una gran
ayuda si están visiblemente ubicados en todo momento.

Postura, Posición y Configuración.


Otro aspecto perteneciente al procedimiento de la Digitación es el que considera necesario definir
la Postura (del Cuerpo), la Posición (de la Mano), y la Configuración (de los Dedos).

Estas tres situaciones de movimientos que actúan firmemente interrelacionadas son también
fundamentales y deben estar resueltas además de la indicación de los Dígitos. Cada Trozo Digitado
deberá contar con una respuesta a:

 La Postura del Cuerpo con relación al Instrumento.


Sobre una Pierna, la otra, las dos juntas, acentuar con movimiento de las Piernas, deslizar
el Instrumento hacia un lado o el otro, modificaciones de la Postura sobre la marcha.

 La Posición de la Mano con respecto al Teclado.


Cada sector del Teclado que involucre a las Notas a tocar exigirá una determinada
ubicación de la Mano, que a su vez involucra la participación de todo el Brazo (Hombro,
Codo, Muñeca).
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

 La Configuración que adquieren los Dedos para posicionarse sobre varias Teclas a la vez.
Cuando la Mano se posiciona sobre un cierto sector del Teclado para accionar allí
determinadas Teclas, los Dedos se preparan anticipadamente para posicionarse sobre varias
Teclas a la vez. Cuando el caso es un Acorde, los Dedos conforman una Configuración tal
que permite que se posen todos juntos, en el mismo instante, sobre las Teclas del Acorde. Si
el caso es una Secuencia, no solo se posicionará el Dedo que inmediatamente actuará, sino
que los Dedos restantes, si se dan las condiciones, se posicionarán anticipadamente sobre las
Teclas que luego accionarán.

En síntesis…
Junto a una definida indicación de Dígitos debemos saber también cuál será el recurso a utilizar
para llegar a tocar el Trozo seleccionado en condiciones de confortabilidad aceptable.
(Cambios de Postura, Distensiones o Contracciones de los Dedos, adecuación a Posiciones que
requieran movimientos del Codo, Hombro, etc.).

Los Dígitos. Antes y después…


Para la elección del Dígito que le corresponderá a cada Nota se tendrá en cuenta principalmente:

 La Intención Expresiva (Fraseo, Articulación, Ligado, Staccato, etc.).


 La Digitación de la Nota anterior
 La Digitación de la Nota posterior

Como habíamos dicho antes, siempre el Sentido Musical será el fin prioritario. Definida la Frase
en su musicalidad ahora hay que elegir un Dedo para cada Nota–Tecla.

 El Dedo elegido para pulsar una Tecla aislada del contexto, es decir, solo ella, sin un antes y un
después, será el que más cómodo nos resulte y lo colocaremos seguramente por intuición.
Pero cuando haya que relacionarlo con el devenir de una interpretación puede no ser el
adecuado.
 Cada vez que un Dedo actúa sobre una Tecla debe estar habilitado por el Dedo que tocó la Tecla
anterior. Y a su vez debe permitir que el Dedo siguiente actúe con eficacia.

 Podría ocurrir que un Dedo elegido funciona perfectamente entre el anterior y él, pero no
concuerda con el siguiente porque ha quedado mal posicionado o a “espaldas” de la Tecla que
tendría que accionar a continuación.

 Buscar que en lo posible no se repita el uso de un mismo Dedo para dos Notas contiguas.

 A veces, para resolver una “incompatibilidad” que surja entre dos Notas contiguas, será
necesario retroceder y modificar la Digitación de varias Notas anteriores y ensayar otras
alternativas que permitan llegar al nudo del problema con una solución.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

Pero esto no es todo, el vínculo que se establece entre los Dedos y las Teclas merece también otras
importantes consideraciones:

 La duración de las Notas y el momento en el cual deberán dejar de sonar pueden condicionar al
Dígito empleado. A veces, algunas duraciones escritas son imposibles de mantener en la práctica
por razones físicas.

 La ejecución Ligada es muy exigente pues no permite interrupciones del Sonido, pero cuando
hay una Nota con indicación de Staccato o Picado, que permite una mínima pausa entre Nota y
Nota, es ahí donde puede aplicarse alguna licencia en cuanto a repetir dos Notas seguidas con un
mismo Dedo, cambiar alguna Posición, etc.

 Los Dígitos elegidos en primera instancia pueden funcionar correctamente a una Velocidad lenta
y no ser adecuados cuando se aumenta la Velocidad. Durante las primeras prácticas también
puede advertirse que en algún pasaje algo no resultó conveniente. Esto recién suele detectarse
luego de tener cierto dominio sobre la Obra. Si reconocemos Digitaciones “débiles” en estas
situaciones habrá que modificarlas. Cuanto antes, mejor, para no permitir que se haga hábito el
error.
 Tratar de no repetir secuencias entre dos Dedos, por ejemplo, evitar 24-24-24.
 Darle participación alternada a todos los Dedos.

En otras palabras, los Dedos elegidos para actuar deben mantener una coherencia estratégica de
equipo para que un Trozo de Música se ejecute con fluidez.

Digitaciones Alternativas.

Cuando se ensayen los primeros intentos de colocar los Dígitos a las Notas, encontraremos algunas
situaciones que permiten la elección de dos o más alternativas.
Habrá casos en que, lo que se resuelva con una variante, no lo permita la otra. O que cada una
ocasione una incomodidad distinta. La norma para decidir será, si no es posible una solución
perfecta, elegir una opción aceptable que provoque el menor inconveniente.

Otro caso es cuando las dos alternativas son aceptables en igualdad de ventajas o sacrificios.
Habrá que decidirse por una, adoptarla para siempre y descartar la otra definitivamente. Tocar sin
definición utilizando a veces una variante y a veces otra, causará confusión en la Memoria.

…y para poner a prueba la tenacidad de los Bandoneonistas

 En el Bandoneón, debido a la distribución aleatoria de las Notas por el Teclado, no hay


posibilidad de encontrar Digitaciones repetitivas ante situaciones similares. Cada Digitación de
una Sucesión de Notas es única y no es aplicable a otras circunstancias. Esto obliga a desarrollar
una percepción especial que tal vez no tenga similitud con ningún otro Instrumento (como el
Piano o la Guitarra). Las Sucesiones lineales, los Acordes, los Traslados a distintas
Tonalidades no tienen Patrones repetitivos de Digitación o Posturas. Cada situación es única e
irrepetible.

Por lo tanto, habrá que estudiar caso por caso. Solo la experiencia hará que ciertas situaciones se
resuelvan con presteza.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

Abrir o Cerrar…

La elección de la Dirección de Movimiento del Fuelle que convenga a cada Trozo tiene
fundamental importancia. Aunque la mayoría de las veces la elección recae en Apertura, no se
puede eludir algunas situaciones que obligan a tocar Cerrando.
Por lo general se trata de que toda una Frase se complete en una sola Dirección. En algunas
ocasiones puede ocurrir que un cierto impedimento no permita completar una Frase y haya que
recurrir a un breve cambio de Dirección.

Si se está tocando en Apertura y se quiere continuar la próxima Frase en el mismo sentido, habrá
dos opciones viables. Una alternativa tendrá que prever el uso de la Válvula en la breve pausa que
pueda encontrarse entre una Frase y la siguiente, para expulsar aire y retomar una nueva ubicación
del Fuelle más comprimida. La otra opción será seguir tocando en Apertura pero considerando
cuanta extensión del Fuelle será necesaria, si alcanza para completar la Frase y si es posible un
buen regreso que permita continuar a su vez con la ejecución.
También, en este último caso, puede considerarse que desde una extensión amplia puede regresarse
Cerrando.
La ejecución Cerrando debe prever la extensión suficiente del Fuelle para completar una Frase sin
llegar al tope de compresión.

Todas las variantes de Dirección o Cambios de Dirección se evaluarán como condición inevitable
para Digitar y será obligatorio una indicación escrita sobre la Partitura.

La lentitud del procedimiento…


Mientras se leen las Notas, se elige una Dirección, se ensayan las Posturas, Posiciones y
Configuraciones necesarias y se apuntan las primeras anotaciones de Dígitos, todo es un ir y venir
de pruebas y contrapruebas, de pausas para considerar las alternativas y definir la supuestamente
definitiva.

Por lo tanto, los primeros intentos de Práctica indefectiblemente serán lentos.

Aquí tenemos que atender tres Condicionamientos que, en realidad, para lograr una Digitación
Integral definitiva, deberían estipularse a la Velocidad Final de Interpretación*, y la contradicción
está en que, a ésta se llega habitualmente después de mucha práctica, no en los primeros intentos.

 La Velocidad Final de Interpretación: no solamente se refiere al Tempo sugerido con el cual se


interpretará la Obra cuando la habilidad práctica de ejecutarla haya sido superada, sino también, que
dentro de ese Tempo, que podría ser Lento, hay muchas Notas de Figuraciones pequeñas que
inducen a ejecuciones veloces( por ejemplo, las Variaciones). Básicamente se utiliza este concepto
para recordar que cada Trozo tendrá su particular característica y muchas Notas en un período de
tiempo pequeño merecen mucho cuidado con respecto a definir la cantidad de aire necesario, y por
consiguiente, la extensión necesaria del Fuelle.

 Velocidad Inicia de Práctica: Se refiere a las primeras prácticas, que son por lo general, lentas y
arrítmicas, mientras se van analizando las Digitaciones, se hacen las correcciones y se realizan los
primeros ensayos de ejecución.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

Clasificamos los tres Condicionamientos:

1 – La Extensión que necesita el Fuelle para completar una Frase.

La ejecución de cada Frase requerirá de una cierta extensión del Fuelle. Es importante determinar
la extensión exacta. Una extensión mayor o menor que la necesaria puede causar inconvenientes
para completar la Frase en ejecución, o para proseguir con la siguiente Frase. Si al tocar Cerrando
se llega al tope mínimo del Fuelle, se interrumpe la Frase inevitablemente. Si al tocar Abriendo la
Frase es muy larga o no se han previsto recuperaciones parciales de la extensión del Fuelle
utilizando la Válvula, se llegará a una extensión importante tal, que no permitirá un regreso fácil
para continuar con la interpretación.

La Extensión exacta requerida y determinada por cada ejecutante está condicionada por la
Velocidad Final de Ejecución. Y, como si fuera poco, esta también sufre el condicionamiento de
tener un Fuelle en buenas condiciones, es decir, sin pérdidas de aire que provoquen indeseables
viajes más rápidos del Fuelle.

La lentitud de Ejecución Inicial de Práctica* hará que el Fuelle necesite una mayor extensión,
tanto en Apertura como en Cierre, para completar una Frase. Es decir que, mientras se practica
lentamente podría ocurrir que no alcance la extensión elegida en primera instancia del Fuelle si
Cerramos, y que se extienda demasiado si estamos en Apertura. En ambos casos se genera una
incomodidad.
En este caso la indicación numérica de los Dedos a utilizar no cambia, pero la dificultad de tocar un
mismo pasaje con extensiones y ubicaciones muy distintas del Fuelle y del Instrumento, sí.

Por consiguiente es importante determinar:

 La Extensión exacta que necesita el Fuelle para completar una Frase a la Velocidad Final
de Interpretación.

 El Recorrido, es decir, el camino que hará el Fuelle, según el modo con que se encuentre y
el lugar de donde parte el Instrumento. (sobre una pierna, sobre las dos, manteniendo
paralelismo con el piso, dejándolo caer, etc.).

2 – El Punto de Inflexión entre Apertura y Cierre al invertir la Dirección del Fuelle.

El detalle a tener en cuenta aquí es que, mientras se practica a Tempo lento, debe calcularse cuál
será el Punto de Inflexión entre la Apertura y el Cierre si hubiere que determinar un Cambio de
Dirección necesario o intencionalmente elegido.

El Cambio de Dirección puede obedecer a dos motivos:

A - Entre el final de una Frase y el comienzo de la siguiente.

Por lo general se trata de asignarle a toda una Frase una misma Dirección. Esto se debe a que las
pausas, tanto por el Fraseo como por los Silencios explícitos que pueden encontrarse entre Frases,
sean aprovechadas para realizar las maniobras de Anticipación y Ubicación del Instrumento para
invertir la Dirección del Fuelle.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

B - Dentro de una misma Frase.


Este caso no es el más común y por lo general se trata de evitar para que la Frase no corra el riesgo
de sufrir interrupciones en su fluidez.
El Punto de Inflexión puede y debe estar indicado en la Partitura pero en la práctica lo que es
verdaderamente importante y necesario es determinar dónde y cómo quedará ubicado el Fuelle al
invertir la Dirección.
Para esto puede recurrirse a la vista, que será en definitiva el sentido con el cual se podrá calcular,
la posición de las Piernas y la inclinación del Instrumento que se necesitan para comenzar una
Frase en la Dirección elegida y la extensión o compresión del Fuelle que sea suficiente a la
Velocidad Final de interpretación para tocar dicha Frase en su totalidad.

3 - La Acción de la Válvula.

La Válvula de expulsión o ingreso de Aire se utiliza para determinar la extensión del Fuelle en dos
circunstancias:

A – Cambio de Dirección.
El Cambio de Dirección puede necesitar la intervención de la Válvula. Esto se debe a que la
extensión de Fuelle necesaria a la Velocidad Final de Interpretación puede requerir una distancia
que no es la posicionada al final de la Frase anterior. En este caso, entre una Frase y otra debe
adecuarse la nueva extensión con ayuda de la Válvula.

B – Reubicación de la Extensión del Fuelle.


Es importante determinar los puntos donde se tomará o expulsará aire. Este no es el caso de
Cambio de Dirección, sino la de llevar el Fuelle a un nuevo comienzo en la misma Dirección con
la que se estaba actuando.
Para realizar esta acción se eligen los mismos puntos que para el Cambio de Dirección, es decir, el
final de una Frase, un Silencio o una pausa ligera que se presente sin interrumpir la
Interpretación.

Cuando se está tocando una Secuencia Rítmica de Acompañamiento con Acordes Staccato (por
lo general siempre Abriendo), hay tiempo para intercalar una acción de la Válvula entre dos
Acordes.
En este caso también es importante mantener una regularidad en la intervención de la Válvula, por
ejemplo, utilizarla cada dos Tiempos o cada cuatro Tiempos. También podría elegirse en cada
cambio de Acorde, en cada inicio de Compás, o cada vez que se extienda o comprima mucho el
Fuelle empleando una misma Dirección.

Arriesgando a Velocidad…
Aunque aún no se tenga dominada la Velocidad Final, podrá hacerse un intento de ensayarla con
errores y todo, con el fin de establecer con exactitud el lugar donde se aplicará el Punto de
Inflexión. La práctica puede continuar lenta, con los tiempos de aprendizaje que sean necesarios,
pero sin perder el objetivo de llegar, a la Velocidad Final, con el Fuelle ubicado en tiempo y forma
en el Punto de Inflexión ya determinado como ideal.

Lo importante será entonces definir exactamente los lugares en que se accionará la Válvula y
repetir esa acción, en ese lugar, siempre que se interprete el mismo Trozo.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

La Notación.

Es muy importante contar con una Partitura perfectamente legible en todos sus aspectos, la
claridad gráfica de las Notas sobre los Pentagramas, las Articulaciones, las Ligaduras de
Expresión y todo lo que el Autor o Arreglador quiso puntualizar para que esa Obra suene como
fue concebida. En la actualidad existen excelentes Programas de Edición Digital con los que se
puede realizar un trabajo ejemplar. Pero la Digitación muchas veces no está considerada. Como se
da por supuesto que esa tarea corresponde al Intérprete, no se indica.

Por lo tanto el Intérprete debe formarse para desarrollar la habilidad de Digitar.

Veamos una lista de anotaciones que podrían ser útiles y figurar en la Partitura:

 Dirección del Fuelle (Cambios de Dirección).


 Los Dígitos para cada Nota.
 La Acción de la Válvula.
 Cambio de Postura (del Cuerpo y el Instrumento)
 Cambio de Posición (de la Mano con respecto a los Sectores del Teclado).
 Cambio de Configuración (de los Dedos con respecto a las Teclas).
 Resaltar algunas particularidades formales (Barra de Repetición, Modulación, Señales de
Repetición de partes, y toda indicación que necesite obviamente atención y que en una
actuación, debido a la repentización, no pueden dar lugar a equivocación).

Si quisiéramos anotar todo sobre la Partitura podríamos caer ahora en una sobrecarga de
información y contrariar el sentido de legibilidad práctico enunciado anteriormente.

Por lo tanto, habrá que aplicar un recurso de simplificación. Ahora el criterio será:

No todo necesita indicarse explícitamente en la Partitura, pero sí tiene que estar resuelto todo lo
concerniente a la Digitación Integral.

El ahorro de datos en la Partitura permite mayor claridad de lectura y todo lo que el Intérprete
considere obvio se delegará a la Memoria confiando en su eficacia.

Veamos algunos Ejemplos de simplificación:

 La experiencia hará que determinadas Secuencias o Acordes nos resulten familiares y no


requieran indicaciones de Dígitos. Los Dedos buscarán las Teclas siempre con la misma
Configuración. En estos casos puede obviarse la indicación y solo se mostrarán en caso de
que se presente alguna variante.

 A veces, en un Acorde o Secuencia corta, el solo hecho de colocar un solo Dedo en


determinada Tecla hace que el resto se acomode de tal modo que no sea necesario indicar
algunos de los restantes.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

 Si un pasaje, que puede ser, desde muy breve hasta toda una sección, se ha de repetir sin
variantes, tendrá exactamente la misma Digitación en la repetición, por lo que no será
necesario incluir las indicaciones nuevamente.

 Las anotaciones de Postura, Posición y Configuración son las que, por lo general, no
necesitan indicarse, por lo tanto, se debe recordar exactamente dónde deben hacerse cambios
o ajustes.

Para realizar la tarea completa y luego llegar a la simplificación pueden hacerse varias Versiones
Digitadas de un mismo Trozo. Por ejemplo, en tres etapas:

1ra. – En esta versión se indica todo lo que fuera necesario, las anotaciones pueden resaltarse,
exagerarse si se quiere, pero que no falte nada.

2da. – En la segunda versión se filtran algunas indicaciones que se consideren obvias.

3ra. – Por último, la versión simplificada al máximo con la que se realizarán las prácticas, con todas
las indicaciones faltantes confiadas a la Memoria sin el mínimo de duda.

El Ejercicio de realizar la primera versión con una Digitación Integral es muy instructivo. Esta
práctica, realizada al menos en dos o tres Piezas como referencia, puede sorprendernos en la
cantidad de detalles que habitualmente se suelen pasar por alto y que bien observados tanto ayudan.

La comodidad.
La comodidad para ejecutar es importante. La Digitación ideal es la que permite la mejor
interpretación sin pensar que en tal o cual pasaje ha de suceder un imprevisto, es decir, que
técnicamente se ha llegado a un dominio tal que sobrepasa las exigencias.

Pero la comodidad es relativa, al igual que todos los condicionamientos vistos anteriormente, debe
respetar el primer precepto que era la musicalidad. Algunas veces deberemos resignar algo de
comodidad en función del resultado musical.

Mientras estamos en la etapa de Aprendizaje encontraremos muchas incomodidades que no


corresponden a la Digitación en sí, sino a la falta de entrenamiento en superarlas. Debemos ser
conscientes de esto último para no confundirlas, y si este fuera el caso, entrenar las habilidades
básicas que se reconocen débiles.

Una buena Digitación, cómoda a nuestra propia Mano y Destrezas debe ser aquella en la que se
eviten esfuerzos innecesarios o exagerados, que se base en la economía de movimientos.
La Digitación en el Bandoneón – Carlos D’Angelo

LOGICA DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DIGITACION

Debido a la cantidad de factores que interactúan simultáneamente en la toma de decisiones para


Digitar Integralmente una Obra, será conveniente ordenar la tarea dividiendo en varios pasos el
procedimiento.
Las primeras pruebas serán lentas e improvisadas, en función de obtener un buen reconocimiento
del material, determinar sus características y definir las dificultades que pueda presentar.
Una idea de orden para una guía práctica podría ser:

Se divide la Pieza en Trozos a Digitar y para cada uno de ellos:

- Se elige una Dirección.


- Se anotan los Dígitos que no cuestionen el sentido común.
- Se distinguen los lugares que necesitan mayor atención.
- Se ensayan las Posturas, Posiciones y Configuraciones
- Se prevén las acciones de la Válvula y las extensiones necesarias del Fuelle.

En posteriores lecturas:

- Se verifican los puntos obvios.


- Se atienden las dificultades aisladas buscando alternativas de solución.
- Algunos pasajes pueden necesitar varias revisiones.
- Se enlazan los Trozos ya resueltos.
- Se consideran cambios sobre la marcha. Si reconocemos una nueva Digitación que se adapte
mejor a los requerimientos, entonces hay que cambiarla inmediatamente antes que la
anterior se convierta en un hábito.
- Se ensaya siempre controlando el sincronismo entre todos los movimientos.

Una vez definida una Digitación Integral se deben utilizar siempre los mismos Dedos y
movimientos.
Cuanto antes se resuelva la elección de la Digitación Integral, más tiempo habremos ganado para
estudiar la Pieza en forma correcta y repetitiva. A partir de allí será el comienzo del verdadero
estudio, el que asegura una correcta ejecución no dubitativa en cuanto a Posturas, Movimientos y
Dedos a utilizar.

Conclusión
En este Trabajo se han incluido todos los factores que merezcan atención, por su grado de
importancia y participación en el proceso previo de organización de toda Obra que se quiera
interpretar.
Debido a que cada intérprete acomoda el Instrumento a su gusto y tiene preferencias particulares,
no encontraremos dos Digitaciones exactamente iguales. Pero puede haber muchas coincidencias.

Al menos las coincidencias en el siguiente sentido:

Una buena Digitación Integral debe ser “previsora”. Y la tarea de Digitar requiere conocer
previamente múltiples Consideraciones y Condicionamientos. Los expuestos aquí, si son atendidos,
definirán gran parte de la calidad técnica de la ejecución, la que ineludiblemente se necesita para
sostener con calidad una Interpretación Expresiva.

También podría gustarte